SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIAURINARIA
La incontinenciaurinariaconstituyeunode losgrandessíndromesgeriátricos,siendoCualquier
pérdidainvoluntariade orinaocurridaenal menosseisocasionesdurante el añoocualquier
historiaevidente de goteoinducidopor estrésourgencia,esconsideradaincontinenciaurinaria.la
incontinenciaurinariaeslapérdidainvoluntariade orinaque,ademásde unproblemafisiológico,
esconsideradaunproblemasocial e higiénico.1-8
La incontinenciaurinariaagudase refiereal iniciosúbitode fugade orinaque puede ocurrir
durante delirio,infecciónaguda,inmovilidad,retenciónurinariacondesbordamiento,impactación
fecal e inicioreciente de ingestade fármacoscomodiuréticos,tricíclicoso psicotrópicos.
El envejecimientonoescausade incontinenciaurinaria,perosi determinaunaserie de cambios
anatómicosyfuncionalesque puedeninfluir,enmayoromenormedida,conjuntamentecon
patologíasasociadasenel control de lacontinencia.
Definiciónde losdistintossubtiposde incontinenciaurinaria.
INCONTINENCIAURINARIA DEESFUERZO : el síntomaes laquejainvoluntariade orinaconel
ejercicio,el estornudoolatos.El signoesla observaciónde laperdidainvoluntariade orinaa
travésde la uretra enformasincronicacon el esfuerzo ,el estornudoolatos .
La incontinenciade esfuerzose observadurate laevaluaciónurodinamicayse definecomola
perdidainvoluntariade orinadurante el aumentode lapresiónabdominal enausenciade
contraccióndel musculodetrusor.
INCONTINENCIAURINARIA DEurgencia:el sientomaeslareferenciade unaperdidainvoluntaria
acompañadapor urgenciamiccional .el signoesla observaciónde unaperdidade orina
involuntariaporlauretraacompañadoo precedidoinmediatamente porurgenciamiccional
INCONTINENCIAURINARIA MIXTA :El paciente mencionaunaperdidainvoluntariade orina
asociadacon urgenciamiccional ytambiénconel esfuerzo,el ejercicio,el estornudoolatos.
INCONTINENCIAINCONCIENTE:esla perdidainvoluntaria de orinaque nose acompañade
urgenciamiccional ni estrés
INCONTINENCIAURINARIA CONTINUA:eslaperdidade orinacontinua.
Enureisnocturna:esla perdidaurinariaque seproduce durante el sueño
Goteoposmiccional:esl aperdidainvoluntariade orina que se produce inmediatamente después
de la micción
INCONTINENCIAPORREBOSAMIENTO:noesun síntomao untrasntornosinommas bienun
nombre utilizadoparadescribirlaperdidade orinaasociadaconla retenciónurinaria
INCONTINENCIAEXTRAURETRAL:esla observaciónde lafiltraciónde orinaa travésde conductos
diferentesde lauretra, esdeciruna fistulaoun uréter ectópico
Recuerdoanatomofisiológicodel aparato urinario inferiory del suelopélvico
El periné es el elementode cierre inferiorde lacavidadabdominoperineal,formadoporunanillo
óseopélvico(sacroycoxales) yunaserie de ligamentos,aponeurosisymúsculos,de loscualesel
elevadordel anoconstituye suelementodinámicomáspotente e importante.Lainervación
motora del elevadordel anose realizadesde fibrassomáticasque provienende losmielómeros
sacros mediante el nerviopudendo.Recientementese hadefinidootronervio(el perineal
interno),conunafunciónparalelaal pudendo,peromenosimportante.El tonodel componente
musculardel periné,asícomola integridadyestabilidadde loselementosaponeuróticosy
ligamentosos,sonimprescindiblesnosóloparala estabilidadde lasvíscerasperineales,sino
tambiénporque desempeñanunpapel trascendental enladinámicayel mantenimientode la
continenciaurinariayfecal.
El aparato urinarioinferiorestáconstituidoporlavejigayla uretra.La vejigaesuna víscerahueca
cuyas paredesestánconstituidasporfibrasmusculareslisas(detrusor).Suinteriorse encuentra
recubiertoporel urotelio,epitelioaltamente especializadocapazde estarencontacto con la
orina.Se continúacon la uretra,que posee el sistemaesfinterianocomoelementonecesariopara
la continencia.El sistemaesfinterianoestáformadoporel esfínterinternoenel cuellovesical,que
no esotra cosa que una condensaciónde lasfibrasmusculareslisasdeldetrusoryel esfínter
externo,constituidoporfibrasmuscularesestriadas.Ladiferenteanatomíadel hombre ylamujer
viene dadaporla presenciadel aparatogenital,loque confiere aambossexosunascaracterísticas
fisiológicasdiferentes,asícomouna distintatendenciaenloque se refierealapatologíaurinaria
(lamujerestámucho masexpuestaaproblemasde incontinenciade esfuerzo,mientrasque enel
varón predominanlosproblemasde tipoobstructivoporlapresenciade lapróstatay su
comportamientoobstructivoconlaedad)
Desde centroscorticalesmuyintegradosconlacortezaprefrontal yotrosnúcleos,tomamosla
decisiónde orinartrastenerconstanciasensitivadel deseomiccional (sensibilidadvesical al
llenado).A nivelpontino,existeuncentroque coordinalosdistintosreflejosvisceralesnecesarios
para que la micciónse realice de unaformacoordinada(contraccióndel detrusoryrelajacióndel
sistemaesfinteriano).El sistemaque promueve lacontraccióndel detrusoresel parasimpático,
cuyo centrose encuentraenlasastas intermediolateralesde losmielómerossacros(S2,S3 y S4).
Este núcleofuncionamediantereflejos viscerales(lasaferenciasprocedentesde lavejigaintentan
desencadenarel reflejomiccional,peroesel centropontinoel que durante el llenadoimpide que
el reflejose desencadene).El sistemaparasimpáticoactúamediante receptoresM2 y M3 que se
encuentranenel detrusor.
Desde nivelesmásaltos(astasintermediolateralesde losmielómerostorácicosT12- L2), el centro
simpáticoinervael denominado“esfínterinterno”,condensaciónde fibrasmusculareslisasdel
detrusora nivel del cuello,ricoenreceptoresalfa.Suactivaciónse realizamediantereflejos
visceralesysufunciónes“permitida”porel centropontinodurante el llenadovesical.El esfínter
uretral externo,el esfínterestriadoanal yel músculoelevadordel anoestáninervadosporfibras
somáticasque procedende motoneuronasalfadel núcleode Onuf (localizadoenlasastas
anterioresde losmielómerossacrosS2-S4).Estábajoel control de lavía piramidal,loque indicasu
posible contracciónvoluntaria.Este sistematambiénestásometidoareflejossomáticos,comoel
que se produce instantesantesde unestornudooun accesode tosy que permite asegurarla
continenciaurinariayfecal.Estossistemasesfinterianosestriadosestánformadospordostiposde
fibras:unasde contracción lentaymantenidayotras de contracción rápidaperode
corta duración,que sonlas que se activanjustoantesde losesfuerzos.
Evaluación del paciente incontinente
Historia clínica:
Es válida para distinguirlos diversostiposde I.Uy además nos permite apoyadosen los datos
obtenidosal interrogatorioy al examenfísicola determinaciónde los estudios complementarios
de una manera razonada y con secuencialógica. En la anamnesis se debenexplorarlos
siguientesaspectos:
1. Historia clínica,con especial referenciaalos siguientespuntos:
Naturaleza y duración del síntoma de incontinencia
1.2. Tratamientos previos(quirúrgicoso no)
1.3. Movilidaddel paciente y factores ambientales
1.4. Estado mental y comorbilidad
1.5. Medicacionesconcomitantes
1.6. Funciónsexual e intestinal
· Características de la fuga de orina (frecuencia,cantidad,severidad,duración,factores
precipitantes).
· Patrón: diurno,nocturno o ambos.
· Tipo: urgencia, funcional,esfuerzo,rebosamiento,mixta,transitoria.
2. Cuantificaciónde los síntomasy efectossobre la calidad de vida:
2.1. Uso de un diariomiccional, para documentar la frecuenciamiccional,el volumenorinado,la
cantidad de líquidoingeridoporel paciente,el númerode episodiosde incontinenciaylas
compresas utilizadas
2.2. La historiadebe hacer hincapié enla percepcióne impacto de la incontinenciasobre la
calidad de vida del paciente.Para elloes recomendable el usode cuestionariosde calidad e vida
3. Examenfísico:
3.1. Palpación abdominal:excluirglobo vesical
3.2. Examen neurourológicobásico
3.2.1. Sensibilidadperineal táctil y dolorosa genital,anal y glútea
3.2.2. Tacto rectal: tomo del esfínteranal,características de la glándula prostática, contracción
anal voluntaria (si esnormal nos indica que la vía eferente S2-S4 está íntegra),reflejo
bulbocavernosoy reflejoanal (supresenciaprueba la integridaddel arco reflejosacro S2-S4)
3.3. Constatar el signode incontinencia.Al paciente de pie,desnudo de cintura para abajo, con
vejigamoderadamente llena(con deseomiccional normal) y sobre una talla o empapador,se le
indica que realice una maniobra de Valsalva o que tosa varias vecespara tratar de poner en
evidenciael escape urinario.
4. Otras pruebas diagnósticas:
4.1. Análisisde orina: descartar infección,hematuria,glucosuria,etc.
4.2. Residuopostmiccional:por palpación abdominal,cateterismo uretral o, con más exactitudy
menosagresividad,mediante una ecografía, que además nos permite evaluarlos riñones,la
vejigay la próstata, con su posible patología asociada (cálculos vesicales,divertículos,etc.)
REHABILITACION DEL SUELO PELVICO
Ejerciciosdel suelopélvico:van dirigidosa reforzar la musculatura voluntaria periuretral y los
músculosdel suelode la pelvis.Existendiversasmodalidadesde esta técnica (interrupcióndel
chorro de la orina, realizaciónmediante tacto vaginal,visualizaciónperineal enel espejo),
siendola más extendidala interrupcióndel chorro de la orina, aunque puede efectuarse
tambiénsin relacióncon la micción. Desde que el Dr. ArnoldKegel propuso en1948 los ejercicios
pélvicospara el tratamiento de la IU,éstos continúansiendoel pilar fundamental de la terapia
de modificacióndel comportamientoy no sólo mejoranla IUsino que también contribuyenal
mejorcomportamiento sexual de los pacientes.Mejoranel tono de la musculatura estriada
uretral y el control de la orina hasta en un 70% de los pacientes. Puedenutilizarse losllamados
conos vaginales,para que el ejerciciosea más cómodo y facilitar así su cumplimiento.La mujer
los introduce en su vagina, evitandocon las contracciones del suelopélvicoque se caigan,
durante periodosde 15 minutosy se utilizan tres vecesal día, aumentandogradualmente el
pesode los mismos.Esta técnicaha demostradoser muy útil enla IU de esfuerzo,aunque
tambiénse han comunicado resultadospositivosen el manejode la IU de urgencia.Es
importante destacar que el periodode tiemponecesariopara que aparezcan sus resultados
puede serlargo (8-12
semanas).
- Estimulacióneléctrica:consiste en la administraciónde corriente farádica o interferencial a
través de un electrodotranrectal (varón) o intravaginal (mujer) yel estímulo eléctricoprovoca la
contracción de los músculosdel piso pélvicoincluyendolasfibras estriadasdependientesdel
nerviopudendo,adicionalmente inhibe lacontracción del detrusor. Se ha utilizadotanto para la
IU de urgencia como la de esfuerzoy losresultados obtenidosson consideradospositivosy con
muy escasos efectossecundarios. Comunicándose porcentajesde mejoríaentre un 50-70% y de
recuperaciónen aproximadamente el 20-40%.
- Biofeedback:consiste enuna forma de enseñanzao de reeducaciónenla cual el paciente
recibe una informaciónposterior con respectoa una actividad fisiológicainconsciente o mal
percibiday puedenemplearse dispositivosintravaginales,intrauretralesointrarrectales. Es
costosa y exige unpaciente con buenfuncionamientocognitivo.

Más contenido relacionado

Similar a 408817514 incontinencia-urinaria

INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria
DIANA VEGA
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Alumnos Ricardo Palma
 
Itu
ItuItu
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
Luz del Pilar Revolledo
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
euskalemfyre
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Netz Hernández
 
Reflejo miccional
Reflejo miccionalReflejo miccional
Reflejo miccional
Yareli Morgado
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Caso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compressCaso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compress
erickrolandoalmoraan
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer ano
German Gennuso
 
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUHFisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
MauricioBD
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenico
Norma Obaid
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 408817514 incontinencia-urinaria (20)

INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Reflejo miccional
Reflejo miccionalReflejo miccional
Reflejo miccional
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
 
Caso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compressCaso clinico-1-fisiologia compress
Caso clinico-1-fisiologia compress
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer ano
 
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUHFisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenico
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

408817514 incontinencia-urinaria

  • 1. INCONTINENCIAURINARIA La incontinenciaurinariaconstituyeunode losgrandessíndromesgeriátricos,siendoCualquier pérdidainvoluntariade orinaocurridaenal menosseisocasionesdurante el añoocualquier historiaevidente de goteoinducidopor estrésourgencia,esconsideradaincontinenciaurinaria.la incontinenciaurinariaeslapérdidainvoluntariade orinaque,ademásde unproblemafisiológico, esconsideradaunproblemasocial e higiénico.1-8 La incontinenciaurinariaagudase refiereal iniciosúbitode fugade orinaque puede ocurrir durante delirio,infecciónaguda,inmovilidad,retenciónurinariacondesbordamiento,impactación fecal e inicioreciente de ingestade fármacoscomodiuréticos,tricíclicoso psicotrópicos. El envejecimientonoescausade incontinenciaurinaria,perosi determinaunaserie de cambios anatómicosyfuncionalesque puedeninfluir,enmayoromenormedida,conjuntamentecon patologíasasociadasenel control de lacontinencia. Definiciónde losdistintossubtiposde incontinenciaurinaria. INCONTINENCIAURINARIA DEESFUERZO : el síntomaes laquejainvoluntariade orinaconel ejercicio,el estornudoolatos.El signoesla observaciónde laperdidainvoluntariade orinaa travésde la uretra enformasincronicacon el esfuerzo ,el estornudoolatos . La incontinenciade esfuerzose observadurate laevaluaciónurodinamicayse definecomola perdidainvoluntariade orinadurante el aumentode lapresiónabdominal enausenciade contraccióndel musculodetrusor. INCONTINENCIAURINARIA DEurgencia:el sientomaeslareferenciade unaperdidainvoluntaria acompañadapor urgenciamiccional .el signoesla observaciónde unaperdidade orina involuntariaporlauretraacompañadoo precedidoinmediatamente porurgenciamiccional
  • 2. INCONTINENCIAURINARIA MIXTA :El paciente mencionaunaperdidainvoluntariade orina asociadacon urgenciamiccional ytambiénconel esfuerzo,el ejercicio,el estornudoolatos. INCONTINENCIAINCONCIENTE:esla perdidainvoluntaria de orinaque nose acompañade urgenciamiccional ni estrés INCONTINENCIAURINARIA CONTINUA:eslaperdidade orinacontinua. Enureisnocturna:esla perdidaurinariaque seproduce durante el sueño Goteoposmiccional:esl aperdidainvoluntariade orina que se produce inmediatamente después de la micción INCONTINENCIAPORREBOSAMIENTO:noesun síntomao untrasntornosinommas bienun nombre utilizadoparadescribirlaperdidade orinaasociadaconla retenciónurinaria INCONTINENCIAEXTRAURETRAL:esla observaciónde lafiltraciónde orinaa travésde conductos diferentesde lauretra, esdeciruna fistulaoun uréter ectópico Recuerdoanatomofisiológicodel aparato urinario inferiory del suelopélvico El periné es el elementode cierre inferiorde lacavidadabdominoperineal,formadoporunanillo óseopélvico(sacroycoxales) yunaserie de ligamentos,aponeurosisymúsculos,de loscualesel elevadordel anoconstituye suelementodinámicomáspotente e importante.Lainervación motora del elevadordel anose realizadesde fibrassomáticasque provienende losmielómeros sacros mediante el nerviopudendo.Recientementese hadefinidootronervio(el perineal interno),conunafunciónparalelaal pudendo,peromenosimportante.El tonodel componente musculardel periné,asícomola integridadyestabilidadde loselementosaponeuróticosy ligamentosos,sonimprescindiblesnosóloparala estabilidadde lasvíscerasperineales,sino tambiénporque desempeñanunpapel trascendental enladinámicayel mantenimientode la continenciaurinariayfecal. El aparato urinarioinferiorestáconstituidoporlavejigayla uretra.La vejigaesuna víscerahueca cuyas paredesestánconstituidasporfibrasmusculareslisas(detrusor).Suinteriorse encuentra recubiertoporel urotelio,epitelioaltamente especializadocapazde estarencontacto con la orina.Se continúacon la uretra,que posee el sistemaesfinterianocomoelementonecesariopara la continencia.El sistemaesfinterianoestáformadoporel esfínterinternoenel cuellovesical,que no esotra cosa que una condensaciónde lasfibrasmusculareslisasdeldetrusoryel esfínter externo,constituidoporfibrasmuscularesestriadas.Ladiferenteanatomíadel hombre ylamujer viene dadaporla presenciadel aparatogenital,loque confiere aambossexosunascaracterísticas fisiológicasdiferentes,asícomouna distintatendenciaenloque se refierealapatologíaurinaria (lamujerestámucho masexpuestaaproblemasde incontinenciade esfuerzo,mientrasque enel varón predominanlosproblemasde tipoobstructivoporlapresenciade lapróstatay su comportamientoobstructivoconlaedad)
  • 3. Desde centroscorticalesmuyintegradosconlacortezaprefrontal yotrosnúcleos,tomamosla decisiónde orinartrastenerconstanciasensitivadel deseomiccional (sensibilidadvesical al llenado).A nivelpontino,existeuncentroque coordinalosdistintosreflejosvisceralesnecesarios para que la micciónse realice de unaformacoordinada(contraccióndel detrusoryrelajacióndel sistemaesfinteriano).El sistemaque promueve lacontraccióndel detrusoresel parasimpático, cuyo centrose encuentraenlasastas intermediolateralesde losmielómerossacros(S2,S3 y S4). Este núcleofuncionamediantereflejos viscerales(lasaferenciasprocedentesde lavejigaintentan desencadenarel reflejomiccional,peroesel centropontinoel que durante el llenadoimpide que el reflejose desencadene).El sistemaparasimpáticoactúamediante receptoresM2 y M3 que se encuentranenel detrusor. Desde nivelesmásaltos(astasintermediolateralesde losmielómerostorácicosT12- L2), el centro simpáticoinervael denominado“esfínterinterno”,condensaciónde fibrasmusculareslisasdel detrusora nivel del cuello,ricoenreceptoresalfa.Suactivaciónse realizamediantereflejos visceralesysufunciónes“permitida”porel centropontinodurante el llenadovesical.El esfínter uretral externo,el esfínterestriadoanal yel músculoelevadordel anoestáninervadosporfibras somáticasque procedende motoneuronasalfadel núcleode Onuf (localizadoenlasastas anterioresde losmielómerossacrosS2-S4).Estábajoel control de lavía piramidal,loque indicasu posible contracciónvoluntaria.Este sistematambiénestásometidoareflejossomáticos,comoel que se produce instantesantesde unestornudooun accesode tosy que permite asegurarla continenciaurinariayfecal.Estossistemasesfinterianosestriadosestánformadospordostiposde fibras:unasde contracción lentaymantenidayotras de contracción rápidaperode corta duración,que sonlas que se activanjustoantesde losesfuerzos. Evaluación del paciente incontinente Historia clínica: Es válida para distinguirlos diversostiposde I.Uy además nos permite apoyadosen los datos obtenidosal interrogatorioy al examenfísicola determinaciónde los estudios complementarios de una manera razonada y con secuencialógica. En la anamnesis se debenexplorarlos siguientesaspectos: 1. Historia clínica,con especial referenciaalos siguientespuntos: Naturaleza y duración del síntoma de incontinencia 1.2. Tratamientos previos(quirúrgicoso no) 1.3. Movilidaddel paciente y factores ambientales 1.4. Estado mental y comorbilidad 1.5. Medicacionesconcomitantes 1.6. Funciónsexual e intestinal
  • 4. · Características de la fuga de orina (frecuencia,cantidad,severidad,duración,factores precipitantes). · Patrón: diurno,nocturno o ambos. · Tipo: urgencia, funcional,esfuerzo,rebosamiento,mixta,transitoria. 2. Cuantificaciónde los síntomasy efectossobre la calidad de vida: 2.1. Uso de un diariomiccional, para documentar la frecuenciamiccional,el volumenorinado,la cantidad de líquidoingeridoporel paciente,el númerode episodiosde incontinenciaylas compresas utilizadas 2.2. La historiadebe hacer hincapié enla percepcióne impacto de la incontinenciasobre la calidad de vida del paciente.Para elloes recomendable el usode cuestionariosde calidad e vida 3. Examenfísico: 3.1. Palpación abdominal:excluirglobo vesical 3.2. Examen neurourológicobásico 3.2.1. Sensibilidadperineal táctil y dolorosa genital,anal y glútea 3.2.2. Tacto rectal: tomo del esfínteranal,características de la glándula prostática, contracción anal voluntaria (si esnormal nos indica que la vía eferente S2-S4 está íntegra),reflejo bulbocavernosoy reflejoanal (supresenciaprueba la integridaddel arco reflejosacro S2-S4) 3.3. Constatar el signode incontinencia.Al paciente de pie,desnudo de cintura para abajo, con vejigamoderadamente llena(con deseomiccional normal) y sobre una talla o empapador,se le indica que realice una maniobra de Valsalva o que tosa varias vecespara tratar de poner en evidenciael escape urinario. 4. Otras pruebas diagnósticas: 4.1. Análisisde orina: descartar infección,hematuria,glucosuria,etc. 4.2. Residuopostmiccional:por palpación abdominal,cateterismo uretral o, con más exactitudy menosagresividad,mediante una ecografía, que además nos permite evaluarlos riñones,la vejigay la próstata, con su posible patología asociada (cálculos vesicales,divertículos,etc.)
  • 5. REHABILITACION DEL SUELO PELVICO Ejerciciosdel suelopélvico:van dirigidosa reforzar la musculatura voluntaria periuretral y los músculosdel suelode la pelvis.Existendiversasmodalidadesde esta técnica (interrupcióndel chorro de la orina, realizaciónmediante tacto vaginal,visualizaciónperineal enel espejo), siendola más extendidala interrupcióndel chorro de la orina, aunque puede efectuarse tambiénsin relacióncon la micción. Desde que el Dr. ArnoldKegel propuso en1948 los ejercicios pélvicospara el tratamiento de la IU,éstos continúansiendoel pilar fundamental de la terapia de modificacióndel comportamientoy no sólo mejoranla IUsino que también contribuyenal mejorcomportamiento sexual de los pacientes.Mejoranel tono de la musculatura estriada uretral y el control de la orina hasta en un 70% de los pacientes. Puedenutilizarse losllamados conos vaginales,para que el ejerciciosea más cómodo y facilitar así su cumplimiento.La mujer los introduce en su vagina, evitandocon las contracciones del suelopélvicoque se caigan, durante periodosde 15 minutosy se utilizan tres vecesal día, aumentandogradualmente el pesode los mismos.Esta técnicaha demostradoser muy útil enla IU de esfuerzo,aunque tambiénse han comunicado resultadospositivosen el manejode la IU de urgencia.Es importante destacar que el periodode tiemponecesariopara que aparezcan sus resultados puede serlargo (8-12 semanas). - Estimulacióneléctrica:consiste en la administraciónde corriente farádica o interferencial a través de un electrodotranrectal (varón) o intravaginal (mujer) yel estímulo eléctricoprovoca la contracción de los músculosdel piso pélvicoincluyendolasfibras estriadasdependientesdel nerviopudendo,adicionalmente inhibe lacontracción del detrusor. Se ha utilizadotanto para la IU de urgencia como la de esfuerzoy losresultados obtenidosson consideradospositivosy con muy escasos efectossecundarios. Comunicándose porcentajesde mejoríaentre un 50-70% y de recuperaciónen aproximadamente el 20-40%. - Biofeedback:consiste enuna forma de enseñanzao de reeducaciónenla cual el paciente recibe una informaciónposterior con respectoa una actividad fisiológicainconsciente o mal percibiday puedenemplearse dispositivosintravaginales,intrauretralesointrarrectales. Es costosa y exige unpaciente con buenfuncionamientocognitivo.