SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco García Moreno
Licenciado en Historia, por la UCM.
Contenidos de la unidad.
Patrones de consumo de recursos
Cambios en los patrones de consumo de energía
Estrategias de conservación
LA HUELLA ECOLÓGICA.
La huella ecológica es un indicador definido como
«el área de territorio ecológicamente productivo
(cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos)
necesaria para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población
dada con un modo de vida específico de forma
indefinida»
El cálculo de la huella ecológica es
complejo, para llevarlo a cabo se
tienen en cuenta los siguientes
indicadores:
• La cantidad de hectáreas
urbanizadas o con
infraestructuras.
• La cantidad de hectáreas
necesarias para proporcionar el
alimento vegetal necesario.
• Superficie necesaria para pastos
que alimenten al ganado.
• Superficie marina necesaria
para producir el pescado.
• Hectáreas de bosque necesarias
para asumir el CO2 que provoca
el consumo energético.
BIOCAPACIDAD REAL POR
HABITANTE DE LA TIERRA

CONSUMO ESTIMADO POR
HABITANTE DE LA TIERRA

1.8 Ha

2. 7 Ha
En nuestros días continúa abierto el debate entre las
posturas maltusianas, contrarias al crecimiento
demográfico y los antimalthusianos, defensores del
crecimiento.
Antes de analizar las posturas actuales, repasemos los
orígenes de las teorías neomaltusianas y
antimalthusianas.
La teoría de Malthus afirmaba que la población crece en progresión
geométrica, mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética.
El resultado inevitable es la sobrepoblación del territorio por una
población creciente.
Teoría positiva del crecimiento demográfico.
Esther Boserup planteó en el siglo XX un modelo opuesto al maltusiano donde el crecimiento
demográfico es la causa los avances tecnológicos. Existiendo mayor población el número de cabezas
pensantes es mayor y, en consecuencia, también las innovaciones tecnológicas.
Cuando la población es más numerosa que la tierra disponible, los agricultores se ven impelidos a
utilizar nuevas técnicas de trabajo que permitan, con más trabajo individual, la obtención de una
mayor producción por unidad de tierra disponible. La disponibilidad de tierras suficientes sería el
principal factor que no impulsa a los agricultores a desarrollar nuevas técnicas que permitan
intensificar el cultivo
Ambas posturas tienen
argumentos para apoyar sus
teorías.
Los neomalthusianos afirman que el
crecimiento demográfico lleva a:
•

La competencia por los recursos

•

La sobreexplotación del medio

•

A la regulación de la población mediante los frenos
preventivos (acciones humanas voluntarias:
anticonceptivos, limitación nacimientos, abortos) o
los frenos positivos (guerra, hambre,
enfermedades).

Plantean el problema como una cuestión del aumento
de la población más allá de la capacidad de carga del
planeta, y el agotamiento de los recursos debido al
aumento de población.

Los antimalthusianos, defensores
del crecimiento, afirman que :
•

El crecimiento demográfico fomenta
la innovación e invención, aunque es
poco probable que esta pueda dilatar
los recursos indefinidamente.

•

Las posturas más entusiastas son
propias de economistas liberales
como Julian Simon, y sostienen que
el avance técnico y el progreso
permiten superar los problemas de
escasez de recursos
indefinidamente.
El consumo de recursos está actualmente regido por
estrategias de mercado que no tienen en cuenta el futuro
agotamiento y dificultad de acceso a los principales
recursos energéticos y minerales utilizados por las
economías industriales.
Las estrategias de consevación han sido diversas, los éxitos poco numerosos:
Conservación: La prohibición de la explotación de un recurso solo ha dado
resultado en algunos espacios minoritarios, y a costa de la sobreexplotacion de
la mayoría de los espacios. Las estrategias de conservación de bosques,
acuíferos, caladeros, ecosistemas, etc, son a todas luces insuficientes a nivel
nacional y mundial, como para evitar el colapso de los recursos no renovables y
algunos de los renovables.
Reducción de residuos: Una estrategia eficaz, pero poco utilizada en una
economía en la que las mercancías tienen una vida muy corta, y en la que todo
tiene envoltorio. La acumulación de residuos no reciclables y peligrosos es un
problema en las sociedades contemporáneas. Algunas estrategias de reducción
de residuos como la incineración, generan problemas de contaminación
atmosférica y la gestión de los residuos exige un gasto económico y energético
enorme.
Reciclaje: El reciclaje se está empezando a desarrollar en las economías
desarrolladas. En el futuro, gran cantidad de materias primas solo será posible
obtenerlas a través del reciclado (ejemplo, metales como el cobre), pero aún es
insuficiente como para evitar que continúe la sobreexplotación de recursos.
La sustitución de unos recursos por otros: Ha sido la solución en el pasado.
Por ejemplo la sustitución de la economía del carbón por la del petróleo. Sin
embargo, no es una estrategia aplicable a todos los recursos. Algunos de ellos
son insustituibles.
Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a
comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas,
afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
4 presentacion patrones_consumo_recursos
4 presentacion patrones_consumo_recursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
presentacion cts
presentacion ctspresentacion cts
presentacion cts
Rebeca Loza
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
Pablo Manzanillas
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
Irene Santos Fraile
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
U2 drive2 (1)
U2 drive2 (1)U2 drive2 (1)
U2 drive2 (1)
mmmeeerrryyy
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
gayitojuan
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella Ecologica
Huella EcologicaHuella Ecologica
Huella Ecologica
Livio Jose Capella
 

La actualidad más candente (15)

Huella ecologica
Huella ecologica Huella ecologica
Huella ecologica
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
presentacion cts
presentacion ctspresentacion cts
presentacion cts
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
 
U2 drive2 (1)
U2 drive2 (1)U2 drive2 (1)
U2 drive2 (1)
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Huella Ecologica
Huella EcologicaHuella Ecologica
Huella Ecologica
 

Destacado

diapositivas emas
diapositivas emas diapositivas emas
diapositivas emas
Carlos Piquett
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambientalSchos4
 
Tema 7. normativa ambiental
Tema 7. normativa ambientalTema 7. normativa ambiental
Tema 7. normativa ambiental
Iraimaunefm
 
Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales SOFIA
 
Normas iso presentacion copia
Normas iso presentacion   copiaNormas iso presentacion   copia
Normas iso presentacion copiaviquis
 
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de ProductoSesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Power point de la contaminacion atmosférica
Power point de la contaminacion atmosféricaPower point de la contaminacion atmosférica
Power point de la contaminacion atmosféricaMelina
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
Hector Pumarejo
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
Anlael Shadow
 
La Contaminación Atmosferica
La Contaminación AtmosfericaLa Contaminación Atmosferica
La Contaminación Atmosferica
María José Morales
 
Contaminacion Atmosferica
Contaminacion  AtmosfericaContaminacion  Atmosferica
Contaminacion Atmosferica
khaty5
 
Componentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalalejosolis
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
PurificacionPirizBiologia
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalCandy Garcia
 
Plan manejo de residuos taller automotriz
Plan manejo de residuos taller automotrizPlan manejo de residuos taller automotriz
Plan manejo de residuos taller automotriz
fchavarria1967
 
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y ReciclajeResiduos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Alejandra Torrez
 

Destacado (20)

Consumo de recursos
Consumo de recursosConsumo de recursos
Consumo de recursos
 
10 introduccion reglamentoemas
  10 introduccion reglamentoemas  10 introduccion reglamentoemas
10 introduccion reglamentoemas
 
diapositivas emas
diapositivas emas diapositivas emas
diapositivas emas
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Tema 7. normativa ambiental
Tema 7. normativa ambientalTema 7. normativa ambiental
Tema 7. normativa ambiental
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales Boletin 1 normas internacionales
Boletin 1 normas internacionales
 
Normas iso presentacion copia
Normas iso presentacion   copiaNormas iso presentacion   copia
Normas iso presentacion copia
 
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de ProductoSesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
Sesión 2: Tracción en Cadena de Suministro de Producto
 
Power point de la contaminacion atmosférica
Power point de la contaminacion atmosféricaPower point de la contaminacion atmosférica
Power point de la contaminacion atmosférica
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 
La Contaminación Atmosferica
La Contaminación AtmosfericaLa Contaminación Atmosferica
La Contaminación Atmosferica
 
Contaminacion Atmosferica
Contaminacion  AtmosfericaContaminacion  Atmosferica
Contaminacion Atmosferica
 
Componentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambiental
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
 
Plan manejo de residuos taller automotriz
Plan manejo de residuos taller automotrizPlan manejo de residuos taller automotriz
Plan manejo de residuos taller automotriz
 
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y ReciclajeResiduos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
Residuos SóLidos, PláSticos Y Reciclaje
 

Similar a 4 presentacion patrones_consumo_recursos

Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
VirgiPacusse
 
Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15
colegio sansueña
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
Marce Escudero
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
AnaYancysolanoacua
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sosteniblemiguel
 
Sobregiro Ambiental.docx
Sobregiro Ambiental.docxSobregiro Ambiental.docx
Sobregiro Ambiental.docx
SebastianSerna20
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
La humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.pptLa humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.ppt
juancarlosbiogeo
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
Kefas Jhs
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
Joel Velásquez
 
Implicaciones de arturo gonzález o
Implicaciones de arturo gonzález oImplicaciones de arturo gonzález o
Implicaciones de arturo gonzález oadmoncontable
 
primer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoprimer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoSebastian Cruz
 
Tecnología y sociedadñp
Tecnología y sociedadñpTecnología y sociedadñp
Tecnología y sociedadñp
Sebastian Cruz
 
primer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoprimer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoSebastian Cruz
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptxActividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
IsraelAlfonso3
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
amezquitalopez123
 

Similar a 4 presentacion patrones_consumo_recursos (20)

Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
Cts -Trabajo en Power Point Clase 5 y 6
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Sobregiro Ambiental.docx
Sobregiro Ambiental.docxSobregiro Ambiental.docx
Sobregiro Ambiental.docx
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
La humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.pptLa humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.ppt
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
 
Implicaciones de arturo gonzález o
Implicaciones de arturo gonzález oImplicaciones de arturo gonzález o
Implicaciones de arturo gonzález o
 
primer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoprimer indicador de desempeño
primer indicador de desempeño
 
Tecnología y sociedadñp
Tecnología y sociedadñpTecnología y sociedadñp
Tecnología y sociedadñp
 
primer indicador de desempeño
primer indicador de desempeñoprimer indicador de desempeño
primer indicador de desempeño
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptxActividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
Actividades humanas que afectan al mundo - copia.pptx
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 

Más de Centro de formación @ctívate

Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Centro de formación @ctívate
 
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
Centro de formación @ctívate
 
4 ejemplo de inspección a desarrollar
4  ejemplo de inspección a desarrollar4  ejemplo de inspección a desarrollar
4 ejemplo de inspección a desarrollar
Centro de formación @ctívate
 
3 obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
3  obligaciones relativas a la manipulación de los equipos3  obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
3 obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
Centro de formación @ctívate
 
2 instalaciones fijas mediante gases hfc
2  instalaciones fijas mediante gases hfc2  instalaciones fijas mediante gases hfc
2 instalaciones fijas mediante gases hfc
Centro de formación @ctívate
 
1 equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
1  equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados1  equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
1 equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
Centro de formación @ctívate
 
1 breve introducción
1 breve introducción1 breve introducción
1 breve introducción
Centro de formación @ctívate
 
7 disposiciones legales pertinentes
7  disposiciones legales pertinentes7  disposiciones legales pertinentes
7 disposiciones legales pertinentes
Centro de formación @ctívate
 
6 normas técnicas pertinentes
6  normas técnicas pertinentes6  normas técnicas pertinentes
6 normas técnicas pertinentes
Centro de formación @ctívate
 
5 hfc's
5  hfc's5  hfc's
4 utilización de sustancias o sistemas alternativos
4  utilización de sustancias o sistemas alternativos4  utilización de sustancias o sistemas alternativos
4 utilización de sustancias o sistemas alternativos
Centro de formación @ctívate
 
3 empresas fabricantes o recargadoras
3  empresas fabricantes o recargadoras3  empresas fabricantes o recargadoras
3 empresas fabricantes o recargadoras
Centro de formación @ctívate
 
2 comercialización de gases
2  comercialización de gases2  comercialización de gases
2 comercialización de gases
Centro de formación @ctívate
 
1 conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
1  conocimientos básicos de cuestiones medioambientales1  conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
1 conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
Centro de formación @ctívate
 
2 disposiciones legales
2  disposiciones legales2  disposiciones legales
2 disposiciones legales
Centro de formación @ctívate
 
Bulats
BulatsBulats

Más de Centro de formación @ctívate (20)

Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
 
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
2. LA EVOLUVION DE EUROPA FEUDAL 2ºESO.ppt
 
4 ejemplo de inspección a desarrollar
4  ejemplo de inspección a desarrollar4  ejemplo de inspección a desarrollar
4 ejemplo de inspección a desarrollar
 
3 obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
3  obligaciones relativas a la manipulación de los equipos3  obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
3 obligaciones relativas a la manipulación de los equipos
 
2 instalaciones fijas mediante gases hfc
2  instalaciones fijas mediante gases hfc2  instalaciones fijas mediante gases hfc
2 instalaciones fijas mediante gases hfc
 
1 equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
1  equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados1  equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
1 equipos presentes en el mercado que contienen gases fluorados
 
1 breve introducción
1 breve introducción1 breve introducción
1 breve introducción
 
7 disposiciones legales pertinentes
7  disposiciones legales pertinentes7  disposiciones legales pertinentes
7 disposiciones legales pertinentes
 
6 normas técnicas pertinentes
6  normas técnicas pertinentes6  normas técnicas pertinentes
6 normas técnicas pertinentes
 
5 hfc's
5  hfc's5  hfc's
5 hfc's
 
4 utilización de sustancias o sistemas alternativos
4  utilización de sustancias o sistemas alternativos4  utilización de sustancias o sistemas alternativos
4 utilización de sustancias o sistemas alternativos
 
3 empresas fabricantes o recargadoras
3  empresas fabricantes o recargadoras3  empresas fabricantes o recargadoras
3 empresas fabricantes o recargadoras
 
2 comercialización de gases
2  comercialización de gases2  comercialización de gases
2 comercialización de gases
 
1 conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
1  conocimientos básicos de cuestiones medioambientales1  conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
1 conocimientos básicos de cuestiones medioambientales
 
2 disposiciones legales
2  disposiciones legales2  disposiciones legales
2 disposiciones legales
 
Bulats
BulatsBulats
Bulats
 
Ud5
Ud5Ud5
Ud5
 
Ud4
Ud4Ud4
Ud4
 
Ud3
Ud3Ud3
Ud3
 
Ud2
Ud2Ud2
Ud2
 

4 presentacion patrones_consumo_recursos

  • 1. Francisco García Moreno Licenciado en Historia, por la UCM.
  • 2. Contenidos de la unidad. Patrones de consumo de recursos Cambios en los patrones de consumo de energía Estrategias de conservación
  • 3. LA HUELLA ECOLÓGICA. La huella ecológica es un indicador definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida»
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El cálculo de la huella ecológica es complejo, para llevarlo a cabo se tienen en cuenta los siguientes indicadores: • La cantidad de hectáreas urbanizadas o con infraestructuras. • La cantidad de hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario. • Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado. • Superficie marina necesaria para producir el pescado. • Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca el consumo energético.
  • 10. BIOCAPACIDAD REAL POR HABITANTE DE LA TIERRA CONSUMO ESTIMADO POR HABITANTE DE LA TIERRA 1.8 Ha 2. 7 Ha
  • 11.
  • 12.
  • 13. En nuestros días continúa abierto el debate entre las posturas maltusianas, contrarias al crecimiento demográfico y los antimalthusianos, defensores del crecimiento. Antes de analizar las posturas actuales, repasemos los orígenes de las teorías neomaltusianas y antimalthusianas.
  • 14. La teoría de Malthus afirmaba que la población crece en progresión geométrica, mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética. El resultado inevitable es la sobrepoblación del territorio por una población creciente.
  • 15. Teoría positiva del crecimiento demográfico. Esther Boserup planteó en el siglo XX un modelo opuesto al maltusiano donde el crecimiento demográfico es la causa los avances tecnológicos. Existiendo mayor población el número de cabezas pensantes es mayor y, en consecuencia, también las innovaciones tecnológicas. Cuando la población es más numerosa que la tierra disponible, los agricultores se ven impelidos a utilizar nuevas técnicas de trabajo que permitan, con más trabajo individual, la obtención de una mayor producción por unidad de tierra disponible. La disponibilidad de tierras suficientes sería el principal factor que no impulsa a los agricultores a desarrollar nuevas técnicas que permitan intensificar el cultivo
  • 16. Ambas posturas tienen argumentos para apoyar sus teorías. Los neomalthusianos afirman que el crecimiento demográfico lleva a: • La competencia por los recursos • La sobreexplotación del medio • A la regulación de la población mediante los frenos preventivos (acciones humanas voluntarias: anticonceptivos, limitación nacimientos, abortos) o los frenos positivos (guerra, hambre, enfermedades). Plantean el problema como una cuestión del aumento de la población más allá de la capacidad de carga del planeta, y el agotamiento de los recursos debido al aumento de población. Los antimalthusianos, defensores del crecimiento, afirman que : • El crecimiento demográfico fomenta la innovación e invención, aunque es poco probable que esta pueda dilatar los recursos indefinidamente. • Las posturas más entusiastas son propias de economistas liberales como Julian Simon, y sostienen que el avance técnico y el progreso permiten superar los problemas de escasez de recursos indefinidamente.
  • 17. El consumo de recursos está actualmente regido por estrategias de mercado que no tienen en cuenta el futuro agotamiento y dificultad de acceso a los principales recursos energéticos y minerales utilizados por las economías industriales.
  • 18. Las estrategias de consevación han sido diversas, los éxitos poco numerosos: Conservación: La prohibición de la explotación de un recurso solo ha dado resultado en algunos espacios minoritarios, y a costa de la sobreexplotacion de la mayoría de los espacios. Las estrategias de conservación de bosques, acuíferos, caladeros, ecosistemas, etc, son a todas luces insuficientes a nivel nacional y mundial, como para evitar el colapso de los recursos no renovables y algunos de los renovables. Reducción de residuos: Una estrategia eficaz, pero poco utilizada en una economía en la que las mercancías tienen una vida muy corta, y en la que todo tiene envoltorio. La acumulación de residuos no reciclables y peligrosos es un problema en las sociedades contemporáneas. Algunas estrategias de reducción de residuos como la incineración, generan problemas de contaminación atmosférica y la gestión de los residuos exige un gasto económico y energético enorme. Reciclaje: El reciclaje se está empezando a desarrollar en las economías desarrolladas. En el futuro, gran cantidad de materias primas solo será posible obtenerlas a través del reciclado (ejemplo, metales como el cobre), pero aún es insuficiente como para evitar que continúe la sobreexplotación de recursos. La sustitución de unos recursos por otros: Ha sido la solución en el pasado. Por ejemplo la sustitución de la economía del carbón por la del petróleo. Sin embargo, no es una estrategia aplicable a todos los recursos. Algunos de ellos son insustituibles.
  • 19.
  • 20. Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).