SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SILLA VACÍA
Centro Gestáltico de Perú
«(…) la terapia gestalt (…) estudia lo que ocurre en la frontera entre
el organismo y su entorno: cómo se producen los intercambios entre ambos,
cómo hace el organismo para acceder al entorno y tomar de él lo que
necesita, cómo reacciona en función de cómo reacciona el entorno, cómo
integra lo que toma del entorno y lo convierte en una parte de sí mismo,
cómo expulsa lo que no necesita» (Picó, 2014, p. 11).
Técnicas supresivas Técnicas expresivas
Silla vacía
Trabajo con sueños
Fantasías dirigidas
Técnicas integrativas
Otras técnicas especificas:
Recursos del arte
Técnicas corporales
Biocreatividad - Yoga
Técnicas Gestálticas
1.- Acercadeísmos.
2.- Debeísmos.
3.- Manipulación.
1.- Iniciar la expresión.
2.- Completar la expresión.
3.- Modo directo.
1.- Asimilación de lo proyectado
2.- Diálogos entre sub aspectos.
Bibliografía: Naranjo / Carabelli / Sánchez
Cartas proyectivas
Trabajo con miniaturas
En la caja de arena
Meditación
Danza
La silla vacía
- Es un recurso técnico que permite la auto exploración, el despliegue del conflicto y su
resolución .
- Se despliega un estilo vincular ineficaz y cronificado (conocido también como ajuste
neurótico).
- El conflicto puede ser INTERPERSONAL o INTRAPERSONAL y en ambos casos afecta
su capacidad para responder a las situaciones de su aquí y ahora.
Consultante
Silla caliente
Silla vacía
Aspecto
conflictivo
Vinculo
La silla vacía
Consultante
Silla caliente
Silla vacía
CAMPO : ORGANISMO – ENTORNO
Interpersonal
Intrapersonal
- Necesidades no cubiertas (p.e., vivencias de abandono, humillación, exclusión, etc.)
- Despedidas (p.e., muertes, fin de una relación, etc.) (amputaciones, pérdida de funciones)
- Encuentros con uno mismo (p.e., exigente y exigido –perro de arriba y perro de abajo-,
aspecto egoísta y aspecto generoso, la persona hablando con su vesícula, etc.)
Generalidades de la Silla Vacía:
El despliegue de la
técnica consiste en
pedirle al consultante
que ocupe de manera
sucesiva ambas sillas,
sosteniendo un
diálogo entre ambos
personajes.
Cada vínculo (p.e., la
persona y su madre o
la persona y ella
misma) persigue una
resolución organísmica
diferente.
■ Etapa de diálogo entre consultante y
terapeuta.
■ Etapa de la presentación de los
personajes en conflicto.
■ Etapa del despliegue del conflicto.
■ Etapa de la resolución del conflicto
■ Etapa del diálogo final entre el
consultante y terapeuta.
Los 5 momentos de la
silla vacía
1 2 5
3 4
T C C C C C C C T C
Los tres elementos de la silla vacía
PERSONA O PARTE
DE LA QUE ME ESTOY
QUEJANDO
(2)
CONSULTANTE
(1)
Lo que siento (cómo reacciono organismicamente a la situación)
Lo que siento hacía (cómo reacciono organismicamente a la situación)
Es decir, lo que siento cuando el otro actúa de la manera en que lo hace (mi respuesta afectiva).
(3)
La silla vacía y el ciclo gestáltico
Reposo 1
Sensación
Darse cuenta – formación de la figura.
(afecto y necesidad)
Contacto
Acción
Energetización
Reposo 2
Reposo
Postcontacto
Contacto Precontacto
Acción
Movilización de
la energía
Formación
de la Figura
Sensación
7
5
3
2
1
8
6
4
CIERRE DE
ASUNTOS
PENDIENTES
(NECESIDADES y
DESPEDIDAS)
Zona Interna:
Sensación Zona de la Fantasía:
Pensamiento
Zona externa:
Acción
Continuo de
Consciencia:
Integración
LOS CONFLICTOS CON UNO
MISMO IMPIDEN LA RESOLUCIÓN
DE SITUACIONES PENDIENTES
CICLO DE HUGO ALMADA
(INTENGRANDO LOS
MECANISMOS Y POLARIDADES O
TENSIONES INTERIORES)
La silla vacía y los estratos de la neurosis
■ Clichés
■ Como si o roles
■ Impasse
■ Implosión
■ Explosión
Etapas de la SV:
(1) Etapa de diálogo entre consultante y terapeuta:
Objetivo terapéutico: identificar el conflicto.
Este podría darse con su entorno, por ejemplo, una despedida de
un ser querido (INTERPERSONAL) o consigo mismo, por ejemplo, un
auto reproche (INTRAPERSONAL)
Es en esta fase en donde podemos utilizar fantasías
dirigidas, pinturas, cuentos, cartas Oh, entre otros,
recursos artísticos para la evocación de un conflicto.
Preguntas usuales: ¿Qué sientes? ¿Qué sientes hacia?
¿Qué te pasa cuando él (ella) hace eso? ¿Estas de
acuerdo con tu manera de resolver la situación?
(2) Etapa de presentación de los personajes en conflicto:
Objetivo terapéutico: Presentar a los personajes en conflicto los más
definidos posibles (al menos momentáneamente)
La presentación la va a dramatizar el consultante (sucesivamente), y varia
de acuerdo a los personajes en conflicto.
El consultante hablándole a un jefe exigente.
El consultante hablándole a una madre fallecida.
El consultante hablándole a su niño interior herido.
La polaridad generosa hablándole a la polaridad egoísta.
El asustador interior hablándole al aspecto asustado.
El asustador externo hablándole al consultante .
El consultante hablándole a su estómago.
El consultante hablándole a su rodilla adolorida.
El elemento A hablándole al elemento B del sueño,
El consultante hablándole a su padre interior entre otras.
Las presentaciones de los aspectos en
conflicto:
Las presentaciones son diferentes según se trate por ejemplo: de
una situación donde la persona no expreso o no integro la
experiencia (necesidad psicologica y emocional o una despedida) o
un conflicto interno (polaridad clásica, u otros aspectos internos en
conflicto, un órgano).
Pautas para la presentación de Polaridades
1. Adopta una postura corporal que te permita sentirte como esa característica (polo A), o
sé con todo tu cuerpo esa parte.
2. Describe tu postura corporal.
3. Preséntate, ¿Cómo eres? Es decir, tus rasgos de personalidad.
4. ¿Cómo se siente siendo así?
5. ¿En qué momentos, situaciones o con que personas apareces más?
6. ¿Cómo es tu manera de relacionarte con tu entorno? ¿Cómo te vinculas?
7. Ahora imagina al otro aspecto frente a ti, y ¿fíjate que sientes al verlo? Y se lo dices.
Cámbiate de lugar (cambio de silla)
A. Presentación del polo B, repetir las mismas preguntas hasta el punto 7
B. Ahora imagina al otro aspecto frente a ti, y para profundizar aún más en estas diferencias,
le vas a decir: yo soy de esta manera tú eres de esta otra, trata de encontrar todas las
diferencias que puedas.
POLARIDAD CLÁSICA
▪ Diálogo en la silla vacía.
▪ Esculturas corporales o danza.
▪ Cuentos.
▪ Arte.
▪ Actuación de roles.
▪ Actuación de roles con máscaras
▪ Títeres, títeres en sombra
▪ Diálogo entre los elementos del
sueño.
Ejemplo de una presentación de un conflicto del consultante con su jefe
exigente:
■ Silla A (silla caliente): Cierra los ojos, e imagina a tu jefe exigente en
frente, en una postura física, que represente lo exigente que es con el
entorno y contigo. Cuando ya lo tengas imaginado te cambias de lugar.
■ Se cambia de lugar a la Silla B (Silla vacía): Ahora preséntate siendo
ese jefe, y háblale al que está sentado en el cojín de en frente (lugar
donde imaginariamente se quedó sentado el consultante).
■ Silla A (silla caliente): escuchaste lo que dijo tu jefe ¿qué sientes con lo
que te dice?
Ejemplo de una presentación de un consultante hablándole a su
madre fallecida:
■ Silla A (silla caliente): Cierra los ojos, e imagina a tu madre en frente,
tal como estaba en la clínica antes de morir, acostada. Cuando ya la
tengas imaginada te cambias de lugar.
■ Se cambia de lugar a la Silla B (Silla vacía): Ahora preséntate siendo
esa madre, y háblale al que está sentado en el cojín de en frente
(lugar donde imaginariamente se quedó sentado el consultante).
■ Silla A (silla caliente): ¿Qué sientes al ver a tu madre?
Ejemplo de presentación en el caso de un conflicto entre un aspecto
asustado y un asustador interior (empezando por el asustado):
■ Sé con todo tu cuerpo la parte asustada, describe tu postura
corporal, y fíjate que te dice el asustador para asustarte.
■ Se cambia de Silla y es el asustador, ahora transfórmate en el
asustador y repítele las frases que dice el aspecto asustado que le
estas diciendo.
■ Otra opción podría ser pedirle al consultante que sea el asustador,
que describa su postura corporal y que imagine en frente al aspecto
asustado, y que le diga mensajes para asustarlo.
(3) Despliegue de lo conflictivo: en esta fase va a aparecer lo conflictivo de la
relación.
Objetivo terapéutico: orientado a que el conflicto aparezca con toda su
intensidad, a favorecer la expresión de cada una de las partes y propiciar la
vinculación entre ellos, para eso empleamos:
■ Pautas gestálticas de comunicación.
■ Técnicas supresivas , expresivas (traducir movimientos corporales) e
integrativas.
■ Frontera del contacto: funciones del contacto e interrupciones y auto
interrupciones.
■ Frustrar la evitación (punto fóbico).
■ facilitamos la toma de conciencia de cómo se está resistiendo.
■ Focalización.
■ Ajuste ineficaz
■ Aparecen las matrices infantiles
■ (4) Etapa de la resolución. En este punto el consultante empezará a
probar nuevas formas de apoyarse en sus propios recursos, de
expresar sus sentimientos, estilos más sanos de relacionarse
consigo mismo, por ejemplo acá las polaridades empiezan a
escucharse y reconocen la importancia de la existencia del otro
aspecto, vivenciándose como partes de un sistema mayor.
Objetivo terapéutico: Orientado a la búsqueda de recursos propios,
respuestas creativas (expresión, auto apoyo), la integración, la
complementariedad.
✓ Cierres explosivos (responsabilidad)
✓ Cierres integrativos o complementarios
✓ Cierres de despedidas
Ejemplos de resolución serían:
■ Despedirse del ser fallecido.
■ Que una polaridad aprenda de la otra, la centrada en sí
aprendiendo de la complaciente y viceversa.
■ El asustador y asustado descubriéndose como parte del sistema.
■ Reapropiarse de las funciones y características del órgano, con el
cual estamos peleados, entre otras.
■ (5) Etapa de cierre entre consultante y terapeuta: Luego de la
resolución puede ser necesario para el consultante reflexionar
sobre lo experimentado, quizás tomar alguna acción en su mundo
cotidiano, entre otras.
Posibles diálogos:
✓ Yo como totalidad y otro de mi medio circundante
✓ Yo y un Sub sí mismo
✓ Sub sí mismo con otro sub sí mismo
✓ Yo y una parte del cuerpo (enfoque gestáltico tradicional –
enfoque holístico de la salud y enfermedad)
✓ Una parte del cuerpo con otra parte del cuerpo
✓ Yo y un síntoma
✓ Yo y un elemento
✓ Yo como elemento con otro elemento.
■ BIBLIOGRAFIA:
✓ Entrenamiento en gestalt, Eduardo Carabelli.
✓ Un primer contacto con la gestalt, Alberto Sánchez.
✓ Psicoterapia Gestalt, teoría y recursos técnicos, Alberto Sánchez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
Rafael Fdez
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
Gessela Bojorge
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
marce22-2007
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika
 
Existential Psychology
Existential PsychologyExistential Psychology
Existential Psychology
Adam Schwartz
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
 
Applying Positive Psychology in the Workplace
Applying Positive Psychology in the WorkplaceApplying Positive Psychology in the Workplace
Applying Positive Psychology in the Workplace
 
Positive psychology in the workplace
Positive psychology in the workplacePositive psychology in the workplace
Positive psychology in the workplace
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
Logoterapia la busqueda de sentido ppt
Logoterapia la busqueda de sentido pptLogoterapia la busqueda de sentido ppt
Logoterapia la busqueda de sentido ppt
 
Teoria base para wartegg
Teoria base para warteggTeoria base para wartegg
Teoria base para wartegg
 
Gestalt diapo fanny
Gestalt diapo fannyGestalt diapo fanny
Gestalt diapo fanny
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIAÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
 
Existential Psychology
Existential PsychologyExistential Psychology
Existential Psychology
 
Lesson 30
Lesson 30Lesson 30
Lesson 30
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Autopercepción vocacional
Autopercepción vocacionalAutopercepción vocacional
Autopercepción vocacional
 
Ethics of Clinical Psychologists
Ethics of Clinical PsychologistsEthics of Clinical Psychologists
Ethics of Clinical Psychologists
 

Similar a 3.SILLA VACÍA.pdf

Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanasLa comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanas
paespe
 

Similar a 3.SILLA VACÍA.pdf (20)

Lenguaje de precisión para establecer tus metas
Lenguaje de precisión para establecer tus metasLenguaje de precisión para establecer tus metas
Lenguaje de precisión para establecer tus metas
 
GUÍA PRÁCTICA_SILLA VACÍA.pdf
GUÍA PRÁCTICA_SILLA VACÍA.pdfGUÍA PRÁCTICA_SILLA VACÍA.pdf
GUÍA PRÁCTICA_SILLA VACÍA.pdf
 
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptxSesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
 
El enfoque gestaltico y la autoasistencia psicológica. Semejanzas y diferencias.
El enfoque gestaltico y la autoasistencia psicológica. Semejanzas y diferencias.El enfoque gestaltico y la autoasistencia psicológica. Semejanzas y diferencias.
El enfoque gestaltico y la autoasistencia psicológica. Semejanzas y diferencias.
 
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall RosenbergComunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
 
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
 
Los 4 Cuerpos EnergéTicos
Los 4 Cuerpos EnergéTicosLos 4 Cuerpos EnergéTicos
Los 4 Cuerpos EnergéTicos
 
Metalenguaje y Lenguaje Asertivo
Metalenguaje y Lenguaje AsertivoMetalenguaje y Lenguaje Asertivo
Metalenguaje y Lenguaje Asertivo
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Presencia En La RelacióN, MéDico Y Paciente, Jefe Y ..Etc.
Presencia En La RelacióN, MéDico Y Paciente, Jefe Y ..Etc.Presencia En La RelacióN, MéDico Y Paciente, Jefe Y ..Etc.
Presencia En La RelacióN, MéDico Y Paciente, Jefe Y ..Etc.
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
Diplomado aps y salud familiar udec. modulo 1 p.perez.w.
 
Proyecto 2 4to.
Proyecto 2 4to.Proyecto 2 4to.
Proyecto 2 4to.
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
La comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanasLa comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanas
 
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (10)

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 

3.SILLA VACÍA.pdf

  • 1. LA SILLA VACÍA Centro Gestáltico de Perú
  • 2. «(…) la terapia gestalt (…) estudia lo que ocurre en la frontera entre el organismo y su entorno: cómo se producen los intercambios entre ambos, cómo hace el organismo para acceder al entorno y tomar de él lo que necesita, cómo reacciona en función de cómo reacciona el entorno, cómo integra lo que toma del entorno y lo convierte en una parte de sí mismo, cómo expulsa lo que no necesita» (Picó, 2014, p. 11).
  • 3. Técnicas supresivas Técnicas expresivas Silla vacía Trabajo con sueños Fantasías dirigidas Técnicas integrativas Otras técnicas especificas: Recursos del arte Técnicas corporales Biocreatividad - Yoga Técnicas Gestálticas 1.- Acercadeísmos. 2.- Debeísmos. 3.- Manipulación. 1.- Iniciar la expresión. 2.- Completar la expresión. 3.- Modo directo. 1.- Asimilación de lo proyectado 2.- Diálogos entre sub aspectos. Bibliografía: Naranjo / Carabelli / Sánchez Cartas proyectivas Trabajo con miniaturas En la caja de arena Meditación Danza
  • 4. La silla vacía - Es un recurso técnico que permite la auto exploración, el despliegue del conflicto y su resolución . - Se despliega un estilo vincular ineficaz y cronificado (conocido también como ajuste neurótico). - El conflicto puede ser INTERPERSONAL o INTRAPERSONAL y en ambos casos afecta su capacidad para responder a las situaciones de su aquí y ahora. Consultante Silla caliente Silla vacía Aspecto conflictivo Vinculo
  • 5. La silla vacía Consultante Silla caliente Silla vacía CAMPO : ORGANISMO – ENTORNO Interpersonal Intrapersonal - Necesidades no cubiertas (p.e., vivencias de abandono, humillación, exclusión, etc.) - Despedidas (p.e., muertes, fin de una relación, etc.) (amputaciones, pérdida de funciones) - Encuentros con uno mismo (p.e., exigente y exigido –perro de arriba y perro de abajo-, aspecto egoísta y aspecto generoso, la persona hablando con su vesícula, etc.)
  • 6. Generalidades de la Silla Vacía: El despliegue de la técnica consiste en pedirle al consultante que ocupe de manera sucesiva ambas sillas, sosteniendo un diálogo entre ambos personajes. Cada vínculo (p.e., la persona y su madre o la persona y ella misma) persigue una resolución organísmica diferente.
  • 7. ■ Etapa de diálogo entre consultante y terapeuta. ■ Etapa de la presentación de los personajes en conflicto. ■ Etapa del despliegue del conflicto. ■ Etapa de la resolución del conflicto ■ Etapa del diálogo final entre el consultante y terapeuta. Los 5 momentos de la silla vacía 1 2 5 3 4 T C C C C C C C T C
  • 8. Los tres elementos de la silla vacía PERSONA O PARTE DE LA QUE ME ESTOY QUEJANDO (2) CONSULTANTE (1) Lo que siento (cómo reacciono organismicamente a la situación) Lo que siento hacía (cómo reacciono organismicamente a la situación) Es decir, lo que siento cuando el otro actúa de la manera en que lo hace (mi respuesta afectiva). (3)
  • 9. La silla vacía y el ciclo gestáltico Reposo 1 Sensación Darse cuenta – formación de la figura. (afecto y necesidad) Contacto Acción Energetización Reposo 2
  • 10. Reposo Postcontacto Contacto Precontacto Acción Movilización de la energía Formación de la Figura Sensación 7 5 3 2 1 8 6 4 CIERRE DE ASUNTOS PENDIENTES (NECESIDADES y DESPEDIDAS) Zona Interna: Sensación Zona de la Fantasía: Pensamiento Zona externa: Acción Continuo de Consciencia: Integración LOS CONFLICTOS CON UNO MISMO IMPIDEN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PENDIENTES
  • 11. CICLO DE HUGO ALMADA (INTENGRANDO LOS MECANISMOS Y POLARIDADES O TENSIONES INTERIORES)
  • 12. La silla vacía y los estratos de la neurosis ■ Clichés ■ Como si o roles ■ Impasse ■ Implosión ■ Explosión
  • 13. Etapas de la SV: (1) Etapa de diálogo entre consultante y terapeuta: Objetivo terapéutico: identificar el conflicto. Este podría darse con su entorno, por ejemplo, una despedida de un ser querido (INTERPERSONAL) o consigo mismo, por ejemplo, un auto reproche (INTRAPERSONAL) Es en esta fase en donde podemos utilizar fantasías dirigidas, pinturas, cuentos, cartas Oh, entre otros, recursos artísticos para la evocación de un conflicto. Preguntas usuales: ¿Qué sientes? ¿Qué sientes hacia? ¿Qué te pasa cuando él (ella) hace eso? ¿Estas de acuerdo con tu manera de resolver la situación?
  • 14. (2) Etapa de presentación de los personajes en conflicto: Objetivo terapéutico: Presentar a los personajes en conflicto los más definidos posibles (al menos momentáneamente) La presentación la va a dramatizar el consultante (sucesivamente), y varia de acuerdo a los personajes en conflicto. El consultante hablándole a un jefe exigente. El consultante hablándole a una madre fallecida. El consultante hablándole a su niño interior herido. La polaridad generosa hablándole a la polaridad egoísta. El asustador interior hablándole al aspecto asustado. El asustador externo hablándole al consultante . El consultante hablándole a su estómago. El consultante hablándole a su rodilla adolorida. El elemento A hablándole al elemento B del sueño, El consultante hablándole a su padre interior entre otras.
  • 15. Las presentaciones de los aspectos en conflicto: Las presentaciones son diferentes según se trate por ejemplo: de una situación donde la persona no expreso o no integro la experiencia (necesidad psicologica y emocional o una despedida) o un conflicto interno (polaridad clásica, u otros aspectos internos en conflicto, un órgano).
  • 16. Pautas para la presentación de Polaridades 1. Adopta una postura corporal que te permita sentirte como esa característica (polo A), o sé con todo tu cuerpo esa parte. 2. Describe tu postura corporal. 3. Preséntate, ¿Cómo eres? Es decir, tus rasgos de personalidad. 4. ¿Cómo se siente siendo así? 5. ¿En qué momentos, situaciones o con que personas apareces más? 6. ¿Cómo es tu manera de relacionarte con tu entorno? ¿Cómo te vinculas? 7. Ahora imagina al otro aspecto frente a ti, y ¿fíjate que sientes al verlo? Y se lo dices. Cámbiate de lugar (cambio de silla) A. Presentación del polo B, repetir las mismas preguntas hasta el punto 7 B. Ahora imagina al otro aspecto frente a ti, y para profundizar aún más en estas diferencias, le vas a decir: yo soy de esta manera tú eres de esta otra, trata de encontrar todas las diferencias que puedas.
  • 17. POLARIDAD CLÁSICA ▪ Diálogo en la silla vacía. ▪ Esculturas corporales o danza. ▪ Cuentos. ▪ Arte. ▪ Actuación de roles. ▪ Actuación de roles con máscaras ▪ Títeres, títeres en sombra ▪ Diálogo entre los elementos del sueño.
  • 18. Ejemplo de una presentación de un conflicto del consultante con su jefe exigente: ■ Silla A (silla caliente): Cierra los ojos, e imagina a tu jefe exigente en frente, en una postura física, que represente lo exigente que es con el entorno y contigo. Cuando ya lo tengas imaginado te cambias de lugar. ■ Se cambia de lugar a la Silla B (Silla vacía): Ahora preséntate siendo ese jefe, y háblale al que está sentado en el cojín de en frente (lugar donde imaginariamente se quedó sentado el consultante). ■ Silla A (silla caliente): escuchaste lo que dijo tu jefe ¿qué sientes con lo que te dice?
  • 19. Ejemplo de una presentación de un consultante hablándole a su madre fallecida: ■ Silla A (silla caliente): Cierra los ojos, e imagina a tu madre en frente, tal como estaba en la clínica antes de morir, acostada. Cuando ya la tengas imaginada te cambias de lugar. ■ Se cambia de lugar a la Silla B (Silla vacía): Ahora preséntate siendo esa madre, y háblale al que está sentado en el cojín de en frente (lugar donde imaginariamente se quedó sentado el consultante). ■ Silla A (silla caliente): ¿Qué sientes al ver a tu madre?
  • 20. Ejemplo de presentación en el caso de un conflicto entre un aspecto asustado y un asustador interior (empezando por el asustado): ■ Sé con todo tu cuerpo la parte asustada, describe tu postura corporal, y fíjate que te dice el asustador para asustarte. ■ Se cambia de Silla y es el asustador, ahora transfórmate en el asustador y repítele las frases que dice el aspecto asustado que le estas diciendo. ■ Otra opción podría ser pedirle al consultante que sea el asustador, que describa su postura corporal y que imagine en frente al aspecto asustado, y que le diga mensajes para asustarlo.
  • 21. (3) Despliegue de lo conflictivo: en esta fase va a aparecer lo conflictivo de la relación. Objetivo terapéutico: orientado a que el conflicto aparezca con toda su intensidad, a favorecer la expresión de cada una de las partes y propiciar la vinculación entre ellos, para eso empleamos: ■ Pautas gestálticas de comunicación. ■ Técnicas supresivas , expresivas (traducir movimientos corporales) e integrativas. ■ Frontera del contacto: funciones del contacto e interrupciones y auto interrupciones. ■ Frustrar la evitación (punto fóbico). ■ facilitamos la toma de conciencia de cómo se está resistiendo. ■ Focalización. ■ Ajuste ineficaz ■ Aparecen las matrices infantiles
  • 22. ■ (4) Etapa de la resolución. En este punto el consultante empezará a probar nuevas formas de apoyarse en sus propios recursos, de expresar sus sentimientos, estilos más sanos de relacionarse consigo mismo, por ejemplo acá las polaridades empiezan a escucharse y reconocen la importancia de la existencia del otro aspecto, vivenciándose como partes de un sistema mayor. Objetivo terapéutico: Orientado a la búsqueda de recursos propios, respuestas creativas (expresión, auto apoyo), la integración, la complementariedad. ✓ Cierres explosivos (responsabilidad) ✓ Cierres integrativos o complementarios ✓ Cierres de despedidas
  • 23. Ejemplos de resolución serían: ■ Despedirse del ser fallecido. ■ Que una polaridad aprenda de la otra, la centrada en sí aprendiendo de la complaciente y viceversa. ■ El asustador y asustado descubriéndose como parte del sistema. ■ Reapropiarse de las funciones y características del órgano, con el cual estamos peleados, entre otras.
  • 24. ■ (5) Etapa de cierre entre consultante y terapeuta: Luego de la resolución puede ser necesario para el consultante reflexionar sobre lo experimentado, quizás tomar alguna acción en su mundo cotidiano, entre otras.
  • 25. Posibles diálogos: ✓ Yo como totalidad y otro de mi medio circundante ✓ Yo y un Sub sí mismo ✓ Sub sí mismo con otro sub sí mismo ✓ Yo y una parte del cuerpo (enfoque gestáltico tradicional – enfoque holístico de la salud y enfermedad) ✓ Una parte del cuerpo con otra parte del cuerpo ✓ Yo y un síntoma ✓ Yo y un elemento ✓ Yo como elemento con otro elemento.
  • 26. ■ BIBLIOGRAFIA: ✓ Entrenamiento en gestalt, Eduardo Carabelli. ✓ Un primer contacto con la gestalt, Alberto Sánchez. ✓ Psicoterapia Gestalt, teoría y recursos técnicos, Alberto Sánchez.