SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
INCONTINENCIA
URINARIA
Netzahualcóyotl Hernández
Introducción
◦ Representa un problema grave de salud publica.
◦ La incontinencia provoca perdida de la calidad de
vida del paciente.
Prevalencia
◦ Hay mayor prevalencia entre las mujeres que entre los hombres.
◦ Ser mujer es factor de riesgo.
◦ Su prevalencia creciente:
◦ Durante el primera etapa de la edad adulta (20 a 30%)
◦ Un pico amplio alrededor la edad media de la vida (30-40%)
◦ Luego un incremento continuo en las mujeres en edad avanzada (30 a 50%).
◦ La incontinencia durante el embarazo, se presenta entre 31-60% pero se
resuelve en la mayoría de los casos.
Factores de riesgo
Enfermedad
neurológica y daño
cerebral.
Obstrucción para
el vaciado de la
orina por
tumores pélvicos.
Alteración de la
funcionalidad.
Multiparidad
Parto vaginal
Uso de fórceps
Recién nacido
de gran
tamaño.
Obesidad.
Incontinencia urinaria
◦ Según la OMS se define la Incontinencia Urinaria (IU)
como “la perdida involuntaria de orina que condiciona un
problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse
objetivamente”.
◦ En el año 2002, la International Continence Society (ICS)
definió la IU como
◦ “Cualquier perdida involuntaria de orina “
◦ Ya sea durante un esfuerzo, tos o estornudo.
“La
incontinencia
urinaria se
puede
clasificar
como uretral
o
extrauretral”.
ASPECTOS DE LA
ANATOMÍA
VESICOURETRAL
Tracto urinario inferior
◦ Tiene dos unidades funcionales:
1. Reservorio de orina que
corresponde a la vejiga
2. Y un tracto de salida de la orina
que está constituido por el cuello
vesical, la uretra y el esfínter
uretral externo.
Vejiga
◦ Situada por encima del diafragma
pélvico.
◦ Igual que el tercio proximal de la uretra
femenina (uretra prostática).
◦ Pared formada por el musculo detrusor.
◦ Las fibras del detrusor se prolongan sin
limite de demarcación con las de la
uretra.
Uretra
◦ Órgano tubular de corta extensión (3-
4cm Femenina).
◦ Desciende hacia el exterior atravesando
el diafragma pélvico.
◦ La mucosa forma pliegues y presenta
glándulas, estas junto con el Plexo
vascular son el ~30% de la presión
ureteral intrínseca.
Esfinter musculo liso (interno)
◦ Musculatura lisa del cuello de la
vejiga y la uretra proximal.
◦ El cuello vesical, (zona de transición de
la vejiga a la uretra), constituye
funcionalmente el “ esfínter interno”.
◦ Esfinter fisiologico (no anatomico).
◦ No esta bajo control voluntario.
Esfínter estriado (externo)
◦ Compuesto por fibras musculares estriadas especiales:
1. Lenta velocidad de contracción
◦ Mitad del diámetro de las estriadas periuretrales
◦ Importantes en la Continencia pasiva  Tono sostenido
2. Fibras musculares de rápida contracción
◦ Fibras musculares estriadas perio o parauretrales
◦ Su rapidez permite una brusca interrupción de la micción iniciada o a
aumentar la “competencia” de la uretra contra los aumentos de presión
abdominal
◦ No se mantienen contraías por mas de un minuto (no son útiles en la
continencia pasiva)
Receptores de las vías inferiores
◦ Contracciones activadas por la Acetilcolina en los RCP
muscarinicos colinérgicos parasimpáticos postganglionares
en el musculo liso de la vejiga.
Estructura Receptor Acción
Cuello vesical Colinérgico y B
adrenérgico
Contracción/relajación del
detrusor
Cuello vesical A adrenérgicos Contracción del esfínter
interno
Esfínter externo Colinérgicos Contracción del esfínter
externo
Nervio, centros y vías relacionados con
la micción.
◦ Vejiga y uretra inervados por el Sistema Nervioso
Autonomo:
◦ N Hipogastrico Y N. Pelvico (simpático y parasimpático).
◦ El esfínter externo y todo el piso perineal lo están por el
Sistema Nervioso Somatico:
◦ N. Pudendo Interno y sus ramas (sensitivas y motoras)
El arco parasimpartico
◦ Constituye la base del reflejo de la micción.
◦ Comenzando en terminaciones libres en la pared muscular del
detrusor
◦ Se genera un estímulo que ingresa por las ramas aferentes del N.
Pélvico al nivel de S 2, 3, 4.
◦ Asciende hasta la protuberancia por la región central de hasta
alcanzar la neurona del Centro Ordenador de la Micción (COM).
◦ Desde allí asciende hasta la corteza cerebral, donde este estímulo
Propioceptivo se transforma en deseo miccional.
Aferente
Arco reflejo parasimpático
El arco reflejo
parasimpático
desciende desde el
COM por la vía
extrapiramidal
Hasta la neurona
motora del asta
lateral de S 2, 3, 4
para salir por el N.
Pélvico
Hasta los Ganglios
Parasimpáticos,
paravesicales e
intramurales
consiguiéndose por
su estimulación la
liberación de
acetilcolina
y la contracción
sincrónica y
sostenida del
músculo detrusor, y
con esto
La Micción
Eferente
El Arco SimpáticoMediado por el N.
Hipogástrico, sus
fibras aferentes salen
del detrusor y la
uretra, (zona trigonal)
Alcanza a las
neuronas de las astas
laterales de la
médula
Salen para hacer
sinapsis en los
ganglios
simpáticos
paravertebralesDe allí continúan por
los N. Hipogástricos
que se une con los N.
Pélvicos para
conformar el plexo
vesical
Ciclo miccional
Fase de llenado
1. Acomodación vesical
2. El simpático y el pudenda están activados
(uretra cerrada)
3. El parasimpático inhibido (vejiga relajada)
Fase de evacuación
1. Relajación volumétrica del esfínter
estriado
2. El parasimpático esta activado (vejiga
contraída)
3. El simpático y el pudenda están inhibidos
(uretra abierta
Continencia Micción
Factores que intervienen en la
continencia normal
Se pueden considerar
factores:
Anatómicos Hormonales Neuromusculares.
Factores Anatómicos
◦ Aseguran la situación o estática vesico uretral:
1. Piso perineal
2. Estructuras músculo-aponeuróticas
3. Fascias y ligamentos. (factor trascendente en la “continencia al esfuerzo” en la mujer)
◦ Factor Vesical: es imprescindible que la vejiga se mantenga relajada, con buena complacencia y
capacidad normal.
◦ Factor Uretral: responsable de la presión intrínseca en reposo, la constituyen:
◦ a) Fibras elásticas: del cuello y la Uretra (colágeno).
◦ b) Músculo liso: Uretral (tono).
◦ c) Músculo Estriado: Intrínseco: Esfínter Estriado de la Uretra, y Periuretral (tono).
◦ d) Pliegues de la Mucosa y el Plexo Vascular Submucoso: esfínter de Heiss, responsable hasta un 35% de la presión
uretral
◦ e) Longitud de la Uretra: teniendo en cuenta que se pueden perder las dos terceras partes distales de la uretra sin
que se altere la continencia pasiva.
Factores Anatómicos
Factores Hormonales
◦ Los Estrógenos: actúan ‘tonificando’ las estructuras uretrales femeninas, aumentando su presión
basal, por un efecto trófico, por una acción sensibilizante Alfa adrenérgico y por el incremento
significativo del flujo sanguíneo en el plexo submucoso. Actúan también a nivel perineal,
manteniendo la firmeza de los ligamentos y los tejidos en general.
◦ La Progesterona: a la inversa, tiene un efecto relajante de todas las estructuras uretrales y
perineales y efecto sensibilizante Beta.
Factores Neuromusculares
◦ Es indispensable el correcto funcionamiento de los arcos reflejos que controlan la micción.
◦ Su alteración provoca distintos tipos de incontinencia por “Vejiga Neurogénica. Es importante
tener presente que la alteración o lesión de uno sólo de los mecanismos esfinterianos, sea del
proximal (cuello vesical) o del distal (esfínter estriado) no lleva a la incontinencia si no existe
concomitantemente algún grado de insuficiencia del otro. (Turner Warwick).
Clasificación de la sociedad internacional de
continencia (ICS)
Fase de llenado
◦ Funcionamiento de la vejiga
◦ Actividad del detrusor
◦ Normal o estable
◦ Hiperreactiva
◦ Neurogenica
◦ Ideopatica
◦ Sensaciones vesicales
◦ Normal
◦ Aumentada o Hipersensitiva
◦ Disminuida o hiposensitiva
◦ Ausente
◦ Capacidad vesical
◦ Normal (300-500ml)
◦ Alta
◦ Baja
◦ Funcionamiento de la uretra
◦ Mecanismo de cierre normal
◦ Mecanismo incompetente
Fase de evacuación
◦ Funcionamiento de la vejiga
◦ Actividad del detrusor
◦ Normal
◦ Hipoactivo – activo
◦ Acontractil
◦ Arreflexico
◦ Funcionamiento de la uretra
◦ Normal
◦ Anormal
◦ Obstrucción mecánica
◦ Hiperreactividad
◦ Disfunción miccional
◦ Disnergia detrusor esfínter
◦ No relajación uretral
◦ Disfunción del esfínter
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Definición
Pérdida involuntaria de orina que se asocia al esfuerzo físico.
El ejercicio provoca un aumento de la presión abdominal (como, por ejemplo toser, reír, correr o
andar) y, como consecuencia, se produce un incremento de la presión dentro de la vejiga (presión
intravesical).
Cuando esta presión intravesical supera a la presión del sistema esfinteriano uretral, se ocasiona la
incontinencia.
Etiopatogenia
• Uretra hipermóvil: En la que los elementos de sostén de
la uretra están debilitados o dañados (lo que ocasiona,
al producirse el esfuerzo, un descenso del cuello vesical
y de la uretra desde su posición anatómica normal).
• Deficiencia esfinteriana intrínseca: En la que existe un
cierre de la uretral insuficiente, que puede ser debido a
una lesión del propio esfínter, a la denervación del
mismo o a anomalías estructurales de la uretra por
intervenciones quirúrgicas previas (por ejemplo, una
uretra fija y rígida adherida al pubis).
Epidemiología
Es mas prevalente en las mujeres de edad avanzada
Forma más común de IU en las mujeres menores de 75 años (afecta a casi un 50% de ellas).
Se asocia:
• obesidad
• partos múltiples
• dificultad funcional (problemas en la marcha).
En la mujer suele estar asociada a un tono bajo de la musculatura del suelo pélvico y puede asociarse a los
diferentes tipos de prolapsos vaginales (prolapso vaginal anterior o cistocele, prolapso uterino y prolapso
vaginal posterior o rectocele).
Por el contrario, en el varón es rara, por lo general es de causa yatrógena, asociada a cirugía prostática
previa.
Diagnóstico
• Historia clínica
• Diario miccional.
• Valoración de la percepción e impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida de
la paciente mediante el uso de cuestionarios.
• Examen físico con examen neurourológico básico (sensibilidad y reflejos perineales).
• Prueba de esfuerzo
• Otras pruebas diagnósticas: análisis de orina y estudio del residuo postmiccional.
• Ecografía
• Uretrocistoscopia
• Urodinámicos
Tratamiento
Tecnicas de rehabilitación y terapia conductual
• Ejercicios del piso pélvico
• Estimulación eléctrica
Tratamiento farmacológico
A-adrenérgicos
• Efedrina, pseudoefedrina, midodrina, fenilpropanolamina
Antidepresivos tricíclicos
• Imipramina
Inhibidor de serotonina-noradrenalina
• Duloxetina
Estrogenos
Agentes de engrosamiento uretrales
Tratamiento quirúrgico
En mujeres colposuspension retropúbica
abierta:
1. Marshall-Marchetti-Krantz
2. Reparación paravaginal
3. Colposuspensión de Burch
4. Fijación vaginoobturator (VOS)
En hombres técnicas de compresión no
mecánicas y cabestrillos (sling).
Incontinencia urinaria de urgencia
Definición
Es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia
miccional.
Por “urgencia miccional” entendemos la percepción por el paciente de un deseo miccional
súbito, claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape.
La urgencia suele ser consecuencia de una contracción involuntaria del detrusor vesical
durante la fase de llenado vesical.
Etiología
Hiperactividad del detrusor:
Epidemiología
• Es la forma más habitual de IU en mayores de 75 años.
• Sobre todo en varones (40%-80%).
• En la mujer, la prevalencia de IUU oscila entre el 11% y el 20%.
• Más frecuente en la mujer postmenopáusica.
Diagnóstico
• El diagnóstico de incontinencia urinaria de urgencia es clínico.
• Forma parte del síndrome VH: urgencia usualmente acompañada de una
frecuencia miccional elevada (8 micciones o más) y que puede acompañarse de
incontinencia.
Tratamiento
Tratamiento conservador
• Cambio del estilo de vida
• Ejercicios del piso pélvico
• Reeducación vesical
Tratamiento farmacológico
Anticolinérgicos
• Oxibutinina
• Tolterodina
• Solifenacina
• Fesoterodina
o Colocación de un neuroestimulador en las raíces sacras es una alternativa.
o Inyección de toxina botulínica dentro del detrusor mediante un cistoscopio.
Incontinencia urinaria mixta
Definición
Combina la hiperactividad del detrusor junto con la incontinencia de esfuerzo.
• Se estima que aproximadamente un 30% de las mujeres presenta escapes
urinarios asociados a los esfuerzos y con urgencia (incontinencia urinaria
mixta).
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Definición
Es aquella que se caracteriza por una pérdida constante de orina y en pequeñas
cantidades producto de un vaciamiento incompleto y un residuo vesical cada vez mayor
lo que lleva al rebalse.
La causa suele ser una obstrucción infravesical con dilatación de todo el tracto urinario,
incluido el superior (pelvis renal y cálices).
Etiología
Diagnóstico
Se basa en la sospecha clínica ante una sintomatología sugerente y la aparición o
agravamiento de una IU que previamente no había.
• Análisis de sangre y orina
• Ecografía renal y vesicoprostática (técnicas de elección en estos casos).
Tratamiento
• Lo prioritario es colocar una sonda vesical.
(Temor de hematuria ex vacuo colocación de sonda de tre vias)
• Estudio de análisis frecuentes, sobre todo en las primeras horas de atención.
• Reposición de electrolitos y bicarbonato
• Una vez resuelto el cuadro metabólico grave, contemplaremos una disminución de la creatinina hasta un
valor que dependerá de lo evolucionado que esté el cuadro.
• El paciente debe ser evaluado posteriormente por el urólogo y valorara los posibles tratamientos.
Incontinencia continua o extrauretral
◦ Filtración de orina a través de conductos diferentes de la uretra, por ejemplo fístula o uréter
ectópico.
◦ Más frecuente son las fístulas que evitan el esfínter uretral.
◦ Entre ellas vesico-vaginal (posterior a una cirugía ginecológica, radiación o trauma obstétrico)
◦ Uretero Ectópico: Desemboca en la uretra o en algún punto del genital femenino. Drena un
pequeño segmento del polo superior del riñón
Mujer de 46 años se interviene por histerectomía
En el post-operatorio inmediato se observa hematuria franca por sonda vesical que cede a los
dos días. Se le retira la sonda siendo preciso sondarle de nuevo durante 24 horas por
incapacidad para orinar.
A los 5 días de la intervención la paciente nota que mancha un líquido rosado de poca
intensidad, a lo que no se le da importancia siendo dada de alta. La herida quirúrgica
cicatriza bien, pero aumenta el manchado.
Mantiene la continencia durante el tiempo que está de pie, con micciones cada media
hora, pero con incontinencia constante durante el tiempo que está en cama. Remite al
Servicio de Urología a los 2 meses de la intervención. Mediante cistoscopia se observa al
fondo de vejiga la pared vaginal, blanquecina, existiendo salida del líquido de irrigación por la
vagina. En la cistografía se observa la existencia de una fístula vesico-vaginal en la pared
posterior de la vejiga que comunica con todo el fundus vaginal (imágenes seriadas de
cistografía,
Se sonda a la paciente para intentar mantener la continencia pero la paciente no tolera la
sonda por irritabilidad vesical que además de la incontinencia por vía vaginal hace que salga
la orina alrededor de la sonda. Se decide intervención por vía abdominal con acceso a la
fístula transvesical corrigiéndola con interposición de peritoneo a los 3 meses de la
histerectomía. Buena evolución de la intervención con corrección de la fístula.
◦ Fig. 1: Repleción vesical. Fig. 2: Se observa fístula con relleno de vagina con el
contraste. Fig. 3: Imagen antero-posterior de la fístula. Fig. 4: La vagina se
rellena por completo con el contraste).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0210-
48062004000100017
Incontinencia por hiperactividad del
detrusor
◦ Es la incontienencia relacionada con una contracción involuntaria del detrusor
durante la “urodinamia”
◦ Presencia de contracciones involuntarias del detrusor, ya sean espontáneas, provocadas
durante la fase de llenado
1. Neurogénica: Lesión medular
2. No neurogénica:
3. Idiopática: No tiene ningún trastorno neurológico, no se le asocia a nada
◦ Historia Clínica y Exploración física: buscar si existe crecimiento de próstata en hombres,
prolapso uterino en mujeres
◦ Análisis Orina: infección urinaria, hematuria, leucocituria, para descartar un probable lito vesical
◦ Diario Miccional: Conocer la frecuencia y gravedad de los síntomas, medir el volumen,
frecuencia con la que acude al baño, episodios de urgencia y/o de incontinencia urinaria
◦ Cuestionarios: Son utilizados para clasificación de la incontinencia urinaria y ayudar a
determinar el tratamiento
Incontinencia por hiperactividad del
detrusor
El interrogatorio debe estar basado
Incontinencia por hiperactividad
del detrusor
Pves: Presión total vesical
Pabd: Presión abdominal
Pdet: Presión Detrusor
Urodinamia, indicaciones
◦ Paciente no ha tenido éxito con los tratamientos empíricos
◦ Sospecha de una incontinencia que no puede ser demostrada clínicamente
◦ Cuando los resultados de estudio diagnósticos más simples no han sido concluyentes o en
casos en los que se desea obtener una comprensión más precisa del tracto urinario inferior
◦ En pacientes con trastornos neurológicos
Urodinamia evalúa
◦ 1.-Flujometría
◦ 2.- Cistomanometría
◦ 3.- Estudios de presión del detrusor/flujo miccional
◦ 4.- Perfil de presión uretral
◦ 5.- Electromiografía perineal
◦ 6.- Videocistouretrografía
Flujometría
◦ Pide al paciente una micción en un transductor que transforma
la señal en mililitros/segundos.
1. Capacidad de contracción del Detrusor
2. La resistencia de salida
3. Volumen de orina
A partir de esto se crea la “Curva de Flujo”
Tiempo y volumen miccional
Flujo máximo, mínimo y medio
Tiempo para el flujo máximo
Tiempo del Flujo
Cistomanometría
◦ Mide la relación presión-volumen en vejiga, es la prueba fundamental para medir el llenado de la
vejiga.
◦ La técnica se realiza mediante el llenado vesical a una velocidad constante con solución fisiológica.
◦ Se colocan 2 catéteres al transductor
◦ 1.- Catéter vesical: presión intravesical
◦ 2.- Catéter rectal: recoge la presión intraabdominal
◦ “La presión del detrusor es la diferencia entra la presión intravesical de la intraabdominal”
◦ Presión fuga: Presión abdominal necesaria para que se produzca la incontinencia; valora la gravedad
◦ Perfil de presión uretral: Estática y Dinámica
◦ Electromiografía perineal: Durante la fase de llenado y micción es simultánea a las anteriores,
electrodos superficiales
◦ Videocistouretrografía: Visualización radiológica: en este caso en vez de solución fisiológica es
medio de contraste, también valora la fase de llenado y micción. Esta prueba evalúa la
morfología y situación vesical , competencia cuello vesical, morfología uretral
◦ 1.- Etiología Neurogénica:
◦ a)Lesiones supraespinales:
◦ ACV, Enf. Parkinson, Hidrocefalia, Tumor Cerebral, Lesión cerebral traumática
◦ b) Lesiones medularess suprasacras
Lesión medular, tumor en médula espinal, mielodisplasias
◦ c) Diabetes Mellitus:
Incontinencia por hiperactividad
del detrusor
◦ 1.- Etiología No Neurogénica:
◦ Obstrucción del tracto de salida
Estenosis uretral , litos vesicales
Hombres: Estenosis del cuello vesical por próstata
Mujeres: Prolapso uterino, anteversión y anteflexión muy acentuado.
Incontinencia por hiperactividad
del detrusor
◦ 3.- Idiopática:
◦ No se asocia a ninguna etiología aparente
Incontinencia por hiperactividad
del detrusor
Clasificación Urodinámica
I.U.Hiperactiva
◦ Basada en la presencia de hiperactividad del detrusor
◦ la conciencia del paciente
◦ capacidad para anular la contracción
◦ Son 4 tipos
Tipo 1 ◦ Síntomas de Vejiga hiperactiva, pero NO se
demuestran contracciones involuntarias del
detrusor
◦ Ej: Mujer 54 años, con esclerosis múltiple, primera
sensación de llenado vesical (66ml), urgencia marcada
(105 ml), con una capacidad vesical de 346ml
◦ No se observaron contracciones involuntarias del
detrusor y orina normalmente con una contracción del
detrusor voluntario.
Tipo 2
“Hay contracciones involuntarias del detrusor, pero el
paciente es consciente de ello y de forma voluntaria
contrae el esfínter, para prevenir la incontinencia y
anular al detrusor”
Masculino 53 años con obstrucción prostática, con
contracciones involuntaria del detrusor que el percibe
como urgencia severa de orinar.
Se contrae el esfínter con lo que cierra la uretra, la
contracción del detrusor cede y no se produce la
incontinencia
Tipo 3
◦ Igual al anterior, el paciente de forma voluntaria contrae el
esfínter, pero el detrusor no cede de forma voluntaria y cuando
el esfínter se fatiga, sobreviene la incontienencia.
◦ Ej: Femenina 43 años, con una intensa urgencia de orinar a los 50
ml, contrae su esfínter para prevenir la incontinencia, conforme
aumenta el llenado va aumentando su urgencia por ir al baño
pero ella podrá soportarlo mientras su esfínter no se fatigue
Tipo 4
◦ El paciente no es capaz de contraer el esfínter de forma
voluntaria o suprimir la contracción del detrusor y sobrevienen la
incontinencia urinaria
Incontinencia por hiperactividad del
detrusor
◦ Esta clasificación urodinámica además de describir más específicamente la alteración, sirve
para la decisión terapéutica.
◦ Tipo 1 y 2 es candidato para la terapia conductual
Modificar conductas/estilo de vida
Terapia del piso pélvico
Terapia Farmacológica: Antimuscarínicos
◦ Terapia Conductual:
1. Reducción de peso
2. Reducción del consumo de cafeína: Reduce los síntomas de urgencia y frecuencia, más no la
incontinencia
3. Control de ingesta de líquidos
4. Entrenamiento vesical, trabajar con una pauta miccional programada
Incontinencia por Rebosamiento
“paradójica”
◦ Pérdida de orina asociada con la retención urinaria (secundaria a volumen residual
elevado).
◦ Es de interés reconocerla entre la población geriátrica.
◦ Vejiga con distención crónica y nunca se vacía de forma adecuada. La pérdida urinaria es
más frecuente por la noche.
◦ La evolución es gradual y el diagnóstico se realiza con medición de orina residual y se
resuelve al mejorar el tracto urinario de salida
Disfunción Vesicoesfinteriana Neuropática
◦ El detrusor se contrae pero el sistema esfinteriano
no está relajado.
◦ Etiología:
◦ Más frecuente en espina bífida
◦ Otras: agenesia sacra, síndrome de médula anclada
Disinergia vesicoesfinteriana Congénita
◦ Durante el vaciado vesical el detrusor se contrae pero el sistema esfinteriano
no está relajado, total o parcialmente
◦ Altas presiones vesicales
◦ Su mayor incidencia es en lactantes varones
◦ Etiología desconocida...
◦ Suele ser transitorio
RVU: Refl Ves-uret; RPM: Res-Post-Micc; BFB: Biofeedback
Enuresis Nocturna
◦ Pérdida de orina durante el sueño.
◦ Normal en niños hasta los 3 años,
◦ a los 5 años puede persistir en el 15%, 15 años el 1%
◦ Niños mayores de 6 años debe evaluarse por urólogo y asesoramiento psicológico
◦ CAUSAS: Anomalía esfinteriana, rebosamiento, detrusor hiperactivo o incontinencia
extrauretral
Referencias
◦ http://www.aeu.es/UserFiles/files/GuiaVejigaHiperactivaAEU.pdf
◦ Sánchez. Manual Práctico de Urología
◦ http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
◦ Valoración urodinámica clásica en el diagnóstico y seguimiento de la incontinencia urinaria. Hospital Clíaico Sao Carlos. Universidad
Complutense. Madrid- 1364-1452-1.
◦ La urodinamia, método diagnóstico y fundamento terapéutico de gran valor. http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2012/rmq122k.pdf
◦ Urodinámica pediátrica:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000586&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&
accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v8n6a486pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Reflujo Vesicoureteral
Reflujo VesicoureteralReflujo Vesicoureteral
Reflujo Vesicoureteral
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 

Similar a Incontinencia urinaria

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA Alli Uezo
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenicoNorma Obaid
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 
Incontinencia de esfuerzo
Incontinencia de esfuerzoIncontinencia de esfuerzo
Incontinencia de esfuerzoAbby Gar
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxJesusTriana5
 
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdfUrología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdfDianaLuciaHernndez
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorRosario Mocarro
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecalMario Montes
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioyulita1387
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoDanilo Castillo
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023LIZVALERIAKITAZONOSA
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023LIZVALERIAKITAZONOSA
 
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buenaJosafatTorres7
 

Similar a Incontinencia urinaria (20)

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenico
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
Incontinencia de esfuerzo
Incontinencia de esfuerzoIncontinencia de esfuerzo
Incontinencia de esfuerzo
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdfUrología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Iue
IueIue
Iue
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entérico
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena
5-miccion-guyton-fisiologia.linda y buena
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 

Más de Netz Hernández

FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptxFISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptxNetz Hernández
 
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptx
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptxSangrado Tubo digestivo Medio.pptx
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptxNetz Hernández
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Netz Hernández
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesNetz Hernández
 
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaNetz Hernández
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completoNetz Hernández
 

Más de Netz Hernández (9)

FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptxFISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
 
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptx
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptxSangrado Tubo digestivo Medio.pptx
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
 
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Incontinencia urinaria

  • 2. Introducción ◦ Representa un problema grave de salud publica. ◦ La incontinencia provoca perdida de la calidad de vida del paciente.
  • 3. Prevalencia ◦ Hay mayor prevalencia entre las mujeres que entre los hombres. ◦ Ser mujer es factor de riesgo. ◦ Su prevalencia creciente: ◦ Durante el primera etapa de la edad adulta (20 a 30%) ◦ Un pico amplio alrededor la edad media de la vida (30-40%) ◦ Luego un incremento continuo en las mujeres en edad avanzada (30 a 50%). ◦ La incontinencia durante el embarazo, se presenta entre 31-60% pero se resuelve en la mayoría de los casos.
  • 4. Factores de riesgo Enfermedad neurológica y daño cerebral. Obstrucción para el vaciado de la orina por tumores pélvicos. Alteración de la funcionalidad. Multiparidad Parto vaginal Uso de fórceps Recién nacido de gran tamaño. Obesidad.
  • 5. Incontinencia urinaria ◦ Según la OMS se define la Incontinencia Urinaria (IU) como “la perdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente”. ◦ En el año 2002, la International Continence Society (ICS) definió la IU como ◦ “Cualquier perdida involuntaria de orina “ ◦ Ya sea durante un esfuerzo, tos o estornudo. “La incontinencia urinaria se puede clasificar como uretral o extrauretral”.
  • 7. Tracto urinario inferior ◦ Tiene dos unidades funcionales: 1. Reservorio de orina que corresponde a la vejiga 2. Y un tracto de salida de la orina que está constituido por el cuello vesical, la uretra y el esfínter uretral externo.
  • 8. Vejiga ◦ Situada por encima del diafragma pélvico. ◦ Igual que el tercio proximal de la uretra femenina (uretra prostática). ◦ Pared formada por el musculo detrusor. ◦ Las fibras del detrusor se prolongan sin limite de demarcación con las de la uretra.
  • 9. Uretra ◦ Órgano tubular de corta extensión (3- 4cm Femenina). ◦ Desciende hacia el exterior atravesando el diafragma pélvico. ◦ La mucosa forma pliegues y presenta glándulas, estas junto con el Plexo vascular son el ~30% de la presión ureteral intrínseca.
  • 10. Esfinter musculo liso (interno) ◦ Musculatura lisa del cuello de la vejiga y la uretra proximal. ◦ El cuello vesical, (zona de transición de la vejiga a la uretra), constituye funcionalmente el “ esfínter interno”. ◦ Esfinter fisiologico (no anatomico). ◦ No esta bajo control voluntario.
  • 11. Esfínter estriado (externo) ◦ Compuesto por fibras musculares estriadas especiales: 1. Lenta velocidad de contracción ◦ Mitad del diámetro de las estriadas periuretrales ◦ Importantes en la Continencia pasiva  Tono sostenido 2. Fibras musculares de rápida contracción ◦ Fibras musculares estriadas perio o parauretrales ◦ Su rapidez permite una brusca interrupción de la micción iniciada o a aumentar la “competencia” de la uretra contra los aumentos de presión abdominal ◦ No se mantienen contraías por mas de un minuto (no son útiles en la continencia pasiva)
  • 12. Receptores de las vías inferiores ◦ Contracciones activadas por la Acetilcolina en los RCP muscarinicos colinérgicos parasimpáticos postganglionares en el musculo liso de la vejiga. Estructura Receptor Acción Cuello vesical Colinérgico y B adrenérgico Contracción/relajación del detrusor Cuello vesical A adrenérgicos Contracción del esfínter interno Esfínter externo Colinérgicos Contracción del esfínter externo
  • 13. Nervio, centros y vías relacionados con la micción. ◦ Vejiga y uretra inervados por el Sistema Nervioso Autonomo: ◦ N Hipogastrico Y N. Pelvico (simpático y parasimpático). ◦ El esfínter externo y todo el piso perineal lo están por el Sistema Nervioso Somatico: ◦ N. Pudendo Interno y sus ramas (sensitivas y motoras)
  • 14. El arco parasimpartico ◦ Constituye la base del reflejo de la micción. ◦ Comenzando en terminaciones libres en la pared muscular del detrusor ◦ Se genera un estímulo que ingresa por las ramas aferentes del N. Pélvico al nivel de S 2, 3, 4. ◦ Asciende hasta la protuberancia por la región central de hasta alcanzar la neurona del Centro Ordenador de la Micción (COM). ◦ Desde allí asciende hasta la corteza cerebral, donde este estímulo Propioceptivo se transforma en deseo miccional. Aferente
  • 15. Arco reflejo parasimpático El arco reflejo parasimpático desciende desde el COM por la vía extrapiramidal Hasta la neurona motora del asta lateral de S 2, 3, 4 para salir por el N. Pélvico Hasta los Ganglios Parasimpáticos, paravesicales e intramurales consiguiéndose por su estimulación la liberación de acetilcolina y la contracción sincrónica y sostenida del músculo detrusor, y con esto La Micción Eferente
  • 16. El Arco SimpáticoMediado por el N. Hipogástrico, sus fibras aferentes salen del detrusor y la uretra, (zona trigonal) Alcanza a las neuronas de las astas laterales de la médula Salen para hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebralesDe allí continúan por los N. Hipogástricos que se une con los N. Pélvicos para conformar el plexo vesical
  • 17. Ciclo miccional Fase de llenado 1. Acomodación vesical 2. El simpático y el pudenda están activados (uretra cerrada) 3. El parasimpático inhibido (vejiga relajada) Fase de evacuación 1. Relajación volumétrica del esfínter estriado 2. El parasimpático esta activado (vejiga contraída) 3. El simpático y el pudenda están inhibidos (uretra abierta Continencia Micción
  • 18. Factores que intervienen en la continencia normal Se pueden considerar factores: Anatómicos Hormonales Neuromusculares.
  • 19. Factores Anatómicos ◦ Aseguran la situación o estática vesico uretral: 1. Piso perineal 2. Estructuras músculo-aponeuróticas 3. Fascias y ligamentos. (factor trascendente en la “continencia al esfuerzo” en la mujer) ◦ Factor Vesical: es imprescindible que la vejiga se mantenga relajada, con buena complacencia y capacidad normal.
  • 20. ◦ Factor Uretral: responsable de la presión intrínseca en reposo, la constituyen: ◦ a) Fibras elásticas: del cuello y la Uretra (colágeno). ◦ b) Músculo liso: Uretral (tono). ◦ c) Músculo Estriado: Intrínseco: Esfínter Estriado de la Uretra, y Periuretral (tono). ◦ d) Pliegues de la Mucosa y el Plexo Vascular Submucoso: esfínter de Heiss, responsable hasta un 35% de la presión uretral ◦ e) Longitud de la Uretra: teniendo en cuenta que se pueden perder las dos terceras partes distales de la uretra sin que se altere la continencia pasiva. Factores Anatómicos
  • 21. Factores Hormonales ◦ Los Estrógenos: actúan ‘tonificando’ las estructuras uretrales femeninas, aumentando su presión basal, por un efecto trófico, por una acción sensibilizante Alfa adrenérgico y por el incremento significativo del flujo sanguíneo en el plexo submucoso. Actúan también a nivel perineal, manteniendo la firmeza de los ligamentos y los tejidos en general. ◦ La Progesterona: a la inversa, tiene un efecto relajante de todas las estructuras uretrales y perineales y efecto sensibilizante Beta.
  • 22. Factores Neuromusculares ◦ Es indispensable el correcto funcionamiento de los arcos reflejos que controlan la micción. ◦ Su alteración provoca distintos tipos de incontinencia por “Vejiga Neurogénica. Es importante tener presente que la alteración o lesión de uno sólo de los mecanismos esfinterianos, sea del proximal (cuello vesical) o del distal (esfínter estriado) no lleva a la incontinencia si no existe concomitantemente algún grado de insuficiencia del otro. (Turner Warwick).
  • 23. Clasificación de la sociedad internacional de continencia (ICS) Fase de llenado ◦ Funcionamiento de la vejiga ◦ Actividad del detrusor ◦ Normal o estable ◦ Hiperreactiva ◦ Neurogenica ◦ Ideopatica ◦ Sensaciones vesicales ◦ Normal ◦ Aumentada o Hipersensitiva ◦ Disminuida o hiposensitiva ◦ Ausente ◦ Capacidad vesical ◦ Normal (300-500ml) ◦ Alta ◦ Baja ◦ Funcionamiento de la uretra ◦ Mecanismo de cierre normal ◦ Mecanismo incompetente Fase de evacuación ◦ Funcionamiento de la vejiga ◦ Actividad del detrusor ◦ Normal ◦ Hipoactivo – activo ◦ Acontractil ◦ Arreflexico ◦ Funcionamiento de la uretra ◦ Normal ◦ Anormal ◦ Obstrucción mecánica ◦ Hiperreactividad ◦ Disfunción miccional ◦ Disnergia detrusor esfínter ◦ No relajación uretral ◦ Disfunción del esfínter
  • 24. Incontinencia urinaria de esfuerzo Definición Pérdida involuntaria de orina que se asocia al esfuerzo físico. El ejercicio provoca un aumento de la presión abdominal (como, por ejemplo toser, reír, correr o andar) y, como consecuencia, se produce un incremento de la presión dentro de la vejiga (presión intravesical). Cuando esta presión intravesical supera a la presión del sistema esfinteriano uretral, se ocasiona la incontinencia.
  • 25. Etiopatogenia • Uretra hipermóvil: En la que los elementos de sostén de la uretra están debilitados o dañados (lo que ocasiona, al producirse el esfuerzo, un descenso del cuello vesical y de la uretra desde su posición anatómica normal). • Deficiencia esfinteriana intrínseca: En la que existe un cierre de la uretral insuficiente, que puede ser debido a una lesión del propio esfínter, a la denervación del mismo o a anomalías estructurales de la uretra por intervenciones quirúrgicas previas (por ejemplo, una uretra fija y rígida adherida al pubis).
  • 26. Epidemiología Es mas prevalente en las mujeres de edad avanzada Forma más común de IU en las mujeres menores de 75 años (afecta a casi un 50% de ellas). Se asocia: • obesidad • partos múltiples • dificultad funcional (problemas en la marcha). En la mujer suele estar asociada a un tono bajo de la musculatura del suelo pélvico y puede asociarse a los diferentes tipos de prolapsos vaginales (prolapso vaginal anterior o cistocele, prolapso uterino y prolapso vaginal posterior o rectocele). Por el contrario, en el varón es rara, por lo general es de causa yatrógena, asociada a cirugía prostática previa.
  • 27. Diagnóstico • Historia clínica • Diario miccional. • Valoración de la percepción e impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida de la paciente mediante el uso de cuestionarios. • Examen físico con examen neurourológico básico (sensibilidad y reflejos perineales). • Prueba de esfuerzo • Otras pruebas diagnósticas: análisis de orina y estudio del residuo postmiccional. • Ecografía • Uretrocistoscopia • Urodinámicos
  • 28. Tratamiento Tecnicas de rehabilitación y terapia conductual • Ejercicios del piso pélvico • Estimulación eléctrica Tratamiento farmacológico A-adrenérgicos • Efedrina, pseudoefedrina, midodrina, fenilpropanolamina Antidepresivos tricíclicos • Imipramina Inhibidor de serotonina-noradrenalina • Duloxetina Estrogenos Agentes de engrosamiento uretrales Tratamiento quirúrgico En mujeres colposuspension retropúbica abierta: 1. Marshall-Marchetti-Krantz 2. Reparación paravaginal 3. Colposuspensión de Burch 4. Fijación vaginoobturator (VOS) En hombres técnicas de compresión no mecánicas y cabestrillos (sling).
  • 29. Incontinencia urinaria de urgencia Definición Es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia miccional. Por “urgencia miccional” entendemos la percepción por el paciente de un deseo miccional súbito, claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape. La urgencia suele ser consecuencia de una contracción involuntaria del detrusor vesical durante la fase de llenado vesical.
  • 31. Epidemiología • Es la forma más habitual de IU en mayores de 75 años. • Sobre todo en varones (40%-80%). • En la mujer, la prevalencia de IUU oscila entre el 11% y el 20%. • Más frecuente en la mujer postmenopáusica.
  • 32. Diagnóstico • El diagnóstico de incontinencia urinaria de urgencia es clínico. • Forma parte del síndrome VH: urgencia usualmente acompañada de una frecuencia miccional elevada (8 micciones o más) y que puede acompañarse de incontinencia.
  • 33. Tratamiento Tratamiento conservador • Cambio del estilo de vida • Ejercicios del piso pélvico • Reeducación vesical Tratamiento farmacológico Anticolinérgicos • Oxibutinina • Tolterodina • Solifenacina • Fesoterodina o Colocación de un neuroestimulador en las raíces sacras es una alternativa. o Inyección de toxina botulínica dentro del detrusor mediante un cistoscopio.
  • 34. Incontinencia urinaria mixta Definición Combina la hiperactividad del detrusor junto con la incontinencia de esfuerzo. • Se estima que aproximadamente un 30% de las mujeres presenta escapes urinarios asociados a los esfuerzos y con urgencia (incontinencia urinaria mixta).
  • 35. Incontinencia urinaria por rebosamiento Definición Es aquella que se caracteriza por una pérdida constante de orina y en pequeñas cantidades producto de un vaciamiento incompleto y un residuo vesical cada vez mayor lo que lleva al rebalse. La causa suele ser una obstrucción infravesical con dilatación de todo el tracto urinario, incluido el superior (pelvis renal y cálices). Etiología
  • 36. Diagnóstico Se basa en la sospecha clínica ante una sintomatología sugerente y la aparición o agravamiento de una IU que previamente no había. • Análisis de sangre y orina • Ecografía renal y vesicoprostática (técnicas de elección en estos casos).
  • 37. Tratamiento • Lo prioritario es colocar una sonda vesical. (Temor de hematuria ex vacuo colocación de sonda de tre vias) • Estudio de análisis frecuentes, sobre todo en las primeras horas de atención. • Reposición de electrolitos y bicarbonato • Una vez resuelto el cuadro metabólico grave, contemplaremos una disminución de la creatinina hasta un valor que dependerá de lo evolucionado que esté el cuadro. • El paciente debe ser evaluado posteriormente por el urólogo y valorara los posibles tratamientos.
  • 38. Incontinencia continua o extrauretral ◦ Filtración de orina a través de conductos diferentes de la uretra, por ejemplo fístula o uréter ectópico. ◦ Más frecuente son las fístulas que evitan el esfínter uretral. ◦ Entre ellas vesico-vaginal (posterior a una cirugía ginecológica, radiación o trauma obstétrico) ◦ Uretero Ectópico: Desemboca en la uretra o en algún punto del genital femenino. Drena un pequeño segmento del polo superior del riñón
  • 39.
  • 40. Mujer de 46 años se interviene por histerectomía En el post-operatorio inmediato se observa hematuria franca por sonda vesical que cede a los dos días. Se le retira la sonda siendo preciso sondarle de nuevo durante 24 horas por incapacidad para orinar. A los 5 días de la intervención la paciente nota que mancha un líquido rosado de poca intensidad, a lo que no se le da importancia siendo dada de alta. La herida quirúrgica cicatriza bien, pero aumenta el manchado. Mantiene la continencia durante el tiempo que está de pie, con micciones cada media hora, pero con incontinencia constante durante el tiempo que está en cama. Remite al Servicio de Urología a los 2 meses de la intervención. Mediante cistoscopia se observa al fondo de vejiga la pared vaginal, blanquecina, existiendo salida del líquido de irrigación por la vagina. En la cistografía se observa la existencia de una fístula vesico-vaginal en la pared posterior de la vejiga que comunica con todo el fundus vaginal (imágenes seriadas de cistografía, Se sonda a la paciente para intentar mantener la continencia pero la paciente no tolera la sonda por irritabilidad vesical que además de la incontinencia por vía vaginal hace que salga la orina alrededor de la sonda. Se decide intervención por vía abdominal con acceso a la fístula transvesical corrigiéndola con interposición de peritoneo a los 3 meses de la histerectomía. Buena evolución de la intervención con corrección de la fístula.
  • 41. ◦ Fig. 1: Repleción vesical. Fig. 2: Se observa fístula con relleno de vagina con el contraste. Fig. 3: Imagen antero-posterior de la fístula. Fig. 4: La vagina se rellena por completo con el contraste). http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0210- 48062004000100017
  • 42. Incontinencia por hiperactividad del detrusor ◦ Es la incontienencia relacionada con una contracción involuntaria del detrusor durante la “urodinamia” ◦ Presencia de contracciones involuntarias del detrusor, ya sean espontáneas, provocadas durante la fase de llenado 1. Neurogénica: Lesión medular 2. No neurogénica: 3. Idiopática: No tiene ningún trastorno neurológico, no se le asocia a nada
  • 43. ◦ Historia Clínica y Exploración física: buscar si existe crecimiento de próstata en hombres, prolapso uterino en mujeres ◦ Análisis Orina: infección urinaria, hematuria, leucocituria, para descartar un probable lito vesical ◦ Diario Miccional: Conocer la frecuencia y gravedad de los síntomas, medir el volumen, frecuencia con la que acude al baño, episodios de urgencia y/o de incontinencia urinaria ◦ Cuestionarios: Son utilizados para clasificación de la incontinencia urinaria y ayudar a determinar el tratamiento Incontinencia por hiperactividad del detrusor
  • 44. El interrogatorio debe estar basado
  • 45. Incontinencia por hiperactividad del detrusor Pves: Presión total vesical Pabd: Presión abdominal Pdet: Presión Detrusor
  • 46. Urodinamia, indicaciones ◦ Paciente no ha tenido éxito con los tratamientos empíricos ◦ Sospecha de una incontinencia que no puede ser demostrada clínicamente ◦ Cuando los resultados de estudio diagnósticos más simples no han sido concluyentes o en casos en los que se desea obtener una comprensión más precisa del tracto urinario inferior ◦ En pacientes con trastornos neurológicos
  • 47. Urodinamia evalúa ◦ 1.-Flujometría ◦ 2.- Cistomanometría ◦ 3.- Estudios de presión del detrusor/flujo miccional ◦ 4.- Perfil de presión uretral ◦ 5.- Electromiografía perineal ◦ 6.- Videocistouretrografía
  • 48. Flujometría ◦ Pide al paciente una micción en un transductor que transforma la señal en mililitros/segundos. 1. Capacidad de contracción del Detrusor 2. La resistencia de salida 3. Volumen de orina A partir de esto se crea la “Curva de Flujo” Tiempo y volumen miccional Flujo máximo, mínimo y medio Tiempo para el flujo máximo Tiempo del Flujo
  • 49.
  • 50. Cistomanometría ◦ Mide la relación presión-volumen en vejiga, es la prueba fundamental para medir el llenado de la vejiga. ◦ La técnica se realiza mediante el llenado vesical a una velocidad constante con solución fisiológica. ◦ Se colocan 2 catéteres al transductor ◦ 1.- Catéter vesical: presión intravesical ◦ 2.- Catéter rectal: recoge la presión intraabdominal ◦ “La presión del detrusor es la diferencia entra la presión intravesical de la intraabdominal” ◦ Presión fuga: Presión abdominal necesaria para que se produzca la incontinencia; valora la gravedad
  • 51.
  • 52. ◦ Perfil de presión uretral: Estática y Dinámica ◦ Electromiografía perineal: Durante la fase de llenado y micción es simultánea a las anteriores, electrodos superficiales ◦ Videocistouretrografía: Visualización radiológica: en este caso en vez de solución fisiológica es medio de contraste, también valora la fase de llenado y micción. Esta prueba evalúa la morfología y situación vesical , competencia cuello vesical, morfología uretral
  • 53. ◦ 1.- Etiología Neurogénica: ◦ a)Lesiones supraespinales: ◦ ACV, Enf. Parkinson, Hidrocefalia, Tumor Cerebral, Lesión cerebral traumática ◦ b) Lesiones medularess suprasacras Lesión medular, tumor en médula espinal, mielodisplasias ◦ c) Diabetes Mellitus: Incontinencia por hiperactividad del detrusor
  • 54. ◦ 1.- Etiología No Neurogénica: ◦ Obstrucción del tracto de salida Estenosis uretral , litos vesicales Hombres: Estenosis del cuello vesical por próstata Mujeres: Prolapso uterino, anteversión y anteflexión muy acentuado. Incontinencia por hiperactividad del detrusor
  • 55. ◦ 3.- Idiopática: ◦ No se asocia a ninguna etiología aparente Incontinencia por hiperactividad del detrusor
  • 56. Clasificación Urodinámica I.U.Hiperactiva ◦ Basada en la presencia de hiperactividad del detrusor ◦ la conciencia del paciente ◦ capacidad para anular la contracción ◦ Son 4 tipos
  • 57. Tipo 1 ◦ Síntomas de Vejiga hiperactiva, pero NO se demuestran contracciones involuntarias del detrusor ◦ Ej: Mujer 54 años, con esclerosis múltiple, primera sensación de llenado vesical (66ml), urgencia marcada (105 ml), con una capacidad vesical de 346ml ◦ No se observaron contracciones involuntarias del detrusor y orina normalmente con una contracción del detrusor voluntario.
  • 58. Tipo 2 “Hay contracciones involuntarias del detrusor, pero el paciente es consciente de ello y de forma voluntaria contrae el esfínter, para prevenir la incontinencia y anular al detrusor” Masculino 53 años con obstrucción prostática, con contracciones involuntaria del detrusor que el percibe como urgencia severa de orinar. Se contrae el esfínter con lo que cierra la uretra, la contracción del detrusor cede y no se produce la incontinencia
  • 59. Tipo 3 ◦ Igual al anterior, el paciente de forma voluntaria contrae el esfínter, pero el detrusor no cede de forma voluntaria y cuando el esfínter se fatiga, sobreviene la incontienencia. ◦ Ej: Femenina 43 años, con una intensa urgencia de orinar a los 50 ml, contrae su esfínter para prevenir la incontinencia, conforme aumenta el llenado va aumentando su urgencia por ir al baño pero ella podrá soportarlo mientras su esfínter no se fatigue
  • 60. Tipo 4 ◦ El paciente no es capaz de contraer el esfínter de forma voluntaria o suprimir la contracción del detrusor y sobrevienen la incontinencia urinaria
  • 61. Incontinencia por hiperactividad del detrusor ◦ Esta clasificación urodinámica además de describir más específicamente la alteración, sirve para la decisión terapéutica. ◦ Tipo 1 y 2 es candidato para la terapia conductual Modificar conductas/estilo de vida Terapia del piso pélvico Terapia Farmacológica: Antimuscarínicos
  • 62. ◦ Terapia Conductual: 1. Reducción de peso 2. Reducción del consumo de cafeína: Reduce los síntomas de urgencia y frecuencia, más no la incontinencia 3. Control de ingesta de líquidos 4. Entrenamiento vesical, trabajar con una pauta miccional programada
  • 63. Incontinencia por Rebosamiento “paradójica” ◦ Pérdida de orina asociada con la retención urinaria (secundaria a volumen residual elevado). ◦ Es de interés reconocerla entre la población geriátrica. ◦ Vejiga con distención crónica y nunca se vacía de forma adecuada. La pérdida urinaria es más frecuente por la noche. ◦ La evolución es gradual y el diagnóstico se realiza con medición de orina residual y se resuelve al mejorar el tracto urinario de salida
  • 64. Disfunción Vesicoesfinteriana Neuropática ◦ El detrusor se contrae pero el sistema esfinteriano no está relajado. ◦ Etiología: ◦ Más frecuente en espina bífida ◦ Otras: agenesia sacra, síndrome de médula anclada
  • 65. Disinergia vesicoesfinteriana Congénita ◦ Durante el vaciado vesical el detrusor se contrae pero el sistema esfinteriano no está relajado, total o parcialmente ◦ Altas presiones vesicales ◦ Su mayor incidencia es en lactantes varones ◦ Etiología desconocida... ◦ Suele ser transitorio
  • 66. RVU: Refl Ves-uret; RPM: Res-Post-Micc; BFB: Biofeedback
  • 67.
  • 68. Enuresis Nocturna ◦ Pérdida de orina durante el sueño. ◦ Normal en niños hasta los 3 años, ◦ a los 5 años puede persistir en el 15%, 15 años el 1% ◦ Niños mayores de 6 años debe evaluarse por urólogo y asesoramiento psicológico ◦ CAUSAS: Anomalía esfinteriana, rebosamiento, detrusor hiperactivo o incontinencia extrauretral
  • 69. Referencias ◦ http://www.aeu.es/UserFiles/files/GuiaVejigaHiperactivaAEU.pdf ◦ Sánchez. Manual Práctico de Urología ◦ http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000300006&script=sci_arttext&tlng=pt ◦ Valoración urodinámica clásica en el diagnóstico y seguimiento de la incontinencia urinaria. Hospital Clíaico Sao Carlos. Universidad Complutense. Madrid- 1364-1452-1. ◦ La urodinamia, método diagnóstico y fundamento terapéutico de gran valor. http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq- 2012/rmq122k.pdf ◦ Urodinámica pediátrica: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000586&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117& accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v8n6a486pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

Notas del editor

  1. Enfermedad neurológica y daño cerebral como el ictus, la demencia y la enfermedad de Parkinson.
  2. Conformacion del diafragma pélvico Músculos elevadores del ano Musculo Isquiocabernoso Musculo Bulbocabernoso Musaculo Transverso superficial y profundo Esfínteres estriados del ano y de la uretra.
  3. Y desde allí continuar por los N. Hipogástricos que van a reunirse con los N. Pélvicos en las proximidades de la cara póstero lateral de la vejiga (conformándose así el plexo vesical que luego inervará la musculatura del detrusor y la uretra. La respuesta a este estímulo está condicionada a los receptores presentes en dichas estructuras, como veremos más adelante