SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuesta Económica Anual Consistencia Básica
ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EAIM-2013)
CRÍTICA, CONSISTENCIA Y CODIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
La fase de crítica-codificación de la Encuesta Económica Anual (EECON) permite garantizar la calidad y confiabilidad de
la información recopilada de cada una de las empresas que fueron objeto de estudio en el operativo de campo, realizando
un análisis del micro dato a través de la aplicación de un conjunto de procedimientos e stablecidos, los cuales nos
permiten detectar datos inconsistentes y que deben ser investigados, aclarados y/ó corregidos, según corresponda.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es elemental contar con el Directorio de empresas por departamento y actualizado con las incidencias de campo, a partir
de este directorio se puede organizar los formularios de encuesta.
SITUACIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN
En Actividad 1 La empresa está en actividad y lleno el formulario
Cerrada 2 La empresa ya no existe
Sin movimiento 3
En el periodo de observación no hubo producción ni
ventas
Cambio de actividad 4
La empresa se dedica a otra actividad diferente a la
registrada en el DIRCEMBOL
Fusionada 5 La empresa fue absorbida por otra,con fines legales
No ubicada 6 La empresa no se encuentra en la dirección
Rechazo 7
La empresa está en actividad pero no llenó el
formulario
1. Los formularios primero deben estar separados por departamento en carpetas rotuladas para este efecto.
Departamento: Este código está de acuerdo al siguiente detalle:
DEPARTAMENTO CÓDIGO
Chuquisaca 1
La Paz 2
Cochabamba 3
Oruro 4
Potosí 5
Tarija 6
Santa Cruz 7
Beni 8
Pando 9
2. Identificar la razón social del formulario en el Directorio y verificar la correcta asignación del REGINE, además de
copiar el código CIIU del Directorio en cada formulario de encuesta, de forma tal que permita ordenar los
formularios según:
- CIIU (Clase de Actividad)
- REGINE
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
2
PROCEDIMIENTO PARA LA CRÍTICA, CONSISTENCIA Y CODIFICACIÓN
Considerando que la cantidad de Estados Financieros obtenidos de las empresas es mínima y que información procesada
recientemente del 2010 está disponible, se han establecido mayores criterios para realizar esta fase.
En caso de que se disponga de los Estados Financieros de la empresa,se debe verificar que el período contable coincida
en ambos documentos.
TIPO DE EMPRESA
SEGÚN SU ACTIVIDAD
PERÍODO CONTABLE EJEMPLOS
Empresas Industriales 1º de abril 2012 al 31 de marzo 2013 Empresa productora de textiles
Empresas Agroindustriales 1º de julio 2012 al 30 de junio 2013 Empresa productoras de aceite de soya
Resto de Empresas 1º de enero 2012 al 31 de diciembre 2012 Empresa editora de libros
MÓDULO A
Introducir todos los datos en el formulario electrónico de forma tal que se pueda consistenciar la información completa,
teniendo cuidado con:
1. Los espacios para valores se debe tener mucho cuidado con los decimales, el formulario no considera
decimales.
2. En las preguntas con opción a tickeado, si son de opción de respuesta múltiple se debe anotar 1 y son
excluyentes es decir para una sola respuesta se anotará 1,2 y hasta 3 según las alternativas de respuestas.
3. El nombre de cada archivo será el REGINE de la empresa por lo que se debe tener sumo cuidado en la
asignación de este código.
Capítulo 1 – Identificación y ubicación de la empresa
En caso de omisión de “Razón Social, Nombre Comercial y NIT”, complementar con los datos del directorio.
En actividad secundaria asignar un código utilizando la CIIU revisión 4.
Capítulo 2 -
Personal Ocupado y Remuneraciones
Verificar que el promedio salarial de cada una de las categorías, sea mayor al mínimo, tal como sigue:
(Sueldos y salarios / Número / 12 meses) ≥ 1.000 Bs.
Adicionalmente se debe verificar que se cumplan con las siguientes relaciones, caso contrario ver observaciones.
(Sueldos y salarios / Número / 12) obreros ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) supervisores de planta
(Sueldos y salarios / Número / 12) supervisores de planta ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) personal administrativo
(Sueldos y salarios / Número / 12) personal administrativo ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) gerentes ypersonal directivo
Otras Remuneraciones
Verificar que el valor del aguinaldo sea igual al total de los sueldos y salarios divido entre 12, considerando que el monto
que corresponde a esta cuenta es el valor de un sueldo mensual.
Aguinaldo ≤ (Total sueldos y salarios) / 12
El valor por “indemnizaciones” no debe ser mayor al 13% del total de sueldos y salarios, salvo que incluya finiquitos
pagados lo que se debe verificar en observaciones con el valor del finiquito.
Indemnizaciones ≤ (Total sueldos y salarios) x 0,13
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
3
Prestaciones Sociales
El valor total de esta parte del capítulo sea menor al total de sueldos y salarios.
Total Prestaciones Sociales < Total sueldos y salarios
Capítulo 3 - Suministros
En caso de que en “otros combustibles” el valor exceda al 10% del total, verificar en observaciones y complementar la
descripción o reasignar si corresponde.
(Otros Combustibles / Total Suministros) x 100 ≥ 10 % Anotar en observaciones aclaraciones
Capítulo 4 - Gastos Seleccionados
En caso de contar con datos en el ítem “Gastos de fabricación realizado por terceros” verificar en observaciones, a que
tipo de gasto se refiere exactamente, por ejemplo:“es el pago por el corte de cuellos de camisa hecho por otra empresa” y
reasignar si no corresponde a esta cuenta en casos de por ejemplo “reparación de vehículos”.
Si Gastos de fabricación real. por terceros ≠ 0 Anotar en observaciones mayor información descriptiva
En caso de contar con datos en el ítem “Gastos por operaciones de exportación” verificar que la empresa haya declarado
datos en la columna de exportaciones del capítulo 16.
Si Gastos por operaciones exportación ≠ 0
Gastos por operaciones de exportación < 50% del Total de Ventas al Mercado Externo (c.16)
En el ítem “otros gastos” en caso de que haya una descripción como “otros”, “varios” o “gastos generales” si el valor
excede el 10% del total, solicitar al informante mayor información descriptiva.
Si (Varios; otros; gastos grales. / Total Gastos Selec.) x 100 ≥ 10% Anotar en observaciones aclaraciones
Capítulo 5 - Impuestos
Verificar que el valor de cada tipo de impuesto no represente un porcentaje mayor a los porcentajes establecidos por ley
(IVA=13%, IT=3%, ICE=30% bebidas; 50% tabaco, joyas y perfumería), para ello se deben cumplir las siguientes
relaciones:
IVA declarado ≤ (Total ventas Prod. Propia + Ventas de Mercaderías + Total otros ingresos) x 13 / 87
IT declarado ≤ (Total ventas Prod. Propia + Ventas de Mercaderías + Total otros ingresos) x 3 / 87
De no cumplirse con estas relaciones, se debe corregir con el dato obtenido.
ICE declarado ≠ 0 sólo empresas que producen bebidas, tabaco, joyas y perfumería
Capítulo 6 - Compras de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes
Si los datos de este capítulo no coinciden con el capítulo 15a y 15b,puede deberse a la valoración de las materias primas
con el IVA o a falta de información en alguno de los capítulos, lo que se debe corroborar con el capítulo de
“Observaciones”.
Si Total Capítulo 6 ≠ Total (Capítulo 15a+15b) Verificar en observaciones la fundamentación y
proceder según sea el caso.
1° Caso
Si Total Capítulo 6 > Total (Capítulo 15a+15b) a) Verificar que el dato de este capítulo no tenga el
IVA, de ser asícorregir este dato.
b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se
asume que se omitieron ítems, por lo que, si no se
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
4
tiene más información,se debe adicionar la
diferencia en el capítulo 15a y en Materias Primas
(por defecto) con la descripción “Otras materias
primas (dif)”.
2° Caso
Si Total Capítulo 6 < Total (Capítulo 15a+15b) Si este dato es el correcto, se debe corregir el
capítulo 15a y/o 15b, reduciendo el valor total y
proporcionalmente los valores de cada materia
prima, material auxiliar, envase ó embalaje, ó
previa verificación de los precios en sólo algunas
materias primas,material auxiliar, envase o
embalaje.
Capítulo 7 - Ventas de Productos Fabricados
Si los datos de este capítulo no coinciden con el capítulo 16, puede deberse a la valoración de las materias primas con el
IVA o a falta de información en alguno de los capítulos, lo que se debe consultar con el informante y complementar si
corresponde.
Si Total Capítulo 7 ≠ Total Capítulo 16 Verificar en observaciones la fundamentación yproceder
según sea el caso.
1° Caso
Si Total Capítulo 7 > Total Capítulo 16 a) Verificar que el dato de este capítulo no tenga el IVA, de
ser así corregir este dato con el del capítulo 16.
b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se asume que
se omitieron ítems, por lo que, si no se tiene más
información, se debe adicionar la diferencia en el capítulo
16 con la descripción “Otros productos (dif)”.
2° Caso
Si Total Capítulo 7 < Total Capítulo 16 a) Verificar que el dato de este dato no represente las
ventas valoradas a Precio de Costo, de ser así corregir este
dato con el del capítulo 16.
b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se asume que
se debe corregir el capítulo 16, reduciendo el valor total, y
proporcionalmente los valores de cada producto ó previa
verificación de los precios en sólo algunos productos.
Se debe tener siempre en cuenta que tanto los ingresos como los gastos que se solicita en la EAIM son los ya
descontados de impuestos deducibles, ya que los Estados Financieros son elaborados con datos deducidos de
impuestos, sin embargo si fuera el caso que en el Estados de Resultados se contemple también el valor de
las VENTAS BRUTAS, como en el siguiente ejemplo, se debe anotar el valor descontado de impuestos,
que en este caso es de Bs. 4.151.985.374, no el de las ventas brutas que es la primera cifra.
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
5
Capítulo 8 - Actividad Comercial de Mercaderías para Reventa (sin transformación)
Verificar que los datos de este capítulo no se repitan en los capítulos 7 y 16 de productos y subproductos o con los
capítulos 6 y 15 de materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes , de ser así proceder según las
aclaraciones de observaciones.
En caso de no contar con información adicional y se cumplan algunas de las siguientes relaciones.
Venta Merc. Sin Transf. cap.8 = Total Ventas cap.7 = Total Ventas cap.16
Inventario In. Merc, Sin Transf cap. 8 = Total Inv. In. prod_fab cap 16 = Total Inv. In. Mat. Prima cap.15
Inventario Fin. Merc, Sin Transf cap.8 = Total Inv. Fin. prod_fab cap.16 = Total Inv. Fin. Mat. Prima cap.15
Compras Merc, Sin Transf cap.8 = Compras Mat. Prima cap.6 = Compras Mat. Prima cap.15
Se debe eliminar y tachar el dato que se estaría duplicando en este capítulo.
Si el “Costo de Mercaderías sin Transformación” es negativo verificar con la empresa y anotar en observaciones.
Si Costo de Merc.Sin Transf < 0 o (-) Verificar en observaciones la fundamentación y corregir si
corresponde
Si la “producción comercial” es negativa verificar con la empresa y anotar en observaciones.
Si Producción comercial Merc.Sin Transf < 0 o (-) Verificar en observaciones la fundamentación y
corregir si corresponde.
Capítulo 9 - Otros Ingresos Operativos
Si existe una descripción de “varios”, “otros”, etc, y es mayor al 10%, complementar con información adicional de
observaciones o reasignar en caso de error de asignación.
Si (Varios; Otros; / Total Otros Ing Op.) x 100 ≥ 10 % Verificar en observaciones la fundamentación y
complementar si corresponde
Capítulo 12 - Formación de Activos Fijos
En caso de que exista información en “Fabricación Propia” confirmar con datos adicionales el informante si se trata de
activos fabricados con recursos de la misma empresa (su personal,materias primas, uso de su maquinaria) y que dichos
activos fueron de uso de la empresa.
Si Fabricación propia ≠ 0 Verificar en observaciones la fundamentación y reasignar a
“Compras” si corresponde.
Si el valor de las depreciaciones es mayor a los siguientes porcentajes,puede tratarse de depreciaciones acumuladas, lo
que se debe verificar en observaciones y corregir con datos proporcionados por el informante o con los promedios de
depreciación establecidos.
Por ejemplo:
Si (Depr. Maq. y eq. / Total Maq. y eq.) x 100 ≥ 19% (%ref) Anotar en observaciones la fundamentación o
anotar el nuevo dato proporcionado.
Si Deprec. Edif y Const. > 5% corregir con el Valor Total de Edif. y Constr. x 0,025
Si Deprec. Maquinaria. y E. > 20% corregir con el Valor Total de Maquinaria y E. x 0.125
Si Deprec. Vehículos > 30% corregir con el Valor Total de Vehículos x 0.2
Si Deprec. Muebles y E. > 15% corregir con el Valor Total de Muebles y E. x 0.1
Si Deprec. Eq. Oficina > 30% corregir con el Valor Total de Eq. Oficina x 0.25
Si Deprec. Eq. Computación > 30% corregir con el Valor Total de Eq. Computación x 0.25
Si Deprec. Herramientas > 30% corregir con el Valor Total de Herramientas x 0,25
Si Deprec. Otros > 30% corregir con el Valor Total de Otros x 0,25
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
6
Capítulo 15a y 15b - Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes
1. Verificar que los datos declarados en la columna de Utilización para cada materia prima, material auxiliar, envases y
embalajes, coincidan con los del formulario electrónico que son producto de la ecuación:
Q. Utilizada i = Q. Comprada i + Q. Existencias Iniciales i – Q. Existencias Finales i
V. Utilización i = V. Compras i + V. Existencias Iniciales i – V. Existencias Finales i
2. Si existe diferencia entre precios, mayor al 50%, verificar que no exista error de digitación o por mal a ubicación del
punto decimal en el caso de las cantidades.
.
Precio Compras i ≈ Precio Existencias Finales i ≈ Precio Existencias Iniciales i
3. Verificar que el precio de utilización sea menor o igual al precio de compras.
Precio Utilización i ≤ Precio Compras i
4. Si las unidades de medida no son las convencionales es decir son desconocidas como bolsa, caja, paquete, etc .,
verificar en observaciones si se cuenta con la equivalencia, por ejemplo una bolsa de galletas pesa ½ kilo, caso
contrario investigar en otras fuentes (internet, etc.)
Por ejemplo,para la materia prima “harina”
Si UM = Bolsa Verificar en observaciones la equivalencia o complementar con
información adicional.
5. Si existe una descripción como “varios”, “materias primas”, “insumos” y su valor de utilización excede al 10%
complementar con lo declarado en observaciones la desagregación de por lo menos las principales materias primas de
este agregado, excepto en laboratorios farmacéuticos cuyos motivos para no desagregar el 100% de las materias
primas es conocido.
Si (Valor Utilización de Varios; Otros / Valor Total Utilización) x 100 ≥ 10 % Complementar la información
con datos de observaciones.
6. En caso de que no se cuente con desagregación ni de inventario inicial ni final, sino solo se tenga totales se puede
imputar la desagregación de manera proporcional a las compras .
Para valores:
V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Compras TOTAL X V. Compras i
Para Cantidades:
Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Compras i
En caso de que la información faltante solo sea de uno del inventario inicial se puede proceder a la imputación en
función a la proporción del inventario final y viceversa.
Para valores:
V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Inventario Final TOTAL X V. Inventario Final i
Para Cantidades:
Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Inventario Final i
Capítulo 16 – Productos, Subproductos y Productos en Proceso
1. Verificar que los datos declarados en la columna de Utilización para cada materia prima, material auxiliar, envases y
embalajes, coincidan con los del formulario electrónico que son producto de la ecuación:
Q. Producción i = Q. V. Internas i + Q. V. Externas i + Q. Inventario Final i – Q. Inventario Inicial i
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
7
V. Producción i = V. V. Internas i + V. V. Externas i + V. Inventario Final i – V. Inventario Inicial i
2. Si existe diferencia entre precios, mayor al 50%, verificar que no exista error de digitación o por mala ubicación del
punto decimal en el caso de las cantidades.
.
Precio V. Internas i ≈ Precio V. Externas i ≈ Precio Inventario Final i ≈ Precio Inventario Inicial i
3. Verificar que el precio de producción sea menor o igual al precio de ventas.
Precio Producción i ≤ Precio Ventas i
4. Si las unidades de medida no son las convencionales es decir son desconocidas como bolsa, caja, paquete, etc,
verificar en observaciones si se cuenta con la equivalencia, por ejemplo una bolsa de galletas pesa ½ kilo, caso
contrario investigar en otras fuentes (internet, etc.).
Por ejemplo,para el producto “leche”
Si UM = Bolsa Verificar en observaciones la equivalencia o complementar
5. Si existe una descripción como “varios”,“productos”,“otros” y su valor de utilización excede al 10% complementar con
los datos de observaciones (si corresponde) la desagregación de por lo menos los principales productos de este
agregado, excepto en laboratorios farmacéuticos cuyos motivos para no desagregar el 100% de los productos es
conocido.
Si (Valor Producción de Varios; Otros / Valor Total Producción) x 100 ≥ 10 % Complementar la
información según
“observaciones”.
6. Llenar la columna de código del Clasificador Central de Productos versión 2 (CCP v. 2), utilizando como fuente la Base
de Datos de la EAIM-CS 2010, de tal forma de identificar los productos genéricos similares y copia el código,salvo que
la codificación sea más específica, por ejemplo si la empresa Fideos Aurora declara “Fideos de diferentes
capacidades” con el mismo código entonces se debe copiar el código, tal como está en el siguiente ejemplo:
BD EAIM-CS 2010 BD 2012
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN CÓDIGO
23710 Fideos 1 kilo Fideos 23710
23710 Fideos 1/2 kilo
7. En caso de que no se cuente con desagregación ni de inventario inicial ni final, sino solo se tenga totales se puede
imputar la desagregación de manera proporcional a las ventas.
Para valores:
V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Ventas Internas TOTAL X V. Ventas Internas i
Para Cantidades:
Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Ventas Internas i
En caso de que la información faltante solo sea de uno del inventario inicial se puede proceder a la imputación en
función a la proporción del inventario final y viceversa.
Para valores:
V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Inventario Final TOTAL X V. Inventario Final i
Para Cantidades:
Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Inventario Final i
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
8
MÓDULO C
¿Cuántos celulares son provistos por la empresa a su personal?
Si el número declarado supera al Total de Personal Ocupado anotado en el capítulo 2 del Módulo A, verificar en
observaciones y corregir si corresponde.
N° Celulares prop.. al PO > Total PO Mód. A Verificar en observaciones y corregir si corresponde
¿Cuántos computadores propios o alquilados tiene la empresa?
Si el número declarado supera al Total de Personal Ocupado anotado en el capítulo 2 del Módulo A, verificar en
observaciones y corregir si corresponde.
N° Computadores > Total PO Mód A Verificar en observaciones y corregir si corresponde
BOLETA DE MACROVARIABLES
VALOR AGREGADO CALCULADO POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN (VA1)
Si eta variable es NEGATIVA ó igual a 0, revisar los porcentajes de participación e identificar el componente del Consumo
Intermedio que tiene mayor participación, para revisar la consistencia del mismo.
Si VA (1) ≤ 0 Revisar % Participación de s, gs, vumpn y vumpi
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
Si esta variable es NEGATIVA ó igual a 0 revisar la diferencia que existe entre el Resultado de Gestión Declarado y
Calculado y de ser significativa esta diferencia identificar los porcentajes de participación más altos y verificar el correcto
llenado.
Si EBE ≤ 0 Revisar % Participación de CI, R, D, I
Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación
9
GUIA DEL CRÍTICO, CONSISTENCIADOR Y CODIFICADOR
1. IMPORTANCIA DEL CRÍTICO-CODIFICADOR
Es el funcionario a quien el Instituto Nacional de Estadística (INE) le confía la importante función de garantizar la calidad
de la información recolectada en la EAIM-2013, siendo el responsable de la consistencia definitiva de la información
recopilada por el personal de campo.
2. NORMAS DE CONDUCTA DEL CRÍTICO-CODIFICADOR
La conducta, los deberes y prohibiciones, están sujetas al Reglamento Interno de Personal del INE.
a) Cumplir estrictamente con la asistencia, puntualidad, disciplina y demás normas establecidas por el INE.
b) Demostrar en todo momento capacidad para resolver las inconsistencias de la información de la encuesta de
manera oportuna.
c) No revelar los datos de la encuesta ni mostrar los formularios elaborados a personas ajenas .
3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CRÍTICO-CODIFICADOR
Las funciones y responsabilidades del crítico-codificador son:
a) Conocer los conceptos e instructivos del Manual de la EAIM-2013 y el Manual de Crítica, Consistencia,
Codificación.
b) Revisar y mantener en orden los Formularios de acuerdo a las instrucciones impartidas.
c) Transcribir la información original del formulario
d) Corregir los errores y omisiones en base a los criterios establecidos en este manual.
1) Formulario de Encuesta: variables por empresa.
2) Formulario de Encuesta: variables por producto.
3) Macro Variables.
e) Codificar actividad y productos utilizando las clasificaciones utilizadas en la encuesta y otras fuentes de
referencia.
f) Generar un archivo por empresa con datos consistentes.
g) Utilizar apropiadamente la documentación contable recibida.
4. INSTRUMENTOS
El crítico-codificador deberá hacer uso de los siguientes instrumentos adicionales para realizar esta actividad:
a) Boleta de Macro variables.
b) Estados Financieros de la empresa en caso de que el informante los hubiera proporcionado (estado de
resultados, balance general, inventarios, cuadro de activos fijos y otros anexos).
c) Manual de la Encuesta.
d) Manual de crítica, consistencia y codificación.
e) Formulario Electrónico con criterios de consistencias.
f) Bases de Datos de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2010.
g) Otras fuentes de información.
h) Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su cuarta revisión (CIIU-4).
i) Clasificación Central de Productos en su segunda versión (CCP v.2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
Johana Guerra
 
Portafolio de costo ideal, potencial y real
Portafolio de costo ideal, potencial y realPortafolio de costo ideal, potencial y real
Portafolio de costo ideal, potencial y real
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABCSecuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
AFICE
 
Taller n°4 costos
Taller n°4 costosTaller n°4 costos
Taller n°4 costos
PaolaArteagaEspitia
 
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDASCostos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Vivianaturismo
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
Strategy Enterprise
 
Control de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidadControl de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidad
ricardo lopez prado
 
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
magister845
 
Presupuestos1
Presupuestos1Presupuestos1
Guia de peps y ueps perpeutos
Guia de peps y ueps perpeutosGuia de peps y ueps perpeutos
Guia de peps y ueps perpeutos
Tiestoconta Cobach
 
Control de gestión rivera saavedra
Control de gestión rivera saavedraControl de gestión rivera saavedra
Control de gestión rivera saavedra
danielasaavedrajara
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producción
Jes Morales
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Jhoana Gamboa Cruz
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
EdwinMarco1
 
punto de equibrio
punto de equibrio punto de equibrio
punto de equibrio
Alex Bautista
 
Margen de contribucion
Margen de contribucionMargen de contribucion
Margen de contribucion
AFICE
 
Análisis financiero de empresas bovinas
Análisis financiero de empresas bovinasAnálisis financiero de empresas bovinas
Análisis financiero de empresas bovinas
cfaguiperez
 
Informe de presupuesto produccion
Informe de presupuesto produccionInforme de presupuesto produccion
Informe de presupuesto produccion
Xiomara Ysabel Navea Pineda
 

La actualidad más candente (19)

Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
 
Portafolio de costo ideal, potencial y real
Portafolio de costo ideal, potencial y realPortafolio de costo ideal, potencial y real
Portafolio de costo ideal, potencial y real
 
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABCSecuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
Secuencia de implantación de un modelo de costes basado en actividades ABC
 
Taller n°4 costos
Taller n°4 costosTaller n°4 costos
Taller n°4 costos
 
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDASCostos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
 
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
Cómo usar correctamente SIIGO Inteligente (Ver 2.16)
 
Control de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidadControl de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidad
 
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
ERP SAP Aprendizaje Modulo Finanzas parte 1
 
Presupuestos1
Presupuestos1Presupuestos1
Presupuestos1
 
Guia de peps y ueps perpeutos
Guia de peps y ueps perpeutosGuia de peps y ueps perpeutos
Guia de peps y ueps perpeutos
 
Control de gestión rivera saavedra
Control de gestión rivera saavedraControl de gestión rivera saavedra
Control de gestión rivera saavedra
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producción
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
 
punto de equibrio
punto de equibrio punto de equibrio
punto de equibrio
 
Margen de contribucion
Margen de contribucionMargen de contribucion
Margen de contribucion
 
Análisis financiero de empresas bovinas
Análisis financiero de empresas bovinasAnálisis financiero de empresas bovinas
Análisis financiero de empresas bovinas
 
Informe de presupuesto produccion
Informe de presupuesto produccionInforme de presupuesto produccion
Informe de presupuesto produccion
 

Destacado

Lesson template
Lesson templateLesson template
Lesson template
anoop kp
 
Камера
КамераКамера
Камера
Anna Kuziy
 
Торнадо
ТорнадоТорнадо
Торнадо
Anna Kuziy
 
Juego heurístico zaloa lamejor
Juego heurístico zaloa lamejorJuego heurístico zaloa lamejor
Juego heurístico zaloa lamejor
zaloaa21
 
Companies financial result updated on 18 november 2015
Companies financial result updated on 18 november 2015Companies financial result updated on 18 november 2015
Companies financial result updated on 18 november 2015
RAFI SECURITIES (PVT.)LTD.
 
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
Vorname Nachname
 
CV-Saurabh
CV-SaurabhCV-Saurabh
CV-Saurabh
saurabh pathak
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
Barbara Oliveira
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
marcoasensio27
 
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
Binary Studio
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
Robertokb
 
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
Binary Studio
 
Rcd mallorca
Rcd mallorcaRcd mallorca
Rcd mallorca
marcoasensio27
 
Южная корея
Южная кореяЮжная корея
Южная корея
Albert Nikanorov
 

Destacado (14)

Lesson template
Lesson templateLesson template
Lesson template
 
Камера
КамераКамера
Камера
 
Торнадо
ТорнадоТорнадо
Торнадо
 
Juego heurístico zaloa lamejor
Juego heurístico zaloa lamejorJuego heurístico zaloa lamejor
Juego heurístico zaloa lamejor
 
Companies financial result updated on 18 november 2015
Companies financial result updated on 18 november 2015Companies financial result updated on 18 november 2015
Companies financial result updated on 18 november 2015
 
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
Sommerlicher Wärmeschutz: Minergie, MuKEn und SIA 180
 
CV-Saurabh
CV-SaurabhCV-Saurabh
CV-Saurabh
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
BSA 2015 - Finally project Accounting app (JS group)
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
BSA 2015 - Finally project Calendar (JS group)
 
Rcd mallorca
Rcd mallorcaRcd mallorca
Rcd mallorca
 
Южная корея
Южная кореяЮжная корея
Южная корея
 

Similar a 4 manual critica_eaim_2012

Practica 1 (2)2
Practica 1 (2)2Practica 1 (2)2
Practica 1 (2)2
edwar43
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
Levi97
 
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.pptAnalisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
AngelaMilagrosTarazo1
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
oswaldomon
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
oswaldomon
 
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
El Conta Puntocom
 
Boletin b 3
Boletin b 3Boletin b 3
Boletin b 3
Victor Perezz
 
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASOCONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
Josué Ortiz
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
AlbaBerroteran
 
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
josealva21
 
Taller Fiscal Personas Morales 2015
Taller Fiscal Personas Morales 2015Taller Fiscal Personas Morales 2015
Taller Fiscal Personas Morales 2015
Quique Valdes
 
Sustento legal personas morales 2015
Sustento legal personas morales 2015Sustento legal personas morales 2015
Sustento legal personas morales 2015
Quique Valdes
 
Tema 06 mgh
Tema 06 mghTema 06 mgh
Tema 06 mgh
Pascual Martín
 
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parteImpuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
Elmer Pacheco
 
Ct punto de_venta_431
Ct punto de_venta_431Ct punto de_venta_431
Ct punto de_venta_431
GILBERTHBAUTISTAHERN
 
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDI
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDIBoletin Amexipac Cancelacion de CFDI
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDI
Fiscalito punto com
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financieros
skymaz
 
02 guia-i235
02 guia-i23502 guia-i235
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel UsecheHoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
GenesisC19
 
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Alejandro Guagua
 

Similar a 4 manual critica_eaim_2012 (20)

Practica 1 (2)2
Practica 1 (2)2Practica 1 (2)2
Practica 1 (2)2
 
COSTOS I 2023.pptx
COSTOS  I 2023.pptxCOSTOS  I 2023.pptx
COSTOS I 2023.pptx
 
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.pptAnalisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
Sat Preguntas frecuentes dapm 2020
 
Boletin b 3
Boletin b 3Boletin b 3
Boletin b 3
 
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASOCONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
CONTABILIDAD DE NEGOCIO Y SU PASO A PASO
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
 
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
 
Taller Fiscal Personas Morales 2015
Taller Fiscal Personas Morales 2015Taller Fiscal Personas Morales 2015
Taller Fiscal Personas Morales 2015
 
Sustento legal personas morales 2015
Sustento legal personas morales 2015Sustento legal personas morales 2015
Sustento legal personas morales 2015
 
Tema 06 mgh
Tema 06 mghTema 06 mgh
Tema 06 mgh
 
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parteImpuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
Impuesto a la_renta_tercera_categoria_2parte
 
Ct punto de_venta_431
Ct punto de_venta_431Ct punto de_venta_431
Ct punto de_venta_431
 
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDI
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDIBoletin Amexipac Cancelacion de CFDI
Boletin Amexipac Cancelacion de CFDI
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financieros
 
02 guia-i235
02 guia-i23502 guia-i235
02 guia-i235
 
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel UsecheHoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
Hoja de trabajo: Blog Juan Manuel Useche
 
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

4 manual critica_eaim_2012

  • 1. Encuesta Económica Anual Consistencia Básica ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EAIM-2013) CRÍTICA, CONSISTENCIA Y CODIFICACIÓN INTRODUCCIÓN La fase de crítica-codificación de la Encuesta Económica Anual (EECON) permite garantizar la calidad y confiabilidad de la información recopilada de cada una de las empresas que fueron objeto de estudio en el operativo de campo, realizando un análisis del micro dato a través de la aplicación de un conjunto de procedimientos e stablecidos, los cuales nos permiten detectar datos inconsistentes y que deben ser investigados, aclarados y/ó corregidos, según corresponda. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Es elemental contar con el Directorio de empresas por departamento y actualizado con las incidencias de campo, a partir de este directorio se puede organizar los formularios de encuesta. SITUACIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN En Actividad 1 La empresa está en actividad y lleno el formulario Cerrada 2 La empresa ya no existe Sin movimiento 3 En el periodo de observación no hubo producción ni ventas Cambio de actividad 4 La empresa se dedica a otra actividad diferente a la registrada en el DIRCEMBOL Fusionada 5 La empresa fue absorbida por otra,con fines legales No ubicada 6 La empresa no se encuentra en la dirección Rechazo 7 La empresa está en actividad pero no llenó el formulario 1. Los formularios primero deben estar separados por departamento en carpetas rotuladas para este efecto. Departamento: Este código está de acuerdo al siguiente detalle: DEPARTAMENTO CÓDIGO Chuquisaca 1 La Paz 2 Cochabamba 3 Oruro 4 Potosí 5 Tarija 6 Santa Cruz 7 Beni 8 Pando 9 2. Identificar la razón social del formulario en el Directorio y verificar la correcta asignación del REGINE, además de copiar el código CIIU del Directorio en cada formulario de encuesta, de forma tal que permita ordenar los formularios según: - CIIU (Clase de Actividad) - REGINE
  • 2. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 2 PROCEDIMIENTO PARA LA CRÍTICA, CONSISTENCIA Y CODIFICACIÓN Considerando que la cantidad de Estados Financieros obtenidos de las empresas es mínima y que información procesada recientemente del 2010 está disponible, se han establecido mayores criterios para realizar esta fase. En caso de que se disponga de los Estados Financieros de la empresa,se debe verificar que el período contable coincida en ambos documentos. TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU ACTIVIDAD PERÍODO CONTABLE EJEMPLOS Empresas Industriales 1º de abril 2012 al 31 de marzo 2013 Empresa productora de textiles Empresas Agroindustriales 1º de julio 2012 al 30 de junio 2013 Empresa productoras de aceite de soya Resto de Empresas 1º de enero 2012 al 31 de diciembre 2012 Empresa editora de libros MÓDULO A Introducir todos los datos en el formulario electrónico de forma tal que se pueda consistenciar la información completa, teniendo cuidado con: 1. Los espacios para valores se debe tener mucho cuidado con los decimales, el formulario no considera decimales. 2. En las preguntas con opción a tickeado, si son de opción de respuesta múltiple se debe anotar 1 y son excluyentes es decir para una sola respuesta se anotará 1,2 y hasta 3 según las alternativas de respuestas. 3. El nombre de cada archivo será el REGINE de la empresa por lo que se debe tener sumo cuidado en la asignación de este código. Capítulo 1 – Identificación y ubicación de la empresa En caso de omisión de “Razón Social, Nombre Comercial y NIT”, complementar con los datos del directorio. En actividad secundaria asignar un código utilizando la CIIU revisión 4. Capítulo 2 - Personal Ocupado y Remuneraciones Verificar que el promedio salarial de cada una de las categorías, sea mayor al mínimo, tal como sigue: (Sueldos y salarios / Número / 12 meses) ≥ 1.000 Bs. Adicionalmente se debe verificar que se cumplan con las siguientes relaciones, caso contrario ver observaciones. (Sueldos y salarios / Número / 12) obreros ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) supervisores de planta (Sueldos y salarios / Número / 12) supervisores de planta ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) personal administrativo (Sueldos y salarios / Número / 12) personal administrativo ≤ (Sueldos y salarios / Número / 12) gerentes ypersonal directivo Otras Remuneraciones Verificar que el valor del aguinaldo sea igual al total de los sueldos y salarios divido entre 12, considerando que el monto que corresponde a esta cuenta es el valor de un sueldo mensual. Aguinaldo ≤ (Total sueldos y salarios) / 12 El valor por “indemnizaciones” no debe ser mayor al 13% del total de sueldos y salarios, salvo que incluya finiquitos pagados lo que se debe verificar en observaciones con el valor del finiquito. Indemnizaciones ≤ (Total sueldos y salarios) x 0,13
  • 3. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 3 Prestaciones Sociales El valor total de esta parte del capítulo sea menor al total de sueldos y salarios. Total Prestaciones Sociales < Total sueldos y salarios Capítulo 3 - Suministros En caso de que en “otros combustibles” el valor exceda al 10% del total, verificar en observaciones y complementar la descripción o reasignar si corresponde. (Otros Combustibles / Total Suministros) x 100 ≥ 10 % Anotar en observaciones aclaraciones Capítulo 4 - Gastos Seleccionados En caso de contar con datos en el ítem “Gastos de fabricación realizado por terceros” verificar en observaciones, a que tipo de gasto se refiere exactamente, por ejemplo:“es el pago por el corte de cuellos de camisa hecho por otra empresa” y reasignar si no corresponde a esta cuenta en casos de por ejemplo “reparación de vehículos”. Si Gastos de fabricación real. por terceros ≠ 0 Anotar en observaciones mayor información descriptiva En caso de contar con datos en el ítem “Gastos por operaciones de exportación” verificar que la empresa haya declarado datos en la columna de exportaciones del capítulo 16. Si Gastos por operaciones exportación ≠ 0 Gastos por operaciones de exportación < 50% del Total de Ventas al Mercado Externo (c.16) En el ítem “otros gastos” en caso de que haya una descripción como “otros”, “varios” o “gastos generales” si el valor excede el 10% del total, solicitar al informante mayor información descriptiva. Si (Varios; otros; gastos grales. / Total Gastos Selec.) x 100 ≥ 10% Anotar en observaciones aclaraciones Capítulo 5 - Impuestos Verificar que el valor de cada tipo de impuesto no represente un porcentaje mayor a los porcentajes establecidos por ley (IVA=13%, IT=3%, ICE=30% bebidas; 50% tabaco, joyas y perfumería), para ello se deben cumplir las siguientes relaciones: IVA declarado ≤ (Total ventas Prod. Propia + Ventas de Mercaderías + Total otros ingresos) x 13 / 87 IT declarado ≤ (Total ventas Prod. Propia + Ventas de Mercaderías + Total otros ingresos) x 3 / 87 De no cumplirse con estas relaciones, se debe corregir con el dato obtenido. ICE declarado ≠ 0 sólo empresas que producen bebidas, tabaco, joyas y perfumería Capítulo 6 - Compras de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes Si los datos de este capítulo no coinciden con el capítulo 15a y 15b,puede deberse a la valoración de las materias primas con el IVA o a falta de información en alguno de los capítulos, lo que se debe corroborar con el capítulo de “Observaciones”. Si Total Capítulo 6 ≠ Total (Capítulo 15a+15b) Verificar en observaciones la fundamentación y proceder según sea el caso. 1° Caso Si Total Capítulo 6 > Total (Capítulo 15a+15b) a) Verificar que el dato de este capítulo no tenga el IVA, de ser asícorregir este dato. b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se asume que se omitieron ítems, por lo que, si no se
  • 4. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 4 tiene más información,se debe adicionar la diferencia en el capítulo 15a y en Materias Primas (por defecto) con la descripción “Otras materias primas (dif)”. 2° Caso Si Total Capítulo 6 < Total (Capítulo 15a+15b) Si este dato es el correcto, se debe corregir el capítulo 15a y/o 15b, reduciendo el valor total y proporcionalmente los valores de cada materia prima, material auxiliar, envase ó embalaje, ó previa verificación de los precios en sólo algunas materias primas,material auxiliar, envase o embalaje. Capítulo 7 - Ventas de Productos Fabricados Si los datos de este capítulo no coinciden con el capítulo 16, puede deberse a la valoración de las materias primas con el IVA o a falta de información en alguno de los capítulos, lo que se debe consultar con el informante y complementar si corresponde. Si Total Capítulo 7 ≠ Total Capítulo 16 Verificar en observaciones la fundamentación yproceder según sea el caso. 1° Caso Si Total Capítulo 7 > Total Capítulo 16 a) Verificar que el dato de este capítulo no tenga el IVA, de ser así corregir este dato con el del capítulo 16. b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se asume que se omitieron ítems, por lo que, si no se tiene más información, se debe adicionar la diferencia en el capítulo 16 con la descripción “Otros productos (dif)”. 2° Caso Si Total Capítulo 7 < Total Capítulo 16 a) Verificar que el dato de este dato no represente las ventas valoradas a Precio de Costo, de ser así corregir este dato con el del capítulo 16. b) Si el dato de este capítulo es el correcto, se asume que se debe corregir el capítulo 16, reduciendo el valor total, y proporcionalmente los valores de cada producto ó previa verificación de los precios en sólo algunos productos. Se debe tener siempre en cuenta que tanto los ingresos como los gastos que se solicita en la EAIM son los ya descontados de impuestos deducibles, ya que los Estados Financieros son elaborados con datos deducidos de impuestos, sin embargo si fuera el caso que en el Estados de Resultados se contemple también el valor de las VENTAS BRUTAS, como en el siguiente ejemplo, se debe anotar el valor descontado de impuestos, que en este caso es de Bs. 4.151.985.374, no el de las ventas brutas que es la primera cifra.
  • 5. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 5 Capítulo 8 - Actividad Comercial de Mercaderías para Reventa (sin transformación) Verificar que los datos de este capítulo no se repitan en los capítulos 7 y 16 de productos y subproductos o con los capítulos 6 y 15 de materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes , de ser así proceder según las aclaraciones de observaciones. En caso de no contar con información adicional y se cumplan algunas de las siguientes relaciones. Venta Merc. Sin Transf. cap.8 = Total Ventas cap.7 = Total Ventas cap.16 Inventario In. Merc, Sin Transf cap. 8 = Total Inv. In. prod_fab cap 16 = Total Inv. In. Mat. Prima cap.15 Inventario Fin. Merc, Sin Transf cap.8 = Total Inv. Fin. prod_fab cap.16 = Total Inv. Fin. Mat. Prima cap.15 Compras Merc, Sin Transf cap.8 = Compras Mat. Prima cap.6 = Compras Mat. Prima cap.15 Se debe eliminar y tachar el dato que se estaría duplicando en este capítulo. Si el “Costo de Mercaderías sin Transformación” es negativo verificar con la empresa y anotar en observaciones. Si Costo de Merc.Sin Transf < 0 o (-) Verificar en observaciones la fundamentación y corregir si corresponde Si la “producción comercial” es negativa verificar con la empresa y anotar en observaciones. Si Producción comercial Merc.Sin Transf < 0 o (-) Verificar en observaciones la fundamentación y corregir si corresponde. Capítulo 9 - Otros Ingresos Operativos Si existe una descripción de “varios”, “otros”, etc, y es mayor al 10%, complementar con información adicional de observaciones o reasignar en caso de error de asignación. Si (Varios; Otros; / Total Otros Ing Op.) x 100 ≥ 10 % Verificar en observaciones la fundamentación y complementar si corresponde Capítulo 12 - Formación de Activos Fijos En caso de que exista información en “Fabricación Propia” confirmar con datos adicionales el informante si se trata de activos fabricados con recursos de la misma empresa (su personal,materias primas, uso de su maquinaria) y que dichos activos fueron de uso de la empresa. Si Fabricación propia ≠ 0 Verificar en observaciones la fundamentación y reasignar a “Compras” si corresponde. Si el valor de las depreciaciones es mayor a los siguientes porcentajes,puede tratarse de depreciaciones acumuladas, lo que se debe verificar en observaciones y corregir con datos proporcionados por el informante o con los promedios de depreciación establecidos. Por ejemplo: Si (Depr. Maq. y eq. / Total Maq. y eq.) x 100 ≥ 19% (%ref) Anotar en observaciones la fundamentación o anotar el nuevo dato proporcionado. Si Deprec. Edif y Const. > 5% corregir con el Valor Total de Edif. y Constr. x 0,025 Si Deprec. Maquinaria. y E. > 20% corregir con el Valor Total de Maquinaria y E. x 0.125 Si Deprec. Vehículos > 30% corregir con el Valor Total de Vehículos x 0.2 Si Deprec. Muebles y E. > 15% corregir con el Valor Total de Muebles y E. x 0.1 Si Deprec. Eq. Oficina > 30% corregir con el Valor Total de Eq. Oficina x 0.25 Si Deprec. Eq. Computación > 30% corregir con el Valor Total de Eq. Computación x 0.25 Si Deprec. Herramientas > 30% corregir con el Valor Total de Herramientas x 0,25 Si Deprec. Otros > 30% corregir con el Valor Total de Otros x 0,25
  • 6. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 6 Capítulo 15a y 15b - Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y Embalajes 1. Verificar que los datos declarados en la columna de Utilización para cada materia prima, material auxiliar, envases y embalajes, coincidan con los del formulario electrónico que son producto de la ecuación: Q. Utilizada i = Q. Comprada i + Q. Existencias Iniciales i – Q. Existencias Finales i V. Utilización i = V. Compras i + V. Existencias Iniciales i – V. Existencias Finales i 2. Si existe diferencia entre precios, mayor al 50%, verificar que no exista error de digitación o por mal a ubicación del punto decimal en el caso de las cantidades. . Precio Compras i ≈ Precio Existencias Finales i ≈ Precio Existencias Iniciales i 3. Verificar que el precio de utilización sea menor o igual al precio de compras. Precio Utilización i ≤ Precio Compras i 4. Si las unidades de medida no son las convencionales es decir son desconocidas como bolsa, caja, paquete, etc ., verificar en observaciones si se cuenta con la equivalencia, por ejemplo una bolsa de galletas pesa ½ kilo, caso contrario investigar en otras fuentes (internet, etc.) Por ejemplo,para la materia prima “harina” Si UM = Bolsa Verificar en observaciones la equivalencia o complementar con información adicional. 5. Si existe una descripción como “varios”, “materias primas”, “insumos” y su valor de utilización excede al 10% complementar con lo declarado en observaciones la desagregación de por lo menos las principales materias primas de este agregado, excepto en laboratorios farmacéuticos cuyos motivos para no desagregar el 100% de las materias primas es conocido. Si (Valor Utilización de Varios; Otros / Valor Total Utilización) x 100 ≥ 10 % Complementar la información con datos de observaciones. 6. En caso de que no se cuente con desagregación ni de inventario inicial ni final, sino solo se tenga totales se puede imputar la desagregación de manera proporcional a las compras . Para valores: V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Compras TOTAL X V. Compras i Para Cantidades: Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Compras i En caso de que la información faltante solo sea de uno del inventario inicial se puede proceder a la imputación en función a la proporción del inventario final y viceversa. Para valores: V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Inventario Final TOTAL X V. Inventario Final i Para Cantidades: Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Inventario Final i Capítulo 16 – Productos, Subproductos y Productos en Proceso 1. Verificar que los datos declarados en la columna de Utilización para cada materia prima, material auxiliar, envases y embalajes, coincidan con los del formulario electrónico que son producto de la ecuación: Q. Producción i = Q. V. Internas i + Q. V. Externas i + Q. Inventario Final i – Q. Inventario Inicial i
  • 7. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 7 V. Producción i = V. V. Internas i + V. V. Externas i + V. Inventario Final i – V. Inventario Inicial i 2. Si existe diferencia entre precios, mayor al 50%, verificar que no exista error de digitación o por mala ubicación del punto decimal en el caso de las cantidades. . Precio V. Internas i ≈ Precio V. Externas i ≈ Precio Inventario Final i ≈ Precio Inventario Inicial i 3. Verificar que el precio de producción sea menor o igual al precio de ventas. Precio Producción i ≤ Precio Ventas i 4. Si las unidades de medida no son las convencionales es decir son desconocidas como bolsa, caja, paquete, etc, verificar en observaciones si se cuenta con la equivalencia, por ejemplo una bolsa de galletas pesa ½ kilo, caso contrario investigar en otras fuentes (internet, etc.). Por ejemplo,para el producto “leche” Si UM = Bolsa Verificar en observaciones la equivalencia o complementar 5. Si existe una descripción como “varios”,“productos”,“otros” y su valor de utilización excede al 10% complementar con los datos de observaciones (si corresponde) la desagregación de por lo menos los principales productos de este agregado, excepto en laboratorios farmacéuticos cuyos motivos para no desagregar el 100% de los productos es conocido. Si (Valor Producción de Varios; Otros / Valor Total Producción) x 100 ≥ 10 % Complementar la información según “observaciones”. 6. Llenar la columna de código del Clasificador Central de Productos versión 2 (CCP v. 2), utilizando como fuente la Base de Datos de la EAIM-CS 2010, de tal forma de identificar los productos genéricos similares y copia el código,salvo que la codificación sea más específica, por ejemplo si la empresa Fideos Aurora declara “Fideos de diferentes capacidades” con el mismo código entonces se debe copiar el código, tal como está en el siguiente ejemplo: BD EAIM-CS 2010 BD 2012 CÓDIGO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN CÓDIGO 23710 Fideos 1 kilo Fideos 23710 23710 Fideos 1/2 kilo 7. En caso de que no se cuente con desagregación ni de inventario inicial ni final, sino solo se tenga totales se puede imputar la desagregación de manera proporcional a las ventas. Para valores: V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Ventas Internas TOTAL X V. Ventas Internas i Para Cantidades: Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Ventas Internas i En caso de que la información faltante solo sea de uno del inventario inicial se puede proceder a la imputación en función a la proporción del inventario final y viceversa. Para valores: V. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial TOTAL / V. Inventario Final TOTAL X V. Inventario Final i Para Cantidades: Q. Inventario Inicial i = V. Inventario Inicial i / Precio Inventario Final i
  • 8. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 8 MÓDULO C ¿Cuántos celulares son provistos por la empresa a su personal? Si el número declarado supera al Total de Personal Ocupado anotado en el capítulo 2 del Módulo A, verificar en observaciones y corregir si corresponde. N° Celulares prop.. al PO > Total PO Mód. A Verificar en observaciones y corregir si corresponde ¿Cuántos computadores propios o alquilados tiene la empresa? Si el número declarado supera al Total de Personal Ocupado anotado en el capítulo 2 del Módulo A, verificar en observaciones y corregir si corresponde. N° Computadores > Total PO Mód A Verificar en observaciones y corregir si corresponde BOLETA DE MACROVARIABLES VALOR AGREGADO CALCULADO POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN (VA1) Si eta variable es NEGATIVA ó igual a 0, revisar los porcentajes de participación e identificar el componente del Consumo Intermedio que tiene mayor participación, para revisar la consistencia del mismo. Si VA (1) ≤ 0 Revisar % Participación de s, gs, vumpn y vumpi EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN Si esta variable es NEGATIVA ó igual a 0 revisar la diferencia que existe entre el Resultado de Gestión Declarado y Calculado y de ser significativa esta diferencia identificar los porcentajes de participación más altos y verificar el correcto llenado. Si EBE ≤ 0 Revisar % Participación de CI, R, D, I
  • 9. Encuesta Anual a la Industria Manufacturera Crítica y Consistencia y Codificación 9 GUIA DEL CRÍTICO, CONSISTENCIADOR Y CODIFICADOR 1. IMPORTANCIA DEL CRÍTICO-CODIFICADOR Es el funcionario a quien el Instituto Nacional de Estadística (INE) le confía la importante función de garantizar la calidad de la información recolectada en la EAIM-2013, siendo el responsable de la consistencia definitiva de la información recopilada por el personal de campo. 2. NORMAS DE CONDUCTA DEL CRÍTICO-CODIFICADOR La conducta, los deberes y prohibiciones, están sujetas al Reglamento Interno de Personal del INE. a) Cumplir estrictamente con la asistencia, puntualidad, disciplina y demás normas establecidas por el INE. b) Demostrar en todo momento capacidad para resolver las inconsistencias de la información de la encuesta de manera oportuna. c) No revelar los datos de la encuesta ni mostrar los formularios elaborados a personas ajenas . 3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CRÍTICO-CODIFICADOR Las funciones y responsabilidades del crítico-codificador son: a) Conocer los conceptos e instructivos del Manual de la EAIM-2013 y el Manual de Crítica, Consistencia, Codificación. b) Revisar y mantener en orden los Formularios de acuerdo a las instrucciones impartidas. c) Transcribir la información original del formulario d) Corregir los errores y omisiones en base a los criterios establecidos en este manual. 1) Formulario de Encuesta: variables por empresa. 2) Formulario de Encuesta: variables por producto. 3) Macro Variables. e) Codificar actividad y productos utilizando las clasificaciones utilizadas en la encuesta y otras fuentes de referencia. f) Generar un archivo por empresa con datos consistentes. g) Utilizar apropiadamente la documentación contable recibida. 4. INSTRUMENTOS El crítico-codificador deberá hacer uso de los siguientes instrumentos adicionales para realizar esta actividad: a) Boleta de Macro variables. b) Estados Financieros de la empresa en caso de que el informante los hubiera proporcionado (estado de resultados, balance general, inventarios, cuadro de activos fijos y otros anexos). c) Manual de la Encuesta. d) Manual de crítica, consistencia y codificación. e) Formulario Electrónico con criterios de consistencias. f) Bases de Datos de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2010. g) Otras fuentes de información. h) Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su cuarta revisión (CIIU-4). i) Clasificación Central de Productos en su segunda versión (CCP v.2).