SlideShare una empresa de Scribd logo
4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
4.1. El Modernismo: definición y características.
El MODERNISMO es unmovimientobasado en una complejarenovaciónestética y cultural que reaccionaa la crisis
finisecularenEspaña,cuyasfacetasfueron:políticas,socialese ideológicas.Estasúltimas sonla“crisisdel Positivismo
y del Racionalismo”,abanderadaporlos filósofos“irracionalistas”ydesconfiadosdel progreso como Schopenhauer,
Nietzsche, Bergson y Kierkegaard.
El s. 19 finalizócon el desastre del 98 en una época de gran descontentopolíticoy depresiónmoral. Tras la guerra
con Marruecos y la Dictadura del general Primo de Rivera,la 2ª República intentótransformar y modernizarla vida
española, pero se inicia una Guerra Civil de 3 años que termina con la dictadura franquista.
En España, laconcienciade decadenciayel pesimismodieronlugaraideologíascomoel “Krausismo” que fueronel
fundamentode este “Regeneracionismo”,juntoapersonascomo JoaquínCostayÁngel Ganivet.
Todo esto dio lugar a dos movimientos: EL MODERNISMO y la GENERACIÓN DEL 98.
El Modernismose asociacon la preocupaciónestética y el refinamientoartístico.Surge en Hispanoamérica como
movimientosincréticopara alejarse de los modelosantiguosespañoles.Tuvocomoprecursora José Martí y como
poeta cumbre a Rubén Darío. A 1ºs
del S. XX, los modernistaseran antitradicionales,antiburgueses, bohemios,
cosmopolitasy enemigosdel espírituutilitarista.El movimientotuvolassiguientesINFLUENCIAS:
 Francesa:
1. Parnasianismo(Modernismocanónico).Sumaestrofue Gautier.Lecontede Lisleintroduce ensuobratemas
como los mitosgriegos, loexótico,lomedieval…Destacalaperfecciónformal;y líneaspuras,escultóricas...
Es una poesía cerrada a sentimientos e ideología.
2. Simbolismo(Postmodernismo).Arrancade Baudelaire sindespreciarlaperfecciónformal, perova más allá
de lo sensible, pues dice que la realidad posee significaciones profundas o afinidades insospechadas
encerradas en los estados de ánimo del poeta, que debe describir y transmitir al lector con símbolos.
 Norteamericana: Edgar Allan Poe, con su perfección y misterio, y Walt Whitman (cantares de ritmo solemne).
 Inglesa: Oscar Wilde. Renacimiento.- Idealización de temas legendarios históricos, delicadeza en mujeres.
 Italiana: D'Annunzio, el decadentismo, que reivindica el encanto de lo prohibido, lo escandaloso o lo raro.
 Española: Bécquer, precursor del simbolismo. Lo sentimental e intimista influye en Rubén y en Juan Ramón.
CARACTERÍSTICAS:
1. LENGUAJE & ESTÉTICA. Este movimiento renovó y amplió el lenguaje poético; enriqueció la métrica y fabricó
mundos para escapar de aquel en el que vivían. Se aprecia una actitud aristocratizante y cierto preciosismo. El
efectismo, el uso de la mitología y del sensualismo dan lugar a un gran esteticismo.
2. RECURSOS ESTILÍSTICOS. Pueden ser
 Fónicos: aliteraciones, simbolismos fonéticos, armonía imitativa, ritmos marcados.
 Léxicos:adjetivaciónmuyexóticay ornamental;arcaísmos, cultismos,neologismos,extranjerismos y voces
de uso cotidiano.
 Semánticos: musicalidad; sinestesias; imágenes sensoriales y símbolos (color azul y cisne) .
3. MÉTRICA. Está caracterizado por la recuperación de versos medievales, aunque también usan el eneasílabo y
dodecasílabo. Recuperan el ritmo con los pies acentuales.
4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
4. TEMAS: Teniendo en cuenta la exterioridad sensible y la intimidad del poeta, están:
 Desazón 'romántica': malestar ante la vida, rechazo de la sociedad, angustia, soledad…
 Escapismo. Evasión hacia mundos mitológicos, legendarios, medievales y orientales.
 Cosmopolitismo. París se convierte en el centro del mundo modernista.
 Contraste entre el amor delicado y el erotismo. Idealización del amor frente al erotismo desenfrenado.
 Temas americanos. Búsqueda de las raíces de una personalidad colectiva americana.
 Lo hispánico. Sentimiento de solidaridad de los pueblos hispanos frente al desastre de Estados Unidos.
 Intenso vitalismo. Asoma el mundo interior del poeta, mostrando el goce del vivir.
 Melancolía, tristeza y hastío (angustia vital metafísica), logrando poemas de gran profundidad humana.
4.2. La trayectoria poética de Rubén Darío.
Félix Rubén García Sarmiento (RUBEN DARÍO, Metapa - Nicaragua , 1867). Trabajó en la biblioteca nacional, se
trasladó a Chile y posteriormente a Argentina. Se casó dos veces, tuvo una amante y varios hijos. Trabajó como
periodista y como diplomático para su gobierno y eso le permitió viajar por España y Europa, lo que favoreció su
contacto con los literatos europeos. Fue bohemio y tuvo problemas con el alcohol. Murió en León, Nicaragua, 1916.
Es la figura más sobresaliente del modernismo y difundió el nuevo estilo americano por Europa. Puso en práctica
una renovación formal de la poesía, enriquece la métrica (restablece el alejandrino) y hace una síntesis de
parnasianismoysimbolismo.Tratatemasmodernistas ysuestiloposeevariadostonos,intimándoseyamargándose
con el paso del tiempo. Destaca su musicalidad, fuerza sensorial y deslumbrantes imágenes. Su obra y
trayectoria se divide en 2 etapas:
- La 1ª etapa exalta una estética evasiva con predominio de los elementos sensoriales. En 1888 publicó 'Azul',
primera afirmación del modernismo literario, influido por la poesía francesa de la época y el parnasianismo.
Consta de composiciones escritas en verso y en prosa que manifiestan la nueva estética (el exotismo, la
elegancia...). Aparece también la exaltación de los mitos autóctonos y un cierto rechazo hacia lo español. Esa
líneaelegante yrefinadase consolidaensuotraobraimportante, 'Prosasprofanas' (1896), sulibro más brillante
en el modernismo esteticista, poblado de abates galantes, marquesas crueles, palacios, princesas y cisnes.
Ambas obras representan lo mejor del modernismo exotista, y serán una clara influencia en poetas jóvenes
españoles,como Juan Ramón Jiménez,que en obras primerizascomo 'Arias tristes' asimilalos rasgos formales
del movimiento modernista.
- La 2ª etapa posee temas más subjetivos e intimistas centrándose en la esencia de lo español. En 1905 publica
‘Cantos de vida y esperanza’, el libro más denso y rico de Rubén. A causa de la sinceridad de esta obra surgen
profundas reflexiones acercade las desilusionesde la vida y el retorno a la esperanza.La obra se sustentaenla
evasiónaristocrática de larealidad,la preocupaciónsocial ypolíticae inquietudpersonal.Daríoreflexionasobre
la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión, el arte...
Otras obrasson 'Lo fatal','Letaníaa nuestroseñorDon Quijote','Laoda de Rosevelt','El cantoerrante' y 'Canto
a Argentina'.
4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
Gracias a él, la poesía española del silgo XX ha evolucionado y su influencia es notable en poetas españoles como
Antonio Machado, uno de los mejores representantes del modernismo intimista español (estudiado dentro de la
generación del 98). Es admirado por los poetas del 27. En la posguerra decae su estimación (poetas sociales),pero
luego se le ha vuelto a valorar como uno de los grandes creadores de nuestra lengua.
4.3. La repercusión del Modernismo en España: Valle-Inclán, hnos. Machado y J.R.J.
Ramón María del VALLE-INCLÁN: En su etapa modernista publicó las 'Sonatas', escritas en forma autobiográfica
comopor ejemploel'Marquésde Bradomín',donde Bradomíneslarecreacióndel mitode donJuan. Se caracterizan
por un erotismo decadente, en el que aparece lo galante y lo irónico. Sus aventuras son perversas. Poseen temas
entrecruzados en donde suele aparecer el amor, la muerte, la religión y el erotismo. También escribió poemas
modernistascomo'Claveslíricas','El pasajero' y'Lapipade kif';yteatro poéticoenverso,como‘Cenizas’,‘Episodios
de la vida íntima’, ‘Coloquios románticos’, ‘Escenas rimadas en una manera extravagante’ y ‘Voces de gesta’. Sin
embargo, en esta época se cultivaron más el drama histórico y el drama rural.
AntonioMACHADO: Sufase modernista,lírica y sentimental corresponde alaprimera etapa, que comienzaen
1903 con ‘Soledades’,posteriormente modificadaen 1907 (‘Soledades,galeríasyotros poemas’). Utilizarecursos
esteticistas.La acción se ambientaen parques,atardeceres...yutilizaacuñacionesverbales.Métricamente destaca
por la rima asonantada, versos dodecasílabosy alejandrinos, ademásde piesacentuales.Utilizórecursosfónicos
(aliteracionesyparanomasias) y léxico-semánticos(sinestesias).Enel léxicolaadjetivaciónsensorial,destacando
la técnica impresionistaylosvaloresconnotativos de los mismos.Lostemasprincipalesson lamuerte, el paso del
tiempo;la nostalgia;la tristeza y melancolíapor loperdido;el hastío;la soledady el anheloamoroso; y el conflicto
entre el deseode Dios que dé sentidoa la vida y la dificultadde creer.
A travésde los símbolos,Machado alude a las realidades mediante evocacionesde objetos,ideaso sensaciones.
MANUEL MACHADO: Supersonalidadcontrasta con la de su hermano Antonio.El origenandaluz esmuynotorioen
él, así como su talante cosmopolita. Destacan en su obra leves detalles de actitud crítica y la preocupación por
España. Se incluye dentro del modernismo por su estilo, pues rinde culto a los valores estéticos, a lo refinado,
inclinándose hacia lo sensual o lo sentimental. Busca los efectos musicales y coloristas del lenguaje. Los temas
fundamentalesson el simbolismo('Alma',suprimerlibro y el más logrado), impresionismo('Apolo' y'El mundo de
la bohemia', intento de hacer poesía a partir de la degradada realidad urbana) y popularismo.
JUANRAMÓN Jiménez:Es difícil clasificarloencualquiercorriente literariapor su complejidadysu continua
evolución.Suépoca SENSITIVA (primeraetapa) es laque se corresponde con el modernismo- 3 subetapas:
 PRIMERA SENCILLEZ. Es una poesíaespontanea,sencilla,tiene másinfluenciade losrománticos que del
modernismo.Utilizalamétricatradicional (octosílaba, larimaasonante).Los temas sonlos recuerdos
juveniles,paisajes,pasodel tiempo…En sus 1ºs
poemas encontramos soledadymelancolía.Sonsus primeros
libros:'Rimas','Arias tristes','Jardineslejanos'…
 POESÍA BRILLANTE y SONORA. Poesía muy barroca, utiliza mucho el color, la buena adjetivación, ritmos en la
métrica, el arte mayor (alejandrino). Destacan: 'Elegías', 'Poemas mágicos y dolientes', 'La soledad sonora'.
 TRANSICIÓN A LA POESÍA PURA. 'Sonetosespirituales',yprosapoética.- 'Plateroy yo'…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
IlseVegaG
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
edwin charris
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
IES de Pastoriza
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
Rosa Almaida Martínez
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
juegodepalabras
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ana M Robles
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordLucecita
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismochurly92
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02fernandogabucio
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
Sasha Colmenares Parra
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
lenguaquique
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Topoemas
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Modernismo 4º ESO
Modernismo 4º ESOModernismo 4º ESO
Modernismo 4º ESO
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
MODERNISMO.
MODERNISMO.MODERNISMO.
MODERNISMO.
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 

Similar a 4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro

La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
guadams
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
liliansierra3
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
rafernandezgon
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013HELMANTICA
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Ricardo A. Funes Varela
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
Alfredo Rodriguez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismolabandapi
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismoMiren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasAntonio Guerra
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Milito Frankito
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)adamaria
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 

Similar a 4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro (20)

La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
 
Españolliricamexicana
EspañolliricamexicanaEspañolliricamexicana
Españolliricamexicana
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Más de aleexgratacos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
aleexgratacos
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
aleexgratacos
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
aleexgratacos
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
aleexgratacos
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
aleexgratacos
 
GUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAMGUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAM
aleexgratacos
 

Más de aleexgratacos (20)

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
 
GUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAMGUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAM
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro

  • 1. 4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España. 4.1. El Modernismo: definición y características. El MODERNISMO es unmovimientobasado en una complejarenovaciónestética y cultural que reaccionaa la crisis finisecularenEspaña,cuyasfacetasfueron:políticas,socialese ideológicas.Estasúltimas sonla“crisisdel Positivismo y del Racionalismo”,abanderadaporlos filósofos“irracionalistas”ydesconfiadosdel progreso como Schopenhauer, Nietzsche, Bergson y Kierkegaard. El s. 19 finalizócon el desastre del 98 en una época de gran descontentopolíticoy depresiónmoral. Tras la guerra con Marruecos y la Dictadura del general Primo de Rivera,la 2ª República intentótransformar y modernizarla vida española, pero se inicia una Guerra Civil de 3 años que termina con la dictadura franquista. En España, laconcienciade decadenciayel pesimismodieronlugaraideologíascomoel “Krausismo” que fueronel fundamentode este “Regeneracionismo”,juntoapersonascomo JoaquínCostayÁngel Ganivet. Todo esto dio lugar a dos movimientos: EL MODERNISMO y la GENERACIÓN DEL 98. El Modernismose asociacon la preocupaciónestética y el refinamientoartístico.Surge en Hispanoamérica como movimientosincréticopara alejarse de los modelosantiguosespañoles.Tuvocomoprecursora José Martí y como poeta cumbre a Rubén Darío. A 1ºs del S. XX, los modernistaseran antitradicionales,antiburgueses, bohemios, cosmopolitasy enemigosdel espírituutilitarista.El movimientotuvolassiguientesINFLUENCIAS:  Francesa: 1. Parnasianismo(Modernismocanónico).Sumaestrofue Gautier.Lecontede Lisleintroduce ensuobratemas como los mitosgriegos, loexótico,lomedieval…Destacalaperfecciónformal;y líneaspuras,escultóricas... Es una poesía cerrada a sentimientos e ideología. 2. Simbolismo(Postmodernismo).Arrancade Baudelaire sindespreciarlaperfecciónformal, perova más allá de lo sensible, pues dice que la realidad posee significaciones profundas o afinidades insospechadas encerradas en los estados de ánimo del poeta, que debe describir y transmitir al lector con símbolos.  Norteamericana: Edgar Allan Poe, con su perfección y misterio, y Walt Whitman (cantares de ritmo solemne).  Inglesa: Oscar Wilde. Renacimiento.- Idealización de temas legendarios históricos, delicadeza en mujeres.  Italiana: D'Annunzio, el decadentismo, que reivindica el encanto de lo prohibido, lo escandaloso o lo raro.  Española: Bécquer, precursor del simbolismo. Lo sentimental e intimista influye en Rubén y en Juan Ramón. CARACTERÍSTICAS: 1. LENGUAJE & ESTÉTICA. Este movimiento renovó y amplió el lenguaje poético; enriqueció la métrica y fabricó mundos para escapar de aquel en el que vivían. Se aprecia una actitud aristocratizante y cierto preciosismo. El efectismo, el uso de la mitología y del sensualismo dan lugar a un gran esteticismo. 2. RECURSOS ESTILÍSTICOS. Pueden ser  Fónicos: aliteraciones, simbolismos fonéticos, armonía imitativa, ritmos marcados.  Léxicos:adjetivaciónmuyexóticay ornamental;arcaísmos, cultismos,neologismos,extranjerismos y voces de uso cotidiano.  Semánticos: musicalidad; sinestesias; imágenes sensoriales y símbolos (color azul y cisne) . 3. MÉTRICA. Está caracterizado por la recuperación de versos medievales, aunque también usan el eneasílabo y dodecasílabo. Recuperan el ritmo con los pies acentuales.
  • 2. 4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España. 4. TEMAS: Teniendo en cuenta la exterioridad sensible y la intimidad del poeta, están:  Desazón 'romántica': malestar ante la vida, rechazo de la sociedad, angustia, soledad…  Escapismo. Evasión hacia mundos mitológicos, legendarios, medievales y orientales.  Cosmopolitismo. París se convierte en el centro del mundo modernista.  Contraste entre el amor delicado y el erotismo. Idealización del amor frente al erotismo desenfrenado.  Temas americanos. Búsqueda de las raíces de una personalidad colectiva americana.  Lo hispánico. Sentimiento de solidaridad de los pueblos hispanos frente al desastre de Estados Unidos.  Intenso vitalismo. Asoma el mundo interior del poeta, mostrando el goce del vivir.  Melancolía, tristeza y hastío (angustia vital metafísica), logrando poemas de gran profundidad humana. 4.2. La trayectoria poética de Rubén Darío. Félix Rubén García Sarmiento (RUBEN DARÍO, Metapa - Nicaragua , 1867). Trabajó en la biblioteca nacional, se trasladó a Chile y posteriormente a Argentina. Se casó dos veces, tuvo una amante y varios hijos. Trabajó como periodista y como diplomático para su gobierno y eso le permitió viajar por España y Europa, lo que favoreció su contacto con los literatos europeos. Fue bohemio y tuvo problemas con el alcohol. Murió en León, Nicaragua, 1916. Es la figura más sobresaliente del modernismo y difundió el nuevo estilo americano por Europa. Puso en práctica una renovación formal de la poesía, enriquece la métrica (restablece el alejandrino) y hace una síntesis de parnasianismoysimbolismo.Tratatemasmodernistas ysuestiloposeevariadostonos,intimándoseyamargándose con el paso del tiempo. Destaca su musicalidad, fuerza sensorial y deslumbrantes imágenes. Su obra y trayectoria se divide en 2 etapas: - La 1ª etapa exalta una estética evasiva con predominio de los elementos sensoriales. En 1888 publicó 'Azul', primera afirmación del modernismo literario, influido por la poesía francesa de la época y el parnasianismo. Consta de composiciones escritas en verso y en prosa que manifiestan la nueva estética (el exotismo, la elegancia...). Aparece también la exaltación de los mitos autóctonos y un cierto rechazo hacia lo español. Esa líneaelegante yrefinadase consolidaensuotraobraimportante, 'Prosasprofanas' (1896), sulibro más brillante en el modernismo esteticista, poblado de abates galantes, marquesas crueles, palacios, princesas y cisnes. Ambas obras representan lo mejor del modernismo exotista, y serán una clara influencia en poetas jóvenes españoles,como Juan Ramón Jiménez,que en obras primerizascomo 'Arias tristes' asimilalos rasgos formales del movimiento modernista. - La 2ª etapa posee temas más subjetivos e intimistas centrándose en la esencia de lo español. En 1905 publica ‘Cantos de vida y esperanza’, el libro más denso y rico de Rubén. A causa de la sinceridad de esta obra surgen profundas reflexiones acercade las desilusionesde la vida y el retorno a la esperanza.La obra se sustentaenla evasiónaristocrática de larealidad,la preocupaciónsocial ypolíticae inquietudpersonal.Daríoreflexionasobre la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión, el arte... Otras obrasson 'Lo fatal','Letaníaa nuestroseñorDon Quijote','Laoda de Rosevelt','El cantoerrante' y 'Canto a Argentina'.
  • 3. 4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España. Gracias a él, la poesía española del silgo XX ha evolucionado y su influencia es notable en poetas españoles como Antonio Machado, uno de los mejores representantes del modernismo intimista español (estudiado dentro de la generación del 98). Es admirado por los poetas del 27. En la posguerra decae su estimación (poetas sociales),pero luego se le ha vuelto a valorar como uno de los grandes creadores de nuestra lengua. 4.3. La repercusión del Modernismo en España: Valle-Inclán, hnos. Machado y J.R.J. Ramón María del VALLE-INCLÁN: En su etapa modernista publicó las 'Sonatas', escritas en forma autobiográfica comopor ejemploel'Marquésde Bradomín',donde Bradomíneslarecreacióndel mitode donJuan. Se caracterizan por un erotismo decadente, en el que aparece lo galante y lo irónico. Sus aventuras son perversas. Poseen temas entrecruzados en donde suele aparecer el amor, la muerte, la religión y el erotismo. También escribió poemas modernistascomo'Claveslíricas','El pasajero' y'Lapipade kif';yteatro poéticoenverso,como‘Cenizas’,‘Episodios de la vida íntima’, ‘Coloquios románticos’, ‘Escenas rimadas en una manera extravagante’ y ‘Voces de gesta’. Sin embargo, en esta época se cultivaron más el drama histórico y el drama rural. AntonioMACHADO: Sufase modernista,lírica y sentimental corresponde alaprimera etapa, que comienzaen 1903 con ‘Soledades’,posteriormente modificadaen 1907 (‘Soledades,galeríasyotros poemas’). Utilizarecursos esteticistas.La acción se ambientaen parques,atardeceres...yutilizaacuñacionesverbales.Métricamente destaca por la rima asonantada, versos dodecasílabosy alejandrinos, ademásde piesacentuales.Utilizórecursosfónicos (aliteracionesyparanomasias) y léxico-semánticos(sinestesias).Enel léxicolaadjetivaciónsensorial,destacando la técnica impresionistaylosvaloresconnotativos de los mismos.Lostemasprincipalesson lamuerte, el paso del tiempo;la nostalgia;la tristeza y melancolíapor loperdido;el hastío;la soledady el anheloamoroso; y el conflicto entre el deseode Dios que dé sentidoa la vida y la dificultadde creer. A travésde los símbolos,Machado alude a las realidades mediante evocacionesde objetos,ideaso sensaciones. MANUEL MACHADO: Supersonalidadcontrasta con la de su hermano Antonio.El origenandaluz esmuynotorioen él, así como su talante cosmopolita. Destacan en su obra leves detalles de actitud crítica y la preocupación por España. Se incluye dentro del modernismo por su estilo, pues rinde culto a los valores estéticos, a lo refinado, inclinándose hacia lo sensual o lo sentimental. Busca los efectos musicales y coloristas del lenguaje. Los temas fundamentalesson el simbolismo('Alma',suprimerlibro y el más logrado), impresionismo('Apolo' y'El mundo de la bohemia', intento de hacer poesía a partir de la degradada realidad urbana) y popularismo. JUANRAMÓN Jiménez:Es difícil clasificarloencualquiercorriente literariapor su complejidadysu continua evolución.Suépoca SENSITIVA (primeraetapa) es laque se corresponde con el modernismo- 3 subetapas:  PRIMERA SENCILLEZ. Es una poesíaespontanea,sencilla,tiene másinfluenciade losrománticos que del modernismo.Utilizalamétricatradicional (octosílaba, larimaasonante).Los temas sonlos recuerdos juveniles,paisajes,pasodel tiempo…En sus 1ºs poemas encontramos soledadymelancolía.Sonsus primeros libros:'Rimas','Arias tristes','Jardineslejanos'…  POESÍA BRILLANTE y SONORA. Poesía muy barroca, utiliza mucho el color, la buena adjetivación, ritmos en la métrica, el arte mayor (alejandrino). Destacan: 'Elegías', 'Poemas mágicos y dolientes', 'La soledad sonora'.  TRANSICIÓN A LA POESÍA PURA. 'Sonetosespirituales',yprosapoética.- 'Plateroy yo'…