SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA 6UNIDAD DIDÁCTICA 6
EL PERÍODO DEEL PERÍODO DE
ENTREGUERRAS. LAENTREGUERRAS. LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1. RUSIA, DEL IMPERIO A LA1. RUSIA, DEL IMPERIO A LA
URSSURSS
 1.11.1. Las causas de la revolución. Las causas de la revolución
Rusia era unRusia era un sistema autocrático de los zaressistema autocrático de los zares de lade la
dinastíadinastía RomanovRomanov, con descontento político,, con descontento político,
económico y social entre la burguesía y el proletariado.económico y social entre la burguesía y el proletariado.
Descontento políticoDescontento político, por la forma de gobernar de, por la forma de gobernar de
los zares, con oposición de los partidos liberales ylos zares, con oposición de los partidos liberales y
marxistas revolucionarios (bolcheviques)marxistas revolucionarios (bolcheviques)
Descontento económico y socialDescontento económico y social, por el contraste, por el contraste
entre la minoría dueña de la tierra y fábricas y la miseriaentre la minoría dueña de la tierra y fábricas y la miseria
del campesinado y proletariadodel campesinado y proletariado
Revolución de 1905Revolución de 1905 : se crea una Duma o: se crea una Duma o
ParlamentoParlamento
 1.21.2. Las revoluciones de 1917. Las revoluciones de 1917
Las derrotas del ejército ruso en la I Guerra MundialLas derrotas del ejército ruso en la I Guerra Mundial
y el sufrimiento popular explican:y el sufrimiento popular explican:
Revolución burguesa (febrero 1917Revolución burguesa (febrero 1917). Depuso al zar). Depuso al zar
Nicolás II e implanta una república. Gobierno provisional,Nicolás II e implanta una república. Gobierno provisional,
liberal y burgués, con reformas insuficientesliberal y burgués, con reformas insuficientes
Revolución bolchevique (octubre 1917Revolución bolchevique (octubre 1917). Los). Los
marxistas radicales derrocaron al gobierno provisional ymarxistas radicales derrocaron al gobierno provisional y
llevaron al poder allevaron al poder a Lenin.Lenin. Fundan el Partido ComunistaFundan el Partido Comunista
y la Tercera Internacionaly la Tercera Internacional
Entre 1918-1921,Entre 1918-1921, guerra civilguerra civil entre bolcheviquesentre bolcheviques
(Ejército Rojo) y los contrarrevolucionarios (Ejército(Ejército Rojo) y los contrarrevolucionarios (Ejército
Blanco)Blanco)
Vladimir Ilich Ulianov, LeninVladimir Ilich Ulianov, Lenin
 1.31.3. El gobierno de Lenin (1921-1924). El gobierno de Lenin (1921-1924)
Nueva organización políticaNueva organización política en 1922: Unión deen 1922: Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSSURSS))
Nueva Política EconómicaNueva Política Económica (NEP), a partir de 1921,(NEP), a partir de 1921,
con medidas económicas socialistascon medidas económicas socialistas
 1.41.4. El gobierno de Stalin (1927-1953). El gobierno de Stalin (1927-1953)
-Sistema político totalitario,-Sistema político totalitario,
-economía planificada (planes quinquenales)-economía planificada (planes quinquenales)
-nacionalizada (colectivización de la tierra: koljoses,-nacionalizada (colectivización de la tierra: koljoses,
cooperativas; sovjoses, granjas estatales; industriacooperativas; sovjoses, granjas estatales; industria
pesada; banca estatal)pesada; banca estatal)
StalinStalin
2. LA ECONOMÍA. DE LA2. LA ECONOMÍA. DE LA
PROSPERIDAD AL CRAC DEPROSPERIDAD AL CRAC DE
19291929La época de entreguerras (1919-1939) fue unLa época de entreguerras (1919-1939) fue un
periodo inestable, con crisis económica de 1929, augeperiodo inestable, con crisis económica de 1929, auge
de los totalitarismos y estallido de la Segunda Guerrade los totalitarismos y estallido de la Segunda Guerra
MundialMundial
 2.12.1. Los felices años veinte. Los felices años veinte
Prosperidad de 1924-1929, conProsperidad de 1924-1929, con
1. desarrollo de la industria (nuevos sectores)1. desarrollo de la industria (nuevos sectores)
2. incremento del consumo (publicidad y facilidades de2. incremento del consumo (publicidad y facilidades de
compra a plazos y créditos bancarios)compra a plazos y créditos bancarios)
3. inversiones en bolsa3. inversiones en bolsa
Felices años veinteFelices años veinte
 2.22.2. La crisis de 1929. El crac bursátil de Nueva York. La crisis de 1929. El crac bursátil de Nueva York
Se inició en EEUU, debido a un exceso deSe inició en EEUU, debido a un exceso de
producción en relación con el consumoproducción en relación con el consumo
El crac de la Bolsa de Nueva York se produjo por elEl crac de la Bolsa de Nueva York se produjo por el
temor a un descenso mayor del precio de las acciones,temor a un descenso mayor del precio de las acciones,
con venta masiva de estas (jueves negro, 24 de octubrecon venta masiva de estas (jueves negro, 24 de octubre
de 1929)de 1929)
Jueves negro (24 de octubre de 1929)Jueves negro (24 de octubre de 1929)
Evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York (1925-1932)Evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York (1925-1932)
3. LA GRAN DEPRESIÓN3. LA GRAN DEPRESIÓN
 3.13.1. El contagio a la economía de EEUU. El contagio a la economía de EEUU
Crisis general de la economía estadounidense:Crisis general de la economía estadounidense:
1. Bancos arruinados, cierre de industrias,1. Bancos arruinados, cierre de industrias,
agricultores endeudados, comercio exterioragricultores endeudados, comercio exterior paralizadosparalizados
2. Disminución de la demanda2. Disminución de la demanda
3. Bajada de precios3. Bajada de precios
 3.23.2. La difusión de la crisis: la Gran Depresión. La difusión de la crisis: la Gran Depresión
La crisis de difundió a Europa, Asia y América LatinaLa crisis de difundió a Europa, Asia y América Latina
entre 1930-1931: laentre 1930-1931: la Gran DepresiónGran Depresión
--EconomíEconomía. Descenso producción agraria e industrial,a. Descenso producción agraria e industrial,
por contracción de la demanda; descenso comerciopor contracción de la demanda; descenso comercio
exterior, al generalizarse el proteccionismoexterior, al generalizarse el proteccionismo
--PoblaciónPoblación. Detiene el crecimiento y disminuyó la. Detiene el crecimiento y disminuyó la
migración transoceánica, por limitación de entradasmigración transoceánica, por limitación de entradas
--SociedadSociedad. Paro y aumento de desigualdades, con. Paro y aumento de desigualdades, con
pesimismo y falta de confianza en el progresopesimismo y falta de confianza en el progreso
--PolíticaPolítica. Rechazo del sistema capitalista, con auge del. Rechazo del sistema capitalista, con auge del
comunismo (entre clase obrera) y totalitarismos (clasescomunismo (entre clase obrera) y totalitarismos (clases
medias)medias)
 3.33.3. Las soluciones a la crisis. Las soluciones a la crisis
Aplicación de las ideas deAplicación de las ideas de J. M. KeynJ. M. Keynes:es:
intervención del Estado para estimular la inversión,intervención del Estado para estimular la inversión,
empleo y consumoempleo y consumo
En EEUU,En EEUU, Franklin D. RooseveltFranklin D. Roosevelt puso enpuso en
marcha en 1933 un programa conocido comomarcha en 1933 un programa conocido como New Deal:New Deal:
control de bancos, con créditos a bajo interés;control de bancos, con créditos a bajo interés;
subvenciones a la agricultura e industria; reducciónsubvenciones a la agricultura e industria; reducción
jornada laboral y salarios mínimos; fomento obrasjornada laboral y salarios mínimos; fomento obras
públicaspúblicas
El resultado fue una cierta recuperación en AméricaEl resultado fue una cierta recuperación en América
y Europa, pero sin acabar con el desempleoy Europa, pero sin acabar con el desempleo
J. M. KeynesJ. M. Keynes
J. M. KeynesJ. M. Keynes
4. EL SURGIMIENTO DE LOS4. EL SURGIMIENTO DE LOS
REGÍMENES TOTALITARIOSREGÍMENES TOTALITARIOS
 4.14.1. El ascenso del totalitarismo y sus apoyos. El ascenso del totalitarismo y sus apoyos
La crisis trajo consigo el descrédito de laLa crisis trajo consigo el descrédito de la
democracia y el aumento de los apoyos al comunismo ydemocracia y el aumento de los apoyos al comunismo y
totalitarismostotalitarismos
--CausasCausas::
1. crisis económica,1. crisis económica,
2. escasa consolidación de la democracia,2. escasa consolidación de la democracia,
3. deseo de algunos grupos sociales de frenar la3. deseo de algunos grupos sociales de frenar la
expansión del comunismo,expansión del comunismo,
4. ultranacionalistas que rechazaban los tratados de4. ultranacionalistas que rechazaban los tratados de
paz de 1919 (Alemania, Italia)paz de 1919 (Alemania, Italia)
--Apoyos socialesApoyos sociales::
1. Clase media, empobrecida tras la crisis1. Clase media, empobrecida tras la crisis
2. Gran capital, deseoso de detener el comunismo2. Gran capital, deseoso de detener el comunismo
3. Excombatientes y parados descontentos3. Excombatientes y parados descontentos
4. Sectores sociales más conservadores4. Sectores sociales más conservadores
 4.24.2. Características de los totalitarismos. Características de los totalitarismos
1. Imposición sistema político autoritario1. Imposición sistema político autoritario
2. Control económico y social2. Control económico y social
3. Rechazo de la igualdad3. Rechazo de la igualdad
4. Pensamiento irracional4. Pensamiento irracional
5. Ultranacionalismo5. Ultranacionalismo
6. Militarismo6. Militarismo
5. EL FASCISMO Y EL NAZISMO5. EL FASCISMO Y EL NAZISMO
 5.15.1. El fascismo italiano. Benito Mussolini. El fascismo italiano. Benito Mussolini
En 1921En 1921 funda elfunda el Partido Nacional FascistaPartido Nacional Fascista ,,
concon camisas negrascamisas negras que reprimían al movimiento obreroque reprimían al movimiento obrero
En 1922En 1922,, Marcha sobre RomaMarcha sobre Roma, siendo nombrado por, siendo nombrado por
el rey Víctor Manuel III, jefe de Gobiernoel rey Víctor Manuel III, jefe de Gobierno
Implanta unaImplanta una dictadura fascistadictadura fascista: restricción de: restricción de
libertades, prohibición de partidos políticos, represiónlibertades, prohibición de partidos políticos, represión
sindicatos, dirección de la economía, propaganda ysindicatos, dirección de la economía, propaganda y
censuracensura
Benito MussoliniBenito Mussolini
 5.25.2. El nazismo alemán. Adolf Hitler. El nazismo alemán. Adolf Hitler
En 1920En 1920 funda delfunda del Partido Nacional SocialistaPartido Nacional Socialista
de los Trabajadores de Alemaniade los Trabajadores de Alemania , con, con
paramilitares (Secciones de Asalto, SA) contra losparamilitares (Secciones de Asalto, SA) contra los
comunistascomunistas
Tras la crisis de 1929Tras la crisis de 1929, el partido gana apoyos,, el partido gana apoyos,
culpando a demócratas, comunistas y judíosculpando a demócratas, comunistas y judíos
En 1933En 1933 Hitler fue nombrado canciller: fin de laHitler fue nombrado canciller: fin de la
república de Weimar e instauración delrepública de Weimar e instauración del III ReichIII Reich
Adolf HitlerAdolf Hitler
Férrea dictaduraFérrea dictadura: supresión libertades y partidos,: supresión libertades y partidos,
represión a la oposición (Gestapo), control de larepresión a la oposición (Gestapo), control de la
economía, idea de superioridad de la raza aria yeconomía, idea de superioridad de la raza aria y
persecución de los judíos; control de la educación,persecución de los judíos; control de la educación,
cultura y arte por la propaganda y la censuracultura y arte por la propaganda y la censura
Política militaristaPolítica militarista agresiva basada en el rearme,agresiva basada en el rearme,
rechazo del Tratado de Versalles y reivindicacionesrechazo del Tratado de Versalles y reivindicaciones
territoriales, para dotar a Alemania de un “espacio vital”.territoriales, para dotar a Alemania de un “espacio vital”.
Todas estas actuaciones condujeron a la SegundaTodas estas actuaciones condujeron a la Segunda
Guerra Mundial.Guerra Mundial.
6. LA SEGUNDA GUERRA6. LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIALMUNDIAL
 6.16.1. Los contendientes. Los contendientes
El 1 de septiembre de 1939, tras la invasión deEl 1 de septiembre de 1939, tras la invasión de
Polonia por Alemania se iniciaba la II Guerra Mundial,Polonia por Alemania se iniciaba la II Guerra Mundial,
con casi seis años de conflicto (hasta el 5 de agosto decon casi seis años de conflicto (hasta el 5 de agosto de
1945), con dos bandos:1945), con dos bandos:
1.1. AliadoAliados, liderados por Reino Unido y Francias, liderados por Reino Unido y Francia
2.2. EjeEje, lideradas por Alemania e Italia, lideradas por Alemania e Italia
En 1941 se incorporaron la URSS, Japón o EEUUEn 1941 se incorporaron la URSS, Japón o EEUU
 6.26.2. Las causas de la guerra. Las causas de la guerra
-Generales:-Generales:
.crisis económica, desde 1929.crisis económica, desde 1929
.totalitarismos,.totalitarismos,
.militarismo,.militarismo,
.deseo alemán de revancha tras el.deseo alemán de revancha tras el Tratado deTratado de
VersallesVersalles
-Causa inmediata: política imperialista de-Causa inmediata: política imperialista de
..AlemaniaAlemania (anexiona Austria -1938-, sudetes de(anexiona Austria -1938-, sudetes de
Chequia -1938- y casi toda Checoslovaquia -1939-),Chequia -1938- y casi toda Checoslovaquia -1939-),
..ItaliaItalia (Abisinia, 1935; Albania, 1939 y(Abisinia, 1935; Albania, 1939 y
..JapónJapón (Manchuria, 1932)(Manchuria, 1932)
 6.36.3. Las características de la guerra. Las características de la guerra
1.1. Enorme extensiónEnorme extensión. 60 países con operaciones en el. 60 países con operaciones en el
Pacífico, Europa y África. Movilizó a más de 100Pacífico, Europa y África. Movilizó a más de 100
millones de personas y 800 sufrieron la ocupaciónmillones de personas y 800 sufrieron la ocupación
2.2. Gran duraciónGran duración (1939-1945)(1939-1945)
3.3. Extrema crueldadExtrema crueldad (deportaciones, torturas, asesinatos(deportaciones, torturas, asesinatos
y genocidios en campos de concentración y exterminio)y genocidios en campos de concentración y exterminio)
4.4. Potente armamentoPotente armamento (tanques, bombas atómicas,(tanques, bombas atómicas,
aviación)aviación)
 6.46.4. Las etapas de la guerra. Las etapas de la guerra
--La primera etapa (1939-1941)La primera etapa (1939-1941). Victorias del Eje, con. Victorias del Eje, con
conquista alemana de Europa Occidental, salvo Granconquista alemana de Europa Occidental, salvo Gran
Bretaña. Italia ataca a Francia por el surBretaña. Italia ataca a Francia por el sur
Conquista nazi del norte de África y Balcanes (1940)Conquista nazi del norte de África y Balcanes (1940)
e invasión URSS (1941)e invasión URSS (1941)
Japón ataca en Pearl Harbour (1941) a EEUUJapón ataca en Pearl Harbour (1941) a EEUU
La ofensiva del Eje (1939-1942)La ofensiva del Eje (1939-1942)
 -La segunda etapa (1941-1945). Contención de-La segunda etapa (1941-1945). Contención de JapónJapón
(EEUU le frena en el Pacífico),(EEUU le frena en el Pacífico), AlemaniaAlemania (los británicos(los británicos
en el norte de África y los rusos en Stalingrado) een el norte de África y los rusos en Stalingrado) e ItaliaItalia
(invadida por los aliados)(invadida por los aliados)
Ofensiva aliada en elOfensiva aliada en el oesteoeste (desembarco de(desembarco de
Normandía en 1944), Alemania; y en elNormandía en 1944), Alemania; y en el esteeste (Ejército(Ejército
Rojo entra en Berlín en mayo de 1945)Rojo entra en Berlín en mayo de 1945)
Rendición de JapónRendición de Japón, tras el bombardeo de, tras el bombardeo de
Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945)Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945)
7. LA PAZ. LAS7. LA PAZ. LAS
CONSECUENCIAS DE LACONSECUENCIAS DE LA
GUERRAGUERRA 7.17.1. El diseño de la paz. El diseño de la paz
Antes de finalizar la guerra, los aliados adoptaronAntes de finalizar la guerra, los aliados adoptaron
dos acuerdos:dos acuerdos:
1.1. Creación de la ONUCreación de la ONU, como decisión de las, como decisión de las
Conferencias de YaltaConferencias de Yalta (febrero 1945) y(febrero 1945) y SanSan
FranciscoFrancisco (abril-junio 1945)(abril-junio 1945)
2.2. División de Alemania y de BerlínDivisión de Alemania y de Berlín, en, en
ConferenciaConferencia de Potsdamde Potsdam (julio-agosto 1945)(julio-agosto 1945)
En 1946, tratados de paz y ajuste de fronteras enEn 1946, tratados de paz y ajuste de fronteras en
EuropaEuropa
Conferencia de Yalta (febrero 1945)Conferencia de Yalta (febrero 1945)
Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945)Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945)
 7.27.2. Las consecuencias de la guerra. Las consecuencias de la guerra
1.1. DemográficamentDemográficamente. 55 millones de muertos, siendoe. 55 millones de muertos, siendo
los más afectados la URSS, Alemania y Polonia, judíos ylos más afectados la URSS, Alemania y Polonia, judíos y
gitanos. Más de 20 millones de desplazadosgitanos. Más de 20 millones de desplazados
2.2. EconómicamenteEconómicamente, destrucción de campos agrícolas,, destrucción de campos agrícolas,
industrias, infraestructuras y ciudades, salvo EEUUindustrias, infraestructuras y ciudades, salvo EEUU
3.3. SocialmenteSocialmente, honda huella en la población (crueldad,, honda huella en la población (crueldad,
genocidios, amenaza nuclear)genocidios, amenaza nuclear)
4.4. PolíticamentePolíticamente. Caída totalitarismos y revitalización de. Caída totalitarismos y revitalización de
las democraciaslas democracias
8. LA CULTURA Y EL ARTE8. LA CULTURA Y EL ARTE
ENTRE 1919 Y 1945ENTRE 1919 Y 1945
 8.18.1. Los avances culturales. Los avances culturales
--CienciaCiencia. Avances en física (relatividad de. Avances en física (relatividad de AlbertAlbert
EinsteinEinstein y física cuántica dey física cuántica de Max PlanckMax Planck
--LiteraturaLiteratura. Corriente pesimista (. Corriente pesimista (Oswald SpenOswald Spengler:gler: LaLa
decadencia de occidentedecadencia de occidente) y pacifista () y pacifista (ErnestErnest
HemingwayHemingway:: Adiós a las armasAdiós a las armas))
--Música y cineMúsica y cine. Gran desarrollo. Gran desarrollo
 8.28.2. El arte. El arte
-La evolución de la arquitectura. Se impuso la corriente-La evolución de la arquitectura. Se impuso la corriente
racionalista o funcionalista, con volúmenes geométricosracionalista o funcionalista, con volúmenes geométricos
y sin decoración y plantas simplesy sin decoración y plantas simples
Representantes:Representantes:
..Le CorbusierLe Corbusier ,,
.escuela alemana de la.escuela alemana de la BauhausBauhaus,,
.organicismo de.organicismo de Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Capilla de Notre Dame Du Haut (Le Corbusier)Capilla de Notre Dame Du Haut (Le Corbusier)
Escuela de la BauhausEscuela de la Bauhaus
Casa de la cascada (F. Ll. Wright)Casa de la cascada (F. Ll. Wright)
 -Las nuevas vanguardias-Las nuevas vanguardias
1.1. Escultura cinétiEscultura cinética, con nuevos materiales de laca, con nuevos materiales de la
industria, como el hierro y movimiento en las obrasindustria, como el hierro y movimiento en las obras
((Alexander CalderAlexander Calder ))
2.2. DadaísmoDadaísmo. Propone la destrucción del arte, el azar y. Propone la destrucción del arte, el azar y
el absurdo (el absurdo (Marcel DuchampMarcel Duchamp))
3. Surrealismo, introduce inconsciente y mundo de los3. Surrealismo, introduce inconsciente y mundo de los
sueños con absurdo (sueños con absurdo (René MagritteRené Magritte yy MarcMarc
ChagallChagall))
4. Abstracción (4. Abstracción (Vasily Kandinsky, Paul Klee, PietVasily Kandinsky, Paul Klee, Piet
MondrianMondrian))
Móviles (Alexander Calder)Móviles (Alexander Calder)
La monalisa con bigote (Marcel Duchamp)La monalisa con bigote (Marcel Duchamp)
El borracho (Marc Chagall)El borracho (Marc Chagall)
Composición ocho (Vasily Kandinsky)Composición ocho (Vasily Kandinsky)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Flavio Allendes
 
La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia
aranferpra
 
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
Manuela Casado González
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
aranferpra
 
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
Cristinaberenguer1996
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
gsanfer
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
hermesquezada
 
Cap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawmCap.2 hobsbawm
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Emilio Soriano
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Ignacio Sobrón García
 
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissingerResumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Aldo Bonilla
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
Pachita Perrita
 
Los fascismos. Generalidades
Los fascismos. GeneralidadesLos fascismos. Generalidades
Los fascismos. Generalidades
Eleuterio J. Saura
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ANA CODINA
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Emilio Soriano
 
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviéticoDesarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Fernando de los Ángeles
 
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra   copiaNuevo orden mundial después de la ii guerra   copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
clio1418
 
Cap 8
Cap 8Cap 8

La actualidad más candente (20)

Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
 
La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia La revolución rusa distancia
La revolución rusa distancia
 
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial El  Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
Estados unidos líder capitalista(1945 1960)
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Cap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawmCap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawm
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissingerResumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
 
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundialEl mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
El mundo entre guerras después de la primera guerra mundial
 
Los fascismos. Generalidades
Los fascismos. GeneralidadesLos fascismos. Generalidades
Los fascismos. Generalidades
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviéticoDesarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviético
 
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra   copiaNuevo orden mundial después de la ii guerra   copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
 
Cap 8
Cap 8Cap 8
Cap 8
 

Similar a 4º ESO Unidad didáctica 6

Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
RosiClaros
 
Power de guerra fría completo
Power de guerra fría completoPower de guerra fría completo
Power de guerra fría completo
elgranlato09
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacional
maito
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
EdithVergaraLen
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Juani Gonzalez
 
El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)
guest0348df
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
wilmer9203
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Angelzar
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
xusmi69
 
Siglo XX: II Guuerra Mundial
Siglo XX: II Guuerra MundialSiglo XX: II Guuerra Mundial
Siglo XX: II Guuerra Mundial
Oficinas Methos16 Ltd.
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
Myriam Lucero
 
Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]
Nicko Andrez Réál Páxtá
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
Juanito García
 

Similar a 4º ESO Unidad didáctica 6 (20)

Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
 
Power de guerra fría completo
Power de guerra fría completoPower de guerra fría completo
Power de guerra fría completo
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacional
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
 
El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
 
Siglo XX: II Guuerra Mundial
Siglo XX: II Guuerra MundialSiglo XX: II Guuerra Mundial
Siglo XX: II Guuerra Mundial
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]Periodo entreguerras[1]
Periodo entreguerras[1]
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
El Mundo de Entreguerras
El Mundo de EntreguerrasEl Mundo de Entreguerras
El Mundo de Entreguerras
 

Más de Manuel Alegría Fernández

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESOUnidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
Manuel Alegría Fernández
 

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
 
Unidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESOUnidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

4º ESO Unidad didáctica 6

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 6UNIDAD DIDÁCTICA 6 EL PERÍODO DEEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LAENTREGUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 2. 1. RUSIA, DEL IMPERIO A LA1. RUSIA, DEL IMPERIO A LA URSSURSS  1.11.1. Las causas de la revolución. Las causas de la revolución Rusia era unRusia era un sistema autocrático de los zaressistema autocrático de los zares de lade la dinastíadinastía RomanovRomanov, con descontento político,, con descontento político, económico y social entre la burguesía y el proletariado.económico y social entre la burguesía y el proletariado. Descontento políticoDescontento político, por la forma de gobernar de, por la forma de gobernar de los zares, con oposición de los partidos liberales ylos zares, con oposición de los partidos liberales y marxistas revolucionarios (bolcheviques)marxistas revolucionarios (bolcheviques) Descontento económico y socialDescontento económico y social, por el contraste, por el contraste entre la minoría dueña de la tierra y fábricas y la miseriaentre la minoría dueña de la tierra y fábricas y la miseria del campesinado y proletariadodel campesinado y proletariado Revolución de 1905Revolución de 1905 : se crea una Duma o: se crea una Duma o ParlamentoParlamento
  • 3.  1.21.2. Las revoluciones de 1917. Las revoluciones de 1917 Las derrotas del ejército ruso en la I Guerra MundialLas derrotas del ejército ruso en la I Guerra Mundial y el sufrimiento popular explican:y el sufrimiento popular explican: Revolución burguesa (febrero 1917Revolución burguesa (febrero 1917). Depuso al zar). Depuso al zar Nicolás II e implanta una república. Gobierno provisional,Nicolás II e implanta una república. Gobierno provisional, liberal y burgués, con reformas insuficientesliberal y burgués, con reformas insuficientes Revolución bolchevique (octubre 1917Revolución bolchevique (octubre 1917). Los). Los marxistas radicales derrocaron al gobierno provisional ymarxistas radicales derrocaron al gobierno provisional y llevaron al poder allevaron al poder a Lenin.Lenin. Fundan el Partido ComunistaFundan el Partido Comunista y la Tercera Internacionaly la Tercera Internacional Entre 1918-1921,Entre 1918-1921, guerra civilguerra civil entre bolcheviquesentre bolcheviques (Ejército Rojo) y los contrarrevolucionarios (Ejército(Ejército Rojo) y los contrarrevolucionarios (Ejército Blanco)Blanco)
  • 4. Vladimir Ilich Ulianov, LeninVladimir Ilich Ulianov, Lenin
  • 5.  1.31.3. El gobierno de Lenin (1921-1924). El gobierno de Lenin (1921-1924) Nueva organización políticaNueva organización política en 1922: Unión deen 1922: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSSURSS)) Nueva Política EconómicaNueva Política Económica (NEP), a partir de 1921,(NEP), a partir de 1921, con medidas económicas socialistascon medidas económicas socialistas  1.41.4. El gobierno de Stalin (1927-1953). El gobierno de Stalin (1927-1953) -Sistema político totalitario,-Sistema político totalitario, -economía planificada (planes quinquenales)-economía planificada (planes quinquenales) -nacionalizada (colectivización de la tierra: koljoses,-nacionalizada (colectivización de la tierra: koljoses, cooperativas; sovjoses, granjas estatales; industriacooperativas; sovjoses, granjas estatales; industria pesada; banca estatal)pesada; banca estatal)
  • 7. 2. LA ECONOMÍA. DE LA2. LA ECONOMÍA. DE LA PROSPERIDAD AL CRAC DEPROSPERIDAD AL CRAC DE 19291929La época de entreguerras (1919-1939) fue unLa época de entreguerras (1919-1939) fue un periodo inestable, con crisis económica de 1929, augeperiodo inestable, con crisis económica de 1929, auge de los totalitarismos y estallido de la Segunda Guerrade los totalitarismos y estallido de la Segunda Guerra MundialMundial  2.12.1. Los felices años veinte. Los felices años veinte Prosperidad de 1924-1929, conProsperidad de 1924-1929, con 1. desarrollo de la industria (nuevos sectores)1. desarrollo de la industria (nuevos sectores) 2. incremento del consumo (publicidad y facilidades de2. incremento del consumo (publicidad y facilidades de compra a plazos y créditos bancarios)compra a plazos y créditos bancarios) 3. inversiones en bolsa3. inversiones en bolsa
  • 9.  2.22.2. La crisis de 1929. El crac bursátil de Nueva York. La crisis de 1929. El crac bursátil de Nueva York Se inició en EEUU, debido a un exceso deSe inició en EEUU, debido a un exceso de producción en relación con el consumoproducción en relación con el consumo El crac de la Bolsa de Nueva York se produjo por elEl crac de la Bolsa de Nueva York se produjo por el temor a un descenso mayor del precio de las acciones,temor a un descenso mayor del precio de las acciones, con venta masiva de estas (jueves negro, 24 de octubrecon venta masiva de estas (jueves negro, 24 de octubre de 1929)de 1929)
  • 10. Jueves negro (24 de octubre de 1929)Jueves negro (24 de octubre de 1929)
  • 11. Evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York (1925-1932)Evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York (1925-1932)
  • 12. 3. LA GRAN DEPRESIÓN3. LA GRAN DEPRESIÓN  3.13.1. El contagio a la economía de EEUU. El contagio a la economía de EEUU Crisis general de la economía estadounidense:Crisis general de la economía estadounidense: 1. Bancos arruinados, cierre de industrias,1. Bancos arruinados, cierre de industrias, agricultores endeudados, comercio exterioragricultores endeudados, comercio exterior paralizadosparalizados 2. Disminución de la demanda2. Disminución de la demanda 3. Bajada de precios3. Bajada de precios  3.23.2. La difusión de la crisis: la Gran Depresión. La difusión de la crisis: la Gran Depresión La crisis de difundió a Europa, Asia y América LatinaLa crisis de difundió a Europa, Asia y América Latina entre 1930-1931: laentre 1930-1931: la Gran DepresiónGran Depresión
  • 13. --EconomíEconomía. Descenso producción agraria e industrial,a. Descenso producción agraria e industrial, por contracción de la demanda; descenso comerciopor contracción de la demanda; descenso comercio exterior, al generalizarse el proteccionismoexterior, al generalizarse el proteccionismo --PoblaciónPoblación. Detiene el crecimiento y disminuyó la. Detiene el crecimiento y disminuyó la migración transoceánica, por limitación de entradasmigración transoceánica, por limitación de entradas --SociedadSociedad. Paro y aumento de desigualdades, con. Paro y aumento de desigualdades, con pesimismo y falta de confianza en el progresopesimismo y falta de confianza en el progreso --PolíticaPolítica. Rechazo del sistema capitalista, con auge del. Rechazo del sistema capitalista, con auge del comunismo (entre clase obrera) y totalitarismos (clasescomunismo (entre clase obrera) y totalitarismos (clases medias)medias)
  • 14.  3.33.3. Las soluciones a la crisis. Las soluciones a la crisis Aplicación de las ideas deAplicación de las ideas de J. M. KeynJ. M. Keynes:es: intervención del Estado para estimular la inversión,intervención del Estado para estimular la inversión, empleo y consumoempleo y consumo En EEUU,En EEUU, Franklin D. RooseveltFranklin D. Roosevelt puso enpuso en marcha en 1933 un programa conocido comomarcha en 1933 un programa conocido como New Deal:New Deal: control de bancos, con créditos a bajo interés;control de bancos, con créditos a bajo interés; subvenciones a la agricultura e industria; reducciónsubvenciones a la agricultura e industria; reducción jornada laboral y salarios mínimos; fomento obrasjornada laboral y salarios mínimos; fomento obras públicaspúblicas El resultado fue una cierta recuperación en AméricaEl resultado fue una cierta recuperación en América y Europa, pero sin acabar con el desempleoy Europa, pero sin acabar con el desempleo
  • 15. J. M. KeynesJ. M. Keynes
  • 16. J. M. KeynesJ. M. Keynes
  • 17. 4. EL SURGIMIENTO DE LOS4. EL SURGIMIENTO DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOSREGÍMENES TOTALITARIOS  4.14.1. El ascenso del totalitarismo y sus apoyos. El ascenso del totalitarismo y sus apoyos La crisis trajo consigo el descrédito de laLa crisis trajo consigo el descrédito de la democracia y el aumento de los apoyos al comunismo ydemocracia y el aumento de los apoyos al comunismo y totalitarismostotalitarismos --CausasCausas:: 1. crisis económica,1. crisis económica, 2. escasa consolidación de la democracia,2. escasa consolidación de la democracia, 3. deseo de algunos grupos sociales de frenar la3. deseo de algunos grupos sociales de frenar la expansión del comunismo,expansión del comunismo, 4. ultranacionalistas que rechazaban los tratados de4. ultranacionalistas que rechazaban los tratados de paz de 1919 (Alemania, Italia)paz de 1919 (Alemania, Italia)
  • 18. --Apoyos socialesApoyos sociales:: 1. Clase media, empobrecida tras la crisis1. Clase media, empobrecida tras la crisis 2. Gran capital, deseoso de detener el comunismo2. Gran capital, deseoso de detener el comunismo 3. Excombatientes y parados descontentos3. Excombatientes y parados descontentos 4. Sectores sociales más conservadores4. Sectores sociales más conservadores  4.24.2. Características de los totalitarismos. Características de los totalitarismos 1. Imposición sistema político autoritario1. Imposición sistema político autoritario 2. Control económico y social2. Control económico y social 3. Rechazo de la igualdad3. Rechazo de la igualdad 4. Pensamiento irracional4. Pensamiento irracional 5. Ultranacionalismo5. Ultranacionalismo 6. Militarismo6. Militarismo
  • 19. 5. EL FASCISMO Y EL NAZISMO5. EL FASCISMO Y EL NAZISMO  5.15.1. El fascismo italiano. Benito Mussolini. El fascismo italiano. Benito Mussolini En 1921En 1921 funda elfunda el Partido Nacional FascistaPartido Nacional Fascista ,, concon camisas negrascamisas negras que reprimían al movimiento obreroque reprimían al movimiento obrero En 1922En 1922,, Marcha sobre RomaMarcha sobre Roma, siendo nombrado por, siendo nombrado por el rey Víctor Manuel III, jefe de Gobiernoel rey Víctor Manuel III, jefe de Gobierno Implanta unaImplanta una dictadura fascistadictadura fascista: restricción de: restricción de libertades, prohibición de partidos políticos, represiónlibertades, prohibición de partidos políticos, represión sindicatos, dirección de la economía, propaganda ysindicatos, dirección de la economía, propaganda y censuracensura
  • 21.  5.25.2. El nazismo alemán. Adolf Hitler. El nazismo alemán. Adolf Hitler En 1920En 1920 funda delfunda del Partido Nacional SocialistaPartido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemaniade los Trabajadores de Alemania , con, con paramilitares (Secciones de Asalto, SA) contra losparamilitares (Secciones de Asalto, SA) contra los comunistascomunistas Tras la crisis de 1929Tras la crisis de 1929, el partido gana apoyos,, el partido gana apoyos, culpando a demócratas, comunistas y judíosculpando a demócratas, comunistas y judíos En 1933En 1933 Hitler fue nombrado canciller: fin de laHitler fue nombrado canciller: fin de la república de Weimar e instauración delrepública de Weimar e instauración del III ReichIII Reich
  • 23. Férrea dictaduraFérrea dictadura: supresión libertades y partidos,: supresión libertades y partidos, represión a la oposición (Gestapo), control de larepresión a la oposición (Gestapo), control de la economía, idea de superioridad de la raza aria yeconomía, idea de superioridad de la raza aria y persecución de los judíos; control de la educación,persecución de los judíos; control de la educación, cultura y arte por la propaganda y la censuracultura y arte por la propaganda y la censura Política militaristaPolítica militarista agresiva basada en el rearme,agresiva basada en el rearme, rechazo del Tratado de Versalles y reivindicacionesrechazo del Tratado de Versalles y reivindicaciones territoriales, para dotar a Alemania de un “espacio vital”.territoriales, para dotar a Alemania de un “espacio vital”. Todas estas actuaciones condujeron a la SegundaTodas estas actuaciones condujeron a la Segunda Guerra Mundial.Guerra Mundial.
  • 24. 6. LA SEGUNDA GUERRA6. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALMUNDIAL  6.16.1. Los contendientes. Los contendientes El 1 de septiembre de 1939, tras la invasión deEl 1 de septiembre de 1939, tras la invasión de Polonia por Alemania se iniciaba la II Guerra Mundial,Polonia por Alemania se iniciaba la II Guerra Mundial, con casi seis años de conflicto (hasta el 5 de agosto decon casi seis años de conflicto (hasta el 5 de agosto de 1945), con dos bandos:1945), con dos bandos: 1.1. AliadoAliados, liderados por Reino Unido y Francias, liderados por Reino Unido y Francia 2.2. EjeEje, lideradas por Alemania e Italia, lideradas por Alemania e Italia En 1941 se incorporaron la URSS, Japón o EEUUEn 1941 se incorporaron la URSS, Japón o EEUU
  • 25.  6.26.2. Las causas de la guerra. Las causas de la guerra -Generales:-Generales: .crisis económica, desde 1929.crisis económica, desde 1929 .totalitarismos,.totalitarismos, .militarismo,.militarismo, .deseo alemán de revancha tras el.deseo alemán de revancha tras el Tratado deTratado de VersallesVersalles
  • 26. -Causa inmediata: política imperialista de-Causa inmediata: política imperialista de ..AlemaniaAlemania (anexiona Austria -1938-, sudetes de(anexiona Austria -1938-, sudetes de Chequia -1938- y casi toda Checoslovaquia -1939-),Chequia -1938- y casi toda Checoslovaquia -1939-), ..ItaliaItalia (Abisinia, 1935; Albania, 1939 y(Abisinia, 1935; Albania, 1939 y ..JapónJapón (Manchuria, 1932)(Manchuria, 1932)
  • 27.  6.36.3. Las características de la guerra. Las características de la guerra 1.1. Enorme extensiónEnorme extensión. 60 países con operaciones en el. 60 países con operaciones en el Pacífico, Europa y África. Movilizó a más de 100Pacífico, Europa y África. Movilizó a más de 100 millones de personas y 800 sufrieron la ocupaciónmillones de personas y 800 sufrieron la ocupación 2.2. Gran duraciónGran duración (1939-1945)(1939-1945) 3.3. Extrema crueldadExtrema crueldad (deportaciones, torturas, asesinatos(deportaciones, torturas, asesinatos y genocidios en campos de concentración y exterminio)y genocidios en campos de concentración y exterminio) 4.4. Potente armamentoPotente armamento (tanques, bombas atómicas,(tanques, bombas atómicas, aviación)aviación)
  • 28.  6.46.4. Las etapas de la guerra. Las etapas de la guerra --La primera etapa (1939-1941)La primera etapa (1939-1941). Victorias del Eje, con. Victorias del Eje, con conquista alemana de Europa Occidental, salvo Granconquista alemana de Europa Occidental, salvo Gran Bretaña. Italia ataca a Francia por el surBretaña. Italia ataca a Francia por el sur Conquista nazi del norte de África y Balcanes (1940)Conquista nazi del norte de África y Balcanes (1940) e invasión URSS (1941)e invasión URSS (1941) Japón ataca en Pearl Harbour (1941) a EEUUJapón ataca en Pearl Harbour (1941) a EEUU
  • 29. La ofensiva del Eje (1939-1942)La ofensiva del Eje (1939-1942)
  • 30.  -La segunda etapa (1941-1945). Contención de-La segunda etapa (1941-1945). Contención de JapónJapón (EEUU le frena en el Pacífico),(EEUU le frena en el Pacífico), AlemaniaAlemania (los británicos(los británicos en el norte de África y los rusos en Stalingrado) een el norte de África y los rusos en Stalingrado) e ItaliaItalia (invadida por los aliados)(invadida por los aliados) Ofensiva aliada en elOfensiva aliada en el oesteoeste (desembarco de(desembarco de Normandía en 1944), Alemania; y en elNormandía en 1944), Alemania; y en el esteeste (Ejército(Ejército Rojo entra en Berlín en mayo de 1945)Rojo entra en Berlín en mayo de 1945) Rendición de JapónRendición de Japón, tras el bombardeo de, tras el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945)Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945)
  • 31.
  • 32. 7. LA PAZ. LAS7. LA PAZ. LAS CONSECUENCIAS DE LACONSECUENCIAS DE LA GUERRAGUERRA 7.17.1. El diseño de la paz. El diseño de la paz Antes de finalizar la guerra, los aliados adoptaronAntes de finalizar la guerra, los aliados adoptaron dos acuerdos:dos acuerdos: 1.1. Creación de la ONUCreación de la ONU, como decisión de las, como decisión de las Conferencias de YaltaConferencias de Yalta (febrero 1945) y(febrero 1945) y SanSan FranciscoFrancisco (abril-junio 1945)(abril-junio 1945) 2.2. División de Alemania y de BerlínDivisión de Alemania y de Berlín, en, en ConferenciaConferencia de Potsdamde Potsdam (julio-agosto 1945)(julio-agosto 1945) En 1946, tratados de paz y ajuste de fronteras enEn 1946, tratados de paz y ajuste de fronteras en EuropaEuropa
  • 33. Conferencia de Yalta (febrero 1945)Conferencia de Yalta (febrero 1945)
  • 34. Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945)Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945)
  • 35.
  • 36.  7.27.2. Las consecuencias de la guerra. Las consecuencias de la guerra 1.1. DemográficamentDemográficamente. 55 millones de muertos, siendoe. 55 millones de muertos, siendo los más afectados la URSS, Alemania y Polonia, judíos ylos más afectados la URSS, Alemania y Polonia, judíos y gitanos. Más de 20 millones de desplazadosgitanos. Más de 20 millones de desplazados 2.2. EconómicamenteEconómicamente, destrucción de campos agrícolas,, destrucción de campos agrícolas, industrias, infraestructuras y ciudades, salvo EEUUindustrias, infraestructuras y ciudades, salvo EEUU 3.3. SocialmenteSocialmente, honda huella en la población (crueldad,, honda huella en la población (crueldad, genocidios, amenaza nuclear)genocidios, amenaza nuclear) 4.4. PolíticamentePolíticamente. Caída totalitarismos y revitalización de. Caída totalitarismos y revitalización de las democraciaslas democracias
  • 37. 8. LA CULTURA Y EL ARTE8. LA CULTURA Y EL ARTE ENTRE 1919 Y 1945ENTRE 1919 Y 1945  8.18.1. Los avances culturales. Los avances culturales --CienciaCiencia. Avances en física (relatividad de. Avances en física (relatividad de AlbertAlbert EinsteinEinstein y física cuántica dey física cuántica de Max PlanckMax Planck --LiteraturaLiteratura. Corriente pesimista (. Corriente pesimista (Oswald SpenOswald Spengler:gler: LaLa decadencia de occidentedecadencia de occidente) y pacifista () y pacifista (ErnestErnest HemingwayHemingway:: Adiós a las armasAdiós a las armas)) --Música y cineMúsica y cine. Gran desarrollo. Gran desarrollo
  • 38.  8.28.2. El arte. El arte -La evolución de la arquitectura. Se impuso la corriente-La evolución de la arquitectura. Se impuso la corriente racionalista o funcionalista, con volúmenes geométricosracionalista o funcionalista, con volúmenes geométricos y sin decoración y plantas simplesy sin decoración y plantas simples Representantes:Representantes: ..Le CorbusierLe Corbusier ,, .escuela alemana de la.escuela alemana de la BauhausBauhaus,, .organicismo de.organicismo de Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
  • 39. Capilla de Notre Dame Du Haut (Le Corbusier)Capilla de Notre Dame Du Haut (Le Corbusier)
  • 40. Escuela de la BauhausEscuela de la Bauhaus
  • 41. Casa de la cascada (F. Ll. Wright)Casa de la cascada (F. Ll. Wright)
  • 42.  -Las nuevas vanguardias-Las nuevas vanguardias 1.1. Escultura cinétiEscultura cinética, con nuevos materiales de laca, con nuevos materiales de la industria, como el hierro y movimiento en las obrasindustria, como el hierro y movimiento en las obras ((Alexander CalderAlexander Calder )) 2.2. DadaísmoDadaísmo. Propone la destrucción del arte, el azar y. Propone la destrucción del arte, el azar y el absurdo (el absurdo (Marcel DuchampMarcel Duchamp)) 3. Surrealismo, introduce inconsciente y mundo de los3. Surrealismo, introduce inconsciente y mundo de los sueños con absurdo (sueños con absurdo (René MagritteRené Magritte yy MarcMarc ChagallChagall)) 4. Abstracción (4. Abstracción (Vasily Kandinsky, Paul Klee, PietVasily Kandinsky, Paul Klee, Piet MondrianMondrian))
  • 44. La monalisa con bigote (Marcel Duchamp)La monalisa con bigote (Marcel Duchamp)
  • 45. El borracho (Marc Chagall)El borracho (Marc Chagall)
  • 46. Composición ocho (Vasily Kandinsky)Composición ocho (Vasily Kandinsky)