SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación para bienestar
emocional y para resolver
problemas
Monserrat Creamer
2016
“Si debiéramos hablar más
que escuchar, tuviéramos dos
bocas y una oreja” (Mark
Twain)
Estudio sobre relaciones significativas
Robert Waldinger. What makes a good life?
https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_fro
m_the_longest_study_on_happiness
Comunicación - efectividad - liderazgo
Las personas de alto rendimiento aprenden
continuamente, explican y aclaran sus ideas,
integran sus emociones y las comunican de
manera motivadora y adecuada, crean confianza
y conexión, activan valores éticos , proveen
información relevante y retroalimentan, son
creativos e innovadores y generan influencia sin
autoritarismo.
(Cooper, R., Sawaf, A. (2000). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las
organizaciones. Bogotá: Editorial Norma)
Conciencia emocional
Es reconocer las causas y consecuencias de nuestros pensamientos,
sentimientos y acciones. No implica necesariamente juicio o crítica.
Actitudes frente a emociones:
• Conscientes de sí mismo: las aceptan, reconocen y fomentan sus
capacidades.
• Sumergidos: se identifican profundamente y pierden perspectiva y
control.
• Aceptadores: conformistas, y no hacen mayor cosa por cambiar el
estado negativo.
Se manifiestan primero físicamente. Al tener el hábito de tomar
conciencia de ellas, pasan a la corteza frontal y pueden ser analizadas y
superadas.
El autoconocimiento nos lleva a mayor libertad de elegir reconociendo
nuestras posibilidades y responsabilidades. (J.Mayer)
• Círculo de salud
Estrés sicológico
Sistema límbico
SANACIÓN
Disminución de
desequilibrios
hormonales
Aumento de
ac vidad
inmunológica
Esperanza - metas
Estrés
psicológico
Esperanza-metas
Sistema límbico
Disminución de
desequilibrios
hormonales
Sanación
Aumento de
actividad
imnulógica
Malestar emocional y
desconocimiento de sus emociones
• Aislamiento, pérdida de energía, cambios de
ánimo
• Ansiedad y depresión: necesidad de ser
amados y aceptados, de ser perfectos.
• Problemas de atención y pensamiento.
• Delincuencia y agresividad.
Carta de vida
“Cuando era joven y libre y mi imaginación no tenía
limites, soñaba con cambiar el mundo.
Al hacerme más viejo y sabio me percaté de que el mundo
no podía cambiar. Entonces decidí cambiar solo mi país,
pero también parecía imposible. Al entrar en los años
postrimeros, en un intento desesperado, busqué cambiar
sólo a mi familia y a mis seres queridos pero tampoco pude
hacerlo.
Y ahora en mi lecho de muerte, me doy cuenta de que al
cambiarme a mí mismo primero, mediante el ejemplo, habría
influido en mi familia, y con su apoyo y aliento, mejorado al
país y posiblemente hubiera cambiado el mundo”.
Covey, S. (1994). Los 7 hábitos de la gente eficaz. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
¿Cuán diferentes serían nuestras vidas, si la energía que hemos gastado en culpar
a los demás de nuestros problemas la hubiéramos empleado en resolverlos?
Poco puedes hacer para cambiar al resto y mucho para cambiar tú mismo.
¿Qué puedes hacer hoy para cambiar tu vida?
Carta de vida
Covey,S.(1994) Los siete hábitos de la gente eficaz. B.A:Editorial Paidós)
Camino al cambio de pensamiento y actitud mediante
la comunicación
Estado
presente
Comunicación Estrategias
Conductas,
capacidades
y creencias
Estado
deseado
Libertad y conciencia emocional
• “ Conseguimos ser libres cuando obedecemos las
órdenes inteligentes que nos damos a nosotros
mismos. Es decir, las que han sido fruto de una
deliberación que tiene en cuenta lo que
deseamos, las consecuencias de nuestra acción,
los conocimientos almacenados, los errores
vividos, los que queremos proteger.”
(J.A.Marina (2000).El vuelo de la inteligencia. Barcelona: Editorial Plaza
Janes )
Características distintivas de las personas y
líderes centrados en principios. (S. Covey)
- Son más flexibles y espontáneas.
- Sus relaciones con los demás son más fecundas y
gratificantes.
- Son más sinérgicas.
- Aprenden continuamente.
- Se vuelven más propensas a contribuir.
- Obtienen resultados extraordinarios.
- Desarrollan un saludable sistema inmunitario psicológico.
- Fijan sus propios límites.
- Llevan una vida más equilibrada.
- Se sienten más confiadas y seguras.
- Son más capaces de hacer coincidir lo que pregonan con lo
que realizan.
- Se concentran en su círculo de influencia.
- Cultivan una rica vida interior.
- Irradian energía positiva.
- Disfrutan más de la vida.
COMUNICAR ES DAR y RECIBIR
• Al comunicar efectivamente se puede explicar, interpretar,
aplicar, analizar desde varias perspectivas, empatizar y
autoconocerse.
• Se desarrolla la capacidad de decisión y de respuesta, es
decir, responsabilidad de las consecuencias de los actos.
• Para Maturana la emoción que funda toda relación social es
el amor que es la legitimación del otro, para lo cual debe
existir primero una aceptación de uno mismo. Por ello, la
ética no tiene fundamento racional sino emocional.
• La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en
que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de
sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados.(Paulo Freire)
Barreras en el hábito de escuchar
• Para escuchar activamente se trata de entender situaciones y
emociones más que las palabras mismas.
- Compararse uno con el que habla
- Tratar de leer la mente
- Planificar el siguiente argumento
- Seleccionar solo parte de la conversación
- Juzgar lo que el otro dice.
- Aprovechar para contar y recordar las experiencias personales
- Aconsejar antes de que termine
- Considerar la oportunidad como debate intelectual.
- Cambiar de tema rápidamente.
Formas negativas de comunicación
Sarcasmo
Ira
Subestimación
Expectativas negativas
Etiquetas o estereotipos
Contacto visual insensible
Comunicación con responsabilidad emocional
En el caso de hablar y expresar nuestras necesidades y pensamientos,
se trata de responsabilizarnos de nuestros sentimientos. Es enfocarnos
en lo que nosotros pensamos o sentimos. “ Yo siento que.... porque...”
Lenguaje del “Yo…”
“Cuando tú... (Conducta) me hace o haces…(Efecto) yo siento…
porque… (Sentimiento)”
“Necesito que tú… gracias” (¿Qué se puede hacer de manera
diferente?)
¿Cómo verbalizar en el caso de interrupciones continuas de un
participante?
Ventajas
• Expresan emociones pero de manera calmada y racional.
• No provocan respuesta agresiva.
• Ofrecen una alternativa de solución.
• Protege autoestima del otro.
Niveles de comunicación
Consciente: Podemos controlar lógicamente. Solo algunas partes
del proceso acceden a la consciencia.
Subconsciente: estructuras profundas de nuestras experiencias.
Mucho de los mensajes verbales y no verbales se construyen en
este nivel. ( importancia de símbolos en sueños e imaginación)
Otros: cultura y contexto. Los programas mentales y
condicionamientos se trasnmiten culturalmente.
Podemos incrementar recursos al poner atención a lo verbal y no
verbal.
La comunicación es más manejable si se la divide en bloques
simples.
La no comunicación y el silencio es también comunicación.
Un mensaje específico es escuchado a diferentes niveles.
Comunicación no verbal
• Movimiento ocular (dirección)
• Respiración (velocidad, localización)
• Coloración de piel ( lugar y tono)
• Cambio de tamaño de labio inferior y pupilas
• Tono y movimiento de músculos faciales(Mandíbula,
entrecejo, frente, boca)
• Postura corporal
• Expresión facial
• Inclinación y movimiento de cabeza
• Ángulo , inclinación y balance de hombros
• Movimiento de manos y dedos
• Humedad y temperatura de piel
• Cualidad vocal( tono, ritmo, timbre…
CURSO DE PRACTITIONER EN PNL. Carrión López, Salvador A.
(2005). Barcelona, Ediciones Obelisco "Curso Máster PNL". Ediciones Obelisco
Expresión verbal y no verbal: ejemplo
“Tengo que hacerlo, lo sé (cuerpo inclinado hacia
adelante y mira al suelo a la izquierda)…
Siento… (cambia los ojos hacia la derecha) y
recuerdo , es como si lo viera, todas las veces que
traté y no pude… (mira arriba a la izquierda e
interrumpe respiración)…es un auténtico
tormento… ( baja mirada,ojos fijos en el suelo a la
derecha)
Lado derecho: crea, genera nueva información.
Lado izquierdo: recuerda, recupera.
Carrión López, Salvador A.(2005)
¿Qué expresan?
https://www.google.com.ec/search?q=Expresiones+de+caras&espv-
Comunicación enfocada con base en preguntas
•
.
“Todos los políticos son corruptos ¿Todos? ¿Cuáles específicamente?
”No puedo hacerlo”
¿Qué te lo impide?
“¨Ella sabe muy bien lo que quiero decir”. ¿Qué es lo que quieres decir
específicamente?
“Soy un desastre”.
¿Hacer qué?
“Peor es nada”. ¿Peor que qué específicamente?
¿Para qué ? ¿Por qué?
“Nunca más lo hago”.
“Yo sé que no me quiere”. ¿ No te quiere cómo?
“Sé lo que piensa de mí”. ¿ Cuáles son sus pensamientos de ti?
“ Mis pensamientos me deprimen¨ ¿Qué piensas?
Efectos de preguntas en cerebro
Cambian sobre lo que focalizamosla atención y
modifican sensaciones internas.
Vuelve la atención sobre lo suprimido
Cuestionan nuestras creencias limitantes y nos
predisponen al cambio
Cambian los recursos que disponemos.
(Carrión. 2005)
Enseñar a los niños capacidades para conversar
Apoyar a:
• Expresar las necesidades y los deseos propios con claridad.
• Compartir información personal acerca de uno mismo.
• Modular las respuestas propias a los indicios y palabras de los demás.
• Hacer preguntas sobre los demás. Ofrecer ayuda y sugerencias.
• Invitar
• Retroalimentación positiva.
• Mantenerse centrado en la conversación.
• Mostrar que es bueno escuchando.
• Mostrar que entiende los sentimientos de otra persona.
• Expresar interés en la otra persona.
• Expresar aceptación.
• Expresar afecto y aprobación.
• Expresar empatía.
• Ofrecer ayuda y sugerencias cuando esto parece apropiado.
Estrategias en el aula para
incrementar empatía y comunicación
Juego de roles
Simulaciones
Compartir talentos y creaciones personales
Compartir experiencias personales
Trabajo en grupo
Comprensión del lenguaje corporal
Proyectos con la comunidad
Resolución de conflictos
Expresión creativa sobre un tema: collage, poesía, cuentos, pinturas…
Lectura crítica de medios de comunicación y de publicidad
Análisis literarios e interpretación de la historia desde varias perspectivas
Diarios y reflexiones personales
Ejercicios de respiración y relajación
Meditación
Desarrollo del humor en los niños
A los seis meses de edad se puede obtener una sonrisa de un bebé a través de un
juego: una sorpresa anticipada, mostrándoles el principio de la “causa y el efecto” , y
dándoles un estímulo físico a través de una cosquilla o del movimiento .
El humor verdadero (mas que una reacción física o una percepción) comienza en el
segundo año de vida cuando se comienza a comprender la naturaleza simbólica de las
palabras y los objetos.
A los tres años los niños descubren que las declaraciones verbales pueden ser
graciosas en sí mismas, e ingresan en una cuarta etapa de humor. No sólo se ríen de
las incongruencias físicas y verbales, sino también de las incongruencias conceptuales.
Entre cinco y siete años, los niños comienzan a desarrollar una mayor capacidad
lingüística y a comprender que las palabras pueden tener mas de un significado.
Los niños en primaria muestran fascinación por la broma preconcebida opuesta a las
bromas espontáneas, a menudo crudas, que antes les resultaban divertidas.
Entre los diez y catorce años, los niños han alcanzado un nivel de sofisticación
cognoscitiva que les permite percibir las incongruencias en un nivel simbólico. Pueden
usar el humor como un arma tanto contra los adultos como contra los demás niños.
Su humor es frecuentemente percibido como una capacidad de liderazgo.
Las bromas de los niños comunican sus gustos y disgustos, y pueden usar el humor
para expresar sentimientos positivos o negativos acerca de los demás. (Shapiro(1997)
Estrategias para desarrollar humor
-Generar espacios para compartir chistes y anécdotas
humorísticas.
- Utilizar uno mismo el humor para enfrentar el estrés
- Usar el humor para enseñar valores y tolerancia.
- Conversar con humor cotidianamente.
- Caricaturizar situaciones y ayudarle a reírse de sí mismo,
para perder el miedo al error o ridículo.
El humor cumple diferentes propósitos en diferentes edades,
pero a lo largo de nuestra vida puede ser una ayuda para
llevarse bien con los demás y enfrentar una amplia variedad
de problemas. (Shapiro,L.(1997).p.111)
Importancia de la amistad
Importancia de la amistad
Enseñarles a los niños a comprender y comunicar sus
emociones afectará muchos aspectos de su desarrollo y
éxito en la vida. Asimismo, si uno no les enseña a los
niños a comprender y comunicar sus emociones estos
podrían volverse innecesariamente vulnerables a los
conflictos de los demás.(Idemp.153)
Etapa egocéntrica,(3 - 7 años), los niños suelen definir a
sus amigos como otros que emprenden
simultáneamente una actividad similar o simplemente
como niños que están cerca.
• Planificar actividades en las que estarán con niños que
son como ellos o que tienen intereses similares.(p.114)
Importancia de la amistad
Etapa de satisfacción de necesidades, (4-7 años) se sienten
mas motivados por el interés en el proceso de las relaciones
que por el egocentrismo. Valoran a los amigos como
individuos.
• Mostrar interés por las relaciones con sus amigos
alentándolos a hablar sobre sus experiencias. (... )Evite
reforzar las opiniones negativas sobre otros niños aun
cuando sean objeto de burlas o intimidaciones. Resista la
tentación de unirse a las quejas respecto de sus
compañeros de clase; esto sirve para reforzar el aislamiento
social. Sólo limítese a escuchar con atención. Hable con
frecuencia con sus hijos sobre sus propios amigos, lo que
hace con ellos y por qué son importantes para usted.
(Idem.p.114).
Importancia de la amistad
Etapa de la reciprocidad (6 – 12 años), se caracteriza por
una necesidad de reciprocidad e igualdad.
• Requieren de su presencia y apoyo. Si el niño tiene
dificultades para hacerse amigos, también podrá
beneficiarse con varias actividades de interpretación de
papeles, utilizando títeres o pequeñas figuras. Pueden
interpretar cinco o diez minutos de dramas,
representando diferentes formas de resolver
problemas interpersonales planteados por el niño. Si
tiene dificultades escúchele, y puede que decida seguir
o no con la amistad y buscar otra, pero se debe evitar
el aislamiento social.
Importancia de la amistad
Etapa de la intimidad,( 9-12 años), los niños están
preparados para entablar verdaderas amistades
íntimas.
• Establezca límites adecuados para la edad,
señale valores, y aliente el crecimiento personal e
interpersonal.
Es importante motivarlo a participar en
grupos:familiares, extracurriculares, hobbies, etc
para el desarrollo de destrezas sociales.
Optimismo y pesimismo
• El optimista cree que los acontecimientos positivos y felices se explican
a través de cosas que son permanentes (seguirán ocurriendo en el
tiempo) y generalizadas (seguirán ocurriendo en diferentes
situaciones). El optimista también asume la responsabilidad adecuada
para lograr que las cosas buenas sucedan. Si ocurre algo malo, lo
considera como algo temporario y específico de esa situación, y se
muestra realista si es él quien ha causado el acontecimiento negativo.
• El pesimista piensa en términos opuestos: los acontecimientos buenos
son temporarios, los acontecimientos malos son permanentes; los
acontecimientos positivos son el resultado de la suerte o de
circunstancias fortuitas, mientras que los acontecimientos negativos
resultan más previsibles. El pesimista también se equivoca al asignar
culpas. Tenderá o bien a culparse a sí mismo por todo lo malo que
ocurre o a culpar a cualquier otra persona.
(Shapiro,1997.p.61).
Optimismo
• Es posible enseñarles a los niños a ser más
optimistas como una forma de vacunarlos contra
la depresión y otros problemas de salud mental y
física.
• El optimismo se origina en el pensamiento
realista y en las oportunidades de enfrentar y
dominar desafíos adecuados a la edad.
• Debe mostrarse más optimista en las formas en
que se relaciona con sus hijos. Los niños
aprenden con rapidez observando lo que hacen y
dicen sus padres. (Idem, p.67)
Comunicación para solucionar problemas
Negociar en lugar de discutir incluye cinco pasos:
1. Sentarse frente a frente y convenir en trabajar juntos para resolver un
conflicto. Ponerse de acuerdo en respetar la opinión de otra persona y
evitar los insultos y las humillaciones.
2. Cada persona debe expresar su punto de vista (qué quiere y por qué), y
luego expresar el punto de vista de la otra persona. No puede producirse
una negociación con éxito sin que se haya convenido en que cada uno
tiene derecho a su propio punto de vista.
3. Esencial: Crear soluciones favorables para todos. Deben ponerse de
acuerdo en por lo menos tres soluciones posibles que son concesiones
pero que permiten que cada uno obtenga algo importante.
4. Los dos evalúan entonces cada opción. En este punto, están ahora del
mismo lado, buscando un resultado que logre satisfacer a ambos.
5. Crear un acuerdo o plan de acción para poner en práctica la mejor
solución. Dicho acuerdo debería detallar quién, qué, cuándo, dónde y
cómo la solución será puesta en práctica. (Idem.p.167)
Ganar-ganar, base de la confianza y de la credibilidad
(Covey.Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.(2003)p.137)
Confianza y credibilidad
Filosofía griega para la comunicación : ethos, pathos y logos.
Ethos es la credibilidad personal, la fe que la gente tiene en
nuestra integridad y competencia. Es la confianza que
inspiramos, nuestra cuenta bancaria emocional.
Pathos es el lado empático, el sentimiento. Significa que uno
está alineado con el impulso emocional de la comunicación de
otra persona.
Logos es la lógica, la parte razonada de la exposición.
(Idem.p.59)
Es fundamental comunicarnos considerando las tres
dimensiones.
Sinergia: 1+ 1= 3
Cuando real y profundamente nos comprendemos
unos a otros, abrimos las puertas a soluciones creativas
a terceras alternativas. (Idem.p.161-167)
Sinergia: 1+ 1= 3
A menos que valoremos las diferencias de nuestras
percepciones, a menos que nos valoremos
recíprocamente y creamos en la posibilidad de que
ambos tengamos razón, de que la vida no sea
siempre un «O esto o aquello» dicotómico, de que
casi siempre hay terceras alternativas, nunca
podremos trascender los límites de ese
condicionamiento.
«¡Bien! Usted lo ve de otro modo. Ayúdeme a ver lo
mismo que usted». (Idem.p.170)
Mejora continua
(S.Covey. 2003)
www.lascienciasdelaprendizaje.com
E-mail:info@lascienciasdelaprendizaje.com
Monserrat.creamer.Guillen@gmail.com
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Rodrigo Kelly
 
Autosabotaje
AutosabotajeAutosabotaje
Autosabotaje
Propia AB
 
Terapia de esquemas
Terapia de esquemasTerapia de esquemas
Terapia de esquemas
ICAEEPEstudiosEspeci
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
EstefanaGuerreroChve
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
Salud y Medicinas
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del dueloAna_Fuentes
 
1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar
Conteni2
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
yaneth hernandez yaquive
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Manual le senne
Manual le senneManual le senne
Manual le senne
wmarquinam
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
Patricia Alarcia
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
Eugenio Hoyos lugaro
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑODario Vallejo
 
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualTerapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualJuan Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autosabotaje
AutosabotajeAutosabotaje
Autosabotaje
 
Terapia de esquemas
Terapia de esquemasTerapia de esquemas
Terapia de esquemas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
 
09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción09.15.1 coadicción
09.15.1 coadicción
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
LA_DEPRESIÓN
LA_DEPRESIÓNLA_DEPRESIÓN
LA_DEPRESIÓN
 
1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Manual le senne
Manual le senneManual le senne
Manual le senne
 
El adolescente homosexual
El adolescente homosexualEl adolescente homosexual
El adolescente homosexual
 
Ppt duelo
Ppt dueloPpt duelo
Ppt duelo
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
 
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualTerapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
 

Destacado

презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power point
oliavoloshchuk
 
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
Sandeepnextgen
 
Prezi
PreziPrezi
Actividades Economicas
Actividades EconomicasActividades Economicas
Actividades Economicas
Yulisagitario27
 

Destacado (8)

Ada 3 3b
Ada 3 3bAda 3 3b
Ada 3 3b
 
презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power point
 
Gudi Ramanjaneyulu
Gudi RamanjaneyuluGudi Ramanjaneyulu
Gudi Ramanjaneyulu
 
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
Documento final para segundo debate del Reglamento del Régimen Académico en E...
 
DILIP PATEL
DILIP PATELDILIP PATEL
DILIP PATEL
 
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
Emaar Forte Dubai Opera District - Residences - Tower-1 - Tower-2 - Luxury Ap...
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Actividades Economicas
Actividades EconomicasActividades Economicas
Actividades Economicas
 

Similar a Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserrat Creamer

Curso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slideCurso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slide
Jose Ramón Vilarroya
 
Comunicación efectiva con pnl
Comunicación efectiva con pnlComunicación efectiva con pnl
Comunicación efectiva con pnlJulia Sepulveda
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosAdnerly Quijano
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
César Augusto Mancilla Castro
 
Curso de pnl slide
Curso de pnl slideCurso de pnl slide
Curso de pnl slide
Jose Ramón Vilarroya
 
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Richard RivMan
 
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en redTaller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Josep Segui Dolz
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoAflora Consulting
 
Pnl e inteligencia emocional
Pnl e inteligencia emocionalPnl e inteligencia emocional
Pnl e inteligencia emocionalEnfoque Dental
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
LauraMrquezVaquero
 
competencias emocionales y bienestar.ppt
competencias emocionales y bienestar.pptcompetencias emocionales y bienestar.ppt
competencias emocionales y bienestar.ppt
ROSMERYVALDERRAMA1
 
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
Lydia Godoy
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
gonzalo Jimenez
 
practicioner 2009
practicioner 2009practicioner 2009
practicioner 2009
sorkundeb
 
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
Naomi Cañameras Egea
 
PNL
PNLPNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNLTaller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
Carlos Aponte Sandoval
 

Similar a Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserrat Creamer (20)

Curso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slideCurso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slide
 
Duran
DuranDuran
Duran
 
Comunicación efectiva con pnl
Comunicación efectiva con pnlComunicación efectiva con pnl
Comunicación efectiva con pnl
 
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Curso de pnl slide
Curso de pnl slideCurso de pnl slide
Curso de pnl slide
 
la inteligencia emocional y su importancia.
la inteligencia emocional y su importancia.la inteligencia emocional y su importancia.
la inteligencia emocional y su importancia.
 
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
 
Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1
 
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en redTaller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativo
 
Pnl e inteligencia emocional
Pnl e inteligencia emocionalPnl e inteligencia emocional
Pnl e inteligencia emocional
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
competencias emocionales y bienestar.ppt
competencias emocionales y bienestar.pptcompetencias emocionales y bienestar.ppt
competencias emocionales y bienestar.ppt
 
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
 
practicioner 2009
practicioner 2009practicioner 2009
practicioner 2009
 
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNLTaller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserrat Creamer

  • 1. Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas Monserrat Creamer 2016 “Si debiéramos hablar más que escuchar, tuviéramos dos bocas y una oreja” (Mark Twain)
  • 2. Estudio sobre relaciones significativas Robert Waldinger. What makes a good life? https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_fro m_the_longest_study_on_happiness
  • 3. Comunicación - efectividad - liderazgo Las personas de alto rendimiento aprenden continuamente, explican y aclaran sus ideas, integran sus emociones y las comunican de manera motivadora y adecuada, crean confianza y conexión, activan valores éticos , proveen información relevante y retroalimentan, son creativos e innovadores y generan influencia sin autoritarismo. (Cooper, R., Sawaf, A. (2000). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá: Editorial Norma)
  • 4. Conciencia emocional Es reconocer las causas y consecuencias de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. No implica necesariamente juicio o crítica. Actitudes frente a emociones: • Conscientes de sí mismo: las aceptan, reconocen y fomentan sus capacidades. • Sumergidos: se identifican profundamente y pierden perspectiva y control. • Aceptadores: conformistas, y no hacen mayor cosa por cambiar el estado negativo. Se manifiestan primero físicamente. Al tener el hábito de tomar conciencia de ellas, pasan a la corteza frontal y pueden ser analizadas y superadas. El autoconocimiento nos lleva a mayor libertad de elegir reconociendo nuestras posibilidades y responsabilidades. (J.Mayer)
  • 5. • Círculo de salud Estrés sicológico Sistema límbico SANACIÓN Disminución de desequilibrios hormonales Aumento de ac vidad inmunológica Esperanza - metas Estrés psicológico Esperanza-metas Sistema límbico Disminución de desequilibrios hormonales Sanación Aumento de actividad imnulógica
  • 6. Malestar emocional y desconocimiento de sus emociones • Aislamiento, pérdida de energía, cambios de ánimo • Ansiedad y depresión: necesidad de ser amados y aceptados, de ser perfectos. • Problemas de atención y pensamiento. • Delincuencia y agresividad.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Carta de vida “Cuando era joven y libre y mi imaginación no tenía limites, soñaba con cambiar el mundo. Al hacerme más viejo y sabio me percaté de que el mundo no podía cambiar. Entonces decidí cambiar solo mi país, pero también parecía imposible. Al entrar en los años postrimeros, en un intento desesperado, busqué cambiar sólo a mi familia y a mis seres queridos pero tampoco pude hacerlo. Y ahora en mi lecho de muerte, me doy cuenta de que al cambiarme a mí mismo primero, mediante el ejemplo, habría influido en mi familia, y con su apoyo y aliento, mejorado al país y posiblemente hubiera cambiado el mundo”. Covey, S. (1994). Los 7 hábitos de la gente eficaz. Buenos Aires: Editorial Paidós. ¿Cuán diferentes serían nuestras vidas, si la energía que hemos gastado en culpar a los demás de nuestros problemas la hubiéramos empleado en resolverlos? Poco puedes hacer para cambiar al resto y mucho para cambiar tú mismo. ¿Qué puedes hacer hoy para cambiar tu vida? Carta de vida Covey,S.(1994) Los siete hábitos de la gente eficaz. B.A:Editorial Paidós)
  • 10. Camino al cambio de pensamiento y actitud mediante la comunicación Estado presente Comunicación Estrategias Conductas, capacidades y creencias Estado deseado
  • 11. Libertad y conciencia emocional • “ Conseguimos ser libres cuando obedecemos las órdenes inteligentes que nos damos a nosotros mismos. Es decir, las que han sido fruto de una deliberación que tiene en cuenta lo que deseamos, las consecuencias de nuestra acción, los conocimientos almacenados, los errores vividos, los que queremos proteger.” (J.A.Marina (2000).El vuelo de la inteligencia. Barcelona: Editorial Plaza Janes )
  • 12. Características distintivas de las personas y líderes centrados en principios. (S. Covey) - Son más flexibles y espontáneas. - Sus relaciones con los demás son más fecundas y gratificantes. - Son más sinérgicas. - Aprenden continuamente. - Se vuelven más propensas a contribuir. - Obtienen resultados extraordinarios. - Desarrollan un saludable sistema inmunitario psicológico. - Fijan sus propios límites. - Llevan una vida más equilibrada. - Se sienten más confiadas y seguras. - Son más capaces de hacer coincidir lo que pregonan con lo que realizan. - Se concentran en su círculo de influencia. - Cultivan una rica vida interior. - Irradian energía positiva. - Disfrutan más de la vida.
  • 13. COMUNICAR ES DAR y RECIBIR • Al comunicar efectivamente se puede explicar, interpretar, aplicar, analizar desde varias perspectivas, empatizar y autoconocerse. • Se desarrolla la capacidad de decisión y de respuesta, es decir, responsabilidad de las consecuencias de los actos. • Para Maturana la emoción que funda toda relación social es el amor que es la legitimación del otro, para lo cual debe existir primero una aceptación de uno mismo. Por ello, la ética no tiene fundamento racional sino emocional. • La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados.(Paulo Freire)
  • 14. Barreras en el hábito de escuchar • Para escuchar activamente se trata de entender situaciones y emociones más que las palabras mismas. - Compararse uno con el que habla - Tratar de leer la mente - Planificar el siguiente argumento - Seleccionar solo parte de la conversación - Juzgar lo que el otro dice. - Aprovechar para contar y recordar las experiencias personales - Aconsejar antes de que termine - Considerar la oportunidad como debate intelectual. - Cambiar de tema rápidamente.
  • 15. Formas negativas de comunicación Sarcasmo Ira Subestimación Expectativas negativas Etiquetas o estereotipos Contacto visual insensible
  • 16. Comunicación con responsabilidad emocional En el caso de hablar y expresar nuestras necesidades y pensamientos, se trata de responsabilizarnos de nuestros sentimientos. Es enfocarnos en lo que nosotros pensamos o sentimos. “ Yo siento que.... porque...” Lenguaje del “Yo…” “Cuando tú... (Conducta) me hace o haces…(Efecto) yo siento… porque… (Sentimiento)” “Necesito que tú… gracias” (¿Qué se puede hacer de manera diferente?) ¿Cómo verbalizar en el caso de interrupciones continuas de un participante? Ventajas • Expresan emociones pero de manera calmada y racional. • No provocan respuesta agresiva. • Ofrecen una alternativa de solución. • Protege autoestima del otro.
  • 17. Niveles de comunicación Consciente: Podemos controlar lógicamente. Solo algunas partes del proceso acceden a la consciencia. Subconsciente: estructuras profundas de nuestras experiencias. Mucho de los mensajes verbales y no verbales se construyen en este nivel. ( importancia de símbolos en sueños e imaginación) Otros: cultura y contexto. Los programas mentales y condicionamientos se trasnmiten culturalmente. Podemos incrementar recursos al poner atención a lo verbal y no verbal. La comunicación es más manejable si se la divide en bloques simples. La no comunicación y el silencio es también comunicación. Un mensaje específico es escuchado a diferentes niveles.
  • 18. Comunicación no verbal • Movimiento ocular (dirección) • Respiración (velocidad, localización) • Coloración de piel ( lugar y tono) • Cambio de tamaño de labio inferior y pupilas • Tono y movimiento de músculos faciales(Mandíbula, entrecejo, frente, boca) • Postura corporal • Expresión facial • Inclinación y movimiento de cabeza • Ángulo , inclinación y balance de hombros • Movimiento de manos y dedos • Humedad y temperatura de piel • Cualidad vocal( tono, ritmo, timbre…
  • 19. CURSO DE PRACTITIONER EN PNL. Carrión López, Salvador A. (2005). Barcelona, Ediciones Obelisco "Curso Máster PNL". Ediciones Obelisco
  • 20. Expresión verbal y no verbal: ejemplo “Tengo que hacerlo, lo sé (cuerpo inclinado hacia adelante y mira al suelo a la izquierda)… Siento… (cambia los ojos hacia la derecha) y recuerdo , es como si lo viera, todas las veces que traté y no pude… (mira arriba a la izquierda e interrumpe respiración)…es un auténtico tormento… ( baja mirada,ojos fijos en el suelo a la derecha) Lado derecho: crea, genera nueva información. Lado izquierdo: recuerda, recupera. Carrión López, Salvador A.(2005)
  • 22. Comunicación enfocada con base en preguntas • . “Todos los políticos son corruptos ¿Todos? ¿Cuáles específicamente? ”No puedo hacerlo” ¿Qué te lo impide? “¨Ella sabe muy bien lo que quiero decir”. ¿Qué es lo que quieres decir específicamente? “Soy un desastre”. ¿Hacer qué? “Peor es nada”. ¿Peor que qué específicamente? ¿Para qué ? ¿Por qué? “Nunca más lo hago”. “Yo sé que no me quiere”. ¿ No te quiere cómo? “Sé lo que piensa de mí”. ¿ Cuáles son sus pensamientos de ti? “ Mis pensamientos me deprimen¨ ¿Qué piensas?
  • 23. Efectos de preguntas en cerebro Cambian sobre lo que focalizamosla atención y modifican sensaciones internas. Vuelve la atención sobre lo suprimido Cuestionan nuestras creencias limitantes y nos predisponen al cambio Cambian los recursos que disponemos. (Carrión. 2005)
  • 24. Enseñar a los niños capacidades para conversar Apoyar a: • Expresar las necesidades y los deseos propios con claridad. • Compartir información personal acerca de uno mismo. • Modular las respuestas propias a los indicios y palabras de los demás. • Hacer preguntas sobre los demás. Ofrecer ayuda y sugerencias. • Invitar • Retroalimentación positiva. • Mantenerse centrado en la conversación. • Mostrar que es bueno escuchando. • Mostrar que entiende los sentimientos de otra persona. • Expresar interés en la otra persona. • Expresar aceptación. • Expresar afecto y aprobación. • Expresar empatía. • Ofrecer ayuda y sugerencias cuando esto parece apropiado.
  • 25. Estrategias en el aula para incrementar empatía y comunicación Juego de roles Simulaciones Compartir talentos y creaciones personales Compartir experiencias personales Trabajo en grupo Comprensión del lenguaje corporal Proyectos con la comunidad Resolución de conflictos Expresión creativa sobre un tema: collage, poesía, cuentos, pinturas… Lectura crítica de medios de comunicación y de publicidad Análisis literarios e interpretación de la historia desde varias perspectivas Diarios y reflexiones personales Ejercicios de respiración y relajación Meditación
  • 26. Desarrollo del humor en los niños A los seis meses de edad se puede obtener una sonrisa de un bebé a través de un juego: una sorpresa anticipada, mostrándoles el principio de la “causa y el efecto” , y dándoles un estímulo físico a través de una cosquilla o del movimiento . El humor verdadero (mas que una reacción física o una percepción) comienza en el segundo año de vida cuando se comienza a comprender la naturaleza simbólica de las palabras y los objetos. A los tres años los niños descubren que las declaraciones verbales pueden ser graciosas en sí mismas, e ingresan en una cuarta etapa de humor. No sólo se ríen de las incongruencias físicas y verbales, sino también de las incongruencias conceptuales. Entre cinco y siete años, los niños comienzan a desarrollar una mayor capacidad lingüística y a comprender que las palabras pueden tener mas de un significado. Los niños en primaria muestran fascinación por la broma preconcebida opuesta a las bromas espontáneas, a menudo crudas, que antes les resultaban divertidas. Entre los diez y catorce años, los niños han alcanzado un nivel de sofisticación cognoscitiva que les permite percibir las incongruencias en un nivel simbólico. Pueden usar el humor como un arma tanto contra los adultos como contra los demás niños. Su humor es frecuentemente percibido como una capacidad de liderazgo. Las bromas de los niños comunican sus gustos y disgustos, y pueden usar el humor para expresar sentimientos positivos o negativos acerca de los demás. (Shapiro(1997)
  • 27. Estrategias para desarrollar humor -Generar espacios para compartir chistes y anécdotas humorísticas. - Utilizar uno mismo el humor para enfrentar el estrés - Usar el humor para enseñar valores y tolerancia. - Conversar con humor cotidianamente. - Caricaturizar situaciones y ayudarle a reírse de sí mismo, para perder el miedo al error o ridículo. El humor cumple diferentes propósitos en diferentes edades, pero a lo largo de nuestra vida puede ser una ayuda para llevarse bien con los demás y enfrentar una amplia variedad de problemas. (Shapiro,L.(1997).p.111)
  • 28. Importancia de la amistad
  • 29. Importancia de la amistad Enseñarles a los niños a comprender y comunicar sus emociones afectará muchos aspectos de su desarrollo y éxito en la vida. Asimismo, si uno no les enseña a los niños a comprender y comunicar sus emociones estos podrían volverse innecesariamente vulnerables a los conflictos de los demás.(Idemp.153) Etapa egocéntrica,(3 - 7 años), los niños suelen definir a sus amigos como otros que emprenden simultáneamente una actividad similar o simplemente como niños que están cerca. • Planificar actividades en las que estarán con niños que son como ellos o que tienen intereses similares.(p.114)
  • 30. Importancia de la amistad Etapa de satisfacción de necesidades, (4-7 años) se sienten mas motivados por el interés en el proceso de las relaciones que por el egocentrismo. Valoran a los amigos como individuos. • Mostrar interés por las relaciones con sus amigos alentándolos a hablar sobre sus experiencias. (... )Evite reforzar las opiniones negativas sobre otros niños aun cuando sean objeto de burlas o intimidaciones. Resista la tentación de unirse a las quejas respecto de sus compañeros de clase; esto sirve para reforzar el aislamiento social. Sólo limítese a escuchar con atención. Hable con frecuencia con sus hijos sobre sus propios amigos, lo que hace con ellos y por qué son importantes para usted. (Idem.p.114).
  • 31. Importancia de la amistad Etapa de la reciprocidad (6 – 12 años), se caracteriza por una necesidad de reciprocidad e igualdad. • Requieren de su presencia y apoyo. Si el niño tiene dificultades para hacerse amigos, también podrá beneficiarse con varias actividades de interpretación de papeles, utilizando títeres o pequeñas figuras. Pueden interpretar cinco o diez minutos de dramas, representando diferentes formas de resolver problemas interpersonales planteados por el niño. Si tiene dificultades escúchele, y puede que decida seguir o no con la amistad y buscar otra, pero se debe evitar el aislamiento social.
  • 32. Importancia de la amistad Etapa de la intimidad,( 9-12 años), los niños están preparados para entablar verdaderas amistades íntimas. • Establezca límites adecuados para la edad, señale valores, y aliente el crecimiento personal e interpersonal. Es importante motivarlo a participar en grupos:familiares, extracurriculares, hobbies, etc para el desarrollo de destrezas sociales.
  • 33. Optimismo y pesimismo • El optimista cree que los acontecimientos positivos y felices se explican a través de cosas que son permanentes (seguirán ocurriendo en el tiempo) y generalizadas (seguirán ocurriendo en diferentes situaciones). El optimista también asume la responsabilidad adecuada para lograr que las cosas buenas sucedan. Si ocurre algo malo, lo considera como algo temporario y específico de esa situación, y se muestra realista si es él quien ha causado el acontecimiento negativo. • El pesimista piensa en términos opuestos: los acontecimientos buenos son temporarios, los acontecimientos malos son permanentes; los acontecimientos positivos son el resultado de la suerte o de circunstancias fortuitas, mientras que los acontecimientos negativos resultan más previsibles. El pesimista también se equivoca al asignar culpas. Tenderá o bien a culparse a sí mismo por todo lo malo que ocurre o a culpar a cualquier otra persona. (Shapiro,1997.p.61).
  • 34. Optimismo • Es posible enseñarles a los niños a ser más optimistas como una forma de vacunarlos contra la depresión y otros problemas de salud mental y física. • El optimismo se origina en el pensamiento realista y en las oportunidades de enfrentar y dominar desafíos adecuados a la edad. • Debe mostrarse más optimista en las formas en que se relaciona con sus hijos. Los niños aprenden con rapidez observando lo que hacen y dicen sus padres. (Idem, p.67)
  • 35. Comunicación para solucionar problemas Negociar en lugar de discutir incluye cinco pasos: 1. Sentarse frente a frente y convenir en trabajar juntos para resolver un conflicto. Ponerse de acuerdo en respetar la opinión de otra persona y evitar los insultos y las humillaciones. 2. Cada persona debe expresar su punto de vista (qué quiere y por qué), y luego expresar el punto de vista de la otra persona. No puede producirse una negociación con éxito sin que se haya convenido en que cada uno tiene derecho a su propio punto de vista. 3. Esencial: Crear soluciones favorables para todos. Deben ponerse de acuerdo en por lo menos tres soluciones posibles que son concesiones pero que permiten que cada uno obtenga algo importante. 4. Los dos evalúan entonces cada opción. En este punto, están ahora del mismo lado, buscando un resultado que logre satisfacer a ambos. 5. Crear un acuerdo o plan de acción para poner en práctica la mejor solución. Dicho acuerdo debería detallar quién, qué, cuándo, dónde y cómo la solución será puesta en práctica. (Idem.p.167)
  • 36. Ganar-ganar, base de la confianza y de la credibilidad (Covey.Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.(2003)p.137)
  • 37. Confianza y credibilidad Filosofía griega para la comunicación : ethos, pathos y logos. Ethos es la credibilidad personal, la fe que la gente tiene en nuestra integridad y competencia. Es la confianza que inspiramos, nuestra cuenta bancaria emocional. Pathos es el lado empático, el sentimiento. Significa que uno está alineado con el impulso emocional de la comunicación de otra persona. Logos es la lógica, la parte razonada de la exposición. (Idem.p.59) Es fundamental comunicarnos considerando las tres dimensiones.
  • 38. Sinergia: 1+ 1= 3 Cuando real y profundamente nos comprendemos unos a otros, abrimos las puertas a soluciones creativas a terceras alternativas. (Idem.p.161-167)
  • 39. Sinergia: 1+ 1= 3 A menos que valoremos las diferencias de nuestras percepciones, a menos que nos valoremos recíprocamente y creamos en la posibilidad de que ambos tengamos razón, de que la vida no sea siempre un «O esto o aquello» dicotómico, de que casi siempre hay terceras alternativas, nunca podremos trascender los límites de ese condicionamiento. «¡Bien! Usted lo ve de otro modo. Ayúdeme a ver lo mismo que usted». (Idem.p.170)