SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo y subdesarrollo
¿Por qué hay países ricos
y países pobres?
Antecedentes
• Conceptos surgidos al término de la Segunda
Guerra Mundial
• Surgió la posibilidad de que en los “nuevos
países” se buscaran nuevas formas de
organización socioeconómica.
• Los países capitalistas encomendaron a institutos
y universidades para demostrar que el atraso y la
pobreza se pueden superar con el capitalismo.
Clasificación
• En la década de 1950, se empezó a hablar de que,
tomando en cuenta el nivel de desarrollo
económico, social y cultural, existían dos tipos de
países: países desarrollados y países
subdesarrollados.
• Entre los primeros estarían la mayor parte de los
países de Europa, Estados Unidos de América,
Canadá y Japón.
Clasificación
Teoría del desarrollo
Walt Whitman Rostow
Sociedad
tradicional
Precondicio
nes para
despegue
Proceso de
despegue
Marcha
hacia
madurez
Sociedad de
alto
consumo de
masas
Agricultura
Comercio en
pequeña escala
Falta de
conocimientos
técnicos
Mano de obra
Periodo de
transición
Aumento de
infraestructura,
incremento de
productividad y
expansión del
comercio hacia el
exterior.
Crecimiento rápido
de un grupo limitado
de sectores
Modernas técnicas
industriales
Desarrollo
tecnológico e
industrialización
Largo intervalo de
progreso sostenido
Economía nacional
se proyecta al
exterior
Diversificación
Menos apoyo de
importaciones
Consumo a gran
escala
El sector de
servicios se vuelve
el dominante
Bienestar y
seguridad social
Crecimiento económico: incremento de la
actividad productiva de un país y, por tanto, de
la cantidad de bienes y servicios que pone en el
mercado.
• Sucede cuando se incrementan los factores de
producción.
• Se mide con el PIB (Producto Interno Bruto):
valor total de los bienes y servicios que se
producen en un país en un año.
Desarrollo económico: Es el proceso mediante el
cual los países pasan de un estado atrasado de su
economía a un estado avanzado de la misma lo que
representa mejores niveles de vida para la
población en su conjunto.
• Tiene una connotación social
• El crecimiento económico no conduce
necesariamente al desarrollo.
País Desarrollado
Económico
• Estructura
homogénea y
diversificada
• Crecimiento auto
impulsado
• Desarrollo de
nuevas
tecnologías
Social
• Buenas condiciones
sanitarias y de salud
• Baja mortalidad infantil
y alta esperanza de vida
• Mejor distribución del
ingreso
• Ingreso per cápita alto
• Bajo crecimiento de
población
Político
• Estabilidad
política
• Mecanismos
democráticos
confiables
• Bajos niveles de
corrupción
País Subdesarrollado
Económico
• Persistencia del
latifundio
• Estructura
desigual y
especializada
• Desarrollo
industrial escaso
• Distribución
desigual del
ingreso
• Deuda externa
Social
• Alto crecimiento de
población
• Altos índices de
desempleo
• Trabajo informal
• Inseguridad social y
pobreza
• Deficientes condiciones
sanitarias y de salud
• Bajos niveles culturales
Político
• Inestabilidad
política
• Sistemas
electorales poco
confiables
• Corrupción
¿Esta diferencia tiene que ver
con las capacidades de las
personas?
DESARROLLADO SUBDESARROLLADO
PIB
Ingreso per cápita
Tasa de desempleo
Población
Población en
situación de pobreza
Mortalidad infantil
Esperanza de vida
Tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
Mayra VMarín
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Joghy
 
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariadoLa acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
Stefy0508
 
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Erika Aidee
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
Kevin Louis Castro
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
mhuejev
 
Globalización parte II
Globalización parte II  Globalización parte II
Globalización parte II
poltransnacional
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Consolidación
Consolidación Consolidación
Consolidación
mike19890414
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióNEl Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
gcl
 
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Eduardo Manuel Quevedo Ramirez
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Sayuri Brookoshi
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
José Antonio Montaño Jordán
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
Contenido n°8 globalización y modernización 2015 copia
Contenido n°8 globalización y modernización 2015   copiaContenido n°8 globalización y modernización 2015   copia
Contenido n°8 globalización y modernización 2015 copia
ofelia guardado
 
La privatización como camino al Neoliberalismo
La privatización como camino al NeoliberalismoLa privatización como camino al Neoliberalismo
La privatización como camino al Neoliberalismo
Daniel Oudkerk
 
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Juan Suárez Mena
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
David Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariadoLa acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
 
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
Globalización parte II
Globalización parte II  Globalización parte II
Globalización parte II
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
 
Consolidación
Consolidación Consolidación
Consolidación
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióNEl Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
 
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberalInsercion de mexico en el modelo neoliberal
Insercion de mexico en el modelo neoliberal
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Contenido n°8 globalización y modernización 2015 copia
Contenido n°8 globalización y modernización 2015   copiaContenido n°8 globalización y modernización 2015   copia
Contenido n°8 globalización y modernización 2015 copia
 
La privatización como camino al Neoliberalismo
La privatización como camino al NeoliberalismoLa privatización como camino al Neoliberalismo
La privatización como camino al Neoliberalismo
 
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
Modelos Simplificado de Economía (Economía Cerrada y Privada)
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
 

Destacado

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
Cronos_Turaniana
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
207778
 
Sector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercioSector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercio
pilarbueno10
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Kathy Sandoval San Martin
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
LeissySanchez
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
Jose Clemente
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
smerino
 

Destacado (8)

Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercioSector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercio
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 

Similar a 4. desarrollo y subdesarrollo

Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Edwin Ortega
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Liye Zhu
 
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptxclase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
danielJAlejosC
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
danipachon
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
ABBEY0106
 
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Héctor Palala Martínez
 
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLOGLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
evelynmorales72
 
Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
Gabriela Oña
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Multiservis Gc
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptxEL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
HLEGENDARIE
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
Globalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajasGlobalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajas
cesargorena
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Ivan Lizarraga
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Alexiacastro123
 
La clase media en México
La clase media en México La clase media en México
La clase media en México
Luis Garcia
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
beatrizruez
 
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodoEl mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 

Similar a 4. desarrollo y subdesarrollo (20)

Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
 
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptxclase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
clase 01 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.pptx
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
 
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLOGLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
 
Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptxEL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
EL MUNDO DESARROLLADO Y EL MUNDO SUB DESARROLLADO.pptx
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Globalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajasGlobalización mundial ventajas y desventajas
Globalización mundial ventajas y desventajas
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La clase media en México
La clase media en México La clase media en México
La clase media en México
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
 
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodoEl mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
 

4. desarrollo y subdesarrollo

  • 2. ¿Por qué hay países ricos y países pobres?
  • 3.
  • 4. Antecedentes • Conceptos surgidos al término de la Segunda Guerra Mundial • Surgió la posibilidad de que en los “nuevos países” se buscaran nuevas formas de organización socioeconómica. • Los países capitalistas encomendaron a institutos y universidades para demostrar que el atraso y la pobreza se pueden superar con el capitalismo.
  • 5. Clasificación • En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural, existían dos tipos de países: países desarrollados y países subdesarrollados. • Entre los primeros estarían la mayor parte de los países de Europa, Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Clasificación
  • 6. Teoría del desarrollo Walt Whitman Rostow Sociedad tradicional Precondicio nes para despegue Proceso de despegue Marcha hacia madurez Sociedad de alto consumo de masas Agricultura Comercio en pequeña escala Falta de conocimientos técnicos Mano de obra Periodo de transición Aumento de infraestructura, incremento de productividad y expansión del comercio hacia el exterior. Crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores Modernas técnicas industriales Desarrollo tecnológico e industrialización Largo intervalo de progreso sostenido Economía nacional se proyecta al exterior Diversificación Menos apoyo de importaciones Consumo a gran escala El sector de servicios se vuelve el dominante Bienestar y seguridad social
  • 7. Crecimiento económico: incremento de la actividad productiva de un país y, por tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado. • Sucede cuando se incrementan los factores de producción. • Se mide con el PIB (Producto Interno Bruto): valor total de los bienes y servicios que se producen en un país en un año.
  • 8. Desarrollo económico: Es el proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma lo que representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto. • Tiene una connotación social • El crecimiento económico no conduce necesariamente al desarrollo.
  • 9. País Desarrollado Económico • Estructura homogénea y diversificada • Crecimiento auto impulsado • Desarrollo de nuevas tecnologías Social • Buenas condiciones sanitarias y de salud • Baja mortalidad infantil y alta esperanza de vida • Mejor distribución del ingreso • Ingreso per cápita alto • Bajo crecimiento de población Político • Estabilidad política • Mecanismos democráticos confiables • Bajos niveles de corrupción
  • 10. País Subdesarrollado Económico • Persistencia del latifundio • Estructura desigual y especializada • Desarrollo industrial escaso • Distribución desigual del ingreso • Deuda externa Social • Alto crecimiento de población • Altos índices de desempleo • Trabajo informal • Inseguridad social y pobreza • Deficientes condiciones sanitarias y de salud • Bajos niveles culturales Político • Inestabilidad política • Sistemas electorales poco confiables • Corrupción
  • 11.
  • 12. ¿Esta diferencia tiene que ver con las capacidades de las personas?
  • 13. DESARROLLADO SUBDESARROLLADO PIB Ingreso per cápita Tasa de desempleo Población Población en situación de pobreza Mortalidad infantil Esperanza de vida Tarea