SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                                DE LA CLASE #1: 2do”C”

                        PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012


Clase No. 1: 17 de abril del 2012.

             PERIODO:             Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
             TIEMPO:              4 HORAS EN DOS JORNADAS DE 2 HORAS
             FECHA:               Martes, 17 de abril-jueves, 19 de Abril del
                                  2012.
             DOCENTE GUIA:        Ing. José Cevallos Salazar
Tema discutido: Unidad I:
Reflexión almorzando con Dios, esto quiere decir que donde quiere que estemos dios siempre
está presente en todo momento, que el nunca nos abandona.

Que al compartir con un ser querido, significa almorzar con Dios.

Análisis de funciones

Producto cartesiano

Definición: Representación gráfica

Relaciones:
       Definición, dominio y recorrido de una relación.

Funciones:
Definición, notación

       Dominio, recorrido o rango de una función
       Variables: dependiente e independiente
       Constante
       Representación gráfica de una función
       Criterio de recta vertical.

Objetivos de desempeño:
       Definir y reconocer: producto cartesiano, relaciones y funciones
       Definir y reconocer: dominio e imagen de una función
       Definir y graficar funciones, identificación de las misma aplicando criterios.

Competencia general:
Definiciones, identificación y trazos de gráficas.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente resumen se da a conocer información sobre la clase#1 de cálculo diferencial en
la cual se ha iniciado con una breve explicación sobre el capítulo respectivo.

En la primera clase se tomaron en cuenta varios factores acerca de las funciones como:

       1. Dominio.
       2. Co-dominio.
       3. Imagen.

                                           RESUMEN

Se comenzó con la presentación del profesor, con la forma de trabajar de él, nos mostró un
video titulado “Oración a mismo”, uno de cada miembros de estudiante dio su reflexión acerca
del video, se eligió el asiste, nos presentó el portafolio del docente del semestre anterior y el
portafolio del docente actual, también vimos el portafolio estudiantil.

En la primera clase del “Capitulo #1” se dio la explicación correspondiente sobre el tema
relacionado a “Funciones” correspondiente al capítulo antes mencionado, tomando como
principio de la clase el siguiente tema:

                  “Relaciones, Funciones - Variables, Producto Cartesiano”

Las relaciones de funciones se basa en una relación entre dos conjuntos en el cual el conjunto
A será el Dominio y el conjunto B el Co-dominio. La relación entre el dominio y el Co-dominio
se denomina imagen, recorrido o rango.

Datos interesantes discutidos:

Después comenzamos con la presentación del tema, nos explicó que:

       La función relaciona los elementos de 2 conjuntos, que siempre será relación pero una
        relación nunca será función.
       La relación es comparar los elementos.
       Dominio es el conjunto de elementos que tienen imágenes
       Condominio es el conjunto de valores que puede tomar la variable
        La imagen (I) o rango (Ra), recorrido (R), es un conjunto de llegada que se conecta con
        el dominio respectivo. Imagen (I) Recorrido (R) Rango (Ra)
                        A                          B


                            -4                             1
                            -3
                            -2                             0
                            -1
        Dominio              0
                                                           4         Condominio
                             1                            25
                             2
                             3                            16
                             4
                                                           9
A                         B

                                 2                        -1

                                 5                         5

                                 7       Imagen           14



                            Dominio                   Co-dominio

Una imagen es la agrupación entre el dominio y el Co-dominio que da como resultado un par.
La relación entre el dominio y el Co-dominio produce un conjunto de pares.

                                 A        B= {(2,14) ;(1,7)…}

En una función podemos encontrar dos tipos de variables: Dependientes e Independientes, y a
esto se agregan las constantes. Las variables independientes son aquellas que no dependen de
ningún otro valor, en cambio las dependientes dependen de la otra variable. Las constantes
son valores que no cambian durante la función por lo tanto no se alteran ni cambian sus
valores.



Variable dependiente                  Y = X² + 2X – 1            constante



                        Variable independiente


Las funciones son representadas por el símbolo “f(x)”, en el que la f no es indispensable, ya
que puede ser reemplazado por cualquier otra letra (esto denota que se habla de una función
matemática).

Dependiendo de lo dicho anteriormente referente a las funciones podemos encontrar dos tipos
de funciones:

    Funciones Explicitas.
    Funciones Implícitas.
Las funciones Explicitas se refieren a una función definida en su totalidad.

                                      Y = X² + 2X – 1
Las funciones Implícitas son contrarias a las explicitas, por lo consiguiente no se encuentran
definidas.

                                     Y + 5 = 2X + 3 – X
    Variable dependiente, no depende de otra variable mediante el proceso matemático,
     ejemplo: f(x)=x,y o f(x)es la variable dependiente ya que está sujeta a los valores que
     se subministra a x.
 Variables Independiente, depende de otra variable, ejemplo: x ya que la y es la que
     depende de los valores de x.

    Función implícita, no está definida con ninguna de las variables, ejemplo:
                        y2+x-1=x2-6

    Función explicita, está definida con las variables, ejemplo:
                        Y=x2-2x+1

    Función creciente, al medida que aumenta el dominio aumento la imagen

    Función decreciente, a medida que aumenta su dominio disminuye su imagen

    Función constante, a medida que aumenta su dominio igual será su imagen

    Par, de estar formado por un dominio y un condominio

    Plano cartesiano, está formando por dos rectas, una horizontal y otra vertical que se
     corta en un punto.

También nos vimos como poder reconocer una función
mediante el criterio de recta vertical, en un plano cartesiano,
esto se realiza pasando una recta perpendicular paralela a la
ordenada (y) si corta un punto es función, si corta 2 o más
no es función.

Producto cartesiano._ El producto cartesiano nos
permite representar de manera gráfica cualquier función,
siempre y cuando sea de forma explícita y se realice la
comprobación correspondiente aplicando el “Criterio de la
recta”.




              Función                            No función

El criterio de la recta._ El criterio de la recta nos indica, al trazar una recta vertical se
forma una paralela a la ordenada porque corta un punto de la gráfica y su dominio A se
conecta una y solamente una vez con su imagen B

Realizamos ejercicios donde podemos verificar si hay funciones en las relaciones

y=2x+1

Esta es una función por que la y tiene un resultado.

y2=4-x2
Si resolvemos este ejercicio nos quedaría así:

y2=2-x2

y=    √

Esta no es una función porque y tiene como dos resultado con signo diferentes.



Otros detalles que analizamos fueron:

Resultado


     f(x)

Ordenar

Galare, es la tabla de resumen de datos ejemplo:

  x y
 -4 25
-3 16
-2 9
-1 4
0 1

¿Qué cosas fueron difíciles?
La clase se me complico un poco por motivo de no estar acostumbrado a la metodología del
profesor pero si logre entender gracias a las explicaciones del docente.

¿Cuáles fueron fáciles?
Se me hizo fácil reconocer en el plano cartesiano cuales eran funciones gracias al método que
el profesor nos empleó y como el dominio se convierte en imagen.

¿Qué aprendí hoy?
En esta clase aprendí todo relacionado con funciones y como graficarlas en el plano cartesiano
y todo referente a esto. Como convertir el domino en imagen.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                             DE LA CLASE #2: 2do”C”

                        PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 2: 24 de abril del 2012.
             PERIODO:         Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
             TIEMPO:          4 HORAS EN DOS JORNADAS DE 2 HORAS
             FECHA:           Martes, 24 de abril-jueves, 26 de Abril del
                              2012.
             DOCENTE GUIA:    Ing. José Cevallos Salazar
Tema
discutido: Unidad I:
La reflexión de hoy me hizo entender que nosotros podemos hacer las cosas por si solo
y que no dejarnos llevar por los demás.

Funciones:

      Situaciones objetivas donde se involucra el concepto de función
      Función en los Reales: función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva
      Gráfica, criterio de recta horizontal

Tipos de Funciones:

      Función Constante
      Función de Potencia: función de Identidad, cuadrática, cúbica, hipérbola y
       función raíz

Objetivos de desempeño:

      Definir modelos matemáticos donde se involucra el concepto de función
      Definir, reconocer y graficar diferentes tipos de funciones.

Competencia general:

      Definir de modelos matemáticos, trazar graficas de diferentes tipos de
       funciones.

Datos interesantes discutidos hoy:

Comenzamos con el video de reflexión con el nombre “Lluvia de Ideas”, este se tratada
de decir en pocas palabras como había uno amanecido con sus alegrías y sus
preocupaciones. Abrimos el programa de MATLAB, para verificar el manejo de dicho
programa, realizando algunos ejercicios como:
>>figure (4)
    y=(x-1)/(x)
    y= (x-1)/x
>>ezplot(4)
Grafica en el Matlab




¿Qué cosas fueron difíciles?
Este tema no se me complico para nada ya que era un tema simple que con la explicación de
docente entendí muy bien y además el repaso me facilito todo.

¿Cuáles fueron fáciles?
Entendí muy bien esta clase ya que puse la mayor atención posible.

¿Qué aprendí hoy?
En esta clase aprendí las funciones inyectiva, sobreyectiva y biyectiva y su respectiva
graficacion.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                            DE LA CLASE #3: 2do”C”

                       PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 3:



            PERIODO:          Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
            TIEMPO:           2 HORAS
            FECHA:            Jueves, 3 de mayo del 2012.
            DOCENTE GUIA:     Ing. José Cevallos Salazar

Aquí estoy yo.- esta reflexión me enseño que que nuestro dios esta siempre con
nosotros y que con nuestro esfuerzo siempre podemos llegar a obtener todo lo que nos
queremos y que dios por equivocaciones que tengamos siempre sigue nuestros pasos.

CONTENIDOS:

TIPOS DE FUNCIONES:

      Función polinomio,
      Función racional,
      Funciones seccionadas,
      Función algebraica.
      Funciones trigonométricas.
      Función exponencial
      Función inversa,
      Funciones trigonométricas inversa,



      OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:
     Definir, reconocer y graficar diferentes tipos de funciones.


COMPETENCIA GENERAL:

      Trazar graficas de diferentes tipos de funciones

   Datos interesantes discutidos hoy:

      En el día de hoy empezamos con una linda reflexión y de ahí comenzamos con
       la clase que trata de los tipos de funciones.
¿Qué cosas fueron difíciles?
En este tema se me complico gran parte por algunos tipos de funciones que casi no comprendí
como las funciones racionales, seccionadas entre otras.

¿Cuáles fueron fáciles?
Para mi en este tema se me hizo fácil lo de función inversa, la cuadrática y como graficarla.

¿Qué aprendí hoy?
Aprendi los diferentes tipos de funciones y su gráfica.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                              DE LA CLASE #4: 2do”C”

                       PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 4:

            PERIODO:           Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
            TIEMPO:            2 HORAS
            FECHA:             Jueves, 3 de mayo del 2012.
            DOCENTE GUIA:      Ing. José Cevallos Salazar



CONTENIDOS:

COMBINACIÓN DE FUNCIONES:

      Algebra de funciones: Definición de suma, resta, producto y cociente de funciones,
       Silva Laso, 994
      Composición de funciones: definición de función compuesta, Silva Laso, 999

APROXIMACIÓN A LA IDEA DE LÍMITE.

LIMITE DE UNA FUNCIÓN

      Concepto de límite: Propiedades de límites, Silva Laso, 1029, 1069, Smith, 68,
       Larson, 46
      Límites indeterminados, Silva Laso, 1090

LIMITES UNILATERALES

      Límite lateral derecho, Silva Laso, 1041
      Límite lateral izquierdo
      Límite bilateral

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:

      Definir operaciones con funciones.
      Definir y calcular límites.

COMPETENCIA GENERAL:

      Definición de operaciones y cálculo de límite de funciones aplicando criterios
¿Qué cosas fueron difíciles?
Hoy en la clase se me dificultad lo de los teoremas en limites, casi no entiendo es decir no los
puedo identificar.

¿Cuáles fueron fáciles?
Las cosas que se hicieron fácil fue un poco en limites peo no en su totalidad por motivo de los
teoremas.

¿Qué aprendí hoy?
En esta clase aprendí algunas cosas como asíntotas horizontal y vertical y limites en sus
teoremas y graficarlas.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                                 DE LA CLASE #5: 2do”C”

                       PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 5:

            PERIODO:              Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
            TIEMPO:               2 HORAS
            FECHA:                Jueves, 3 de mayo del 2012.
            DOCENTE GUIA:         Ing. José Cevallos Salazar



CONTENIDOS:

LIMITE INFINITO:

      Definición, teoremas, Silva Laso, 1090, Larson, 48

LIMTE AL INFINITO:

      Definición, teoremas.
      Limite infinito y al infinito, Smith, 95

ASÍNTOTAS:

      Asíntotas verticales, definición, gráficas, Silva Laso, 1102, Smith, 97
      Asíntotas horizontales, definición, gráficas.
      Asíntotas oblicuas, definición, gráficas.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

      Definir y calcular límite infinito, al infinito e infinito y al infinito.
      Definir y graficar asíntotas horizontales, verticales y oblicuas.

COMPETENCIA GENERAL:

      Definición y cálculo de límites aplicando criterios, aplicación en trazado de asíntotas.

Los teoremas de límites
¿Qué cosas fueron difíciles?
En esta clase se me complico al principio sobre función compuesta y algo sobre límites.

¿Cuáles fueron fáciles?
Después de la explicación del docente entendí sobre límite pero no a su prefeccion, pero cn la
ayuda de mis compañeros estos se me hizo más fácil.

¿Qué aprendí hoy?
En esta clase aprendí sobre a función compuesta y los limites en diferentes formas, algebra
de funciones como suma resta, cociente.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                             DE LA CLASE #6: 2do”C”

                       PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 6:

            PERIODO:           Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
            TIEMPO:            2 HORAS
            FECHA:             Jueves, 3 de mayo del 2012.
            DOCENTE GUIA:      Ing. José Cevallos Salazar




CONTENIDOS:

LÍMITES TRIGONOMETRICOS:

      Límite trigonométrico fundamental, Silva Laso, 1082, Larson, 48
      Teoremas.

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN NÚMERO:

      Definición, Silva Laso, 1109
      Criterios de continuidad.
      Discontinuidad removible y esencial.


OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:

      Definir y calcular límites trigonométricos.
      Definir y demostrar la continuidad o discontinuidad de una función.

COMPETENCIA GENERAL:

      Definición y cálculo de límites trigonométricos, demostración de continuidad y
       discontinuidad de funciones aplicando criterios.
¿Qué cosas fueron difíciles?
Se me dificulto en límite de csc, tg, y algo de función continua.

¿Cuáles fueron fáciles?
No en esta clase no fue nada fácil porque casi no tengo conocimiento de este tema y no
comprendo algunas cosas.

¿Qué aprendí hoy?
Hoy aprendí función continua y otra parte de limite pero más complejo.
RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL

                              DE LA CLASE #7: 2do”C”

                       PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012

Clase No. 7:

            PERIODO:           Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012
            TIEMPO:            2 HORAS
            FECHA:             Jueves, 3 de mayo del 2012.
            DOCENTE GUIA:      Ing. José Cevallos Salazar




CONTENIDOS:

CALCULO DIFERENCIAL.

PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE:

      Definiciones, Silva laso, 1125, Smith, 126, Larson, 106

DERIVADA:

      Definición de la derivada en un punto, Smith, 135
      Interpretación geométrica de la derivada.
      La derivada de una función
      Gráfica de la derivada de una función, Smith, 139
      Diferenciabilidad y continuidad. Larson, 112

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:

      Definir y demostrar la pendiente de la recta tangente en un punto de la curva.
      Definir la derivada de una función.

COMPETENCIA GENERAL:

      Aplicación de la definición de la pendiente de la recta tangente y derivada en
       diferentes tipos de funciones.
1. CALCULO DIFERENCIAL: PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE EN UN PUNTO
EJEMPLO:
Gráfica de la derivada




      Aquí está la gráfica de una función continua
      y diferenciable f (x).




¿Qué cosas fueron difíciles?
En derivada se me hizo difícil todo porque yo no entiendo eso y necesito una explicación
mas amplia para poder entender lo de derivada y sus diferentes formula las cuales se me
dificulta aprenderme.

¿Cuáles fueron fáciles?
Nada. Solo las derivadas simples.

¿Qué aprendí hoy?
Hoy aprendí un poco de Derivadas simple.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1
Universidad: Ceti Plantel: Colomos
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)
ERICK CONDE
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
kevinlugo11
 
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Julio Barreto Garcia
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Christian Lopez
 
Isoclinas y campos direcciones
Isoclinas y campos direccionesIsoclinas y campos direcciones
Isoclinas y campos direcciones
Centro de Multimedios
 
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones DiferencialesResumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones DiferencialesConceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
hector verastegui
 
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferencialesClasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
jesusamigable
 
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferencialesIntroducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Ruben Dario Lara Escobar
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Eduardo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Harvey Hernandez
 
1 4 Variables Separables
1 4 Variables Separables1 4 Variables Separables
1 4 Variables Separables
Fernando Felix Solis Cortes
 
Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales
nildabfce
 
Nociones de las Ec. dif. Ord
Nociones de las Ec. dif. OrdNociones de las Ec. dif. Ord
Nociones de las Ec. dif. Ord
Yerikson Huz
 
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
Joanny Ibarbia Pardo
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Prontuario del curso de Precálculo
Prontuario del curso de PrecálculoProntuario del curso de Precálculo
Prontuario del curso de Precálculo
Angel Carreras
 
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Yerikson Huz
 

La actualidad más candente (19)

Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1
 
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones (conceptos)
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Isoclinas y campos direcciones
Isoclinas y campos direccionesIsoclinas y campos direcciones
Isoclinas y campos direcciones
 
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones DiferencialesResumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones Diferenciales
 
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones DiferencialesConceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
 
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferencialesClasificación de las ecuaciones diferenciales
Clasificación de las ecuaciones diferenciales
 
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferencialesIntroducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
1 4 Variables Separables
1 4 Variables Separables1 4 Variables Separables
1 4 Variables Separables
 
Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales
 
Nociones de las Ec. dif. Ord
Nociones de las Ec. dif. OrdNociones de las Ec. dif. Ord
Nociones de las Ec. dif. Ord
 
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Prontuario del curso de Precálculo
Prontuario del curso de PrecálculoProntuario del curso de Precálculo
Prontuario del curso de Precálculo
 
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)
 

Similar a 4

Guia teorica de funciones
Guia teorica de funcionesGuia teorica de funciones
Guia teorica de funciones
Zioly Calderon
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
claualemana
 
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieriaDOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
DENISMARCELOUGEOGUIL
 
Libro Negro APOL 2020.pdf
Libro Negro APOL 2020.pdfLibro Negro APOL 2020.pdf
Libro Negro APOL 2020.pdf
Heisenberg43
 
9 funciones
9 funciones9 funciones
Funciones parte I
Funciones parte IFunciones parte I
Funciones parte I
alfredo1389p
 
Funciones.pdf
Funciones.pdfFunciones.pdf
Funciones.pdf
ecruzo
 
funciones
funcionesfunciones
funciones
mloretito
 
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdfMATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
Ed Ed
 
Proyecto calculo-diferencial (1)
Proyecto calculo-diferencial (1)Proyecto calculo-diferencial (1)
Proyecto calculo-diferencial (1)
ivan_nooe
 
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
Cristhian Arcentales Fierro
 
Funciones logarítmicas y exponenciales
Funciones logarítmicas y exponencialesFunciones logarítmicas y exponenciales
Funciones logarítmicas y exponenciales
ecruzo
 
3 ESO-Tema12-Funciones
3 ESO-Tema12-Funciones3 ESO-Tema12-Funciones
3 ESO-Tema12-Funciones
Luis Alonso
 
Funciones
FuncionesFunciones
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
Anthony Cochea
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
medinareyes
 
funciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdffunciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdf
NILBERJOSECORREAJARA
 
Funciones y relaciones
Funciones y relaciones Funciones y relaciones
Funciones y relaciones
sitayanis
 
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
Derivacion e integracion de funciones de varias variablesDerivacion e integracion de funciones de varias variables
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
MiguelFuentes114
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
Tzihue Perez
 

Similar a 4 (20)

Guia teorica de funciones
Guia teorica de funcionesGuia teorica de funciones
Guia teorica de funciones
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieriaDOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
DOMINIO Y RANGO aplicados en la ingenieria
 
Libro Negro APOL 2020.pdf
Libro Negro APOL 2020.pdfLibro Negro APOL 2020.pdf
Libro Negro APOL 2020.pdf
 
9 funciones
9 funciones9 funciones
9 funciones
 
Funciones parte I
Funciones parte IFunciones parte I
Funciones parte I
 
Funciones.pdf
Funciones.pdfFunciones.pdf
Funciones.pdf
 
funciones
funcionesfunciones
funciones
 
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdfMATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
MATEMATICAS_BASICAS_TEORIA_DE_FUNCIONES.pdf
 
Proyecto calculo-diferencial (1)
Proyecto calculo-diferencial (1)Proyecto calculo-diferencial (1)
Proyecto calculo-diferencial (1)
 
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
 
Funciones logarítmicas y exponenciales
Funciones logarítmicas y exponencialesFunciones logarítmicas y exponenciales
Funciones logarítmicas y exponenciales
 
3 ESO-Tema12-Funciones
3 ESO-Tema12-Funciones3 ESO-Tema12-Funciones
3 ESO-Tema12-Funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
Instituto superior tecnológico euroamericano(Anthony German Cochea Gonzabay)
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
funciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdffunciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdf
 
Funciones y relaciones
Funciones y relaciones Funciones y relaciones
Funciones y relaciones
 
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
Derivacion e integracion de funciones de varias variablesDerivacion e integracion de funciones de varias variables
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 

Más de Roque Macias E.

Folder de ingles de roque macias
Folder de ingles de roque maciasFolder de ingles de roque macias
Folder de ingles de roque macias
Roque Macias E.
 
Portafdolio de ingles maria velez
Portafdolio de ingles maria velezPortafdolio de ingles maria velez
Portafdolio de ingles maria velez
Roque Macias E.
 
Anexos
AnexosAnexos
Trabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucionTrabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucion
Roque Macias E.
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
Roque Macias E.
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Roque Macias E.
 
Materiales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la claseMateriales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la clase
Roque Macias E.
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
Roque Macias E.
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
Roque Macias E.
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
Roque Macias E.
 
Trabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucionTrabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucion
Roque Macias E.
 
Mision y vision
Mision y vision Mision y vision
Mision y vision
Roque Macias E.
 
Materiales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la claseMateriales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la clase
Roque Macias E.
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
Roque Macias E.
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
Roque Macias E.
 
Articulos de revista
Articulos de revistaArticulos de revista
Articulos de revista
Roque Macias E.
 
Anexos
AnexosAnexos
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
Roque Macias E.
 

Más de Roque Macias E. (20)

Folder de ingles de roque macias
Folder de ingles de roque maciasFolder de ingles de roque macias
Folder de ingles de roque macias
 
Portafdolio de ingles maria velez
Portafdolio de ingles maria velezPortafdolio de ingles maria velez
Portafdolio de ingles maria velez
 
Calculo roke2
Calculo roke2Calculo roke2
Calculo roke2
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Trabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucionTrabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucion
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Materiales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la claseMateriales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la clase
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Trabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucionTrabajo de ejecucion
Trabajo de ejecucion
 
Mision y vision
Mision y vision Mision y vision
Mision y vision
 
Materiales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la claseMateriales relacionados con la clase
Materiales relacionados con la clase
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
 
Articulos de revista
Articulos de revistaArticulos de revista
Articulos de revista
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 

4

  • 1.
  • 2. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #1: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 1: 17 de abril del 2012. PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 4 HORAS EN DOS JORNADAS DE 2 HORAS FECHA: Martes, 17 de abril-jueves, 19 de Abril del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar Tema discutido: Unidad I: Reflexión almorzando con Dios, esto quiere decir que donde quiere que estemos dios siempre está presente en todo momento, que el nunca nos abandona. Que al compartir con un ser querido, significa almorzar con Dios. Análisis de funciones Producto cartesiano Definición: Representación gráfica Relaciones:  Definición, dominio y recorrido de una relación. Funciones: Definición, notación  Dominio, recorrido o rango de una función  Variables: dependiente e independiente  Constante  Representación gráfica de una función  Criterio de recta vertical. Objetivos de desempeño:  Definir y reconocer: producto cartesiano, relaciones y funciones  Definir y reconocer: dominio e imagen de una función  Definir y graficar funciones, identificación de las misma aplicando criterios. Competencia general: Definiciones, identificación y trazos de gráficas.
  • 3. INTRODUCCIÓN En el siguiente resumen se da a conocer información sobre la clase#1 de cálculo diferencial en la cual se ha iniciado con una breve explicación sobre el capítulo respectivo. En la primera clase se tomaron en cuenta varios factores acerca de las funciones como: 1. Dominio. 2. Co-dominio. 3. Imagen. RESUMEN Se comenzó con la presentación del profesor, con la forma de trabajar de él, nos mostró un video titulado “Oración a mismo”, uno de cada miembros de estudiante dio su reflexión acerca del video, se eligió el asiste, nos presentó el portafolio del docente del semestre anterior y el portafolio del docente actual, también vimos el portafolio estudiantil. En la primera clase del “Capitulo #1” se dio la explicación correspondiente sobre el tema relacionado a “Funciones” correspondiente al capítulo antes mencionado, tomando como principio de la clase el siguiente tema: “Relaciones, Funciones - Variables, Producto Cartesiano” Las relaciones de funciones se basa en una relación entre dos conjuntos en el cual el conjunto A será el Dominio y el conjunto B el Co-dominio. La relación entre el dominio y el Co-dominio se denomina imagen, recorrido o rango. Datos interesantes discutidos: Después comenzamos con la presentación del tema, nos explicó que:  La función relaciona los elementos de 2 conjuntos, que siempre será relación pero una relación nunca será función.  La relación es comparar los elementos.  Dominio es el conjunto de elementos que tienen imágenes  Condominio es el conjunto de valores que puede tomar la variable La imagen (I) o rango (Ra), recorrido (R), es un conjunto de llegada que se conecta con el dominio respectivo. Imagen (I) Recorrido (R) Rango (Ra) A B -4 1 -3 -2 0 -1 Dominio 0 4 Condominio 1 25 2 3 16 4 9
  • 4. A B 2 -1 5 5 7 Imagen 14 Dominio Co-dominio Una imagen es la agrupación entre el dominio y el Co-dominio que da como resultado un par. La relación entre el dominio y el Co-dominio produce un conjunto de pares. A B= {(2,14) ;(1,7)…} En una función podemos encontrar dos tipos de variables: Dependientes e Independientes, y a esto se agregan las constantes. Las variables independientes son aquellas que no dependen de ningún otro valor, en cambio las dependientes dependen de la otra variable. Las constantes son valores que no cambian durante la función por lo tanto no se alteran ni cambian sus valores. Variable dependiente Y = X² + 2X – 1 constante Variable independiente Las funciones son representadas por el símbolo “f(x)”, en el que la f no es indispensable, ya que puede ser reemplazado por cualquier otra letra (esto denota que se habla de una función matemática). Dependiendo de lo dicho anteriormente referente a las funciones podemos encontrar dos tipos de funciones:  Funciones Explicitas.  Funciones Implícitas. Las funciones Explicitas se refieren a una función definida en su totalidad. Y = X² + 2X – 1 Las funciones Implícitas son contrarias a las explicitas, por lo consiguiente no se encuentran definidas. Y + 5 = 2X + 3 – X  Variable dependiente, no depende de otra variable mediante el proceso matemático, ejemplo: f(x)=x,y o f(x)es la variable dependiente ya que está sujeta a los valores que se subministra a x.
  • 5.  Variables Independiente, depende de otra variable, ejemplo: x ya que la y es la que depende de los valores de x.  Función implícita, no está definida con ninguna de las variables, ejemplo: y2+x-1=x2-6  Función explicita, está definida con las variables, ejemplo: Y=x2-2x+1  Función creciente, al medida que aumenta el dominio aumento la imagen  Función decreciente, a medida que aumenta su dominio disminuye su imagen  Función constante, a medida que aumenta su dominio igual será su imagen  Par, de estar formado por un dominio y un condominio  Plano cartesiano, está formando por dos rectas, una horizontal y otra vertical que se corta en un punto. También nos vimos como poder reconocer una función mediante el criterio de recta vertical, en un plano cartesiano, esto se realiza pasando una recta perpendicular paralela a la ordenada (y) si corta un punto es función, si corta 2 o más no es función. Producto cartesiano._ El producto cartesiano nos permite representar de manera gráfica cualquier función, siempre y cuando sea de forma explícita y se realice la comprobación correspondiente aplicando el “Criterio de la recta”. Función No función El criterio de la recta._ El criterio de la recta nos indica, al trazar una recta vertical se forma una paralela a la ordenada porque corta un punto de la gráfica y su dominio A se conecta una y solamente una vez con su imagen B Realizamos ejercicios donde podemos verificar si hay funciones en las relaciones y=2x+1 Esta es una función por que la y tiene un resultado. y2=4-x2
  • 6. Si resolvemos este ejercicio nos quedaría así: y2=2-x2 y= √ Esta no es una función porque y tiene como dos resultado con signo diferentes. Otros detalles que analizamos fueron: Resultado f(x) Ordenar Galare, es la tabla de resumen de datos ejemplo: x y -4 25 -3 16 -2 9 -1 4 0 1 ¿Qué cosas fueron difíciles? La clase se me complico un poco por motivo de no estar acostumbrado a la metodología del profesor pero si logre entender gracias a las explicaciones del docente. ¿Cuáles fueron fáciles? Se me hizo fácil reconocer en el plano cartesiano cuales eran funciones gracias al método que el profesor nos empleó y como el dominio se convierte en imagen. ¿Qué aprendí hoy? En esta clase aprendí todo relacionado con funciones y como graficarlas en el plano cartesiano y todo referente a esto. Como convertir el domino en imagen.
  • 7. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #2: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 2: 24 de abril del 2012. PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 4 HORAS EN DOS JORNADAS DE 2 HORAS FECHA: Martes, 24 de abril-jueves, 26 de Abril del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar Tema discutido: Unidad I: La reflexión de hoy me hizo entender que nosotros podemos hacer las cosas por si solo y que no dejarnos llevar por los demás. Funciones:  Situaciones objetivas donde se involucra el concepto de función  Función en los Reales: función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva  Gráfica, criterio de recta horizontal Tipos de Funciones:  Función Constante  Función de Potencia: función de Identidad, cuadrática, cúbica, hipérbola y función raíz Objetivos de desempeño:  Definir modelos matemáticos donde se involucra el concepto de función  Definir, reconocer y graficar diferentes tipos de funciones. Competencia general:  Definir de modelos matemáticos, trazar graficas de diferentes tipos de funciones. Datos interesantes discutidos hoy: Comenzamos con el video de reflexión con el nombre “Lluvia de Ideas”, este se tratada de decir en pocas palabras como había uno amanecido con sus alegrías y sus preocupaciones. Abrimos el programa de MATLAB, para verificar el manejo de dicho programa, realizando algunos ejercicios como: >>figure (4) y=(x-1)/(x) y= (x-1)/x >>ezplot(4)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Grafica en el Matlab ¿Qué cosas fueron difíciles? Este tema no se me complico para nada ya que era un tema simple que con la explicación de docente entendí muy bien y además el repaso me facilito todo. ¿Cuáles fueron fáciles? Entendí muy bien esta clase ya que puse la mayor atención posible. ¿Qué aprendí hoy? En esta clase aprendí las funciones inyectiva, sobreyectiva y biyectiva y su respectiva graficacion.
  • 12. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #3: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 3: PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 2 HORAS FECHA: Jueves, 3 de mayo del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar Aquí estoy yo.- esta reflexión me enseño que que nuestro dios esta siempre con nosotros y que con nuestro esfuerzo siempre podemos llegar a obtener todo lo que nos queremos y que dios por equivocaciones que tengamos siempre sigue nuestros pasos. CONTENIDOS: TIPOS DE FUNCIONES:  Función polinomio,  Función racional,  Funciones seccionadas,  Función algebraica.  Funciones trigonométricas.  Función exponencial  Función inversa,  Funciones trigonométricas inversa, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:  Definir, reconocer y graficar diferentes tipos de funciones. COMPETENCIA GENERAL:  Trazar graficas de diferentes tipos de funciones Datos interesantes discutidos hoy:  En el día de hoy empezamos con una linda reflexión y de ahí comenzamos con la clase que trata de los tipos de funciones.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿Qué cosas fueron difíciles? En este tema se me complico gran parte por algunos tipos de funciones que casi no comprendí como las funciones racionales, seccionadas entre otras. ¿Cuáles fueron fáciles? Para mi en este tema se me hizo fácil lo de función inversa, la cuadrática y como graficarla. ¿Qué aprendí hoy? Aprendi los diferentes tipos de funciones y su gráfica.
  • 16. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #4: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 4: PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 2 HORAS FECHA: Jueves, 3 de mayo del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar CONTENIDOS: COMBINACIÓN DE FUNCIONES:  Algebra de funciones: Definición de suma, resta, producto y cociente de funciones, Silva Laso, 994  Composición de funciones: definición de función compuesta, Silva Laso, 999 APROXIMACIÓN A LA IDEA DE LÍMITE. LIMITE DE UNA FUNCIÓN  Concepto de límite: Propiedades de límites, Silva Laso, 1029, 1069, Smith, 68, Larson, 46  Límites indeterminados, Silva Laso, 1090 LIMITES UNILATERALES  Límite lateral derecho, Silva Laso, 1041  Límite lateral izquierdo  Límite bilateral OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:  Definir operaciones con funciones.  Definir y calcular límites. COMPETENCIA GENERAL:  Definición de operaciones y cálculo de límite de funciones aplicando criterios
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ¿Qué cosas fueron difíciles? Hoy en la clase se me dificultad lo de los teoremas en limites, casi no entiendo es decir no los puedo identificar. ¿Cuáles fueron fáciles? Las cosas que se hicieron fácil fue un poco en limites peo no en su totalidad por motivo de los teoremas. ¿Qué aprendí hoy? En esta clase aprendí algunas cosas como asíntotas horizontal y vertical y limites en sus teoremas y graficarlas.
  • 23. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #5: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 5: PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 2 HORAS FECHA: Jueves, 3 de mayo del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar CONTENIDOS: LIMITE INFINITO:  Definición, teoremas, Silva Laso, 1090, Larson, 48 LIMTE AL INFINITO:  Definición, teoremas.  Limite infinito y al infinito, Smith, 95 ASÍNTOTAS:  Asíntotas verticales, definición, gráficas, Silva Laso, 1102, Smith, 97  Asíntotas horizontales, definición, gráficas.  Asíntotas oblicuas, definición, gráficas. OBJETIVO DE DESEMPEÑO  Definir y calcular límite infinito, al infinito e infinito y al infinito.  Definir y graficar asíntotas horizontales, verticales y oblicuas. COMPETENCIA GENERAL:  Definición y cálculo de límites aplicando criterios, aplicación en trazado de asíntotas. Los teoremas de límites
  • 24.
  • 25. ¿Qué cosas fueron difíciles? En esta clase se me complico al principio sobre función compuesta y algo sobre límites. ¿Cuáles fueron fáciles? Después de la explicación del docente entendí sobre límite pero no a su prefeccion, pero cn la ayuda de mis compañeros estos se me hizo más fácil. ¿Qué aprendí hoy? En esta clase aprendí sobre a función compuesta y los limites en diferentes formas, algebra de funciones como suma resta, cociente.
  • 26. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #6: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 6: PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 2 HORAS FECHA: Jueves, 3 de mayo del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar CONTENIDOS: LÍMITES TRIGONOMETRICOS:  Límite trigonométrico fundamental, Silva Laso, 1082, Larson, 48  Teoremas. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN NÚMERO:  Definición, Silva Laso, 1109  Criterios de continuidad.  Discontinuidad removible y esencial. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:  Definir y calcular límites trigonométricos.  Definir y demostrar la continuidad o discontinuidad de una función. COMPETENCIA GENERAL:  Definición y cálculo de límites trigonométricos, demostración de continuidad y discontinuidad de funciones aplicando criterios.
  • 27.
  • 28. ¿Qué cosas fueron difíciles? Se me dificulto en límite de csc, tg, y algo de función continua. ¿Cuáles fueron fáciles? No en esta clase no fue nada fácil porque casi no tengo conocimiento de este tema y no comprendo algunas cosas. ¿Qué aprendí hoy? Hoy aprendí función continua y otra parte de limite pero más complejo.
  • 29. RESUMEN DE CALCULO DIFERENCIAL DE LA CLASE #7: 2do”C” PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2012 Clase No. 7: PERIODO: Del 16 de Abril al 24 Agosto del 2012 TIEMPO: 2 HORAS FECHA: Jueves, 3 de mayo del 2012. DOCENTE GUIA: Ing. José Cevallos Salazar CONTENIDOS: CALCULO DIFERENCIAL. PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE:  Definiciones, Silva laso, 1125, Smith, 126, Larson, 106 DERIVADA:  Definición de la derivada en un punto, Smith, 135  Interpretación geométrica de la derivada.  La derivada de una función  Gráfica de la derivada de una función, Smith, 139  Diferenciabilidad y continuidad. Larson, 112 OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:  Definir y demostrar la pendiente de la recta tangente en un punto de la curva.  Definir la derivada de una función. COMPETENCIA GENERAL:  Aplicación de la definición de la pendiente de la recta tangente y derivada en diferentes tipos de funciones.
  • 30. 1. CALCULO DIFERENCIAL: PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE EN UN PUNTO
  • 31.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Gráfica de la derivada Aquí está la gráfica de una función continua y diferenciable f (x). ¿Qué cosas fueron difíciles? En derivada se me hizo difícil todo porque yo no entiendo eso y necesito una explicación mas amplia para poder entender lo de derivada y sus diferentes formula las cuales se me dificulta aprenderme. ¿Cuáles fueron fáciles? Nada. Solo las derivadas simples. ¿Qué aprendí hoy? Hoy aprendí un poco de Derivadas simple.