SlideShare una empresa de Scribd logo
1

CAPÍTULO 3

                        EPITELIOS GLANDULARES

Cuando los epitelios de revestimiento adquieren un carácter secretor se transforman
en epitelios secretores, capaces de elaborar secreciones u hormonas. Las glándulas
son órganos formados por un epitelio glandular, la membrana basal y tejido conectivo.
Las secreciones pueden consistir en proteínas, complejos de hidratos de carbono, pro-
teínas o lípidos. La secreción es un proceso por el cual las células captan moléculas
pequeñas de la sangre y las transforman por medio de mecanismos biosintéticos intra-
celulares en un producto más complejo que es almacenado transitoriamente en el
citoplasma y luego liberado fuera de la célula.

Según donde vierten su producto las glándulas se clasifican en:

EXOCRINAS          Liberan su producto en un sistema de conductos que se abren al
                   epitelio de revestimiento del que se originaron (superficie externa o
                   interna).
ENDOCRINAS         Liberan su producto en la sangre o en la linfa para transportarlo a
                   células blanco situadas en otra parte del cuerpo.

ORIGEN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES




Precursores de las glándulas son las células secretoras aisladas, como las células cali-
ciformes presentes en los epitelios del intestino, de las vías aéreas superiores y las
células endocrinas dispersas en distintos tejidos y órganos.
En cuanto a su origen, los epitelios glandulares se forman durante la vida intrauterina
a partir de los epitelios de revestimiento, sean del tipo ectodérmicos, mesodérmicos o
endodérmicos.
2


A consecuencia de la invaginación epitelial se pueden formar estructuras glandulares
exocrinas o endocrinas.

                                               Las glándulas exocrinas poseen ade-
                                               nómeros y excretómeros acompañados
                                               de tejido conectivo que los sostiene,
                                               protege y nutre. Las glándulas endocri-
                                               nas se forman inicialmente igual que las
                                               glándulas exocrinas, pero durante su
                                               desarrollo pierden la comunicación con
                                               el epitelio original al tiempo que sus cé-
                                               lulas se desorganizan y se entremez-
                                               clan con vasos sanguíneos y linfáticos
                                               que forman parte del tejido conectivo
                                               que las acompaña. De ello resulta que
                                               las glándulas endocrinas carecen de
                                               adenómeros y de excretómeros.

                                                Las glándulas exocrinas están organi-
                                                zadas alrededor de un lumen y acom-
                                                pañadas por un sistema de conductos
                                                excretores. La porción secretora, está
                                                formada por unidades estructurales lla-
                                                madas adenómeros, los cuales repre-
sentan el parénquima de una glándula. Los adenómeros son las unidades estructu-
rales y funcionales de las glándulas. La vía de conducción de la secreción se denomina
excretómero. Como los adenómeros y los excretómeros son estructuras epiteliales,
su membrana basal los une al tejido conectivo circundante que les provee de irrigación
e inervación. En el caso de las glándulas endocrinas el parénquima son las células
secretoras acompañadas por un estroma de tejido conectivo vascularizado e iner-
vado.

El tejido conectivo que acompaña a las glándulas se conoce como el estroma
glandular.

             CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS

1.- Según origen: hay glándulas ectodérmicas y endodérmicas. Glándulas ectodérmi-
cas son las sebáceas, sudoríparas, mamarias y ceruminosas. Las glándulas endodér-
micas se originan del revestimiento de la vía respiratoria y digestiva, por lo que entre
ellas están las glándulas sub-mandibulares y sublinguales, de la faringe, tráquea,
esófago, laringe, bronquios, esófago, estómago, duodeno, hígado y páncreas.

2.- Según la forma de los adenómeros, hay glándulas tubulares y redondeadas.
Según el tamaño del lumen de los adenómeros redondeados, pueden ser acinos o
alvéolos.
3

Algunas glándulas pueden tener la combinación túbuloacinosa (glándula submandibu-
lar) o bien túbuloalveolar (glándula sebácea y mamaria). En los acinos el lumen es
muy pequeño y sus células epiteliales tienen forma piramidal. En los alvéolos, el lumen
es amplio, fácilmente identificable y sus células epiteliales son cúbicas.

3.- Según la calidad de la secreción que producen, existen glándulas serosas, mu-
cosas, mucoserosas y especiales.

Glándulas mucosas. Secretan un mate-
rial viscoso, lubricante o protector. El ci-
toplasma de sus células epiteliales apa-
rece pálido y vacuolado con el núcleo
ovoide y desplazado hacia la base. Los
adenómeros mucosos secretan mu-




cus, un material viscoso de función lubricante y protectora. El mucus se elabora en
forma de mucina, una glucoproteína que al ser liberada, se hidrata y forma un gel vis-
coso y elástico llamado moco o mucus. Esta glicoproteína está distribuida en el
citoplasma medio y apical, a manera de vesículas cromófobas que aplastan el núcleo y
lo desplazan hacia el polo basal de cada célula. Por lo tanto estos adenómeros son
ricos en ARN y un complejo de Golgi desarrollado. Ejemplos de glándulas mucosas son
las glándulas cervicales, esofágicas, pilóricas y duodenales, entre otras.

Glándulas serosas. Elaboran una secreción acuosa, rica en enzimas. Presentan grá-
nulos de secreción pequeños y basófilos que ocupan la porción media y apical del epi-
telio secretor. Sus núcleos son esféricos y basales.




                                        En el citoplasma se identifican gránulos pequeños
                                        y densos. Los adenómeros serosos elaboran
                                        una secreción líquida, similar al suero, cuyos
4

solutos son minerales y proteínas acompañados de abundante agua. Las proteínas son
sintetizadas en el retículo endoplásmico basal y luego glicosiladas y envueltas en
membrana en el complejo de Golgi. Esto hace que los acinos sean basófilos en su
región basal mientras el resto del citoplasma se carga con gránulos de secreción,
concentrados en su región apical. Glándulas serosas son las glándulas sudoríparas
merocrinas, las glándulas fúndicas, las parótidas y el páncreas exocrino entre otras.

Glándulas mucoserosas. Están constitui-
das por un adenómero mucoso rodeado
por un casquete de células serosas.




La secreción serosa viaja por entre las células mucosas hasta alcanzar el lumen del
adenómero mucoso y dar origen a una secreción combinada. Ejemplos: glándulas de la
vía respiratoria, submandibulares y sublinguales.
Los adenómeros mucoserosos dan lugar a glándulas mixtas donde el aporte seroso y
mucoso puede ser parejo, o bien, originar glándulas mixtas con predominio seroso o
con predominio mucoso.

Glándulas especiales: Elaboran secreciones distintas a las secreciones serosa y
mucosa. Entre ellas están las siguientes:


                           Las glándulas sebáceas están asociadas preferente-
                           mente a los folículos pilosos donde vierten su secreción.
                           Sus adenómeros son alvéolos sin lumen visible y están
                           revestidos por una capa de células basales planas y nu-
                           merosas, células que separarse de la capa basal se cargan
                           de sebo (mezcla de grasa y colesterol) y mueren. El sebo
                           lubrica el pelo y la superficie de la epidermis haciéndola
                           impermeable al agua.
                           La mantención de un epitelio glandular se logra gracias a
                           la permanente capacidad del epitelio glandular de
                           proliferar y originar células que reinician el ciclo de
                           capotar y almacenar grasa.
5

Las glándulas ceruminosas corresponden a
glándulas sudoríparas modificadas presentes en
la piel que tapiza el conducto auditivo externo y
secretan cerumen, por lo que sus adenómeros
son túbuloalveolares enrollados. La secreción es
densa, rica en grasa lubricante similar a la cera
de abejas y cuando las células glandulares la
liberan lo hacen en forma de pequeñas defor-
maciones de la cara apical del epitelio.


                              La glándula mamaria es una glándula túbuloalveolar
                              compuesta, constituida por numerosos lóbulos que dre-
                              nan por conductos galactóforos que se abren en el pezón
                              para liberar la leche, un producto que contiene agua,
                              minerales, proteínas y grasa entre otros.
                              En el embarazo y la lactancia la glándula mamaria se
                              hace activa, produciéndose alargamiento de los conduce-
                              tos galactóforos y la proliferación de los alvéolos. El
                              epitelio de los alvéolos tiene células acidófilas, entre
                              cúbicas y prismáticas.
                              En estado de reposo sus adenómeros se retraen y la
                              parte principal de la glándula pasa a ser el estroma
                              conectivo.

4.- Según el grado de complejidad hay glándulas simples, ramificadas y compues-
tas.
Las glándulas simples están constituidas por un adenómero y un excretómero. Las
glándulas ramificadas poseen dos o más adenómeros y un sólo conducto excretor,
mientras que las glándulas compuestas están conformadas por muchos adenómeros
y un conducto excretor ramificado.

     ORGANIZACION HISTOLOGICA DE UNA GLÁNDULA COMPUESTA

En glándulas compuestas como la glándula mamaria, páncreas y glándulas salivales
mayores, hay una cápsula y tabiques conectivos que terminan transformándose en un
estroma conectivo por donde discurre la inervación, la irrigación y los conductos
excretores y que termina envolviendo a cada uno de los adenómeros.

Hay ciertos rasgos comunes en la organización de las glándulas compuestas:

•   Están envueltas por una gruesa capa de tejido conectivo compacto (cápsula). La
    cápsula está perforada al nivel del hilio glandular por donde pasa la inervación, la
    irrigación y el conducto excretor.
•   La cápsula emite tabiques de tejido conectivo denso que divide la glándula en
    unidades anatómicas visibles (lóbulos) y por tabiques más finos que delimitan
    lobulillos sólo visibles al microscopio de luz.
•   Al interior de los lobulillos se identifican las unidades secretorias, los adenómeros.
6

                                  Microfotografía de una glándula sublingual

•   El conducto principal
  de la glándula se divide
  en el tejido conectivo
  para formar los con-
  ductos lobares que re-
  cogen la secreción de
  cada lóbulo. Estos a su
  vez se ramifican en
  conductos interlobulilla-
  res que recogen la se-
  creción de varios lobuli-
  llos.   Los     conductos
  excretores que pene-
  tran los lobulillos se
  conectan mediante con-
  ductos intercalares a los
  adenómeros.
• El epitelio que tapiza el
   árbol excretor puede
   ser cúbico, prismático,
   seudoestratificado o estratificado plano cerca de su desembocadura en la boca para
   el caso de las glándulas salivales mayores y las glándulas mamarias.

Las glándulas compuestas pueden ser
tubulares, acinosas, alveolares, tú-
buloacinosas o túbulo alveolares.

En todas ellas hay una cápsula
envolvente y un hilio por donde ingresa
una arteria y un nervio. Por el mismo
lugar está la salida de una vena, un
vaso linfático y de un conducto
excretor principal.

Todas las glándulas compuestas son de
ubicación extraparietal; es decir, no
forman parte de la pared de algún
conducto. Ejemplos de glándulas com-
puestas son todas aquellas que se
ubican por fuera de la pared del órgano
del cual se originaron: hígado, pán-
creas, mamaria, parótidas, subman-
dibulares y sublinguales.
7

5.- Según la modalidad de liberación de la secreción existen glándulas merocri-
nas, holocrinas y apocrinas.
                                             Merocrinas. Liberan su producto
                                             mediante exocitosis (por fusión de
                                             las paredes membranosas de las
                                             vesículas secretorias con la mem-
                                             brana celular), sin pérdida de cito-
                                             plasma. Ejs: glándulas sudorípa-
                                             ras merocrinas secretoiras del
                                             sudor, salivales mayores y me-
                                             nores, esofágicas, etc


Holocrinas. Son aquellas que cargan su citoplasma con lípi-
dos que representan la secreción; por lo tanto toda la célula
se desintegra y se transforma en secreción (glándulas sebá-
ceas y de Meibomio). En las glándulas sebáceas, a medida
que las células del adenómero se cargan de sebo, se separan
de la membrana basal y acumulan secreción, el núcleo se
compacta y las células completas se transforman en el pro-
ducto a secretar. Por lo tanto, el lumen del adenómero está
repleto de células muertas. En la periferia persiste un epitelio
germinativo que por proliferación y diferenciación regenera
las células perdidas.

Apocrinas. La liberación del producto entraña la pérdida del
citoplasma apical. La secreción de calidad lipídica, se acumula en el ápice de las células
secretoras y se elimina en forma de pequeñas gotas con parte de citoplasma apical
                           envuelto por membrana celular.
                           Algunas glándulas sudoríparas ubicadas en la región axilar,
                           alrededor del, pezón, región perianal y genital producen se-
                           creciones especiales que son liberadas de manera apocrina a
                           los folículos pilosos. En los mamíferos inferiores estas secre-
                           ciones actúan a modo de feromonas para facilitar en en-
                           cuentro sexual.
                           Glándulas del tipo apocrinas son también las glándulas ceru-
                           minosas presentes en la dermis del conducto auditivo
                           externo, secretoras de cerumen.

                           NOTA: (una parte de la secreción de la glándula mamaria, la
                           grasa de la leche, es liberada de manera apocrina; también
                           la leche contiene células inmunes y una gran cantidad de
                           contenido seroso liberado de manera merocrina).

Para facilitar la liberación de la secreción, los adenómeros de las glándulas sudorípa-
ras, sebáceas y mamaria están acompañadas de células mioepiteliales; con el mismo
origen que las células del adenómero, comparten su membrana basal y tienen un
carácter contráctil, similar a las fibras musculares lisas.
8

                           GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Las glándulas endocrinas provienen del ectoderma, mesoderma o endoderma. Tiene
en común la capacidad de vertir la secreción al espacio extracelular que rodea las
células secretoras y pasar desde allí directamente a la sangre o a la linfa. Su es-
tructura básica es la de un estroma de sostén sobre el que se encuentran las células
del parénquima en íntimo contacto con una rica red capilar, sin la presencia de con-
ductos excretores ni adenómeros.

El producto de secreción de las glándulas endocrinas se denomina hormona, la cual
circula por vía sanguínea o linfática hasta alcanzar los llamados “órganos blanco o
target". Su función es modificar el metabolismo de otras células, tejidos u órganos a
                                          distancia

                                          Desde el punto de vista químico Las hor-
                                          monas son proteínas, esteroides o aminas
                                          biógenas que son secretadas tan pronto
                                          como se elaboran (hormonas de la corteza
                                          suprarrenal) aunque a veces pueden alma-
                                          cenarse intracelularmente (insulina) o
                                          extracelularmente (hormonas tiroídeas).

                                          La microfotografía de páncreas que permite
                                          visualizar dos islotes de Langerhans

¿ Cómo hace una célula de la glándula salival por ejemplo para saber que la comida
viene en camino y empezar a excretar saliva hacia la boca, o cómo se las arregla la
célula del acino del páncreas para saber que en el intestino delgado hay comida y
necesita fabricar y mandar más enzimas para la digestión.?

Existen formas de comunicación entre las células y una de ellas es enviarse señales a
distancia por medio de hormonas o neurotransmisores que las ponen todas en sintonía
y les indican cuando acelerar o reducir su metabolismo. Existen relaciones entre
nuestras emociones y el funcionamiento de nuestro cuerpo, nos sudan más las manos
cuando estamos nerviosos, nos late más rápido el corazón cuando nos excitamos. Para
que los niveles de glucosa, de calcio, de hormonas tiroideas y de tantas otras cosas se
mantengan en niveles adecuados a lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento
determinado hay señales que le avisan al ovario cuando liberar el óvulo y al testículo
cuando producir más espermatozoides, algunas que nos ayudan a dormirnos cuando
es de noche y otras que mantienen nuestro metabolismo más alto cuando es de día.
Nuestro organismo recurre para todas estas cosas y para muchas otras más que es
muy largo enumerar al sistema endocrino y también al sistema nervioso.

La regulación de la secreción puede darse a través del sistema nervioso autónomo, a
través de hormonas, o a través de ambos mecanismos. Como todas las unidades
secretorias toman de la sangre los elementos para formar sus secreciones, la
regulación nerviosa puede efectuarse modificando la irrigación a estas glándulas.
9

La visión o la detección olfativa de un alimento puede aumentar la secreción de ácido,
de moco y de enzimas digestivas en el estómago, y la cantidad de saliva que llega a la
boca. Eso es un ejemplo de la relación entre el sistema nervioso y la actividad
glandular.

Son raras las enfermedades que afectan a las glándulas exocrinas. Un ejemplo es la
mucoviscosidosis que se caracteriza por una secreción anormalmente viscosa de las
glándulas afectadas, por lo que se taponan los conductos excretores. En el caso del
páncreas, los pacientes no digieren correctamente los alimentos generando problemas
digestivos, diarrea y pérdida de peso. En las glándulas mucosas de los bronquios las
infecciones son más probables, con la consiguiente aparición de bronquitis e
infecciones pulmonares. También resultan afectadas las células caliciformes del
intestino, originando obstrucción intestinal. Por su parte, las glándulas sudoríparas
producen una secreción rica en sodio y cloro; al transpirar excesivamente los enfermos
sufren pérdidas elevadas de estos minerales poniendo en riesgo sus vidas.

La hipófisis forma una unidad anatómica y funcional con el hipotálamo, formando el
eje hipotálamo-hipofisiario. El hipotálamo no es solamente una estructura nerviosa
relacionada con otras regiones del cerebro, con aferencias sensoriales y experiencias
emocionales sino también un verdadero tejido endocrino regente que sintetiza
hormonas que actúan sobre la hipófisis regulando su propia liberación hormonal. De
esta manera se convierte en la principal conexión integradora entre los sistemas
nervioso y endocrino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
Anahi Chavarria
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Sscarbeat OB
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 

Destacado

Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
EPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAREPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAR
VICTOR M. VITORIA
 
Enfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceasEnfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceasrcp02
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDaniel
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higadojaro1268
 

Destacado (9)

Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
EPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAREPITELIO GLANDULAR
EPITELIO GLANDULAR
 
Enfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceasEnfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceas
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 

Similar a Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"

Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
Betiana Moya
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
Wilson Martinez
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
domenicaguaman11
 
Glandulas histologia
Glandulas histologiaGlandulas histologia
Glandulas histologiaLucy Chan
 
Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
Francisco Palma
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivojoanajoas
 
Glándulas
GlándulasGlándulas
Glándulasulisesfp
 
Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)
camilalorantrivero
 
Glandulas 9
Glandulas 9Glandulas 9
Glandulas 9
Alicia
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epitelialeslollyp092
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
Maru909120
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Edgar Tordó
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
richard chavez cruz
 
Glándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoGlándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoPako Krotë
 

Similar a Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares" (20)

Las glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinasLas glandulas exocrinas y endocrinas
Las glandulas exocrinas y endocrinas
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
Glandulas histologia
Glandulas histologiaGlandulas histologia
Glandulas histologia
 
Apuntes Glandular
Apuntes GlandularApuntes Glandular
Apuntes Glandular
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
Glándulas
GlándulasGlándulas
Glándulas
 
Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)Doc 20200509-wa0007(3)
Doc 20200509-wa0007(3)
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Glandulas 9
Glandulas 9Glandulas 9
Glandulas 9
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
 
Glándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpoGlándulas del cuerpo
Glándulas del cuerpo
 

Más de Enfermería Universidad Mayor

Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoGuías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoEnfermería Universidad Mayor
 
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Enfermería Universidad Mayor
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 

Más de Enfermería Universidad Mayor (20)

Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor MasculinoGuías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
Guías N° 4 - Sistema Urinario, Sistema Reproductor Masculino
 
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y EndocrinoGuia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
Guia 5 - Gential Femenino, Mamas y Endocrino
 
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
Trabajo práctico para desarrollar en clases 19 10-2010
 
Laboratorio 1 - Gametogenesis
Laboratorio 1 - GametogenesisLaboratorio 1 - Gametogenesis
Laboratorio 1 - Gametogenesis
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y FetalCapitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El extraño
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El extraño
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Guia 3 generalidades sistema digestivo.doc
Guia 3   generalidades sistema digestivo.docGuia 3   generalidades sistema digestivo.doc
Guia 3 generalidades sistema digestivo.doc
 
El Collar - Guy de Mansappant
El Collar - Guy de MansappantEl Collar - Guy de Mansappant
El Collar - Guy de Mansappant
 
Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2
 
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y NerviosoLaboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
Laboratorio 6 - Tejidos Muscular y Nervioso
 
Laboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
Laboratorio 5 - Tejidos EsqueleticosLaboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
Laboratorio 5 - Tejidos Esqueleticos
 
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido NerviosoCapitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
 
Capitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido MuscularCapitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido Muscular
 
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"

  • 1. 1 CAPÍTULO 3 EPITELIOS GLANDULARES Cuando los epitelios de revestimiento adquieren un carácter secretor se transforman en epitelios secretores, capaces de elaborar secreciones u hormonas. Las glándulas son órganos formados por un epitelio glandular, la membrana basal y tejido conectivo. Las secreciones pueden consistir en proteínas, complejos de hidratos de carbono, pro- teínas o lípidos. La secreción es un proceso por el cual las células captan moléculas pequeñas de la sangre y las transforman por medio de mecanismos biosintéticos intra- celulares en un producto más complejo que es almacenado transitoriamente en el citoplasma y luego liberado fuera de la célula. Según donde vierten su producto las glándulas se clasifican en: EXOCRINAS Liberan su producto en un sistema de conductos que se abren al epitelio de revestimiento del que se originaron (superficie externa o interna). ENDOCRINAS Liberan su producto en la sangre o en la linfa para transportarlo a células blanco situadas en otra parte del cuerpo. ORIGEN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES Precursores de las glándulas son las células secretoras aisladas, como las células cali- ciformes presentes en los epitelios del intestino, de las vías aéreas superiores y las células endocrinas dispersas en distintos tejidos y órganos. En cuanto a su origen, los epitelios glandulares se forman durante la vida intrauterina a partir de los epitelios de revestimiento, sean del tipo ectodérmicos, mesodérmicos o endodérmicos.
  • 2. 2 A consecuencia de la invaginación epitelial se pueden formar estructuras glandulares exocrinas o endocrinas. Las glándulas exocrinas poseen ade- nómeros y excretómeros acompañados de tejido conectivo que los sostiene, protege y nutre. Las glándulas endocri- nas se forman inicialmente igual que las glándulas exocrinas, pero durante su desarrollo pierden la comunicación con el epitelio original al tiempo que sus cé- lulas se desorganizan y se entremez- clan con vasos sanguíneos y linfáticos que forman parte del tejido conectivo que las acompaña. De ello resulta que las glándulas endocrinas carecen de adenómeros y de excretómeros. Las glándulas exocrinas están organi- zadas alrededor de un lumen y acom- pañadas por un sistema de conductos excretores. La porción secretora, está formada por unidades estructurales lla- madas adenómeros, los cuales repre- sentan el parénquima de una glándula. Los adenómeros son las unidades estructu- rales y funcionales de las glándulas. La vía de conducción de la secreción se denomina excretómero. Como los adenómeros y los excretómeros son estructuras epiteliales, su membrana basal los une al tejido conectivo circundante que les provee de irrigación e inervación. En el caso de las glándulas endocrinas el parénquima son las células secretoras acompañadas por un estroma de tejido conectivo vascularizado e iner- vado. El tejido conectivo que acompaña a las glándulas se conoce como el estroma glandular. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS 1.- Según origen: hay glándulas ectodérmicas y endodérmicas. Glándulas ectodérmi- cas son las sebáceas, sudoríparas, mamarias y ceruminosas. Las glándulas endodér- micas se originan del revestimiento de la vía respiratoria y digestiva, por lo que entre ellas están las glándulas sub-mandibulares y sublinguales, de la faringe, tráquea, esófago, laringe, bronquios, esófago, estómago, duodeno, hígado y páncreas. 2.- Según la forma de los adenómeros, hay glándulas tubulares y redondeadas. Según el tamaño del lumen de los adenómeros redondeados, pueden ser acinos o alvéolos.
  • 3. 3 Algunas glándulas pueden tener la combinación túbuloacinosa (glándula submandibu- lar) o bien túbuloalveolar (glándula sebácea y mamaria). En los acinos el lumen es muy pequeño y sus células epiteliales tienen forma piramidal. En los alvéolos, el lumen es amplio, fácilmente identificable y sus células epiteliales son cúbicas. 3.- Según la calidad de la secreción que producen, existen glándulas serosas, mu- cosas, mucoserosas y especiales. Glándulas mucosas. Secretan un mate- rial viscoso, lubricante o protector. El ci- toplasma de sus células epiteliales apa- rece pálido y vacuolado con el núcleo ovoide y desplazado hacia la base. Los adenómeros mucosos secretan mu- cus, un material viscoso de función lubricante y protectora. El mucus se elabora en forma de mucina, una glucoproteína que al ser liberada, se hidrata y forma un gel vis- coso y elástico llamado moco o mucus. Esta glicoproteína está distribuida en el citoplasma medio y apical, a manera de vesículas cromófobas que aplastan el núcleo y lo desplazan hacia el polo basal de cada célula. Por lo tanto estos adenómeros son ricos en ARN y un complejo de Golgi desarrollado. Ejemplos de glándulas mucosas son las glándulas cervicales, esofágicas, pilóricas y duodenales, entre otras. Glándulas serosas. Elaboran una secreción acuosa, rica en enzimas. Presentan grá- nulos de secreción pequeños y basófilos que ocupan la porción media y apical del epi- telio secretor. Sus núcleos son esféricos y basales. En el citoplasma se identifican gránulos pequeños y densos. Los adenómeros serosos elaboran una secreción líquida, similar al suero, cuyos
  • 4. 4 solutos son minerales y proteínas acompañados de abundante agua. Las proteínas son sintetizadas en el retículo endoplásmico basal y luego glicosiladas y envueltas en membrana en el complejo de Golgi. Esto hace que los acinos sean basófilos en su región basal mientras el resto del citoplasma se carga con gránulos de secreción, concentrados en su región apical. Glándulas serosas son las glándulas sudoríparas merocrinas, las glándulas fúndicas, las parótidas y el páncreas exocrino entre otras. Glándulas mucoserosas. Están constitui- das por un adenómero mucoso rodeado por un casquete de células serosas. La secreción serosa viaja por entre las células mucosas hasta alcanzar el lumen del adenómero mucoso y dar origen a una secreción combinada. Ejemplos: glándulas de la vía respiratoria, submandibulares y sublinguales. Los adenómeros mucoserosos dan lugar a glándulas mixtas donde el aporte seroso y mucoso puede ser parejo, o bien, originar glándulas mixtas con predominio seroso o con predominio mucoso. Glándulas especiales: Elaboran secreciones distintas a las secreciones serosa y mucosa. Entre ellas están las siguientes: Las glándulas sebáceas están asociadas preferente- mente a los folículos pilosos donde vierten su secreción. Sus adenómeros son alvéolos sin lumen visible y están revestidos por una capa de células basales planas y nu- merosas, células que separarse de la capa basal se cargan de sebo (mezcla de grasa y colesterol) y mueren. El sebo lubrica el pelo y la superficie de la epidermis haciéndola impermeable al agua. La mantención de un epitelio glandular se logra gracias a la permanente capacidad del epitelio glandular de proliferar y originar células que reinician el ciclo de capotar y almacenar grasa.
  • 5. 5 Las glándulas ceruminosas corresponden a glándulas sudoríparas modificadas presentes en la piel que tapiza el conducto auditivo externo y secretan cerumen, por lo que sus adenómeros son túbuloalveolares enrollados. La secreción es densa, rica en grasa lubricante similar a la cera de abejas y cuando las células glandulares la liberan lo hacen en forma de pequeñas defor- maciones de la cara apical del epitelio. La glándula mamaria es una glándula túbuloalveolar compuesta, constituida por numerosos lóbulos que dre- nan por conductos galactóforos que se abren en el pezón para liberar la leche, un producto que contiene agua, minerales, proteínas y grasa entre otros. En el embarazo y la lactancia la glándula mamaria se hace activa, produciéndose alargamiento de los conduce- tos galactóforos y la proliferación de los alvéolos. El epitelio de los alvéolos tiene células acidófilas, entre cúbicas y prismáticas. En estado de reposo sus adenómeros se retraen y la parte principal de la glándula pasa a ser el estroma conectivo. 4.- Según el grado de complejidad hay glándulas simples, ramificadas y compues- tas. Las glándulas simples están constituidas por un adenómero y un excretómero. Las glándulas ramificadas poseen dos o más adenómeros y un sólo conducto excretor, mientras que las glándulas compuestas están conformadas por muchos adenómeros y un conducto excretor ramificado. ORGANIZACION HISTOLOGICA DE UNA GLÁNDULA COMPUESTA En glándulas compuestas como la glándula mamaria, páncreas y glándulas salivales mayores, hay una cápsula y tabiques conectivos que terminan transformándose en un estroma conectivo por donde discurre la inervación, la irrigación y los conductos excretores y que termina envolviendo a cada uno de los adenómeros. Hay ciertos rasgos comunes en la organización de las glándulas compuestas: • Están envueltas por una gruesa capa de tejido conectivo compacto (cápsula). La cápsula está perforada al nivel del hilio glandular por donde pasa la inervación, la irrigación y el conducto excretor. • La cápsula emite tabiques de tejido conectivo denso que divide la glándula en unidades anatómicas visibles (lóbulos) y por tabiques más finos que delimitan lobulillos sólo visibles al microscopio de luz. • Al interior de los lobulillos se identifican las unidades secretorias, los adenómeros.
  • 6. 6 Microfotografía de una glándula sublingual • El conducto principal de la glándula se divide en el tejido conectivo para formar los con- ductos lobares que re- cogen la secreción de cada lóbulo. Estos a su vez se ramifican en conductos interlobulilla- res que recogen la se- creción de varios lobuli- llos. Los conductos excretores que pene- tran los lobulillos se conectan mediante con- ductos intercalares a los adenómeros. • El epitelio que tapiza el árbol excretor puede ser cúbico, prismático, seudoestratificado o estratificado plano cerca de su desembocadura en la boca para el caso de las glándulas salivales mayores y las glándulas mamarias. Las glándulas compuestas pueden ser tubulares, acinosas, alveolares, tú- buloacinosas o túbulo alveolares. En todas ellas hay una cápsula envolvente y un hilio por donde ingresa una arteria y un nervio. Por el mismo lugar está la salida de una vena, un vaso linfático y de un conducto excretor principal. Todas las glándulas compuestas son de ubicación extraparietal; es decir, no forman parte de la pared de algún conducto. Ejemplos de glándulas com- puestas son todas aquellas que se ubican por fuera de la pared del órgano del cual se originaron: hígado, pán- creas, mamaria, parótidas, subman- dibulares y sublinguales.
  • 7. 7 5.- Según la modalidad de liberación de la secreción existen glándulas merocri- nas, holocrinas y apocrinas. Merocrinas. Liberan su producto mediante exocitosis (por fusión de las paredes membranosas de las vesículas secretorias con la mem- brana celular), sin pérdida de cito- plasma. Ejs: glándulas sudorípa- ras merocrinas secretoiras del sudor, salivales mayores y me- nores, esofágicas, etc Holocrinas. Son aquellas que cargan su citoplasma con lípi- dos que representan la secreción; por lo tanto toda la célula se desintegra y se transforma en secreción (glándulas sebá- ceas y de Meibomio). En las glándulas sebáceas, a medida que las células del adenómero se cargan de sebo, se separan de la membrana basal y acumulan secreción, el núcleo se compacta y las células completas se transforman en el pro- ducto a secretar. Por lo tanto, el lumen del adenómero está repleto de células muertas. En la periferia persiste un epitelio germinativo que por proliferación y diferenciación regenera las células perdidas. Apocrinas. La liberación del producto entraña la pérdida del citoplasma apical. La secreción de calidad lipídica, se acumula en el ápice de las células secretoras y se elimina en forma de pequeñas gotas con parte de citoplasma apical envuelto por membrana celular. Algunas glándulas sudoríparas ubicadas en la región axilar, alrededor del, pezón, región perianal y genital producen se- creciones especiales que son liberadas de manera apocrina a los folículos pilosos. En los mamíferos inferiores estas secre- ciones actúan a modo de feromonas para facilitar en en- cuentro sexual. Glándulas del tipo apocrinas son también las glándulas ceru- minosas presentes en la dermis del conducto auditivo externo, secretoras de cerumen. NOTA: (una parte de la secreción de la glándula mamaria, la grasa de la leche, es liberada de manera apocrina; también la leche contiene células inmunes y una gran cantidad de contenido seroso liberado de manera merocrina). Para facilitar la liberación de la secreción, los adenómeros de las glándulas sudorípa- ras, sebáceas y mamaria están acompañadas de células mioepiteliales; con el mismo origen que las células del adenómero, comparten su membrana basal y tienen un carácter contráctil, similar a las fibras musculares lisas.
  • 8. 8 GLÁNDULAS ENDOCRINAS Las glándulas endocrinas provienen del ectoderma, mesoderma o endoderma. Tiene en común la capacidad de vertir la secreción al espacio extracelular que rodea las células secretoras y pasar desde allí directamente a la sangre o a la linfa. Su es- tructura básica es la de un estroma de sostén sobre el que se encuentran las células del parénquima en íntimo contacto con una rica red capilar, sin la presencia de con- ductos excretores ni adenómeros. El producto de secreción de las glándulas endocrinas se denomina hormona, la cual circula por vía sanguínea o linfática hasta alcanzar los llamados “órganos blanco o target". Su función es modificar el metabolismo de otras células, tejidos u órganos a distancia Desde el punto de vista químico Las hor- monas son proteínas, esteroides o aminas biógenas que son secretadas tan pronto como se elaboran (hormonas de la corteza suprarrenal) aunque a veces pueden alma- cenarse intracelularmente (insulina) o extracelularmente (hormonas tiroídeas). La microfotografía de páncreas que permite visualizar dos islotes de Langerhans ¿ Cómo hace una célula de la glándula salival por ejemplo para saber que la comida viene en camino y empezar a excretar saliva hacia la boca, o cómo se las arregla la célula del acino del páncreas para saber que en el intestino delgado hay comida y necesita fabricar y mandar más enzimas para la digestión.? Existen formas de comunicación entre las células y una de ellas es enviarse señales a distancia por medio de hormonas o neurotransmisores que las ponen todas en sintonía y les indican cuando acelerar o reducir su metabolismo. Existen relaciones entre nuestras emociones y el funcionamiento de nuestro cuerpo, nos sudan más las manos cuando estamos nerviosos, nos late más rápido el corazón cuando nos excitamos. Para que los niveles de glucosa, de calcio, de hormonas tiroideas y de tantas otras cosas se mantengan en niveles adecuados a lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento determinado hay señales que le avisan al ovario cuando liberar el óvulo y al testículo cuando producir más espermatozoides, algunas que nos ayudan a dormirnos cuando es de noche y otras que mantienen nuestro metabolismo más alto cuando es de día. Nuestro organismo recurre para todas estas cosas y para muchas otras más que es muy largo enumerar al sistema endocrino y también al sistema nervioso. La regulación de la secreción puede darse a través del sistema nervioso autónomo, a través de hormonas, o a través de ambos mecanismos. Como todas las unidades secretorias toman de la sangre los elementos para formar sus secreciones, la regulación nerviosa puede efectuarse modificando la irrigación a estas glándulas.
  • 9. 9 La visión o la detección olfativa de un alimento puede aumentar la secreción de ácido, de moco y de enzimas digestivas en el estómago, y la cantidad de saliva que llega a la boca. Eso es un ejemplo de la relación entre el sistema nervioso y la actividad glandular. Son raras las enfermedades que afectan a las glándulas exocrinas. Un ejemplo es la mucoviscosidosis que se caracteriza por una secreción anormalmente viscosa de las glándulas afectadas, por lo que se taponan los conductos excretores. En el caso del páncreas, los pacientes no digieren correctamente los alimentos generando problemas digestivos, diarrea y pérdida de peso. En las glándulas mucosas de los bronquios las infecciones son más probables, con la consiguiente aparición de bronquitis e infecciones pulmonares. También resultan afectadas las células caliciformes del intestino, originando obstrucción intestinal. Por su parte, las glándulas sudoríparas producen una secreción rica en sodio y cloro; al transpirar excesivamente los enfermos sufren pérdidas elevadas de estos minerales poniendo en riesgo sus vidas. La hipófisis forma una unidad anatómica y funcional con el hipotálamo, formando el eje hipotálamo-hipofisiario. El hipotálamo no es solamente una estructura nerviosa relacionada con otras regiones del cerebro, con aferencias sensoriales y experiencias emocionales sino también un verdadero tejido endocrino regente que sintetiza hormonas que actúan sobre la hipófisis regulando su propia liberación hormonal. De esta manera se convierte en la principal conexión integradora entre los sistemas nervioso y endocrino.