SlideShare una empresa de Scribd logo
EPITELIOS GLANDULARES
“No estoy diciendo que será fácil, sino que valdrá el esfuerzo”
EPITELIOS GLANDULARES
Tejido epitelial secretor derivado de un epitelio de recubrimiento.
Las células de recubrimiento se profundizan en el conectivo, formando un
cordón macizo.
Un grupo de glándulas mantiene la comunicación con el epitelio de
recubrimiento y entrega hacia él, la secreción que produce.
q
se originan a traes de epitelios de revestimiento/recubrimiento
Comparten ubicación dentro
de los
tejos epiteliales
:&:*.
%, E
↳
Aduanero
Otro grupo de glándulas pierde la comunicación con el epitelio que la
originó, entregando su secreción hacia la sangre.
Esto permite distinguir 2 variedades de glándulas:
· Glándulas exocrinas.
· Glándulas endocrinas.
Epitelio de origen
Glándula exocrina Glándulas endocrinas
Superficie
epitelial
Glándula exocrina:
Vierte su contenido a una
cavidad o superficie.
Posee una porción
secretora o adenómero.
Posee una porción
excretora, conducto o
excretómero.
Conducto
excretor,
✓ para
liberar
excreciones
Glándula endocrina:
Pierde la conexión con epitelio de origen.
No posee conductos excretores o excretómeros.
Su secreción denominada hormona, es entregada a la sangre.
EPITELIOS GLANDULARES EXOCRINOS
Clasificaciones:
A.- Según el número de células constituyentes.
B.- Según la morfología del adenómero.
C.- Según la ramificación del conducto excretor.
D.- Según la ramificación del adenómero.
E.- Según el mecanismo de liberación de secreción.
F.- Según el tipo de secreción que producen.
Los criterios de clasificación correspondientes a B, C y D sólo son
aplicables a glándulas multicelulares e intraconectivales.
A.- NÚMERO DE CÉLULAS CONSTITUYENTES:
NOMBRE
UNICELULAR
CALICIFORME
MULTICELULAR
LÁMINA EPITELIAL
SECRETORA
MULTICELULAR
INTRAEPITELIAL
MULTICELULAR
INTRACONECTIVAL
UBICACIÓN
EPITELIOS DE VÍAS
RESPIRATORIAS E
INTESTINO DELGADO Y
GRUESO
ESTÓMAGO
URETRA (GL. DE LITREE)
FOSAS NASALES
MAYORÍA DE
GLÁNDULAS: MAMARIA,
SUDORÍPARA,
PÁNCREAS, SALIVALES,
ENTRE OTRAS
transforma
en
aliz G¥q
-
apta asma y
se
el ronin
¡
Fam
m
Funciona como Aidtdt
Hilera en
forma
Yuki ginuóritt.
CAPA donde todos las celulas
producen secreción.
en
JP
liberan
serviros
El borde epitelial es
pequeño para
contener
una glándula
mas grande
.
A.- NÚMERO DE CÉLULAS CONSTITUYENTES:
❖ Glándulas unicelulares: la glándula está constituida por una sola célula.
❖ Glándulas multicelulares: la unidad secretora forma agrupaciones
celulares. Corresponden al tipo glandular más abundante.
Esquema de una célula caliciforme, único ejemplo
de glándula unicelular.
Su secreción es la mucina, una glicoproteína
(compuesta por alrededor de un 75% de hidratos
de carbono y un 25% de proteínas).
Al captar agua , la mucina se transforma en una
sustancia lubricante, el mucus.
Es Ancha en la
parte superior, es
angosta
en la
parte inferior
→
Contiene
proteína
Núcleo pequeno y
bastante teñido,
y
A. de
C.
GLÁNDULAS UNICELULARES Las células o glándulas
caliciformes, reciben su nombre
por su característica forma de
copa o cáliz.
La zona apical de la célula, se
observa distendida por la
presencia de gránulos de mucina
acumulados, mientras que el
núcleo se encuentra desplazado
hacia la zona basal de la célula,
que se observa muy basófilo.
El mucus es un material espeso y
filante, que cumple funciones
lubricantes sobre el epitelio de
revestimiento que la originó.
Células caliciformes (CC) en un epitelio
simple cilíndrico de intestino delgado.
CC
No se
tiñe
YA que
es una
sustancia neutra.
Núcleo basal
y
bastante teñido.
Células caliciformes (CC) en un epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado de
traquea. Tinción: Eosina y Hematoxilina +
Azul de alcián.
El aparato de Golgi adquiere
un desarrollo importante en
estas células.
El RER adquiere un desarrollo
moderado y es de ubicación
perinuclear.
Al ocupar
tiniá especial
si se
podrán
teñir .
?⃝
tiiii:
Carbohidratos
Neutros
.
O
↳ poliuretano
desarrolla
GLÁNDULAS MULTICELULARES.
Se distinguen 3 variedades:
a) Lámina secretora o superficie epitelial secretora (mucosa gástrica).
b) Glándulas intraepiteliales.
c) Glándulas intraconectivales (> de glándulas).
Microfotografía del epitelio de
revestimiento del estómago, que
muestra una lámina secretora.
En este caso todas las células del
epitelio secretan un mucus
espeso, que protege la superficie
de la acción irritante del ácido
clorhídrico gástrico.
Tinción: PAS + Van Giesson.
pn
Borde completo de celulas
( uretra, fosas nasales) →
Pequeños grupos 1618,10 íeluls
).
glaiohhe
↑
colectiva
↳ Profundamente ubicada dentro del
correctivo
La CAPA
Interna
produce una secreción
gástrica
GLÁNDULA INTRAEPITELIAL
Las glándulas intraepiteliales
corresponden a cúmulos de células
secretoras organizadas en torno a
un lumen (*), hacia el cual secretan
el material sintetizado.
En este caso la glándula está
contenida dentro del espesor del
epitelio de revestimiento, sin
profundizarse hacia el conectivo.
Son ejemplos de estas glándulas,
las de la mucosa nasal y las
glándulas de Littré de la uretra.
IG: glándula intraepitelial; BV: vaso
sanguíneo; CT: conectivo; GL: glándulas
intraconectivales.
GLÁNDULAS INTRACONECTIVALES
Las glándulas intraconectivales,
corresponden a la mayoría de las
glándulas exocrinas.
Estas glándulas están
constituidas por un mayor
número de células las que se
profundizan hacia el tejido
conectivo, donde forman
estructuras terminales
secretoras, los adenómeros.
El producto de secreción se
vierte directamente a la
superficie o llega a ella a través
de un sistema de conductos
excretores, formados por células
no secretoras.
TC
TC
Ad
Ad
VS
TC: tejido conectivo; Ad: adenómero;
VS: vaso sanguíneo.
Bajan hacia el
tgi de conectivo.
B.- SEGÚN LA MORFOLOGÍA DEL ADENÓMERO:
Considerando la forma del adenómero se distinguen:
❖ Tubulares (con forma de tubo y lumen estrecho) → sudoríparas, colónicas…
❖ Acinosas o acinares (con forma dilatada y lumen estrecho) → parótida,
páncreas…
❖ Alveolares (con forma dilatada y lumen amplio) → mamaria, sebácea…
También existen combinaciones de ellas: túbulo- alveolares y túbulo-acinosas.
Alveolar
( parte productora)
,
gastnus
Intestino
delgado
.
El Aduanero tiene un Lumen
muy pequeño
.
TEE
combinarse
C.- SEGÚN LA RAMIFICACIÓN DEL CONDUCTO EXCRETOR:
❖ Glándula compuesta: n
excretómeros (ejemplos:
parótida, páncreas,
submaxilar, mamaria)
❖ Glándula simple: 1 excretómero
(ejemplos: sudorípara, colon,
gástricas).
→
Conducto
excretor
conduce
) MAH
TAMANT
-
{Adentro
si se Admite.
GLÁNDULAS SIMPLES TUBULARES
La microfotografía muestra glándulas
simples, tubulares rectilíneas de colon
(delimitada por una línea roja).
En el interior de estas glándulas se
observan estructuras pálidas de color
blanco, correspondientes al
citoplasma de células caliciformes.
El epitelio de recubrimiento, simple
cilíndrico, se ha profundizado hacia el
tejido conectivo (TC), constituyendo
las glándulas.
Lumen del colon Tubnhns
rectlíwet
}Üag.µ g. ⇐µ, a . .
µ ,,
soporte para que
se
ubique.
GLÁNDULAS SIMPLES ALVEOLARES
La microfotografía muestra
adenómeros (*) de una glándula
sebácea .
En este caso, varios adenómeros
drenan hacia un conducto único
(C), que se abre hacia un folículo
piloso.
El lumen del adenómero es amplio,
pero se observa lleno de un
material rico en lípidos.
En este caso particular, la
secreción está formada por células
completas → secreción holocrina.
*
*
*
*
C
Ü
conducto
IIastnnhi
ESTA guardada
LA
secreción
de la
glándula
está producido
d OI
GLÁNDULAS COMPUESTAS
La microfotografía muestra
adenómeros (*) de una glándula
submaxilar.
En este caso, varios adenómeros
drenan hacia una red de conductos
excretores, que se abren hacia el
epitelio de recubrimiento de la
cavidad oral.
Dado que este tipo de glándulas
adquiere un mayor tamaño, el tejido
conectivo forma tabiques que
dividen a la glándula el lóbulos y
lobulillos. Estos tabiques contienen
vasos sanguíneos, linfáticos y
terminaciones nerviosas.
*
Más de un condado.
D.- SEGÚN LA RAMIFICACIÓN DEL ADENÓMERO:
❖ No ramificada: En cada excretómero se vacía un adenómero (sudorípara,
colónicas).
❖ Ramificada: En cada excretómero se vacían varios adenómeros
(sebácea, gástricas, salivales menores).
Glándula no ramificada Glándula simple ramificada
conducto excretor
adenómero
1 solo adhómero → NO Rhvufisdo.
desambets
gordito
w
"
①
solo
peleen
Varios
↓Ramificada
Aderómeo
'
-☆
?
Town
ayudan →
lvmeninlenor Tubuhn
rectiinet
yum es Amplio. enrollado
NO simple
mmmm
µ Nosf
→
tomen pequé
.
puro
"
go.my
→
""
P
"
Tubular
grite pujar
Ntaúfisds
mi
"
uggqgw.pe/;.p.wif-Ms-MMajonMNuts
Compuesto
Tubular pido Airosa
amputa µ
'
'
www.fidt
7O
No
Rtmifitdt
?
Exocrina
Multicelular
Intraconectival
Acinosa
Simple
Ramificada
Anda
un
mojito
vs:
r
←
E.- SEGÚN EL MECANISMO DE LIBERACIÓN DE LA SECRECIÓN:
❖ Glándula merocrina o ecrina: 95% del total de glándulas.
Vierte su secreción por exocitosis.
No existe pérdida de sustancia celular.
Su secreción es vertida hacia lúmenes o a la superficie corporal.
Ej: Salivales, gástricas, páncreas, sudoríparas, lacrimales, etc.
Lumen
con el
producto
de
secreción
Célula
intacta
exocitosis , deja Sohn solo
lt
se creías
YEN hacia la
piel.
✓secreciones
☒
Los grandes
de
peculiar
se
lo
pornhub.TW
1
"
Thieu
"
1 No hay pérdida de contenido
celular.
Y
se
tumban,
maduran
,
se fusionan
y saltaran
pomo
¡
{
❖ Glándula apocrina:
La célula pierde parte del citoplasma apical.
Produce una secreción con contenido lipídico.
Secreta a la superficie corporal externa.
Ej: mamaria y ceruminosa.
Lumen
con el
producto
de
secreción
Célula pierde
parte de su
citoplasma y
membranas
Adenómeros alveolares de glándula
mamaria, donde se observan células
cuboídeas y un gran lumen.
Yse desprende
la
[ Apical) y
→
ftp.einnttemnn-uhhznwdoeoszueumgnafajemit
/
" *
supera
el contenido ✓
A
formando parte de
PIET
"
Tiene
la secreción.
dentro
del conducto
auditivo externo
.
AdeNo meo
con
lumen
Amplio
-
desprende
Alveolar
parte
de la
celule
Glándula mamaria: de
secreción láctea
• merocrina para
componentes protéicos,
carbohidratados y
minerales.
• apocrina para
componentes lipídicos.
Me nominas
❖ Glándula holocrina:
Existe pérdida de todo el contenido celular, dado que la célula completa
se desprende y constituye la secreción.
La secreción producida es de tipo lipídica. Drena hacia la superficie
corporal externa.
Ej: glándula sebácea.
Lumen
con el
producto
de
secreción
Células en
mitosis para
recuperar
células
secretadas
El citoplasma se observa pálido, dado
que la técnica histológica retira los
lípidos de la secreción, dejando sólo
el espacio que estos ocupaban.
Se
pierde
toda la celda .
④ TOPI se desprenden enteras .
[. (A) Siempre van
quedando
las
celulas mordaces del borde
que
hacen mitosis .
?
( sudoríparas y
decimales
) (glándulas
lviate
glándula
Amis
el inti "
¡
d)
cebáoo /
del cuerpo por pérdida
total formando
la
secreción
-
Apical
:p
#
orina
.
mm
;
-
Io
APOCMNA
'
Menú
' '
M¥1.
Combina
d- membrana
del
granito
con
Ipbsrst.co
.
F.- SEGÚN EL TIPO DE SECRECIÓN QUE PRODUCEN:
La composición del producto de secreción de una glándula,
varía dependiendo del sitio hacia donde se secrete:
1.- Secreciones vertidas a tubos o lúmenes.
❖ Secreción serosa (rica en proteínas → enzimas)
❖ Secreción mucosa (rica en glicoproteínas → mucina-
mucus)
❖ Secreción mixta (proteínas + glicoproteínas)
❖ Secreción electrolítica (rica en iones → ej. HCl,
bicarbonato)
2.- Secreciones vertidas hacia la superficie corporal.
❖ Secreción acuosa → glándula sudorípara.
❖ Secreción rica en sebo → glándula sebácea.
❖ Secreción ceruminosa → glándula ceruminosa .
❖ Secreción láctea → glándula mamaria.
i:
:{
µ
.
youku.at
FʳÜ
→
pii
"
↓
UNUMA CON Muy
✓
✓
un
Mencion
con
muchos
IONES
.
} Hacia b- piel
sudor
→ controle el crecimiento de los
hongos/bseleins.
Ifa.
la hqiae
Anticuerpos
← ✓" tan""
}Contiene
1.- SECRECIONES VERTIDAS A TUBOS O LÚMENES.
a) Glándula serosa:
Produce una secreción enzimática, acuosa, fluida, rica en proteínas.
❖ Presenta un lumen pequeño.
❖ La célula tiene forma piramidal o poliédrica.
❖ El núcleo es grande, esférico y central.
❖ Presenta un RER y aparato de Golgi
abundantes.
❖ Su citoplasma apical es acidófilo.
Ej: parótida, páncreas exocrino.
Los adenomas tienen formas dilatadas
y papi
. > .
Adenómeros serosos en páncreas exocrino, observe los gránulos acidófilos
de secreción acumulados en la zona apical y la tinción basófila alrededor
del núcleo por el desarrollado RER.
*
*
*
NI
-
b) Glándula mucosa:
Produce una glicoproteína rica en carbohidratos (mucina).
❖ Lumen amplio.
❖ Núcleo aplanado y desplazado hacia el tercio basal.
❖ Acúmulo de secreción en zona apical.
❖ Aparato de Golgi abundante.
❖ Retículo endoplásmico rugoso relativamente escaso.
❖ Citoplasma cromófobo y de aspecto vacuolado.
Ej: glándula sublingual, caliciformes.
Núcleos
aplanados
ADENÓMEROS MUCOSOS
Presentan núcleos desplazados
hacia la base del adenómero.
El citoplasma se observa muy
pálido con esta tinción (H+E),
dado que la mucina es neutra y
no presenta afinidad por carga
con los colorantes.
El lumen del adenómero es más
amplio que el de los adenómeros
serosos, por la consistencia
viscosa de la secreción.
Las células de los conductos
excretores se tiñen más
intensamente.
Gbñdule
snktyd
-0
Conductos
exactos
citoplasma
mu pálido,
me
d-
pta ningun
colorante
.
Las células mucosas secretan mucina,
una glicoproteína, que al hidratarse
forma un producto de consistencia
viscosa, el mucus.
Ej: glándula sublingual.
La secreción de las glándulas serosas
es una solución acuosa, rica en
proteínas y pobre en glicoproteínas.
Ej: páncreas exocrino, parótida.
R
E
C
O
R
D
E
M
O
S
&Aplanada
predomina
lgkj y
poco
PER
c) Glándula mixta sero-mucosa: posee adenómeros mixtos.
❖ Posee células mucosas que rodean al lumen.
❖ Grupos de células serosas forman casquetes o semilunas de Gianuzzi,
o bien constituyen adenómeros serosos puros.
❖ El drenaje de secreción serosa se realiza por canalículos intercelulares
ubicados entre las células mucosas.
❖ La secreción producida es una mezcla sero-mucosa.
Ej: glándula submaxilar.
Casquete
seroso
Células
mucosas
Canalículos
intercelulares
-
Noche plana,
modo
fdlfi eusguo
En el Lumen
Glándele
3T
"
" "
¡I. .
hay
secuela
Células serosas
formando
casquetes o
semilunas.
Células mucosas
Canalículos intercelulares
Lumen
ADENÓMEROS MIXTOS
Parénquima: Tejido secretor compuesto por los adenómeros.
Estroma: Tejido conectivo de apoyo, que rodea a los adenómeros, forma
los tabiques y la cápsula del órgano, dividiendo a la glándula
en lóbulos y lobulillos.
Sistema ductal: Corresponde al conjunto de conductos excretores de
vaciamiento de la glándula.
Se distinguen los conductos intercalares, estriados,
intralobulillares, interlobulillares, interlobulares y principal.
Intercalares (más pequeños y cercanos al adenómero  Estriados

Principal  Interlobares  Interlobulillares  Intralobulillares
ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA EXOCRINA
www.epFI-gim.
O
lo CONECTIVO
Fmpaquete se van uniendo y
van
formando mas
Stands.
Los vasos
sanguíneos,
vasos linfáticos y
nervios,
penetran en la
cápsula, luego
en los tabiques
interlobulares ,
posteriormente
en el tejido
interlobulillar,
para recorrer
posteriormente
el tejido
conectivo que
rodea a cada
adenómero.
Lobulillo
(parénquima)
Tejido
conectivo
(estroma)
Estroma
tejida ,
estos
f:
↳ conducto tejido
di
poso
.
Basófh
→
adeomeo
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
Laura Kaisha
 
Cartilago fibroso
Cartilago fibrosoCartilago fibroso
Cartilago fibroso
Emmanuel Peralta
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
Cristina Guzmán
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Luis Peraza MD
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
MZ_ ANV11L
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
Rubi Alberto
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
CríízTíán Angarita
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
EPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAREPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAR
VICTOR M. VITORIA
 
Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
xavier Correa
 
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
Medicina C.U.R
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Kathy Morales
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorioClase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorio
Wilder132
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
Anahi Chavarria
 
Tejido glandular
Tejido glandular Tejido glandular
Tejido glandular
Dayana Marín Vélez
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
isemendes
 

La actualidad más candente (20)

Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
 
Cartilago fibroso
Cartilago fibrosoCartilago fibroso
Cartilago fibroso
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Histología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelialHistología: Tejido epitelial
Histología: Tejido epitelial
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
EPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAREPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAR
 
Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
 
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
Aparato digestivo (histología - Dr. Aguirre)
 
Clase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorioClase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorio
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Tejido glandular
Tejido glandular Tejido glandular
Tejido glandular
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
 

Similar a 3a Clase-Epitelios glandulares exocrinos.pdf

Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
Francisco Palma
 
Tejido epitelial.pdf
Tejido epitelial.pdfTejido epitelial.pdf
Tejido epitelial.pdf
CHAVEZFRANCOANDRESAU
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
lollyp092
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
JoshuaDanielDelgadoV
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Alicia
 
LA CONJUNTIVA
LA CONJUNTIVALA CONJUNTIVA
LA CONJUNTIVA
JoselynJamilethAlvar
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
Sebastian Castillo
 
Clasificación de epitelios
Clasificación de epiteliosClasificación de epitelios
Clasificación de epitelios
Danii Castle Robles
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Tráquea y bronquios
Tráquea y bronquiosTráquea y bronquios
Tráquea y bronquios
Diego Vázquez Fong
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Enfermería Universidad Mayor
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Zurisadai Flores.
 
Traquea
TraqueaTraquea
histologia del intestino delgado
histologia del intestino delgadohistologia del intestino delgado
histologia del intestino delgado
Mlacata
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
domenicaguaman11
 
1 piel y anexos
1 piel y anexos1 piel y anexos
1 piel y anexos
Marco Conde Salazar
 
22 histo delgado y grueso
22  histo delgado y grueso22  histo delgado y grueso
22 histo delgado y grueso
Nutricion Universidad de la Matanza
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
Marvin Barahona
 

Similar a 3a Clase-Epitelios glandulares exocrinos.pdf (20)

Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
 
Tejido epitelial.pdf
Tejido epitelial.pdfTejido epitelial.pdf
Tejido epitelial.pdf
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. HistologíaTejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Histología
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
LA CONJUNTIVA
LA CONJUNTIVALA CONJUNTIVA
LA CONJUNTIVA
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Clasificación de epitelios
Clasificación de epiteliosClasificación de epitelios
Clasificación de epitelios
 
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Tráquea y bronquios
Tráquea y bronquiosTráquea y bronquios
Tráquea y bronquios
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
histologia del intestino delgado
histologia del intestino delgadohistologia del intestino delgado
histologia del intestino delgado
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
1 piel y anexos
1 piel y anexos1 piel y anexos
1 piel y anexos
 
22 histo delgado y grueso
22  histo delgado y grueso22  histo delgado y grueso
22 histo delgado y grueso
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

3a Clase-Epitelios glandulares exocrinos.pdf

  • 1. EPITELIOS GLANDULARES “No estoy diciendo que será fácil, sino que valdrá el esfuerzo”
  • 2. EPITELIOS GLANDULARES Tejido epitelial secretor derivado de un epitelio de recubrimiento. Las células de recubrimiento se profundizan en el conectivo, formando un cordón macizo. Un grupo de glándulas mantiene la comunicación con el epitelio de recubrimiento y entrega hacia él, la secreción que produce. q se originan a traes de epitelios de revestimiento/recubrimiento Comparten ubicación dentro de los tejos epiteliales
  • 4. Otro grupo de glándulas pierde la comunicación con el epitelio que la originó, entregando su secreción hacia la sangre. Esto permite distinguir 2 variedades de glándulas: · Glándulas exocrinas. · Glándulas endocrinas. Epitelio de origen Glándula exocrina Glándulas endocrinas
  • 6. Glándula exocrina: Vierte su contenido a una cavidad o superficie. Posee una porción secretora o adenómero. Posee una porción excretora, conducto o excretómero. Conducto excretor, ✓ para liberar excreciones
  • 7. Glándula endocrina: Pierde la conexión con epitelio de origen. No posee conductos excretores o excretómeros. Su secreción denominada hormona, es entregada a la sangre.
  • 8. EPITELIOS GLANDULARES EXOCRINOS Clasificaciones: A.- Según el número de células constituyentes. B.- Según la morfología del adenómero. C.- Según la ramificación del conducto excretor. D.- Según la ramificación del adenómero. E.- Según el mecanismo de liberación de secreción. F.- Según el tipo de secreción que producen. Los criterios de clasificación correspondientes a B, C y D sólo son aplicables a glándulas multicelulares e intraconectivales.
  • 9. A.- NÚMERO DE CÉLULAS CONSTITUYENTES: NOMBRE UNICELULAR CALICIFORME MULTICELULAR LÁMINA EPITELIAL SECRETORA MULTICELULAR INTRAEPITELIAL MULTICELULAR INTRACONECTIVAL UBICACIÓN EPITELIOS DE VÍAS RESPIRATORIAS E INTESTINO DELGADO Y GRUESO ESTÓMAGO URETRA (GL. DE LITREE) FOSAS NASALES MAYORÍA DE GLÁNDULAS: MAMARIA, SUDORÍPARA, PÁNCREAS, SALIVALES, ENTRE OTRAS transforma en aliz G¥q - apta asma y se el ronin ¡ Fam m Funciona como Aidtdt Hilera en forma Yuki ginuóritt. CAPA donde todos las celulas producen secreción. en JP liberan serviros El borde epitelial es pequeño para contener una glándula mas grande .
  • 10. A.- NÚMERO DE CÉLULAS CONSTITUYENTES: ❖ Glándulas unicelulares: la glándula está constituida por una sola célula. ❖ Glándulas multicelulares: la unidad secretora forma agrupaciones celulares. Corresponden al tipo glandular más abundante. Esquema de una célula caliciforme, único ejemplo de glándula unicelular. Su secreción es la mucina, una glicoproteína (compuesta por alrededor de un 75% de hidratos de carbono y un 25% de proteínas). Al captar agua , la mucina se transforma en una sustancia lubricante, el mucus. Es Ancha en la parte superior, es angosta en la parte inferior → Contiene proteína Núcleo pequeno y bastante teñido, y A. de C.
  • 11. GLÁNDULAS UNICELULARES Las células o glándulas caliciformes, reciben su nombre por su característica forma de copa o cáliz. La zona apical de la célula, se observa distendida por la presencia de gránulos de mucina acumulados, mientras que el núcleo se encuentra desplazado hacia la zona basal de la célula, que se observa muy basófilo. El mucus es un material espeso y filante, que cumple funciones lubricantes sobre el epitelio de revestimiento que la originó. Células caliciformes (CC) en un epitelio simple cilíndrico de intestino delgado. CC No se tiñe YA que es una sustancia neutra. Núcleo basal y bastante teñido.
  • 12. Células caliciformes (CC) en un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado de traquea. Tinción: Eosina y Hematoxilina + Azul de alcián. El aparato de Golgi adquiere un desarrollo importante en estas células. El RER adquiere un desarrollo moderado y es de ubicación perinuclear. Al ocupar tiniá especial si se podrán teñir . ?⃝ tiiii: Carbohidratos Neutros . O ↳ poliuretano desarrolla
  • 13. GLÁNDULAS MULTICELULARES. Se distinguen 3 variedades: a) Lámina secretora o superficie epitelial secretora (mucosa gástrica). b) Glándulas intraepiteliales. c) Glándulas intraconectivales (> de glándulas). Microfotografía del epitelio de revestimiento del estómago, que muestra una lámina secretora. En este caso todas las células del epitelio secretan un mucus espeso, que protege la superficie de la acción irritante del ácido clorhídrico gástrico. Tinción: PAS + Van Giesson. pn Borde completo de celulas ( uretra, fosas nasales) → Pequeños grupos 1618,10 íeluls ). glaiohhe ↑ colectiva ↳ Profundamente ubicada dentro del correctivo La CAPA Interna produce una secreción gástrica
  • 14. GLÁNDULA INTRAEPITELIAL Las glándulas intraepiteliales corresponden a cúmulos de células secretoras organizadas en torno a un lumen (*), hacia el cual secretan el material sintetizado. En este caso la glándula está contenida dentro del espesor del epitelio de revestimiento, sin profundizarse hacia el conectivo. Son ejemplos de estas glándulas, las de la mucosa nasal y las glándulas de Littré de la uretra. IG: glándula intraepitelial; BV: vaso sanguíneo; CT: conectivo; GL: glándulas intraconectivales.
  • 15. GLÁNDULAS INTRACONECTIVALES Las glándulas intraconectivales, corresponden a la mayoría de las glándulas exocrinas. Estas glándulas están constituidas por un mayor número de células las que se profundizan hacia el tejido conectivo, donde forman estructuras terminales secretoras, los adenómeros. El producto de secreción se vierte directamente a la superficie o llega a ella a través de un sistema de conductos excretores, formados por células no secretoras. TC TC Ad Ad VS TC: tejido conectivo; Ad: adenómero; VS: vaso sanguíneo. Bajan hacia el tgi de conectivo.
  • 16. B.- SEGÚN LA MORFOLOGÍA DEL ADENÓMERO: Considerando la forma del adenómero se distinguen: ❖ Tubulares (con forma de tubo y lumen estrecho) → sudoríparas, colónicas… ❖ Acinosas o acinares (con forma dilatada y lumen estrecho) → parótida, páncreas… ❖ Alveolares (con forma dilatada y lumen amplio) → mamaria, sebácea… También existen combinaciones de ellas: túbulo- alveolares y túbulo-acinosas. Alveolar ( parte productora) , gastnus Intestino delgado . El Aduanero tiene un Lumen muy pequeño . TEE combinarse
  • 17. C.- SEGÚN LA RAMIFICACIÓN DEL CONDUCTO EXCRETOR: ❖ Glándula compuesta: n excretómeros (ejemplos: parótida, páncreas, submaxilar, mamaria) ❖ Glándula simple: 1 excretómero (ejemplos: sudorípara, colon, gástricas). → Conducto excretor conduce ) MAH TAMANT - {Adentro si se Admite.
  • 18. GLÁNDULAS SIMPLES TUBULARES La microfotografía muestra glándulas simples, tubulares rectilíneas de colon (delimitada por una línea roja). En el interior de estas glándulas se observan estructuras pálidas de color blanco, correspondientes al citoplasma de células caliciformes. El epitelio de recubrimiento, simple cilíndrico, se ha profundizado hacia el tejido conectivo (TC), constituyendo las glándulas. Lumen del colon Tubnhns rectlíwet }Üag.µ g. ⇐µ, a . . µ ,, soporte para que se ubique.
  • 19. GLÁNDULAS SIMPLES ALVEOLARES La microfotografía muestra adenómeros (*) de una glándula sebácea . En este caso, varios adenómeros drenan hacia un conducto único (C), que se abre hacia un folículo piloso. El lumen del adenómero es amplio, pero se observa lleno de un material rico en lípidos. En este caso particular, la secreción está formada por células completas → secreción holocrina. * * * * C Ü conducto IIastnnhi ESTA guardada LA secreción de la glándula está producido d OI
  • 20. GLÁNDULAS COMPUESTAS La microfotografía muestra adenómeros (*) de una glándula submaxilar. En este caso, varios adenómeros drenan hacia una red de conductos excretores, que se abren hacia el epitelio de recubrimiento de la cavidad oral. Dado que este tipo de glándulas adquiere un mayor tamaño, el tejido conectivo forma tabiques que dividen a la glándula el lóbulos y lobulillos. Estos tabiques contienen vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. * Más de un condado.
  • 21. D.- SEGÚN LA RAMIFICACIÓN DEL ADENÓMERO: ❖ No ramificada: En cada excretómero se vacía un adenómero (sudorípara, colónicas). ❖ Ramificada: En cada excretómero se vacían varios adenómeros (sebácea, gástricas, salivales menores). Glándula no ramificada Glándula simple ramificada conducto excretor adenómero 1 solo adhómero → NO Rhvufisdo. desambets gordito w " ① solo peleen Varios ↓Ramificada Aderómeo ' -☆
  • 22. ? Town ayudan → lvmeninlenor Tubuhn rectiinet yum es Amplio. enrollado NO simple mmmm µ Nosf → tomen pequé . puro " go.my → "" P " Tubular grite pujar Ntaúfisds mi " uggqgw.pe/;.p.wif-Ms-MMajonMNuts Compuesto Tubular pido Airosa amputa µ ' ' www.fidt 7O No Rtmifitdt
  • 24. E.- SEGÚN EL MECANISMO DE LIBERACIÓN DE LA SECRECIÓN: ❖ Glándula merocrina o ecrina: 95% del total de glándulas. Vierte su secreción por exocitosis. No existe pérdida de sustancia celular. Su secreción es vertida hacia lúmenes o a la superficie corporal. Ej: Salivales, gástricas, páncreas, sudoríparas, lacrimales, etc. Lumen con el producto de secreción Célula intacta exocitosis , deja Sohn solo lt se creías YEN hacia la piel. ✓secreciones ☒ Los grandes de peculiar se lo pornhub.TW 1 " Thieu " 1 No hay pérdida de contenido celular.
  • 26. ❖ Glándula apocrina: La célula pierde parte del citoplasma apical. Produce una secreción con contenido lipídico. Secreta a la superficie corporal externa. Ej: mamaria y ceruminosa. Lumen con el producto de secreción Célula pierde parte de su citoplasma y membranas Adenómeros alveolares de glándula mamaria, donde se observan células cuboídeas y un gran lumen. Yse desprende la [ Apical) y → ftp.einnttemnn-uhhznwdoeoszueumgnafajemit / " * supera el contenido ✓ A formando parte de PIET " Tiene la secreción. dentro del conducto auditivo externo . AdeNo meo con lumen Amplio - desprende Alveolar parte de la celule
  • 27. Glándula mamaria: de secreción láctea • merocrina para componentes protéicos, carbohidratados y minerales. • apocrina para componentes lipídicos. Me nominas
  • 28. ❖ Glándula holocrina: Existe pérdida de todo el contenido celular, dado que la célula completa se desprende y constituye la secreción. La secreción producida es de tipo lipídica. Drena hacia la superficie corporal externa. Ej: glándula sebácea. Lumen con el producto de secreción Células en mitosis para recuperar células secretadas El citoplasma se observa pálido, dado que la técnica histológica retira los lípidos de la secreción, dejando sólo el espacio que estos ocupaban. Se pierde toda la celda . ④ TOPI se desprenden enteras . [. (A) Siempre van quedando las celulas mordaces del borde que hacen mitosis .
  • 29. ? ( sudoríparas y decimales ) (glándulas lviate glándula Amis el inti " ¡ d) cebáoo / del cuerpo por pérdida total formando la secreción - Apical :p # orina . mm ; - Io APOCMNA ' Menú ' ' M¥1. Combina d- membrana del granito con Ipbsrst.co .
  • 30. F.- SEGÚN EL TIPO DE SECRECIÓN QUE PRODUCEN: La composición del producto de secreción de una glándula, varía dependiendo del sitio hacia donde se secrete: 1.- Secreciones vertidas a tubos o lúmenes. ❖ Secreción serosa (rica en proteínas → enzimas) ❖ Secreción mucosa (rica en glicoproteínas → mucina- mucus) ❖ Secreción mixta (proteínas + glicoproteínas) ❖ Secreción electrolítica (rica en iones → ej. HCl, bicarbonato) 2.- Secreciones vertidas hacia la superficie corporal. ❖ Secreción acuosa → glándula sudorípara. ❖ Secreción rica en sebo → glándula sebácea. ❖ Secreción ceruminosa → glándula ceruminosa . ❖ Secreción láctea → glándula mamaria. i: :{ µ . youku.at FʳÜ → pii " ↓ UNUMA CON Muy ✓ ✓ un Mencion con muchos IONES . } Hacia b- piel sudor → controle el crecimiento de los hongos/bseleins. Ifa. la hqiae Anticuerpos ← ✓" tan"" }Contiene
  • 31. 1.- SECRECIONES VERTIDAS A TUBOS O LÚMENES. a) Glándula serosa: Produce una secreción enzimática, acuosa, fluida, rica en proteínas. ❖ Presenta un lumen pequeño. ❖ La célula tiene forma piramidal o poliédrica. ❖ El núcleo es grande, esférico y central. ❖ Presenta un RER y aparato de Golgi abundantes. ❖ Su citoplasma apical es acidófilo. Ej: parótida, páncreas exocrino. Los adenomas tienen formas dilatadas y papi . > .
  • 32. Adenómeros serosos en páncreas exocrino, observe los gránulos acidófilos de secreción acumulados en la zona apical y la tinción basófila alrededor del núcleo por el desarrollado RER. * * * NI -
  • 33. b) Glándula mucosa: Produce una glicoproteína rica en carbohidratos (mucina). ❖ Lumen amplio. ❖ Núcleo aplanado y desplazado hacia el tercio basal. ❖ Acúmulo de secreción en zona apical. ❖ Aparato de Golgi abundante. ❖ Retículo endoplásmico rugoso relativamente escaso. ❖ Citoplasma cromófobo y de aspecto vacuolado. Ej: glándula sublingual, caliciformes. Núcleos aplanados
  • 34. ADENÓMEROS MUCOSOS Presentan núcleos desplazados hacia la base del adenómero. El citoplasma se observa muy pálido con esta tinción (H+E), dado que la mucina es neutra y no presenta afinidad por carga con los colorantes. El lumen del adenómero es más amplio que el de los adenómeros serosos, por la consistencia viscosa de la secreción. Las células de los conductos excretores se tiñen más intensamente. Gbñdule snktyd -0 Conductos exactos citoplasma mu pálido, me d- pta ningun colorante .
  • 35. Las células mucosas secretan mucina, una glicoproteína, que al hidratarse forma un producto de consistencia viscosa, el mucus. Ej: glándula sublingual. La secreción de las glándulas serosas es una solución acuosa, rica en proteínas y pobre en glicoproteínas. Ej: páncreas exocrino, parótida. R E C O R D E M O S &Aplanada predomina lgkj y poco PER
  • 36. c) Glándula mixta sero-mucosa: posee adenómeros mixtos. ❖ Posee células mucosas que rodean al lumen. ❖ Grupos de células serosas forman casquetes o semilunas de Gianuzzi, o bien constituyen adenómeros serosos puros. ❖ El drenaje de secreción serosa se realiza por canalículos intercelulares ubicados entre las células mucosas. ❖ La secreción producida es una mezcla sero-mucosa. Ej: glándula submaxilar. Casquete seroso Células mucosas Canalículos intercelulares - Noche plana, modo fdlfi eusguo En el Lumen Glándele 3T " " " ¡I. . hay secuela
  • 37. Células serosas formando casquetes o semilunas. Células mucosas Canalículos intercelulares Lumen ADENÓMEROS MIXTOS
  • 38. Parénquima: Tejido secretor compuesto por los adenómeros. Estroma: Tejido conectivo de apoyo, que rodea a los adenómeros, forma los tabiques y la cápsula del órgano, dividiendo a la glándula en lóbulos y lobulillos. Sistema ductal: Corresponde al conjunto de conductos excretores de vaciamiento de la glándula. Se distinguen los conductos intercalares, estriados, intralobulillares, interlobulillares, interlobulares y principal. Intercalares (más pequeños y cercanos al adenómero  Estriados  Principal  Interlobares  Interlobulillares  Intralobulillares ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA EXOCRINA www.epFI-gim. O lo CONECTIVO Fmpaquete se van uniendo y van formando mas Stands.
  • 39. Los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios, penetran en la cápsula, luego en los tabiques interlobulares , posteriormente en el tejido interlobulillar, para recorrer posteriormente el tejido conectivo que rodea a cada adenómero.