SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de
producción
tipos
oferta demanda
Ley de oferta Ley de demanda
Beneficios o perjuicios
 Un sistema de producción es aquel sistema
que proporciona una estructura que agiliza la
descripción, ejecución y el planteamiento de
un proceso industrial. Estos sistemas son los
responsables de la producción de bienes y
servicios en las organizaciones
 Los administradores de operaciones toman
decisiones que se relacionan con la función de
operaciones y los sistemas de transformación
que se emplean. De la misma manera los
sistemas de producción tienen la capacidad
de involucrar las actividades y tareas diarias
de adquisición y consumo de recursos
 Estos son sistemas que utilizan los gerentes
de primera línea dada la relevancia que tienen
como factor de decisión empresarial. El
análisis de este sistema permite familiarizarse
de una forma más eficiente con las
condiciones en que se encuentra la empresa
en referencia al sistema productivo que se
emplea.
Se clasifican de la siguiente forma:
 a) Físicos y abstractos.
 b) Naturales y elaborados.
 c)Abiertos y cerrados.
 d)Técnicos y civiles o sociales.
 e) Por proceso.
 Físicos: Son aquellos sistemas que existen
físicamente.
 Abstractos: Son aquellos que solo existen en
forma conceptual o en la mente de alguien.
 Los naturales: Son aquellos elaborados por la
naturaleza.
 Los elaborados: Por el hombre.
 Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil
predecir su comportamiento. La
retroalimentación existente no es controlable y
en algunos casos es subjetiva (el organismo del
cuerpo humano).
 Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen
objetivos, insumos, productos y relaciones
claramente determinados por lo que el control,
retroalimentación y pronóstico pueden ser
establecidos de manera precisa y objetiva.
 Los sistemas técnicos: Son los que integran y
aplican la tecnología para alcanzar una meta.
 Los sistemas civiles o sociales: Tienen como
finalidad la satisfacción de un objetivo social.
 Es aquel que por medio de un proceso común
se elaboran todos los productos.
 a). Primarios:
 b). Secundarios:

 c).Terciarios:
 Están sujetos a factores incontrolables
(agrícola y de extracción). Estos sistemas
pueden operar como sistemas continuos o
intermitentes, dependiendo de la demanda
en el mercado. Cabe señalar que la industria
del petróleo forma parte no sólo del sistema
de extracción, sino también de la
transformación.
 Son los de transformación y artesanal (Industria
del vidrio, del
Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de
alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como
continuos e intermitentes dependiendo de las
necesidades y de la demanda del mercado. La
característica de la industria de la transformación
es una gran división del trabajo aplicado a la
producción en masa.
 Engloban todo el sistema productivo o de
servicios.
 Señalaremos un conjunto de factores que
determinan la oferta de un empresario
individual. Estos son la tecnología, los precios
de los factores productivos (tierra,
trabajo, capital) y el precio del bien que se
desea ofrecer.
 La demanda se define como la cantidad y
calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del
mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado), en un
momento determinado.
 Demanda independiente. Es aquella que se genera a partir de
decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos
terminados acostumbra a ser externa la empresa en el sentido en que
las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa
(aunque sí pueden ser influidas).También se clasificaría como
demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.
 Demanda dependiente. Es la que se genera a
partir de decisiones tomadas por la propia
empresa, por ejemplo aún si se pronostica una
demanda de 100 coches para el mes próximo
(demanda independiente) la Dirección puede
determinar fabricar 120 este mes, para lo que se
precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480
ruedas,etc. La demanda de
carburadores, volantes, ruedas es una demanda
dependiente de la decisión tomada por la propia
empresa de fabricar 120 coches.
 Qdp = es la cantidad demandada del bien o
servicio.
 P = precio del bien o servicio.
 I = ingreso del consumidor.
 G = gustos y preferencias.
 N = números de consumidores.
 Ps = precios de bienes sustitutivos.
 Pc = precio de bienes complementarios.
 La demanda puede ser expresada gráficamente por
medio de la curva de la demanda. La pendiente de
la curva determina cómo aumenta o disminuye la
demanda ante una disminución o un aumento
del precio. Este concepto se denomina
la elasticidad de la curva de demanda.
 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es
mayor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente superior a la del
precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda
es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del
precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la
demanda es 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del
precio.
 1) El aumento de la demanda causa un
aumento tanto en el precio de equilibrio y la
cantidad de un producto adquirido
 2) La disminución de la demanda causa una
disminución tanto en el precio de equilibrio y
la cantidad de un producto adquirido
 3) El aumento de la oferta provoca una
disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto que
se intercambia (2*1)
 4) Disminución de la oferta provoca un
aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un producto
que se intercambia.
 Precio justo
Una de las ventajas de la oferta y la demanda en un
entorno de competencia perfecta consiste en la
equidad del precio del producto. La oferta de
productos y la demanda de los productos en una
competencia perfecta impactan directamente en el
precio. Cuando aumenta la oferta, aumentan las
opciones de los consumidores y los precios
disminuyen.A medida que aumenta la demanda, los
consumidores están dispuestos a pagar más por el
producto. Este proceso resulta en que los
consumidores paguen un precio justo para cada
producto.
 Suficiente calidad
Otra ventaja anima a las empresas a invertir una
cantidad suficiente de recursos en la calidad del
producto. Los consumidores quieren comprar
productos de alta calidad, pero sólo están dispuestos
a pagar una cierta cantidad de dinero por esa calidad.
A medida que el nivel de calidad del producto
aumenta más allá de un cierto nivel, menos
consumidores estarán dispuestos a pagar el dinero y
la demanda del producto disminuirá. Este sistema
anima a las empresas a invertir el dinero suficiente
para garantizar la calidad, pero no sobre-invertir.
 Creación de clases
Una de las limitaciones del sistema de oferta y demanda en
la competencia perfecta es la creación de clases de la
sociedad. Las personas con menos recursos se clasifican
en una clase inferior, mientras que las personas con más
recursos se mueven en una clase superior. A medida que el
mercado alcanza su mejor precio por las acciones de la
oferta y la demanda, algunos consumidores no tienen el
dinero para pagar el precio de mercado para el producto,
mientras que otros consumidores tienen dinero suficiente
para comprar productos de mayor calidad.
 El acceso a los servicios sociales
Otra limitación de este sistema se centra en las
necesidades individuales de los consumidores
para los productos o servicios específicos. Por
ejemplo, si la oferta y la demanda aumenta los
precios de los alimentos, algunos hogares de
menores ingresos pueden no ser capaces de
pagar carne, sobreviviendo al consumir fideos y
otros alimentos más asequibles. El sistema
puede limitar la capacidad de algunos
consumidores para comprar artículos que
realmente pueden preferir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
GaelMoo
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)ivan_antrax
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...emmala
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Mariela Guevara
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
Universidad del golfo de México Norte
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
guest70d5814
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccionUnidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
olguinm
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoAlberto Carranza Garcia
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
Carlos Solis Herrera
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Most'tablas
Most'tablasMost'tablas
Most'tablas
 
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccionUnidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
 
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de TrabajoSecuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
Secuenciación n Trabajos Múltiples Centros de Trabajo
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
lineas de espera
lineas de esperalineas de espera
lineas de espera
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 

Destacado

Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivoleidyyaira
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
Erik F
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicosHome
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores EconomicosVictor Sauma
 

Destacado (6)

Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivo
 
Escenario economico
Escenario economicoEscenario economico
Escenario economico
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
 
Sectores Productivos
Sectores ProductivosSectores Productivos
Sectores Productivos
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
 

Similar a 4.2 sistemas de produccion

Demanda
DemandaDemanda
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercadomakami
 
La demanda RECETAS DE MARKETING
La demanda RECETAS DE MARKETINGLa demanda RECETAS DE MARKETING
La demanda RECETAS DE MARKETING
Juan Adsuara
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
editmarrosales
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
HeidiSanchez11
 
Cartilla costos.docx
Cartilla costos.docxCartilla costos.docx
Cartilla costos.docx
Michael Alzate Rodriguez
 
Est. de precios
Est. de preciosEst. de precios
Est. de preciosYOLMARO
 
Presentacion Gestion de Tecnologia Fiet
Presentacion Gestion de Tecnologia FietPresentacion Gestion de Tecnologia Fiet
Presentacion Gestion de Tecnologia Fiet
Jose Raul Romero Mera
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fBASEK
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fadreboo
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
AlmuPe
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
GabrielTorres337
 
Microeconomia.
Microeconomia.Microeconomia.
Microeconomia.
zaira16
 
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACIONLECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
ClaraPrezGmez1
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
Presentacion cap 2
Presentacion cap 2Presentacion cap 2
Presentacion cap 2
Belen Rugama
 

Similar a 4.2 sistemas de produccion (20)

Consulta investigativa analizis
Consulta investigativa analizisConsulta investigativa analizis
Consulta investigativa analizis
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
 
La demanda RECETAS DE MARKETING
La demanda RECETAS DE MARKETINGLa demanda RECETAS DE MARKETING
La demanda RECETAS DE MARKETING
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Cartilla costos.docx
Cartilla costos.docxCartilla costos.docx
Cartilla costos.docx
 
Est. de precios
Est. de preciosEst. de precios
Est. de precios
 
Presentacion Gestion de Tecnologia Fiet
Presentacion Gestion de Tecnologia FietPresentacion Gestion de Tecnologia Fiet
Presentacion Gestion de Tecnologia Fiet
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Microeconomia.
Microeconomia.Microeconomia.
Microeconomia.
 
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACIONLECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
LECTURA_PRONOSTICOS DE UNA EMPRESA ADMINISTRACION
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
Presentacion cap 2
Presentacion cap 2Presentacion cap 2
Presentacion cap 2
 

Más de Angel Pedrosa

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidadAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costosAngel Pedrosa
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientalesAngel Pedrosa
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibidaAngel Pedrosa
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)Angel Pedrosa
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia localAngel Pedrosa
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadaniaAngel Pedrosa
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumoAngel Pedrosa
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humanoAngel Pedrosa
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad culturalAngel Pedrosa
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion socialAngel Pedrosa
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidadesAngel Pedrosa
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
Angel Pedrosa
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
Angel Pedrosa
 
2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera
Angel Pedrosa
 

Más de Angel Pedrosa (20)

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
 
2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera
 

4.2 sistemas de produccion

  • 1.
  • 2. Sistema de producción tipos oferta demanda Ley de oferta Ley de demanda Beneficios o perjuicios
  • 3.  Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones
  • 4.  Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos
  • 5.  Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
  • 6. Se clasifican de la siguiente forma:  a) Físicos y abstractos.  b) Naturales y elaborados.  c)Abiertos y cerrados.  d)Técnicos y civiles o sociales.  e) Por proceso.
  • 7.  Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente.  Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.
  • 8.  Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza.  Los elaborados: Por el hombre.
  • 9.  Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetiva (el organismo del cuerpo humano).  Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y objetiva.
  • 10.  Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.  Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.
  • 11.  Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.
  • 12.  a). Primarios:  b). Secundarios:   c).Terciarios:
  • 13.  Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de extracción, sino también de la transformación.
  • 14.  Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La característica de la industria de la transformación es una gran división del trabajo aplicado a la producción en masa.
  • 15.  Engloban todo el sistema productivo o de servicios.
  • 16.  Señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
  • 17.  La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
  • 18.  Demanda independiente. Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas).También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.
  • 19.  Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
  • 20.  Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.  P = precio del bien o servicio.  I = ingreso del consumidor.  G = gustos y preferencias.  N = números de consumidores.  Ps = precios de bienes sustitutivos.  Pc = precio de bienes complementarios.
  • 21.  La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
  • 22.  Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.  Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.  Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
  • 23.
  • 24.  1) El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
  • 25.  2) La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
  • 26.  3) El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia (2*1)
  • 27.  4) Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.
  • 28.  Precio justo Una de las ventajas de la oferta y la demanda en un entorno de competencia perfecta consiste en la equidad del precio del producto. La oferta de productos y la demanda de los productos en una competencia perfecta impactan directamente en el precio. Cuando aumenta la oferta, aumentan las opciones de los consumidores y los precios disminuyen.A medida que aumenta la demanda, los consumidores están dispuestos a pagar más por el producto. Este proceso resulta en que los consumidores paguen un precio justo para cada producto.
  • 29.  Suficiente calidad Otra ventaja anima a las empresas a invertir una cantidad suficiente de recursos en la calidad del producto. Los consumidores quieren comprar productos de alta calidad, pero sólo están dispuestos a pagar una cierta cantidad de dinero por esa calidad. A medida que el nivel de calidad del producto aumenta más allá de un cierto nivel, menos consumidores estarán dispuestos a pagar el dinero y la demanda del producto disminuirá. Este sistema anima a las empresas a invertir el dinero suficiente para garantizar la calidad, pero no sobre-invertir.
  • 30.  Creación de clases Una de las limitaciones del sistema de oferta y demanda en la competencia perfecta es la creación de clases de la sociedad. Las personas con menos recursos se clasifican en una clase inferior, mientras que las personas con más recursos se mueven en una clase superior. A medida que el mercado alcanza su mejor precio por las acciones de la oferta y la demanda, algunos consumidores no tienen el dinero para pagar el precio de mercado para el producto, mientras que otros consumidores tienen dinero suficiente para comprar productos de mayor calidad.
  • 31.  El acceso a los servicios sociales Otra limitación de este sistema se centra en las necesidades individuales de los consumidores para los productos o servicios específicos. Por ejemplo, si la oferta y la demanda aumenta los precios de los alimentos, algunos hogares de menores ingresos pueden no ser capaces de pagar carne, sobreviviendo al consumir fideos y otros alimentos más asequibles. El sistema puede limitar la capacidad de algunos consumidores para comprar artículos que realmente pueden preferir.