SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía 
TGS: Entropía 
Arteaga, Sebastián, Cuadrado, Albeiro, Meléndez, Andrea 
{Sarteagadiaz, machado.albeiro, armeca98}@gmail.com 
Universidad de Córdoba 
RESUMEN: 
En el siguiente artículo se introduce el concepto de 
entropía y neguentropía, términos clave a la hora de 
medir el grado de desorden en un sistema (abierto o 
cerrado), así mismo se relaciona el efecto de la 
entropía respecto a la información, la organización, 
los subsistemas de control. 
PALABRAS CLAVES: Entropía, Sistema, 
Organización, Información, Subsistema de Control. 
INTRODUCCIÓN 
La teoría general de sistemas es un estudio 
interdisciplinario que tiene como propósito impulsar 
el desarrollo de una terminología general y leyes 
que permita describir las características, funciones y 
comportamientos del sistema en general, para lograr 
unidad y un lenguaje científico. La entropía es un 
concepto que alude a la medida de desorden que 
hay en un sistema. 
I. DEFINICIÓN DE ENTROPÍA 
Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a 
consumirse, desorganizarse y morir, se basa en la 
segunda ley de la termodinámica que plantea que la 
pérdida de energía en los sistemas aislados los lleva 
a la degradación, degeneración, desintegración y 
desaparición. Para la TGS la entropía se debe a la 
pérdida de información del sistema, que provoca la 
ausencia de integración y comunicación de las 
partes del sistema. Aunque la entropía ejerce 
principalmente su acción en sistemas cerrados y 
aislados, afecta también a los sistemas abiertos; 
éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a 
partir de la importación y exportación de flujos 
desde y hacia el ambiente, con este proceso generan 
Neguentropía (entropía negativa). 
1 
II. LA ENTROPÍA EN SISTEMAS ABIERTOS 
Y CERRADOS 
Cabe destacar que todos los sistemas se ven 
atacados o influidos por la ley de la entropía. A 
través del tiempo estos elementos del sistema 
tienden a cambiar su distribución hacia aquel estado 
más probable y ese estado es la desorganización. 
ENTROPÍA EN 
SISTEMAS ABIERTOS 
ENTROPÍA EN 
SISTEMAS 
CERRADOS 
El sistema abierto 
mantiene un flujo 
constante de entrada y 
salida, un 
mantenimiento y 
sustentación de los 
componentes por lo 
tanto evitan el aumento 
de la entropía y pueden 
desarrollarse a un estado 
que encamina al orden y 
la organización 
Los sistemas cerrados, 
cumplen con el segundo 
principio de la 
termodinámica que dice 
que “una cierta cantidad 
llamada entropía, tiene a 
aumentar al máximo”. 
Un sistema cerrado irá 
pasando de estados más 
organizados hacia 
estados menos 
organizados, hasta llegar 
a un caos final. 
III. LA ENTROPÍA Y LA INFORMACIÓN 
La manera en que la entropía afecta la 
comunicación ya sea a través de interrupciones, 
accidentes y alteraciones, tiene como consecuencia 
que durante el proceso de comunicación se 
desorganice el mensaje, sea cualquiera el motivo, 
estas alteraciones pueden ser muy relevantes en el 
cumplimiento del objetivo de un sistema y 
encaminarlo al caos. Se puede afirmar que la 
entropía es una medida de desorden por el segundo
Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía 
principio de la termodinámica que puede definirse 
esquemáticamente como el “progreso hacia la 
destrucción” o “ desorden inherente a un sistema”. 
IV. INFORMACIÓN Y ORGANIZACION 
La información contribuye a la organización ya que 
si empezamos a obtener información referente a 
algunos hechos desordenados, es posible que 
comencemos a encontrar ciertas relaciones y 
construir un modelo que nos ayude a describir la 
conducta de esos. Aunque cabe decir que un exceso 
de información puede limitar y disminuir la 
efectividad de la organización. 
¿Contar con suficiente información significa que 
esté totalmente organizado? 
No, porque tener la suficiente información no 
implica que se encuentre organizada, la información 
es solo insumo de la organización, se habla de 
organización cuando nos referimos a la estructura 
jerárquica de un nivel o varios niveles que utilizan 
la información; es decir, de nada vale que se tenga 
mucha información sino se encuentra estructurada 
como es debido. 
V. NEGUENTROPÍA 
Consiste en una fuerza que tiende a producir 
mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. 
En la medida que el sistema es capaz de no utilizar 
toda la energía que importa del medio en el proceso 
de transformación, está ahorrando o acumulando un 
excedente de energía que es la neguentropía y que 
puede ser destinada a mantener o mejorar la 
organización del sistema, la neguentropía, entonces, 
2 
se refiere a la energía que el sistema importa del 
ambiente para mantener su organización y 
sobrevivir. 
La neguentropía surge a partir de la necesidad del 
sistema de abrirse y reabastecerse de energía e 
información (que ha perdido debido a la ejecución 
de sus procesos) que le permitan volver a su estado 
anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y 
sobrevivir. La neguentropía busca la subsistencia 
del sistema para lo cual usa mecanismos que 
ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo 
por el cual el sistema pretende subsistir y busca 
estabilizarse ante una situación caótica. 
VI. EQUILIBRIO EN LA EVOLUCIÓN 
El equilibrio en la evolución se fundamenta en la 
siguiente premisa “si un sistema crece en 
complejidad también lo hará en la misma magnitud 
su sistema equilibrante o de control”. 
VII. PRINCIPIO DE ORGANICIDAD 
El Principio de Organicidad es aquella que capta la 
información del medioambiente suficiente para 
sobrevivir. 
 Todo sistema busca un estado más estable 
de mayor desorganización o entropía 
creciente. 
 A mayor organización, existe mayor 
complejidad. 
 Ley de la organización, cualquier materia 
viva busca estructurarse de un modo básico.
Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía 
3 
CUADRO COMPARATIVO 
Newton TGS 
Isaac Newton planteo algunas leyes 
sobre movimiento las cuales decían que 
cada cuerpo permanece en estado de 
descanso o inmóvil, o con un movimiento 
uniforme en línea recta, a menos que sea 
forzado a cambiar ese estado por fuerzas 
ejercidas contra él; a cada acción sigue 
una reacción igual: la acción mutua de 
dos cuerpos, del uno sobre el otro es 
siempre igual y en dirección opuesta y 
que un sistema se mantiene en equilibrio 
estadístico cuando en promedio sus 
condiciones internas permanecen 
constantes, o cuando el todo permanece 
inmóvil durante el tiempo. 
Entonces podemos decir que el mundo 
permanece en equilibrio gracias a que los 
cambios que se producen entre los sub 
sistemas se cancelan unos con otros, 
permaneciendo así el sistema total (la 
tierra) en equilibrio. 
Desde el punto de vista de la variabilidad 
del sistema total en relación a la 
variabilidad de sus partes existe una 
definición que expresado en palabras 
significa que un objeto es un sistema 
cuando la variabilidad que experimenta la 
totalidad es menor que la suma de las 
variabilidades de cada una de sus partes 
o componentes. 
Si unimos los dos conceptos, la 
variabilidad de los subsistemas y la 
variabilidad del medio, podemos 
comprender el equilibrio que puede 
mostrar un sistema. 
Por otra parte, la sinergia tiende a nivelar 
los cambios internos que sufren los 
subsistemas. 
Todo esto hace que el sistema tenga la 
propiedad de autocontrol y de 
autorregulación que lo lleva hacia un 
estado permanente que se caracteriza 
por la mantención de una relación 
determinada y estable entre la energía 
que entra al sistema (corriente de 
entrada) y la energía que sale del 
sistema(corriente de salida). 
VIII. SUBSISTEMAS DE CONTROL 
Los sistemas en general poseen una característica 
que los lleva a no solo permanecer sino a crecer y 
expandirse (principio de organicidad). Para poder 
llevar a cabo esta función es indispensable que se 
desarrolle una capacidad de adaptación con el 
entorno que rodea al sistema, es decir, un 
subsistema de control tiene como objetivo tomar las 
medidas correctas cuando en alguna parte del 
sistema no se está enviando la información 
adecuada o cuando no se están enviando los 
parámetros correctamente, es decir, se corrige el 
tránsito a través del sistema. 
VIII.I COMPONENTES: 
Variable: Cualidad o característica a evaluar o 
controlar, la cual debe estar ubicada entre los 
limites. 
Sensor: Mecanismo de control. 
Medios motores: Aquel que hace que se cumpla la 
medida correctiva, desencadena el mecanismo 
equilibrante o el que toma la acción. 
Fuente de energía: Es el insumo mínimo que 
posibilita que el mecanismo equilibrante funcione.
Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía 
Retroalimentación: Es el que dice si se corrigió 
bien la variable, positiva si se controló de forma 
adecuada la variable, y negativa si se controló de 
forma inadecuada y requiere corrección. 
Retroalimentación positiva: Es cuando 
mantenemos constante la acción y modificamos los 
objetivos; el control es prácticamente imposible, no 
tiene patrón de comportamiento, los objetivos 
fijados al comienzo no son tomados en cuenta, 
debido a su continua variación. 
Retroalimentación negativa: Cuando se mantienen 
constantes los objetivos, pero la conducta o acción 
modifica durante el tiempo. 
CUADRO COMPARATIVO 
4 
Retroalimentación 
Positiva 
Retroalimentación 
Negativa 
Conducta – Acción se 
matiene constante 
Conducta-Accion varía 
respecto al tiempo 
Los objetivos iniciales 
pierden validez, respecto 
a su continua variación 
Se mantienen los 
mismos objetivos 
respecto al tiempo. 
REFERENCIAS: 
[1] BERTALANFFY von Ludwig (2000). Teoría 
general de los sistemas. 12a reimp., FCE, México. 
[2] JOHANNSEN O. (1975). Introducción a la 
teoría general de sistemas. Facultad de Economía y 
Administración. Universidad de Chile. 
[3]WIENER Norbert (1979). Cibernética y 
sociedad. Sudamericana, Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Luis Sanchez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguest02379a3
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
Ruby Garzon Suarez
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionJesus Cañon
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
Angel Conde
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistemayoraima2511
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Axel Ramos
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
Gisela Fierro
 
Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
UPTC
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasMayra R H
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
salvatoretabone
 
Entropía vs neguentropia
Entropía vs neguentropiaEntropía vs neguentropia
Entropía vs neguentropia
Diego Erazo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Entropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaEntropia y neguentropia
Entropia y neguentropia
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicion
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
 
Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemas
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
 
Entropía vs neguentropia
Entropía vs neguentropiaEntropía vs neguentropia
Entropía vs neguentropia
 

Similar a 4 articulo tgs entropía

Entropia
EntropiaEntropia
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
Humberto Figueroa
 
Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee
jhoxze
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
Santiago Guzmán
 
Tgs2014
Tgs2014Tgs2014
Entropia
EntropiaEntropia
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
060493
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Eduardo Alexis Alfaro Ruiz
 
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
SebastianSC10
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
enfoque sistémico de la organizacion
 enfoque sistémico de la  organizacion enfoque sistémico de la  organizacion
enfoque sistémico de la organizacion
Walter Fernandez Baca Sevillano
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemaslukas8714
 

Similar a 4 articulo tgs entropía (20)

Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
 
Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
 
Tgs2014
Tgs2014Tgs2014
Tgs2014
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
 
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
enfoque sistémico de la organizacion
 enfoque sistémico de la  organizacion enfoque sistémico de la  organizacion
enfoque sistémico de la organizacion
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

4 articulo tgs entropía

  • 1. Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía TGS: Entropía Arteaga, Sebastián, Cuadrado, Albeiro, Meléndez, Andrea {Sarteagadiaz, machado.albeiro, armeca98}@gmail.com Universidad de Córdoba RESUMEN: En el siguiente artículo se introduce el concepto de entropía y neguentropía, términos clave a la hora de medir el grado de desorden en un sistema (abierto o cerrado), así mismo se relaciona el efecto de la entropía respecto a la información, la organización, los subsistemas de control. PALABRAS CLAVES: Entropía, Sistema, Organización, Información, Subsistema de Control. INTRODUCCIÓN La teoría general de sistemas es un estudio interdisciplinario que tiene como propósito impulsar el desarrollo de una terminología general y leyes que permita describir las características, funciones y comportamientos del sistema en general, para lograr unidad y un lenguaje científico. La entropía es un concepto que alude a la medida de desorden que hay en un sistema. I. DEFINICIÓN DE ENTROPÍA Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir, se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición. Para la TGS la entropía se debe a la pérdida de información del sistema, que provoca la ausencia de integración y comunicación de las partes del sistema. Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan Neguentropía (entropía negativa). 1 II. LA ENTROPÍA EN SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS Cabe destacar que todos los sistemas se ven atacados o influidos por la ley de la entropía. A través del tiempo estos elementos del sistema tienden a cambiar su distribución hacia aquel estado más probable y ese estado es la desorganización. ENTROPÍA EN SISTEMAS ABIERTOS ENTROPÍA EN SISTEMAS CERRADOS El sistema abierto mantiene un flujo constante de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes por lo tanto evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse a un estado que encamina al orden y la organización Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad llamada entropía, tiene a aumentar al máximo”. Un sistema cerrado irá pasando de estados más organizados hacia estados menos organizados, hasta llegar a un caos final. III. LA ENTROPÍA Y LA INFORMACIÓN La manera en que la entropía afecta la comunicación ya sea a través de interrupciones, accidentes y alteraciones, tiene como consecuencia que durante el proceso de comunicación se desorganice el mensaje, sea cualquiera el motivo, estas alteraciones pueden ser muy relevantes en el cumplimiento del objetivo de un sistema y encaminarlo al caos. Se puede afirmar que la entropía es una medida de desorden por el segundo
  • 2. Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía principio de la termodinámica que puede definirse esquemáticamente como el “progreso hacia la destrucción” o “ desorden inherente a un sistema”. IV. INFORMACIÓN Y ORGANIZACION La información contribuye a la organización ya que si empezamos a obtener información referente a algunos hechos desordenados, es posible que comencemos a encontrar ciertas relaciones y construir un modelo que nos ayude a describir la conducta de esos. Aunque cabe decir que un exceso de información puede limitar y disminuir la efectividad de la organización. ¿Contar con suficiente información significa que esté totalmente organizado? No, porque tener la suficiente información no implica que se encuentre organizada, la información es solo insumo de la organización, se habla de organización cuando nos referimos a la estructura jerárquica de un nivel o varios niveles que utilizan la información; es decir, de nada vale que se tenga mucha información sino se encuentra estructurada como es debido. V. NEGUENTROPÍA Consiste en una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, está ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la neguentropía y que puede ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema, la neguentropía, entonces, 2 se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. La neguentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y sobrevivir. La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica. VI. EQUILIBRIO EN LA EVOLUCIÓN El equilibrio en la evolución se fundamenta en la siguiente premisa “si un sistema crece en complejidad también lo hará en la misma magnitud su sistema equilibrante o de control”. VII. PRINCIPIO DE ORGANICIDAD El Principio de Organicidad es aquella que capta la información del medioambiente suficiente para sobrevivir.  Todo sistema busca un estado más estable de mayor desorganización o entropía creciente.  A mayor organización, existe mayor complejidad.  Ley de la organización, cualquier materia viva busca estructurarse de un modo básico.
  • 3. Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía 3 CUADRO COMPARATIVO Newton TGS Isaac Newton planteo algunas leyes sobre movimiento las cuales decían que cada cuerpo permanece en estado de descanso o inmóvil, o con un movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea forzado a cambiar ese estado por fuerzas ejercidas contra él; a cada acción sigue una reacción igual: la acción mutua de dos cuerpos, del uno sobre el otro es siempre igual y en dirección opuesta y que un sistema se mantiene en equilibrio estadístico cuando en promedio sus condiciones internas permanecen constantes, o cuando el todo permanece inmóvil durante el tiempo. Entonces podemos decir que el mundo permanece en equilibrio gracias a que los cambios que se producen entre los sub sistemas se cancelan unos con otros, permaneciendo así el sistema total (la tierra) en equilibrio. Desde el punto de vista de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes existe una definición que expresado en palabras significa que un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes. Si unimos los dos conceptos, la variabilidad de los subsistemas y la variabilidad del medio, podemos comprender el equilibrio que puede mostrar un sistema. Por otra parte, la sinergia tiende a nivelar los cambios internos que sufren los subsistemas. Todo esto hace que el sistema tenga la propiedad de autocontrol y de autorregulación que lo lleva hacia un estado permanente que se caracteriza por la mantención de una relación determinada y estable entre la energía que entra al sistema (corriente de entrada) y la energía que sale del sistema(corriente de salida). VIII. SUBSISTEMAS DE CONTROL Los sistemas en general poseen una característica que los lleva a no solo permanecer sino a crecer y expandirse (principio de organicidad). Para poder llevar a cabo esta función es indispensable que se desarrolle una capacidad de adaptación con el entorno que rodea al sistema, es decir, un subsistema de control tiene como objetivo tomar las medidas correctas cuando en alguna parte del sistema no se está enviando la información adecuada o cuando no se están enviando los parámetros correctamente, es decir, se corrige el tránsito a través del sistema. VIII.I COMPONENTES: Variable: Cualidad o característica a evaluar o controlar, la cual debe estar ubicada entre los limites. Sensor: Mecanismo de control. Medios motores: Aquel que hace que se cumpla la medida correctiva, desencadena el mecanismo equilibrante o el que toma la acción. Fuente de energía: Es el insumo mínimo que posibilita que el mecanismo equilibrante funcione.
  • 4. Universidad de Córdoba. Arteaga Sebastián, Cuadrado Albeiro, Meléndez Andrea, TGS: Entropía Retroalimentación: Es el que dice si se corrigió bien la variable, positiva si se controló de forma adecuada la variable, y negativa si se controló de forma inadecuada y requiere corrección. Retroalimentación positiva: Es cuando mantenemos constante la acción y modificamos los objetivos; el control es prácticamente imposible, no tiene patrón de comportamiento, los objetivos fijados al comienzo no son tomados en cuenta, debido a su continua variación. Retroalimentación negativa: Cuando se mantienen constantes los objetivos, pero la conducta o acción modifica durante el tiempo. CUADRO COMPARATIVO 4 Retroalimentación Positiva Retroalimentación Negativa Conducta – Acción se matiene constante Conducta-Accion varía respecto al tiempo Los objetivos iniciales pierden validez, respecto a su continua variación Se mantienen los mismos objetivos respecto al tiempo. REFERENCIAS: [1] BERTALANFFY von Ludwig (2000). Teoría general de los sistemas. 12a reimp., FCE, México. [2] JOHANNSEN O. (1975). Introducción a la teoría general de sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. [3]WIENER Norbert (1979). Cibernética y sociedad. Sudamericana, Buenos Aires.