SlideShare una empresa de Scribd logo
IPN
UPIICSA
LABORATORIO DE QUIMICA APLICADA
PRACTICA No3
DETERMINACIÓN DE LADENSIDAD DE UN GAS
EQUIPO 3
Fecha de elaboración: 20/03/2018
anthoico2007@gmail.com
Nombre Alumno (s) Firma Calificación
Cisneros Flores Ramses
De la Rosa Ávila Alan
Dueñas Rivera Johan
Alejandro
Gómez Avendaño Abril
Jiménez Rodríguez
Carlos Alberto
CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO:
Se cumplieron los dos objetivos que marca la practica 3; esto gracias a la correcta
lectura y el adecuado seguimiento de las actividades planteadas; que van desde el
colocar el dispositivo, acatar actividades/recomendaciones del profesor y realizar
todo lo requerido en la práctica, por ello es que se obtuvo un resultado experimental
adecuado para poder así realizar los cálculos pertinentes, cumpliendo
pertinentemente con el 2do objetivo; para finalizar con una conclusión correcta al
igual que un aprendizaje satisfactorio.
INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los
gases es la medida del grado de compactación de un material: o mejor conocido
como su densidad.
Nos remontamos a que una colección de átomos da origen a una molécula, por lo
cual una gran colección de moléculas da lugar a un cuerpo de algún tipo de
sustancia.
Y Las moléculas, con su respectivo tamaño y número de átomos, son diferentes
para cada sustancia.
Hay sustancias que tienen más átomos por unidad de volumen que otros, en
consecuencia tienen más gramos, o kilogramos, por unidad de volumen. Por lo
tanto, hay sustancias que tienen más densidad que otros.
Es por ello que la densidad es la medida de cuánto material se encuentra
comprimido en un espacio determinado; expresado matemáticamente como 𝜌=
𝑚
𝑣
.
Entonces la densidad de un material representa cuántos gramos o
kilogramos hay por unidad de volumen.
Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen
mayor densidad que los gases.
Lo anterior está dado por el hecho de que en un gas las partículas que lo
componen están menos cohesionadas, en términos vulgares esto significa que
están más separados. En los líquidos hay mayor cohesión y en los sólidos la
cohesión es mayor aún.
Y, entre los sólidos, hay sustancias que tienen diferentes densidades, por ejemplo:
el plomo es de mayor densidad que el aluminio. Lo mismo ocurre entre los líquidos
y entre los gases.
En general cada sustancia, pura o compuesta, tiene diferente densidad.
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Masa del trozo de la tableta efervescente: __0.20______g
Composición de la tableta efervescente (% m) _______59% o 0.59% de NaHCO3
Volumen de referencia inicial en la bureta de gases: ___72_______mL
Volumen de referencia en la bureta de gases al concluir la reacción: _____24____ mL
Presión atmosférica del experimento en la Ciudad de México: _____585_____mm Hg
Temperatura del agua en el vaso de precipitados: ____20_____°C ó 293.15 °K
1) Agregar a un
vaso pp Agua
antes del borde e
introducir bureta
para gases (hasta
un vol. aprox. 70-
72ml)
2)
Conectar bureta al
resto del dispositivo
y/o aparato.
3) Adicionar 20ml de
una solucion de HCl
1M en el matraz de
dos bocas.
4)
Posteriormente Pesar
de 0.20-0.24g de
tableta efervescente
(alkacelser).
5) Agregar lo pesado de la
tableta pesada al matraz de dos
bocas y cerrar correctamente, de
forma rapida.
6) Mantener la bureta
verticalmente haciendo
coincidir niveles de
agua dentro y fuera de
la bureta.
7)Anotar
resultados,
observaciones y
realizar calculos
pertinentes.
CUESTIONARIO
1. Calcule la masa de bicarbonato de sodio (NaHCO3) contenida en el trozo de
tableta, de acuerdo a la composición declarada en el empaque.
m bicarbonato = m pastilla (0.59) dato de la caja % cantidad de NaHCO3
mb= (0.20g) (0.59)= 0.118g
2. Escriba la ecuación de la reacción química que ocurre entre el bicarbonato
de sodio y el ácido clorhídrico.
NaHCO3 (s) + HCl (l) NaCl (ac) + H2 𝑂 (𝑔) + CO2(𝑔)
3. Calcule la masa estequiométrica que debe obtenerse de bióxido de carbono
(CO2).
NaHCO3(s) + HCl (l) NaCl (ac) + H2 𝑂 (𝑔) + CO2(𝑔)
1mol 1mol 1mol 1mol 1mol
PM
Na= 23 g/mol n (NaHCO3) = m/PM =
(0.20𝑔 )(0.59)
84 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0.00140 mol
H= 1 g/mol Aplica regla 3
C= 12 g/mol 1 mol NaHCO3 − − − − − − − 1 𝑚𝑜𝑙 CO2
O= 16 g/mol 0.00140 mol --------------------- x CO2
84g/mol
Moles de CO2 generados = 0.00140 = n
Convertir a masa
PM CO2 = 44 g/mol
m= n (PM)
m= (0.0014mol) (44 g/mol) = 0.0616 g
4. Calcule la presión parcial del CO2 producido considerando la presión
atmosférica y la presión de vapor del agua a la temperatura del agua en el vaso.
Patm = PCO2 + PH2 𝑂 Patm: 585 mmHg CDMX
PH2 𝑂: 17.535 mmHg dato teórico tabla
Despejar PCO2:
PCO2= Patm - PH2 𝑂
PCO2= 585 mmHg- 17.535 mmHg
PCO2= 567.465 mmHg
Regla 3 para trasformar de mmHg a atm
1 atm------------ 760 mmHg R= 0.7466 atm
X atm------------ 567.465 mmHg
5. Calcule la densidad del CO2 de manera directa e indirecta en las condiciones
del experimento.
𝜌=
𝑚
𝑣
=
𝑚
𝑣𝑖−𝑣𝑓
=
𝑚
72𝑚𝑙−24𝑚𝑙
=
𝑚
48𝑚𝑙
=
0.0616𝑔
0.048𝐿
𝜌=1.28 g/L
Densidad indirecta:
𝜌=
( 𝑃)(𝑃𝑀)
𝑅 𝑇
=
(0.7466 𝑎𝑡𝑚)(44𝑔/𝑚𝑜𝑙 )
(0.082𝑎𝑡𝑚 ) (293.15 °K)
=
32.8504
24.0383
= 1.3665 g/L
6. Exprese los resultados anteriores obtenidos experimentalmente de la densidad
del CO2 en kg/m3 (SI).
Densidad directa: 𝜌=1.28 g/L (
1𝑘𝑔
1000𝑔
) (
1000𝐿
1𝑚3 ) = 1.28 kg/𝑚3
Densidad indirecta: 1.3665 g/L (
1𝑘𝑔
1000𝑔
) (
1000𝐿
1𝑚3 )= 1.3665 kg/𝑚3
7.- Calcule la densidad del gas, considerando la masa del CO2 obtenida
experimentalmente entre el volumen experimental corregido a condiciones
normales de presión y temperatura.
Fórmula original Fórmula para corregir
𝑃1
𝑃2
=
𝑉2
𝑉1
=
( 𝑃1)(𝑇2)
𝑃2 𝑇1
se despeja V1 V1 =
( 𝑃CO2)(𝑇1)
𝑃1 𝑇2
V2
V2, P2, T2= Datos experimentales
V1, P1, T1 = Datos Teóricos
V1 =
(0.7466 atm)(273.15°K )
1 𝑎𝑡𝑚 (293.15°K)
(0.048L) V1=
9.78882
293.15°K
V1=
203 .93379
293 .15°K
(0.048L) V1= 0.03339 L
𝜌=
𝑚
𝑣
=
0.0616 g
0.03339 L
= 1.844g/L
8. Corrija a CNPT el valor de la densidad obtenida experimentalmente en forma
indirecta.
𝜌 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝜌 =
( 𝑃1)(𝑇2)
𝑃2 𝑇1
(𝜌 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎) 𝜌 =
(1 𝑎𝑡𝑚)(293.15 °K )
0.7466 𝑎𝑡𝑚 (273.15 °K)
(1.3665
g
L
)
𝜌 =
400 .589475
203.93379
𝜌 = 1.9643 𝑔/𝐿
9. Calcule el por ciento de error de las densidades corregidas (preguntas 7 y 8)
con respecto al valor teórico.
Formula:
% error 𝜌 =
( 𝑉𝑡𝑒𝑜)−(𝑉 𝑒𝑥𝑝)
𝑉𝑡𝑒𝑜
x 100 % error 𝜌 =
(1.96𝑔/𝐿)−(1.844g /L)
1,96𝑔/𝐿
x 100
𝜌 =
0,116𝑔/𝐿
1,96𝑔 /𝐿
x 100 𝜌 = 0,05918 x 100
𝜌 = 5.91%
10. ¿Qué aplicaciones industriales tiene conocer el dato de densidad de un gas?
R= El CO2 se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia. Se utiliza
como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego. También en
refrigeración como líquido refrigerante en máquinas frigoríficas como hielo seco.
El Bióxido de Carbono está ampliamente difundido en la soldadura MAG de
metales ferrosos. Mediante el uso de este gas, se obtienen altas velocidades de
soldadura, buena penetración y buenas propiedades mecánicas de la
soldadura. El Bióxido de Carbono no es un gas inerte, bajo las condiciones de
temperatura del arco se descompone en Monóxido de Carbono y Oxígeno, el
cual se utiliza para calentar el metal base, pero obliga al uso de soldadura con
desoxidante.
11. Investigue un método usado para transportar gases y en qué principio se
fundamenta.
R= Principios de la técnica
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de
una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil
que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la
fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de
transportar el analito a través de la columna.
Respecto a la cromatografía líquida, la cromatografía de gases tiene la ventaja de
disponer de detectores mucho más universales (por ejemplo, el de ionización de
llama). Además, para numerosas aplicaciones, los métodos son más simples, más
rápidos y más sensibles que los correspondientes a la cromatografía líquida de alta
resolución. La instrumentación requerida para cromatografía de gases también es
mucho más sencilla y económica que la empleada en HPLC. Sin embargo, en
cromatografía de gases, la influencia de la temperatura sobre la distribución del
equilibrio es considerable, a diferencia de la cromatografía líquida. Por ello, la
cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:
 compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior a 300
u.m.a.
 compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso moderada
(determinados compuestos de interés biológico)
 compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son e n general poco
volátiles)
Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes de
la mezcla problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a
temperaturas de hasta 350-400ºC. En cambio, cuando los compuestos a analizar
son poco volátiles y/o termolábiles, la técnica separativa adecuada suele ser la
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la presencia o
ausencia de un compuesto en una muestra determinada.
Aplicaciones
Medioambientales: Análisis de pesticidas y herbicidas, análisis de hidrocarburos,
semivolátiles y volátiles.
Alimentos y aromas: fragancias y aromas, aceites, bebidas, ácidos orgánicos,
azúcares, FAMES, ésteres metílicos, triglicéridos.
Química Industrial: alcoholes, ácidos orgánicos, aminas,aldehídos y cetonas,
ésteres y glicoles, hidrocarburos, disolventes, anilinas.
Biociencia: drogas, fármacos, alcoholes y contaminantes en sangre, disolventes.
Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes, gas derefinería,
gasolinas, gasóleos.
CONCLUSIONES
Con la práctica realizada logramos obtener la densidad de un gas, todo mediante la
observación física del comportamiento del mismo, es decir, comenzando con
observar cómo se lleva a cabo una reacción y posteriormente darse cuenta que el
volumen de un líquido es desplazado por dicha reacción, es posible concluir que
ese desplazamiento de volumen es resultado del aumento de la densidad del gas.
Recordemos que la densidad es una propiedad intensiva definida como la masa por
unidad de volumen lo que, de manera más sencilla, se pudo observar en el
experimento.
Los cálculos realizados fueron el fundamento teórico de lo sucedido, pues solo nos
demostraron, en el papel, como es que se comporta la densidad.
RECOMENDACIONES:
Neutralizar adecuadamente la solución que se genere tras la experimentación.
Colocar adecuadamente el dispositivo, ya que puede presentar percances y
derivar en romper el material
EVIDENCIASFOTOGRAFICAS
a) Pesar el NaHCO3 b) Colocar 20 ml de solución HCl 1M
en el matraz de dos bocas.
c) Colocación de dispositivo, al igual
que observación de reacción y toma de resultados.
d) Termino de la práctica,
neutralización de la solución generada
tras la experimentación para su desecho
de forma correcta (volverla inocua).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Rafael Coletor Medina
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materialesSolucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
jsorbetm
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Rechazo de Datos Test Tn y Test Q
Rechazo de Datos Test Tn y Test QRechazo de Datos Test Tn y Test Q
Rechazo de Datos Test Tn y Test Q
ElenaVenturaCalcina
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Christian Lindao Fiallos
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
Ramses CF
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Rafael Coletor Medina
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Laboratorio De Física General
Laboratorio De Física GeneralLaboratorio De Física General
Laboratorio De Física General
Ana Caliz
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Diego Rivers
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor EspecificoERICK CONDE
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
gustavo baez
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materialesSolucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Rechazo de Datos Test Tn y Test Q
Rechazo de Datos Test Tn y Test QRechazo de Datos Test Tn y Test Q
Rechazo de Datos Test Tn y Test Q
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Laboratorio De Física General
Laboratorio De Física GeneralLaboratorio De Física General
Laboratorio De Física General
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor Especifico
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 

Similar a Practica 3 quimica aplicada

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
Luisa Sanabria
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Diaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptxDiaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptx
messi378454
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
Antonio Montalvo Correa
 
Conocimientos previos. clase gases
Conocimientos previos. clase gasesConocimientos previos. clase gases
Conocimientos previos. clase gases
UPTAEB
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gasesalnatcar
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4Luis Luis
 
QUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdfQUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdf
AYRTONALEXROMEROZEVA
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
Universidad de Concepcion
 
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01Jezzy Mtz
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q iiJezzy Mtz
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptxFISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
LuisMiguelPaucaChoqu
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q iiArturo Lopez
 
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Aurelio Garcia Marcos
 

Similar a Practica 3 quimica aplicada (20)

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Diaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptxDiaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptx
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
 
Conocimientos previos. clase gases
Conocimientos previos. clase gasesConocimientos previos. clase gases
Conocimientos previos. clase gases
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
QUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdfQUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdf
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q ii
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptxFISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
FISICO QUIMICA DENSIDAD.pptx
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q ii
 
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
Estequiometriaqii 130331133258-phpapp01
 
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
Problemas de los examenes del curso 2.006 2.007
 

Más de Ramses CF

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
Ramses CF
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Ramses CF
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
Ramses CF
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Ramses CF
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Ramses CF
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
Ramses CF
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
Ramses CF
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
Ramses CF
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Ramses CF
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
Ramses CF
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
Ramses CF
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
Ramses CF
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ramses CF
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Ramses CF
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Ramses CF
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Ramses CF
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Ramses CF
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Ramses CF
 

Más de Ramses CF (20)

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Practica 3 quimica aplicada

  • 1. IPN UPIICSA LABORATORIO DE QUIMICA APLICADA PRACTICA No3 DETERMINACIÓN DE LADENSIDAD DE UN GAS EQUIPO 3 Fecha de elaboración: 20/03/2018 anthoico2007@gmail.com Nombre Alumno (s) Firma Calificación Cisneros Flores Ramses De la Rosa Ávila Alan Dueñas Rivera Johan Alejandro Gómez Avendaño Abril Jiménez Rodríguez Carlos Alberto CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO: Se cumplieron los dos objetivos que marca la practica 3; esto gracias a la correcta lectura y el adecuado seguimiento de las actividades planteadas; que van desde el colocar el dispositivo, acatar actividades/recomendaciones del profesor y realizar todo lo requerido en la práctica, por ello es que se obtuvo un resultado experimental adecuado para poder así realizar los cálculos pertinentes, cumpliendo pertinentemente con el 2do objetivo; para finalizar con una conclusión correcta al igual que un aprendizaje satisfactorio. INTRODUCCIÓN Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material: o mejor conocido como su densidad.
  • 2. Nos remontamos a que una colección de átomos da origen a una molécula, por lo cual una gran colección de moléculas da lugar a un cuerpo de algún tipo de sustancia. Y Las moléculas, con su respectivo tamaño y número de átomos, son diferentes para cada sustancia. Hay sustancias que tienen más átomos por unidad de volumen que otros, en consecuencia tienen más gramos, o kilogramos, por unidad de volumen. Por lo tanto, hay sustancias que tienen más densidad que otros. Es por ello que la densidad es la medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; expresado matemáticamente como 𝜌= 𝑚 𝑣 . Entonces la densidad de un material representa cuántos gramos o kilogramos hay por unidad de volumen. Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor densidad que los gases. Lo anterior está dado por el hecho de que en un gas las partículas que lo componen están menos cohesionadas, en términos vulgares esto significa que están más separados. En los líquidos hay mayor cohesión y en los sólidos la cohesión es mayor aún. Y, entre los sólidos, hay sustancias que tienen diferentes densidades, por ejemplo: el plomo es de mayor densidad que el aluminio. Lo mismo ocurre entre los líquidos y entre los gases. En general cada sustancia, pura o compuesta, tiene diferente densidad.
  • 3. PROCEDIMIENTO RESULTADOS EXPERIMENTALES Masa del trozo de la tableta efervescente: __0.20______g Composición de la tableta efervescente (% m) _______59% o 0.59% de NaHCO3 Volumen de referencia inicial en la bureta de gases: ___72_______mL Volumen de referencia en la bureta de gases al concluir la reacción: _____24____ mL Presión atmosférica del experimento en la Ciudad de México: _____585_____mm Hg Temperatura del agua en el vaso de precipitados: ____20_____°C ó 293.15 °K 1) Agregar a un vaso pp Agua antes del borde e introducir bureta para gases (hasta un vol. aprox. 70- 72ml) 2) Conectar bureta al resto del dispositivo y/o aparato. 3) Adicionar 20ml de una solucion de HCl 1M en el matraz de dos bocas. 4) Posteriormente Pesar de 0.20-0.24g de tableta efervescente (alkacelser). 5) Agregar lo pesado de la tableta pesada al matraz de dos bocas y cerrar correctamente, de forma rapida. 6) Mantener la bureta verticalmente haciendo coincidir niveles de agua dentro y fuera de la bureta. 7)Anotar resultados, observaciones y realizar calculos pertinentes.
  • 4. CUESTIONARIO 1. Calcule la masa de bicarbonato de sodio (NaHCO3) contenida en el trozo de tableta, de acuerdo a la composición declarada en el empaque. m bicarbonato = m pastilla (0.59) dato de la caja % cantidad de NaHCO3 mb= (0.20g) (0.59)= 0.118g 2. Escriba la ecuación de la reacción química que ocurre entre el bicarbonato de sodio y el ácido clorhídrico. NaHCO3 (s) + HCl (l) NaCl (ac) + H2 𝑂 (𝑔) + CO2(𝑔) 3. Calcule la masa estequiométrica que debe obtenerse de bióxido de carbono (CO2). NaHCO3(s) + HCl (l) NaCl (ac) + H2 𝑂 (𝑔) + CO2(𝑔) 1mol 1mol 1mol 1mol 1mol PM Na= 23 g/mol n (NaHCO3) = m/PM = (0.20𝑔 )(0.59) 84 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.00140 mol H= 1 g/mol Aplica regla 3 C= 12 g/mol 1 mol NaHCO3 − − − − − − − 1 𝑚𝑜𝑙 CO2 O= 16 g/mol 0.00140 mol --------------------- x CO2 84g/mol Moles de CO2 generados = 0.00140 = n Convertir a masa PM CO2 = 44 g/mol m= n (PM)
  • 5. m= (0.0014mol) (44 g/mol) = 0.0616 g 4. Calcule la presión parcial del CO2 producido considerando la presión atmosférica y la presión de vapor del agua a la temperatura del agua en el vaso. Patm = PCO2 + PH2 𝑂 Patm: 585 mmHg CDMX PH2 𝑂: 17.535 mmHg dato teórico tabla Despejar PCO2: PCO2= Patm - PH2 𝑂 PCO2= 585 mmHg- 17.535 mmHg PCO2= 567.465 mmHg Regla 3 para trasformar de mmHg a atm 1 atm------------ 760 mmHg R= 0.7466 atm X atm------------ 567.465 mmHg 5. Calcule la densidad del CO2 de manera directa e indirecta en las condiciones del experimento. 𝜌= 𝑚 𝑣 = 𝑚 𝑣𝑖−𝑣𝑓 = 𝑚 72𝑚𝑙−24𝑚𝑙 = 𝑚 48𝑚𝑙 = 0.0616𝑔 0.048𝐿 𝜌=1.28 g/L Densidad indirecta: 𝜌= ( 𝑃)(𝑃𝑀) 𝑅 𝑇 = (0.7466 𝑎𝑡𝑚)(44𝑔/𝑚𝑜𝑙 ) (0.082𝑎𝑡𝑚 ) (293.15 °K) = 32.8504 24.0383 = 1.3665 g/L 6. Exprese los resultados anteriores obtenidos experimentalmente de la densidad del CO2 en kg/m3 (SI). Densidad directa: 𝜌=1.28 g/L ( 1𝑘𝑔 1000𝑔 ) ( 1000𝐿 1𝑚3 ) = 1.28 kg/𝑚3
  • 6. Densidad indirecta: 1.3665 g/L ( 1𝑘𝑔 1000𝑔 ) ( 1000𝐿 1𝑚3 )= 1.3665 kg/𝑚3 7.- Calcule la densidad del gas, considerando la masa del CO2 obtenida experimentalmente entre el volumen experimental corregido a condiciones normales de presión y temperatura. Fórmula original Fórmula para corregir 𝑃1 𝑃2 = 𝑉2 𝑉1 = ( 𝑃1)(𝑇2) 𝑃2 𝑇1 se despeja V1 V1 = ( 𝑃CO2)(𝑇1) 𝑃1 𝑇2 V2 V2, P2, T2= Datos experimentales V1, P1, T1 = Datos Teóricos V1 = (0.7466 atm)(273.15°K ) 1 𝑎𝑡𝑚 (293.15°K) (0.048L) V1= 9.78882 293.15°K V1= 203 .93379 293 .15°K (0.048L) V1= 0.03339 L 𝜌= 𝑚 𝑣 = 0.0616 g 0.03339 L = 1.844g/L 8. Corrija a CNPT el valor de la densidad obtenida experimentalmente en forma indirecta. 𝜌 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝜌 = ( 𝑃1)(𝑇2) 𝑃2 𝑇1 (𝜌 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎) 𝜌 = (1 𝑎𝑡𝑚)(293.15 °K ) 0.7466 𝑎𝑡𝑚 (273.15 °K) (1.3665 g L ) 𝜌 = 400 .589475 203.93379 𝜌 = 1.9643 𝑔/𝐿 9. Calcule el por ciento de error de las densidades corregidas (preguntas 7 y 8) con respecto al valor teórico. Formula: % error 𝜌 = ( 𝑉𝑡𝑒𝑜)−(𝑉 𝑒𝑥𝑝) 𝑉𝑡𝑒𝑜 x 100 % error 𝜌 = (1.96𝑔/𝐿)−(1.844g /L) 1,96𝑔/𝐿 x 100 𝜌 = 0,116𝑔/𝐿 1,96𝑔 /𝐿 x 100 𝜌 = 0,05918 x 100
  • 7. 𝜌 = 5.91% 10. ¿Qué aplicaciones industriales tiene conocer el dato de densidad de un gas? R= El CO2 se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia. Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego. También en refrigeración como líquido refrigerante en máquinas frigoríficas como hielo seco. El Bióxido de Carbono está ampliamente difundido en la soldadura MAG de metales ferrosos. Mediante el uso de este gas, se obtienen altas velocidades de soldadura, buena penetración y buenas propiedades mecánicas de la soldadura. El Bióxido de Carbono no es un gas inerte, bajo las condiciones de temperatura del arco se descompone en Monóxido de Carbono y Oxígeno, el cual se utiliza para calentar el metal base, pero obliga al uso de soldadura con desoxidante. 11. Investigue un método usado para transportar gases y en qué principio se fundamenta. R= Principios de la técnica En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la columna. Respecto a la cromatografía líquida, la cromatografía de gases tiene la ventaja de disponer de detectores mucho más universales (por ejemplo, el de ionización de llama). Además, para numerosas aplicaciones, los métodos son más simples, más rápidos y más sensibles que los correspondientes a la cromatografía líquida de alta resolución. La instrumentación requerida para cromatografía de gases también es mucho más sencilla y económica que la empleada en HPLC. Sin embargo, en cromatografía de gases, la influencia de la temperatura sobre la distribución del equilibrio es considerable, a diferencia de la cromatografía líquida. Por ello, la cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:  compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior a 300 u.m.a.  compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso moderada (determinados compuestos de interés biológico)  compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son e n general poco volátiles) Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes de la mezcla problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta 350-400ºC. En cambio, cuando los compuestos a analizar son poco volátiles y/o termolábiles, la técnica separativa adecuada suele ser la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
  • 8. A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la presencia o ausencia de un compuesto en una muestra determinada. Aplicaciones Medioambientales: Análisis de pesticidas y herbicidas, análisis de hidrocarburos, semivolátiles y volátiles. Alimentos y aromas: fragancias y aromas, aceites, bebidas, ácidos orgánicos, azúcares, FAMES, ésteres metílicos, triglicéridos. Química Industrial: alcoholes, ácidos orgánicos, aminas,aldehídos y cetonas, ésteres y glicoles, hidrocarburos, disolventes, anilinas. Biociencia: drogas, fármacos, alcoholes y contaminantes en sangre, disolventes. Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes, gas derefinería, gasolinas, gasóleos. CONCLUSIONES Con la práctica realizada logramos obtener la densidad de un gas, todo mediante la observación física del comportamiento del mismo, es decir, comenzando con observar cómo se lleva a cabo una reacción y posteriormente darse cuenta que el volumen de un líquido es desplazado por dicha reacción, es posible concluir que ese desplazamiento de volumen es resultado del aumento de la densidad del gas. Recordemos que la densidad es una propiedad intensiva definida como la masa por unidad de volumen lo que, de manera más sencilla, se pudo observar en el experimento. Los cálculos realizados fueron el fundamento teórico de lo sucedido, pues solo nos demostraron, en el papel, como es que se comporta la densidad. RECOMENDACIONES: Neutralizar adecuadamente la solución que se genere tras la experimentación. Colocar adecuadamente el dispositivo, ya que puede presentar percances y derivar en romper el material
  • 9. EVIDENCIASFOTOGRAFICAS a) Pesar el NaHCO3 b) Colocar 20 ml de solución HCl 1M en el matraz de dos bocas. c) Colocación de dispositivo, al igual que observación de reacción y toma de resultados.
  • 10. d) Termino de la práctica, neutralización de la solución generada tras la experimentación para su desecho de forma correcta (volverla inocua).