SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA
URINARIALaura Juliana Llano - Laura Jimena Herrera
Ana Milena Osorio - Bryan S. Ramos Franco
INTRODUCCIÓN
La Uroginecología es la parte de la Medicina que cuida la
salud de la mujer en lo referente a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las alteraciones anatómicas y
funcionales del suelo pelviano y de los órganos situados
en la cavidad pélvica. La división histórica en tres
compartimentos anatómicos, relacionados con las tres
especialidades (Urología, Ginecología y Coloproctología),
está siendo superada en el momento actual por un
concepto más fisiológico y unitario del suelo pelviano y
que requiere la colaboración de los especialistas en
beneficio de la salud de la mujer.
ANATOMÍA
Es la base que cierra la
apertura inferior de la
cavidad pelviana
SUELO PELVIANO
Esta constituido por capas
que van desde:
 el peritoneo (recubre las
vísceras pélvicas).
 Hasta las piel de la vulva
Formado por músculos:
 Músculos del suelo
pelviano (diafragma
pelviano)
 Músculos del perineo
 Fascia endopelvica
Se fijan a la pelvis
ósea y forman una
hamaca donde se
apoyan las
vísceras pélvicas
ANATOMÍA
La fascia endopelvica es un
elemento del suelo pelviano
SUELO PELVIANO
Es un soporte de las
vísceras pélvicas
 Forma una malla de
tejido conectivo (soporte
vertical y horizontal)
 Aquí se suspenden y se
estabilizan las vísceras
pélvicas
Constituida por:
 Tejido fibromuscular
(tiene colágeno,
elastina y musculo liso)
 Vasos sanguíneos
 Nervios
El útero, cérvix y tercio superior
de la vagina están fijados a las
paredes pélvicas por los
ligamentos cardinales y
uterosacros
 Ligamentos: condensaciones
de la fascia endopelvica
Debajo del nivel del útero, suspende la
vagina a las paredes pélvicas mediante
las fascia rectovaginal y pubocervical
ANATOMÍA
Los músculos del suelo pelviano,
son el complejo del elevador del
ano (pubococcigeo e ileococcigeo)
SUELO
PELVIANO
El pubococcigeo
forma el hiato
urogenital
Después del hiato, las dos
ramas de los músculos
convergen en la línea media
y se unen al cuerpo perineal
(entre la vagina y el ano)
Finalmente se unen por detrás
del mismo, forman el soporte
muscular activo de la uretra,
vejiga, parte superior de la
vagina, el útero y el recto
Por este hiato se
exteriorizan la
uretra y la vagina
INERVACIÓN
Fibras de S3 y S4 <S2
Constituyen el nervio
pudendo y del elevador
del ano
ANATOMÍA
El perineo es la región
mas superficial
Va desde la sínfisis púbica
a la punta del cóccix
SUELO PELVIANO
Tiene 2 niveles
Uno superficial: están los músculos
transverso superficial del perineo,
isquiocavernoso y bulbocavernoso.
Uno profundo: contiene el
musculo transverso y el núcleo
tendinoso del perineo
ANATOMÍA
Esta constituido por
la vejiga y la uretra
TRACTO URINARIO
INFERIOR
LA URETRA
Longitud de 4-5cm, formada por musculo
liso, tejido elástico y esfínter uretral
Contracción lenta, largos periodos de
tiempo, elemento fundamental en la
continencia
LA VEJIGA
Órgano hueco, formado por el musculo
detrusor. Entrelazado con tejido
conectivo
En condiciones normales solo se
contrae durante la micción voluntaria
Constituido por epitelio
de células de transición y
epitelio escamoso
MECANISMO EXTRINSECO POR PARTE DEL
MUSCULO ELEVADOR DEL ANO
(PUBOCOCCIGEO)
La contracción de este produce desplazamiento
anterior de la uretra y compresión
Contribuye a cerrar su luz y mantener la
continencia en reposo y durante los esfuerzos
ANATOMÍA
La función de este tracto
esta controlada por el
sistema nervioso central
TRACTO URINARIO
INFERIOR
INERVACION VEJIGA
Nervios pélvicos (plexos S2 a S4),
fibras motoras parasimpáticas
Se transmite el impulso aferente
sensitivo desde la distensión vesical, y
el impulso que permite la contracción
del musculo detrusor
También hay inervación
somática a través del
nervio pudendo
INERVACION VEJIGA
Nervios hipogástricos (segmentos T10-
L2)
Su activación permite el
almacenamiento de orina en la vejiga,
relajando el musculo detrusor y
contrayendo la uretra
ANATOMÍA
En las neuronas parasimpáticas y
somáticas el neurotransmisor
postganglionar es la ACETILCOLINA y
en las simpáticas es la
NORADRENALINA
TRACTO URINARIO
INFERIOR
Contracción del detrusor durante la
micción se produce por
ACETILCOLINA
Activación de receptores alfa-
adrenérgicos permiten que este
cerrada la vejiga durante el llenado
vesical evitando la incontinencia
Relajación del musculo detrusor
durante el llenado vesical se produce
por NORADRENALINA
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y LA CONTINENCIA
La función correcta del tracto
urinario inferior se da
adecuadamente cuando
existe integridad anatómica y
la inervación esta intacta
El ciclo de la micción tiene 2 fases:
 La fase de llenado y
almacenamiento
 La fase de vaciado
FASE DE LLENADO Y ALMACENAMIENTO
La vejiga recibe orina procedente de los riñones a
través de los uréteres
Dentro de la vejiga se mantiene constante la
presión a lo largo del llenado, por las propiedades
elásticas y activación de los mecanismos
inhibitorios de la contracción del musculo detrusor
No se produce ninguna salida de orina, porque la
presión dentro de la uretra es superior a la presión
intravesical, de esta forma se mantiene la
continencia
FASE DE VACIADO
Cuando la vejiga alcanza un grado de repleción (la
mitad de la capacidad fisiológica), se produce la
sensación de deseo miccional al llegar al córtex
cerebral y se hace de forma consciente.
Si aun no es el momento adecuado para la micción
se mantiene activado el impulso que inhibe la
contracción del detrusor, hasta que se de el
vaciamiento voluntario
En el momento de la micción la presión dentro de la
uretra disminuye y se activa la contracción vesical
hasta conseguir el vaciado vesical completo
Al terminar la micción la uretra
se cierra y la presión aumenta
en su interior mientras
disminuye la presión vesical y
se inicia de nuevo el ciclo
CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
UROGINECOLÓGICAS
Hechos fisiológicos
(embarazo y parto)
Factores constitucionales
Factores Adquiridos
‘’CUALQUIER PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE
ORINA’’
Anomalías
congénitas
● Riñón pélvico
● Uréter ectópico
● Extrofia vesical
● Epispadias
● Atresia vaginal
● Persistencia del
seno urogenital.
FÍSTULAS URINARIAS: Clasifican según
los órganos
implicados
Complicada
cuando afecta
más de 2 organos
Pueden
aparecer en el
embarazo o
Post- Qx
Síntoma: Orina
a través de la
vagina
cistoscopia - Tto Qx
DISFUNCIÓN DEL VACIADO VESICAL:
Poco
frecuente
Síntomas:
Dificultad a la micción
Flujo Urinario Intermitente
Sensación de vaciado
vesical incompleto
CAUSAS:
M. detrusor
poco contráctil
Poca relajación M.
estriados del
esfínter
Obstrucción
Uretral
NO ADECUADO TRATAMIENTO → INFECCIONES URINARIAS A REPETICIÓN. CST
- PNF
VEJIGA NEURÓGENA:
Algunas neuropatías pueden afectar al tracto urinario
inferior y provocar disfunciones que van desde la
incontinencia a la imposibilidad miccional.
Los síntomas dependen del lugar y del grado de
afectación de las estructuras nerviosas que controlan la
función del suelo de la pelvis y de los órganos pélvicos.
Tratamiento con neurología
PROLAPSO GENITAL
INFECCIONES URINARIAS BAJAS:
Frecuentes a cualquier edad
Mayor incidencia en post-
menopausia
No complicaciones -
Adecuada respuesta al tto.
Recurrencias
Orgánica Funcional
Anomalías y disfunciones anorrectales:
Un número considerable de mujeres tienen síntomas
urinarios, genitales y anorrectales asociados, el abordaje
multidisciplinar es imprescindible en este tipo de
pacientes.
TIPOS DE INCONTINENCIA EN LA
MUJER
La incontinencia de orina en la mujer puede ser de
varios tipos de acuerdo con su fisiopatología. La
International Continence Society (ICS) reconoce los
siguientes tipos sintomáticos de IU :
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO:
Pérdida involuntaria de
orina coincidente con un
aumento de la presión
abdominal
(toser, reír, correr, andar,
etc.)
INCONTINENCIA DE URGENCIA:
Pérdida involuntaria de
orina asociada a un fuerte
deseo de orinar (urgencia)
Clínicamente suele
acompañarse de aumento
de frecuencia miccional
tanto de día como de noche
Precedida de sensación de
urgencia, no se puede
controlarContracción
Involuntaria del
detrusor
HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
CAUSA
NEUROLÓGICA
CAUSA
IDIOPÁTICA
SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA:
Denomina un síndrome que engloba a los pacientes con síntomas de
aumento de frecuencia y urgencia miccional, con o sin incontinencia de
urgencia y que presumiblemente se debe al mismo proceso patológico
que la IUU (HD).
El término de VH sólo debe utilizarse si se ha excluido la infección
urinaria y cualquier otro tipo de patología orgánica.
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA:
Incontinencia de
esfuerzos
Incontinencia de
Urgencia
INCONTINENCIA CONTINUA:
Es la pérdida involuntaria y continua de
orina, en ausencia de deseo miccional. La
incontinencia continua o total, puede ser
secundaria a una fístula, un uréter
ectópico o a un déficit intrínseco del
mecanismo de cierre uretral muy severo.
OTROS TIPOS: Por Rebosamiento.
● Goteo constante
● Retención urinaria
● Síntomas de dificultad de vaciado
● Obstrucción mecánica o funcional
TRATAMIENTO
OBJETIVO:
Mejorar la calidad
de vida de las
pacientes.
Se debe tener en
cuenta:
- En mujeres
mayores y
enfermedades
asociadas el grado
de afectación en su
calidad de vida y el
riesgo que supone
el tratamiento.
Según el tipo de IU
diagnosticada y los
medios disponibles
la mujer podrá optar
por un tipo u otro
tratamiento.
REEDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA DEL
SUELO PÉLVICO - RMSP
Indicación IUE de grado
leve o moderada, sin
enfermedad concomitante
que afecte el tratamiento,
sin infección urinaria
recurrente, ni hematuria, ni
residuo postmiccional.
Consiste en ejercicios repetitivos
y activos de contracción de MSP:
- Mejoran el mecanismo de
cierre uretral intrínseco.
- Aumentan la fuerza de los
músculos estriados peri y
paraureterales
- Dan apoyo a las visceras
pelvicas y estrecha la luz de
la uretra.
Se divide en 3 fases y debe incluir ejercicios de
contracción lenta y rápida para favorecer las
fibras musculares estriadas tipo I y II
Objetivo:
Aumentar la resistencia uretral al
estabilizar la uretra en los casos de
hipomovilidad
Conseguir coaptación de la uretra en
las disfunciones intrínsecas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IUE
La IUE puede ir asociado a otras
patologías ginecológicas en especial
el prolapso genital, es importante
tenerlo en cuenta para el tratamiento
quirúrgico.
Tto Qx IUE
aislada:
Aplicación técnica
antiincontinencia
Tto Qx IUE asociada a
prolapso genital:
es recomendable asociar una
técnica antiincontinencia más
la cirugía del prolapso.
Técnicas quirúrgicas:
Plicatura suburetral
Colposuspensión retropúbica
por laparotomía
Cabestrillos suburetrales en
cuello vesical o libres de
tensión en uretra media
Inyecciones uretrales
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IUU Y VH
El tratamiento se
basa en fármacos
anticolinérgicos y el
entrenamiento o
reeducación
vesical.
Indicaciones:
Mujeres con Dx clínico
sin contraindicaciones
a los anticolinergicos
Sin enfermedad
concomitante,
Sin infección urinaria
recurrente,
Sin hematuria,
Sin residuo
posmiccional.
El tto de VH tiene como
objetivo inhibir las
contracciones
involuntarias del
músculo detrusor de la
vejiga.
MA: bloquear los
receptores muscarínicos
del músculo detrusor.
Entrenamiento o Reeducación vesical
1) Análisis del diario miccional Objetivo es educación de los hábitos
miccionales para recuperar el control perdido.
2) Se deben realizar micciones programadas. El intervalo debe ser en un tiempo
alcanzable para la paciente que debe orinar tanto si tiene ganas como si no.
3) Después de ser capaz de mantener los intervalos se indica un incremento de
15-30 min y el objetivo es llegar a intervalos entre micciones de 3-4 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Oscar Reyes Gonzalez
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Sergio Alberto Rivas Arizaga
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Javier Morales
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 

Similar a Incontinencia urinaria

Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdfUrología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
DianaLuciaHernndez
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
Nicolás Ordaz Retamal
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Arcadio Valenzuela Valencia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
MarielisGonzalez14
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
Alli Uezo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
LEIVERS
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
David Vera Chavez
 
Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014
Maira Castaño
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
Vejiga.pptx
Vejiga.pptxVejiga.pptx
Vejiga.pptx
MichellSerrano2
 
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar vENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
EdilberthoMore
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
jose darwin valentin vicente
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Histología Aparato urinario
Histología Aparato urinarioHistología Aparato urinario
Histología Aparato urinarioMALEBUH
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninoskRyss
 

Similar a Incontinencia urinaria (20)

Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdfUrología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
Iue
IueIue
Iue
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RECTO ANO.pptx
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
 
Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Vejiga.pptx
Vejiga.pptxVejiga.pptx
Vejiga.pptx
 
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar vENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Histología Aparato urinario
Histología Aparato urinarioHistología Aparato urinario
Histología Aparato urinario
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 
CRUP
CRUPCRUP
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
Ana Milena Osorio Patiño
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño (20)

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Incontinencia urinaria

  • 1. INCONTINENCIA URINARIALaura Juliana Llano - Laura Jimena Herrera Ana Milena Osorio - Bryan S. Ramos Franco
  • 2. INTRODUCCIÓN La Uroginecología es la parte de la Medicina que cuida la salud de la mujer en lo referente a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones anatómicas y funcionales del suelo pelviano y de los órganos situados en la cavidad pélvica. La división histórica en tres compartimentos anatómicos, relacionados con las tres especialidades (Urología, Ginecología y Coloproctología), está siendo superada en el momento actual por un concepto más fisiológico y unitario del suelo pelviano y que requiere la colaboración de los especialistas en beneficio de la salud de la mujer.
  • 3. ANATOMÍA Es la base que cierra la apertura inferior de la cavidad pelviana SUELO PELVIANO Esta constituido por capas que van desde:  el peritoneo (recubre las vísceras pélvicas).  Hasta las piel de la vulva Formado por músculos:  Músculos del suelo pelviano (diafragma pelviano)  Músculos del perineo  Fascia endopelvica Se fijan a la pelvis ósea y forman una hamaca donde se apoyan las vísceras pélvicas
  • 4. ANATOMÍA La fascia endopelvica es un elemento del suelo pelviano SUELO PELVIANO Es un soporte de las vísceras pélvicas  Forma una malla de tejido conectivo (soporte vertical y horizontal)  Aquí se suspenden y se estabilizan las vísceras pélvicas Constituida por:  Tejido fibromuscular (tiene colágeno, elastina y musculo liso)  Vasos sanguíneos  Nervios El útero, cérvix y tercio superior de la vagina están fijados a las paredes pélvicas por los ligamentos cardinales y uterosacros  Ligamentos: condensaciones de la fascia endopelvica Debajo del nivel del útero, suspende la vagina a las paredes pélvicas mediante las fascia rectovaginal y pubocervical
  • 5. ANATOMÍA Los músculos del suelo pelviano, son el complejo del elevador del ano (pubococcigeo e ileococcigeo) SUELO PELVIANO El pubococcigeo forma el hiato urogenital Después del hiato, las dos ramas de los músculos convergen en la línea media y se unen al cuerpo perineal (entre la vagina y el ano) Finalmente se unen por detrás del mismo, forman el soporte muscular activo de la uretra, vejiga, parte superior de la vagina, el útero y el recto Por este hiato se exteriorizan la uretra y la vagina INERVACIÓN Fibras de S3 y S4 <S2 Constituyen el nervio pudendo y del elevador del ano
  • 6. ANATOMÍA El perineo es la región mas superficial Va desde la sínfisis púbica a la punta del cóccix SUELO PELVIANO Tiene 2 niveles Uno superficial: están los músculos transverso superficial del perineo, isquiocavernoso y bulbocavernoso. Uno profundo: contiene el musculo transverso y el núcleo tendinoso del perineo
  • 7. ANATOMÍA Esta constituido por la vejiga y la uretra TRACTO URINARIO INFERIOR LA URETRA Longitud de 4-5cm, formada por musculo liso, tejido elástico y esfínter uretral Contracción lenta, largos periodos de tiempo, elemento fundamental en la continencia LA VEJIGA Órgano hueco, formado por el musculo detrusor. Entrelazado con tejido conectivo En condiciones normales solo se contrae durante la micción voluntaria Constituido por epitelio de células de transición y epitelio escamoso MECANISMO EXTRINSECO POR PARTE DEL MUSCULO ELEVADOR DEL ANO (PUBOCOCCIGEO) La contracción de este produce desplazamiento anterior de la uretra y compresión Contribuye a cerrar su luz y mantener la continencia en reposo y durante los esfuerzos
  • 8. ANATOMÍA La función de este tracto esta controlada por el sistema nervioso central TRACTO URINARIO INFERIOR INERVACION VEJIGA Nervios pélvicos (plexos S2 a S4), fibras motoras parasimpáticas Se transmite el impulso aferente sensitivo desde la distensión vesical, y el impulso que permite la contracción del musculo detrusor También hay inervación somática a través del nervio pudendo INERVACION VEJIGA Nervios hipogástricos (segmentos T10- L2) Su activación permite el almacenamiento de orina en la vejiga, relajando el musculo detrusor y contrayendo la uretra
  • 9. ANATOMÍA En las neuronas parasimpáticas y somáticas el neurotransmisor postganglionar es la ACETILCOLINA y en las simpáticas es la NORADRENALINA TRACTO URINARIO INFERIOR Contracción del detrusor durante la micción se produce por ACETILCOLINA Activación de receptores alfa- adrenérgicos permiten que este cerrada la vejiga durante el llenado vesical evitando la incontinencia Relajación del musculo detrusor durante el llenado vesical se produce por NORADRENALINA
  • 10. FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y LA CONTINENCIA La función correcta del tracto urinario inferior se da adecuadamente cuando existe integridad anatómica y la inervación esta intacta El ciclo de la micción tiene 2 fases:  La fase de llenado y almacenamiento  La fase de vaciado FASE DE LLENADO Y ALMACENAMIENTO La vejiga recibe orina procedente de los riñones a través de los uréteres Dentro de la vejiga se mantiene constante la presión a lo largo del llenado, por las propiedades elásticas y activación de los mecanismos inhibitorios de la contracción del musculo detrusor No se produce ninguna salida de orina, porque la presión dentro de la uretra es superior a la presión intravesical, de esta forma se mantiene la continencia FASE DE VACIADO Cuando la vejiga alcanza un grado de repleción (la mitad de la capacidad fisiológica), se produce la sensación de deseo miccional al llegar al córtex cerebral y se hace de forma consciente. Si aun no es el momento adecuado para la micción se mantiene activado el impulso que inhibe la contracción del detrusor, hasta que se de el vaciamiento voluntario En el momento de la micción la presión dentro de la uretra disminuye y se activa la contracción vesical hasta conseguir el vaciado vesical completo Al terminar la micción la uretra se cierra y la presión aumenta en su interior mientras disminuye la presión vesical y se inicia de nuevo el ciclo
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS UROGINECOLÓGICAS Hechos fisiológicos (embarazo y parto) Factores constitucionales Factores Adquiridos
  • 12. ‘’CUALQUIER PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA’’ Anomalías congénitas ● Riñón pélvico ● Uréter ectópico ● Extrofia vesical ● Epispadias ● Atresia vaginal ● Persistencia del seno urogenital.
  • 13. FÍSTULAS URINARIAS: Clasifican según los órganos implicados Complicada cuando afecta más de 2 organos Pueden aparecer en el embarazo o Post- Qx Síntoma: Orina a través de la vagina cistoscopia - Tto Qx
  • 14. DISFUNCIÓN DEL VACIADO VESICAL: Poco frecuente Síntomas: Dificultad a la micción Flujo Urinario Intermitente Sensación de vaciado vesical incompleto CAUSAS: M. detrusor poco contráctil Poca relajación M. estriados del esfínter Obstrucción Uretral NO ADECUADO TRATAMIENTO → INFECCIONES URINARIAS A REPETICIÓN. CST - PNF
  • 15.
  • 16. VEJIGA NEURÓGENA: Algunas neuropatías pueden afectar al tracto urinario inferior y provocar disfunciones que van desde la incontinencia a la imposibilidad miccional. Los síntomas dependen del lugar y del grado de afectación de las estructuras nerviosas que controlan la función del suelo de la pelvis y de los órganos pélvicos. Tratamiento con neurología
  • 17.
  • 18.
  • 20. INFECCIONES URINARIAS BAJAS: Frecuentes a cualquier edad Mayor incidencia en post- menopausia No complicaciones - Adecuada respuesta al tto. Recurrencias Orgánica Funcional
  • 21. Anomalías y disfunciones anorrectales: Un número considerable de mujeres tienen síntomas urinarios, genitales y anorrectales asociados, el abordaje multidisciplinar es imprescindible en este tipo de pacientes.
  • 22. TIPOS DE INCONTINENCIA EN LA MUJER La incontinencia de orina en la mujer puede ser de varios tipos de acuerdo con su fisiopatología. La International Continence Society (ICS) reconoce los siguientes tipos sintomáticos de IU :
  • 23. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: Pérdida involuntaria de orina coincidente con un aumento de la presión abdominal (toser, reír, correr, andar, etc.)
  • 24. INCONTINENCIA DE URGENCIA: Pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar (urgencia) Clínicamente suele acompañarse de aumento de frecuencia miccional tanto de día como de noche Precedida de sensación de urgencia, no se puede controlarContracción Involuntaria del detrusor
  • 26. SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA: Denomina un síndrome que engloba a los pacientes con síntomas de aumento de frecuencia y urgencia miccional, con o sin incontinencia de urgencia y que presumiblemente se debe al mismo proceso patológico que la IUU (HD). El término de VH sólo debe utilizarse si se ha excluido la infección urinaria y cualquier otro tipo de patología orgánica.
  • 27. INCONTINENCIA URINARIA MIXTA: Incontinencia de esfuerzos Incontinencia de Urgencia
  • 28. INCONTINENCIA CONTINUA: Es la pérdida involuntaria y continua de orina, en ausencia de deseo miccional. La incontinencia continua o total, puede ser secundaria a una fístula, un uréter ectópico o a un déficit intrínseco del mecanismo de cierre uretral muy severo.
  • 29. OTROS TIPOS: Por Rebosamiento. ● Goteo constante ● Retención urinaria ● Síntomas de dificultad de vaciado ● Obstrucción mecánica o funcional
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TRATAMIENTO OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de las pacientes. Se debe tener en cuenta: - En mujeres mayores y enfermedades asociadas el grado de afectación en su calidad de vida y el riesgo que supone el tratamiento. Según el tipo de IU diagnosticada y los medios disponibles la mujer podrá optar por un tipo u otro tratamiento.
  • 38.
  • 39. REEDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA DEL SUELO PÉLVICO - RMSP Indicación IUE de grado leve o moderada, sin enfermedad concomitante que afecte el tratamiento, sin infección urinaria recurrente, ni hematuria, ni residuo postmiccional. Consiste en ejercicios repetitivos y activos de contracción de MSP: - Mejoran el mecanismo de cierre uretral intrínseco. - Aumentan la fuerza de los músculos estriados peri y paraureterales - Dan apoyo a las visceras pelvicas y estrecha la luz de la uretra.
  • 40. Se divide en 3 fases y debe incluir ejercicios de contracción lenta y rápida para favorecer las fibras musculares estriadas tipo I y II
  • 41. Objetivo: Aumentar la resistencia uretral al estabilizar la uretra en los casos de hipomovilidad Conseguir coaptación de la uretra en las disfunciones intrínsecas. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IUE La IUE puede ir asociado a otras patologías ginecológicas en especial el prolapso genital, es importante tenerlo en cuenta para el tratamiento quirúrgico.
  • 42. Tto Qx IUE aislada: Aplicación técnica antiincontinencia Tto Qx IUE asociada a prolapso genital: es recomendable asociar una técnica antiincontinencia más la cirugía del prolapso. Técnicas quirúrgicas: Plicatura suburetral Colposuspensión retropúbica por laparotomía Cabestrillos suburetrales en cuello vesical o libres de tensión en uretra media Inyecciones uretrales
  • 43. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IUU Y VH El tratamiento se basa en fármacos anticolinérgicos y el entrenamiento o reeducación vesical. Indicaciones: Mujeres con Dx clínico sin contraindicaciones a los anticolinergicos Sin enfermedad concomitante, Sin infección urinaria recurrente, Sin hematuria, Sin residuo posmiccional. El tto de VH tiene como objetivo inhibir las contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga. MA: bloquear los receptores muscarínicos del músculo detrusor.
  • 44. Entrenamiento o Reeducación vesical 1) Análisis del diario miccional Objetivo es educación de los hábitos miccionales para recuperar el control perdido. 2) Se deben realizar micciones programadas. El intervalo debe ser en un tiempo alcanzable para la paciente que debe orinar tanto si tiene ganas como si no. 3) Después de ser capaz de mantener los intervalos se indica un incremento de 15-30 min y el objetivo es llegar a intervalos entre micciones de 3-4 horas

Notas del editor

  1. Hechos fisiológicos como el embarazo y parto, factores constitucionales y factores adquiridos a lo largo de la vida de la mujer pueden afectar conjuntamente a las estructuras del suelo pelviano y a los órganos genitales, al tracto urinario inferior y a la parte final del tubo digestivo, dando lugar a un conjunto de anomalias que englobamos bajo el concepto de patología del suelo pelviano o patología uroginecológica.
  2. La incontinencia urinaria es la disfunción uroginecológica más frecuente en la mujer. La International Continence Society (ICS) la define como “cualquier pérdida involuntaria de orina”. La pérdida involuntaria de orina puede producirse por la uretra o extrauretral. ANOMALÍAS CONGÉNITAS: Las principales anomalías congénitas relacionadas con la uroginecología son: el riñón pélvico, uréter ectópico, la extrofia vesical, epispadias, la atresia vaginal y la persistencia del seno urogenital.
  3. FÍSTULAS URINARIAS Las fístulas genitourinarias se clasifican de acuerdo con los órganos que están implicados (vesicovaginal, uretrovaginal, ureterovaginal, vesicouterina, ureterouterina), existiendo también fístulas complejas que implican más de dos órganos. La causa más frecuente de fístula genitourinária en los países en desarrollo es la obstétrica (por la compresión de la cabeza fetal sobre la vejiga en un partoestacionado). En los países desarrollados las causas más frecuentes de fístulas genitourinárias, son las secundarias a cirugía pélvica, a neoplasias avanzadas o a la radioterapia pélvica; la causa obstétrica es mucho menos frecuente y suele ser secundaria a lesiones vesicales producidas duranteun parto instrumental o una cesárea. El diagnóstico de fístula genitourinária en ocasiones es difícil, el síntoma principal es la pérdida continua de orina por la vagina, en cantidad variable según el tamaño de la fístula, la visualización de salida de orina por vagina durante la exploración física no siempre es posible y se precisa de pruebas complementarias como la cistoscopia y el estudio radiológico. El tratamiento de las fístulas es quirúrgico, en la mayoría de casos por vía vaginal, la vía abdominal se reserva para fístulas complejas y de difícil localización.
  4. Este tipo de disfunción es poco frecuentes en la mujer y a menudo pasa desapercibida. Los síntomas son de dificultad al inicio de la micción, flujo urinario intermitente, sensación de vaciado vesical incompleto, etc. Esta disfunción puede producirse por: 1) insuficiente capacidad contráctil del músculo detrusor, que no tiene fuerza para contraerse durante la micción voluntaria, 2) falta de relajación de los músculos estriados del esfínter uretral y del suelo de la pelvis y 3) obstrucción mecánica de la uretra, por estenosis de su luz o por compresión extrínseca de la misma. Estos tres mecanismos pueden darse solos o combinados. La disfunción del vaciado vesical, si no se trata, puede causar infecciones urinarias de repetición y en casos excepcionales puede afectar al tracto urinario superior. (CST→ Cistitis PNA → Pielonefritis aguda)
  5. Algunas neuropatías pueden afectar al tracto urinario inferior y provocar disfunciones que van desde la incontinencia a la imposibilidad miccional. Los síntomas dependen del lugar y del grado de afectación de las estructuras nerviosas que controlan la función del suelo de la pelvis y de los órganos pélvicos. Las pacientes que presentan estos trastornos deben ser tratadas por equipos especializados en Neurourología en colaboración con neurólogos y rehabilitadores.
  6. Las infecciones del tracto urinario inferior son frecuentes en mujeres de todas las edades desde la infancia a la vejez, aunque la incidencia es mayor en mujeres postmenopáusicas. En general no presentan complicaciones y responden bien al tratamiento antibiótico. En algunas pacientes las infecciones se convierten en recurrentes y deben ser estudiadas para descartar una causa orgánica o funcional, pueden ser evaluadas por urólogos, ginecólogos, nefrólogos y especialistas en enfermedades infecciosas. Durante la gestación la infección urinaria debe ser cuidadosamente controlada ya que puede derivar en una pielonefritis con riesgo de aborto o parto prematuro.
  7. El suelo pélvico tiene un papel fundamental en la defecación y en el mantenimiento de la continencia anal. Las disfunciones anorectales en la mujer son secundarias, en la mayoría de los casos, a los mismos factores que provocan las anomalías genitourinárias. Dentro del concepto de disfunción anorectal se incluyen: la incontinencia anal (heces y gases), la defecación obstructiva, el síndrome del periné descendente, el prolapso rectal, las lesiones traumáticas del esfínter anal y las fístulas recto-vaginales. Un número considerable de mujeres tienen síntomas urinarios, genitales y anorectales asociados, el abordaje multidisciplinar es imprescindible en este tipo de pacientes.
  8. La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IU E) es la pérdida involuntaria de orina coincidente con un aumento de la presión abdominal, desencadenada por la actividad física (toser, reír, correr, andar, etc.). La IU E se produce cuando la presión intravesical supera la presión uretral y es la consecuencia de un fallo en los mecanismos de resistencia uretral (figura 3). Este tipo de IU que puede estar condicionada por dos mecanismos etiopatogénicos diferentes y que pueden darse por separado o juntos en una misma paciente: IUE por hipermovilidad uretral. Esta incontinencia se produce porque durante los esfuerzos físicos la uretra, desciende de su correcta posición anatómica, por el fallo de sus mecanismos de sujeción. IUE por disfunción uretral intrínseca. En este tipo de IU la falta de resistencia de la uretra a la salida de la orina durante los esfuerzos, no es debido a un fallo de los mecanismos de sujeción, sino a una insuficiente coaptación de sus paredes.
  9. La incontinencia urinaria de urgencia (IU U ) es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar (urgencia). Clínicamente suele acompañarse de aumento de frecuencia miccional tanto de día como de noche. La IU U va precedida de una sensación de urgencia, imposible de controlar y que es la consecuencia de una contracción involuntaria del músculo detrusor (figura 4). Cuando las contracciones del detrusor han podido ser objetivadas durante un estudio urodinámico, se denomina hiperactividad del detrusor (HD). La HD puede ser de origen neurogénico (secundaria a enfermedad neurológica) o HD idiopática, es decir sin una causa neurológica detectable.
  10. Es la pérdida involuntaria y continua de orina, en ausencia de deseo miccional. La incontinencia continua o total, puede ser secundaria a una fístula, un uréter ectópico o a un déficit intrínseco del mecanismo de cierre uretral muy severo.
  11. OTROS TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA Existen otras situaciones en las que puede producirse incontinencia. Pérdida por rebosamiento. Es la pérdida involuntaria de orina que se manifiesta en forma de goteo, asociada a una retención urinaria. La mujer puede referir síntomas de incontinencia asociados a síntomas de dificultad del vaciado vesical. Esta pérdida involuntaria de orina se produce asociada a una obstrucción mecánica o funcional, es decir cuando la vejiga es incapaz de vaciarse y la orina se va acumulando en su interior, la presión intravesical va aumentando, hasta que llega un momento que ésta vence la resistencia uretral y se produce una pérdida de orina en forma de goteo constante.