SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia Urinaria
Melissa Cruz Bonilla
Luisa Hernández Santos
R2 MFYC CS Rebolería
Introducción
La incontinencia urinaria (IU) es el escape involuntario de orina, es común e
infradiagnosticado. Puede ser un síntoma en el curso de una enfermedad, un signo
demostrado mediante una urodinámica o una enfermedad con entidad propia. Afecta
entre el 25 y el 45 % de la población, cuya prevalencia aumenta con la edad. Es más
frecuente en mujeres por su especial labilidad anatómica y por estar sometidas a más
factores de riesgo desencadenantes de una incontinencia. Esta afección supone una
mala calidad de vida, sentimientos de ansiedad y depresión y estigma social en las
personas que lo padecen. Estos sentimientos pueden provocar que el paciente sea
renuente inicialmente a buscar asistencia médica. Desde atención primaria, es
importante prevenir, detectar, y tratar la IU, ya que es una patología muy frecuente,
que puede ser la manifestación clínica de otra patología y puede mejorar con
tratamiento y medidas higiénicas.
Impacto en la salud:
 Calidad de vida – IU está asociada a la depresión, ansiedad, incapacidad laboral
y aislamiento social. Disminuye la calidad de vida tanto en pacientes que viven
en su domicilio como en los institucionalizados.
 Disfunción sexual – La incontinencia sexual afecta hasta un tercio de todos los
individuos con IU y el miedo a IU durante las relaciones sexuales contribuyen a
la disfunción sexual (1).
 Morbilidad - Irritación e infecciones de la piel. Ulceras por presión. Infecciones
urinarias. Predispone a las caídas (2).
 Mayor carga para el cuidador – Además de la carga para el cuidador, la IU está
asociada negativamente a la capacidad de realizar otras actividades básicas de la
vida diaria.
Epidemiologia
Se estima una prevalencia global de la IU en la mujer del 24% en España, aumentando
al 30- 40% en las de mediana edad, y alcanza el 50% en edad geriátrica. La prevalencia
de la IU en el varón se estima que es del 7%, llegando al 14-29% en los varones de más
de 65 años, y hasta el 50% en mayores de 85 años e institucionalizados (2).
No todos los pacientes que desarrollan IU tendrán síntomas indefinidamente. Las tasas
de incidencia y remisión a los 5 años fueron del 29 y 15% respectivamente (3).
Factores de Riesgo:
 Edad – La prevalencia como la severidad de la IU aumenta con la edad. Aunque
la edad por sí sola puede no ser un factor de riesgo independiente para la IU.
 Obesidad – La obesidad triplica el riesgo de IU en comparación con mujeres sin
obesidad. La pérdida de peso está asociada a una mejora y resolución de la IU.
 Paridad – La multiparidad es un factor de riesgo para la IU. Aunque mujeres
nulíparas también puede presentar IU,
 Tipo de nacimiento – En comparación con mujeres que han tenido cesárea,
mujeres con partos vaginales tienen mayor riesgo.
 Historia familiar – La incidencia IU en especial la de urgencias es mayor en
pacientes con antecedentes familiares.
 Otros – Comorbilidades medicas como la diabetes, depresión, incontinencia
fecal, síndrome genitourinario de la menopausia/atrofia vaginal, terapia
hormonal sustitutiva, cirugías genitourinarias y radiación pélvica.
 Ejercicios de alto impacto – Saltar, correr.
 Estilo de vida – Tabaquismo, alcoholismo y consumo de cafeína.
Otros factores/condiciones contribuyentes
 Síndrome genitourinario de la menopausia/atrofia vaginal – los bajos niveles
de estrógeno provocan atrofia de las capas superficiales e intermedias de la
mucosa epitelial de la uretra (5).
 Infecciones urinarias – infecciones del tracto urinario inferior pueden presentar
síntomas de hiperactividad vesical que exacerban los síntomas de la
incontinencia urinaria.
 Otros trastornos urológicos/ginecológicos – fístulas urinarias, divertículo
uretral, uréter ectópico.
 Causas sistémicas – trastornos neurológicos como trastornos de la columna
vertebral, Enfermedad de Párkinson, hidrocefalia normotensiva, neuropatía
diabética. Neoplasias como cáncer vesical o cáncer cervical invasivo.
 Causas potencialmente reversibles – fármacos (antihistamínicos, BZD, opioides,
diuréticos), alcohol, cafeína y estreñimiento.
 Deterioro cognitivo
Estructuras de la continencia
La continencia depende tanto de la fisiología de la micción activa (incluidos los
componentes neurológicos, pélvicos y del tracto urinario inferior), del musculo del piso
pélvico intacto y del soporte del tejido conectivo. Así como la capacidad de ir al baño
por sí mismo. Por lo tanto, la IU puede tener origen de un fallo en cualquiera de los
distintos mecanismo o niveles que dan lugar a la correcta función de la micción.
El tracto urinario inferior está constituido por la vejiga, y por la uretra. La vejiga está
formada por el detrusor, musculo encargado de la contracción, y el trígono, región
anatómica de salida al exterior. La uretra tiene un esfínter interno, formado por músculo
liso, contribuye a la parte involuntaria de la contención urinaria, y el esfínter externo,
formado por músculo estriado, es el encargado de la contención voluntaria de la orina.
La musculatura pélvica ayuda a la continencia urinaria fortaleciendo el mecanismo
esfinteriano. El suelo pélvico está formado por los músculos del periné y difiere según
se trate de un hombre o de una mujer.
En el suelo pélvico del hombre podemos distinguir los siguientes músculos, desde la
profundidad a la superficie: elevador del ano, esfínter externo de la uretra, esfínter
externo del ano, isquiocavernoso y bulbocavernoso. En la mujer, además de estos,
encontramos en la parte más superficial el músculo constrictor de la vagina.
En la mujer, el músculo elevador del ano ayuda a mantener el contenido abdominal en
su sitio, y manteniendo la continencia cuando se presenta un aumento brusco de
presión intraabdominal.
Con la edad puede haber pérdida de elasticidad de la pared de la vejiga y la disminución
del tono muscular, que hará que haya una mayor debilidad del elevador del ano y del
esfínter externo de la uretra, pudiendo de esta manera mantener menos los cambios
bruscos de presión intraabdominal.
En el hombre el suelo pélvico se encuentra situado por debajo de la próstata y tiene una
menor importancia en el mecanismo de contención miccional.
En la inervación de los responsables de la dinámica miccional, así como en su control
participan los sistemas simpático, parasimpático y somático, que actúan de forma
sinérgica modulados por los centros encefálicos y medulares. El sistema nervioso
parasimpático, a través de los nervios pélvicos, inerva el detrusor y asegura el
vaciamiento vesical por contracción de este. El sistema nervioso simpático, mediante los
nervios pélvicos, inerva el trígono y el esfínter interno y asegura la continencia
manteniendo el cuello de la vejiga cerrado en la fase de llenado. El nervio pudendo
inerva el esfínter externo de la uretra y el esfínter anal ayudando al esfínter interno a
conseguir la continencia(4).
Fisiología de la micción
La continencia tiene dos fases. En la fase de llenado, el riñón filtra la orina y ésta se
acumula en la vejiga. La capacidad vesical normal varía según los individuos se considera
normal entre 350-500 ml. Llegado a este punto de llenado, la persona nota sensación de
plenitud y con ella va asociado el primer deseo de orinar.
Mientras se está llenando la vejiga, el esfínter interno de la uretra (musculatura lisa y
por tanto de forma no consciente) y el esfínter externo de musculatura estriada de
forma consciente, evitan que se produzcan escapes de orina.
Gracias a la capacidad de controlar la necesidad de orinar de los humanos, al final de la
fase de llenado, aunque se tenga deseo de orinar el detrusor sigue relajado y el esfínter
uretral cerrado, hasta que se esté en un sitio adecuado, momento en el que se iniciará
la fase de vaciado.
La segunda fase es de vaciado. Cuando se está en un sitio apropiado para poder orinar,
se abre el esfínter interno, se relaja el esfínter uretral externo (control voluntario), el
suelo de la pelvis, hay una caída de la presión intrauretral, se contrae el detrusor y se
inicia la micción (4).
Clasificación
La clasificación de la incontinencia puede hacerse de muy diversas formas, según la
duración en el tiempo de aparición, la intensidad de las pérdidas, la causa de la
incontinencia, si acompaña a otros síntomas en el curso de una enfermedad y si es
primaria o secundaria a otras enfermedades.
Según la aparición y la duración de los síntomas, puede ser transitorio (<4 semanas) o
permanente. Dentro de las IU permanente de entidad propia podemos clasificarla en:
 Incontinencia urinaria de esfuerzo
 Incontinencia urinaria de Urgencias
 Incontinencia urinaria mixta
 Incontinencia Urinaria por rebosamiento
 Incontinencia urinaria funcional
Incontinencia Urinaria de esfuerzo
 Se produce tras un aumento súbito de la presión intraabdominal (toser, reír,
estornudar, etc.), en ausencia de una contracción vesical, que supera la presión
máxima uretral debido a una deficiencia del mecanismo de cierre uretral. Se
relaciona generalmente a una uretra con deficiente soporte mecánico.
 La pérdida de orina es previsible y generalmente en poca cantidad.
 Los mecanismos pueden incluir
o Hipermovilidad uretral – debido a un deficiente soporte mecánico por
parte del suelo pélvico y el tejido conectivo vaginal. Esto provoca que el
cuello vesical y la uretra presenten una pérdida en la habilidad del cierre
esfinteriano. El soporte deficiente puede ser secundario a pérdida de
tejido conectivo vaginal, hipotonía del suelo pélvico por presión crónica
o trauma durante el parto vaginal. Además, el parto vaginal puede dañar
los nervios pélvicos y provocar una atrofia secundaria de los músculos del
suelo pélvicos
o Deficiencia esfinteriana intrínseca – pérdida de la mucosa y del tono
muscular uretral debido a daño de los nervios pélvicos secundario a
múltiples cirugías pélvicas o cirugías para la incontinencia urinaria
La prevalencia de la IU de esfuerzo se sitúa en un 40-50% del total, según los
estudios.
 Mujeres
Post-partos, cirugías ginecológicas, prolapsos.
 Hombres
Post-prostatectomías
La IU de esfuerzo es más habitual en mujeres por las diferencias anatómicas del
suelo pélvico y porque están expuestas a más factores de riesgo traumatizantes
de la zona.
En hombres, tras una intervención prostática, puede quedar lesionado el suelo
pélvico.
 Tratamiento
o Rehabilitación de suelo pélvico (ejercicios de Kegel, electroestimulación,
conos vaginales)
o Reeducación miccional – entrenamiento vesical
o Cirugías – se realiza sólo si la fisioterapia no ha sido eficaz, o bien cuando
la IU de esfuerzo va asociada a cistoceles de grado III y IV o en rectoceles
graves que no está indicada la fisioterapia.
Incontinencia Urinaria de Urgencia
 La pérdida involuntaria de orina se asocia a un fuerte deseo miccional
(urgencia miccional). La vejiga hiperactiva es un término que se utiliza
para describir un síndrome de urgencia miccional con o sin incontinencia
urinaria que se acompaña de nicturia y polaquiuria.
 La pérdida de volumen de orina es variable.
 Es más común en mujeres mayores y pueden estar asociada a
morbilidades que aparecen con la edad.
 El mecanismo se produce por una hiperactividad del detrusor – conlleva
a una contracción involuntaria del detrusor durante la fase de llenado de
la micción. Puede ser secundario a un trastorno neurológico (daño de la
columna vertebral), anormalidades vesicales o idiopática.
 Tratamiento
o Tratamiento farmacológico solo es efectivo en casos de incontinencia
de urgencia o vejiga hiperactiva(6). Son anticolinérgicos que actúan
sobre los receptores muscarínicos M1 y M3 de la vejiga, o bien
bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos. Ambos tienen una
eficacia similar pero se prefiere iniciar el tratamiento farmacológico con
bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos por el menor riesgo de
efectos secundarios que incluye la demencia a largo plazo. Los efectos
suelen notarse a las dos semanas pero se puede tardar hasta 12 semanas
para un tratamiento óptimo.
o Bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos (mirabegron), estimulan
los receptores en la vejiga responsables de la relajación del músculo liso.
o Antimuscarínicos – bloquean los receptores muscarínicos que son
estimulados por la acetilcolina y reducen la contracción del músculo liso
de la vejiga. Esto resulta en un aumento de la capacidad de llenado de la
vejiga y una disminución de la urgencia.
Evaluamos la mejora de los síntomas y la tolerancia en 4-6 semanas.
Ninguna o mínima mejora:
o aumentamos dosis
o Cambiamos de familia farmacológica
o Iniciamos doble fármaco terapia
 Estimulación del nervio tibial (6)
 Inyección con toxina botulínica
 Neuro modulación sacra
 Cirugía (aumento de la cistopatía, desviación urinaria o un catéter de vejiga
suprapúbica)
Incontinencia urinaria mixta
 Pacientes que presentan una clínica que combina síntomas de IU de urgencia y
de esfuerzo.
 La pérdida de orina se produce por doble mecanismo: hiperactividad del
detrusor e incompetencia esfinteriana.
 El tratamiento debe de ir dirigido al alivio de los síntomas que causan mayor
grado de molestia. La cirugía de la IU de esfuerzo puede aliviar los síntomas de
IU de urgencia, pero nunca debe de ser considerada como el tratamiento
primario para la incontinencia urinaria de urgencia refractaria.
Incontinencia urinaria por rebosamiento
 Se presenta típicamente como un escape continuo de orina o goteo asociado a
una vejiga distendida cuando la presión intravesical supera la máxima presión
uretral, pero sin actividad del detrusor. Los síntomas asociados pueden incluir
un chorro miccional intermitente o débil, síntomas irritativos (polaquiuria),
obstructivos, dificultad al orinar y goteo postmiccional.
 Los mecanismos se pueden deber a:
o Obstrucción infra vesical: HPB, tumores prostáticos y esclerosis uretral
postquirúrgica, en los que la uretra se cierra por compresión y en
mujeres con prolapso muy importantes o masas pélvicas.
o Hipoactividad del detrusor: en pacientes con vejiga arrefléxica como
consecuencia de lesión medular o pélvica siempre que se conserve la
inervación del cuello vesical y/o esfinteriana. También puede verse en
lesiones medulares bajas: esclerosis múltiple o secundaria a cirugía del
recto e intervenciones ginecológicas.
 Tratamiento
o Depende de su etiología
o Cirugías
o Cateterismo vesical intermitente
o Neuroestimulación sacra
Incontinencia urinaria funcional
 Ocurre cuando un paciente tiene los componentes intactos y adecuado control
de la micción, pero no puede acceder por sí mismo al lavabo o por dificultad y
lentitud de la persona en la coordinación de los movimientos.
 Tratamiento
o Valoración integral del paciente
o Entrenamiento vesical
o Programación de las visitas al WC
o Adecuar a las necesidades el entorno
Incontinencia urinaria transitoria
 Reúne diferentes causas y se resuelve al desaparecer la causa.
 Factores asociados infecciones urinarias, litiasis vesical y diuréticos.
Diagnóstico
Al diagnóstico de IU se llega a través de la anamnesis, al detectar cualquier pérdida de
orina involuntaria. Para la detección de la pérdida orina en AP podemos iniciar con la
siguiente pregunta, ¿Tiene pérdidas involuntarias de orina? Si la respuesta es afirmativa
preguntar por los desencadenantes para guiarnos hacia una incontinencia urinaria en
concreto. El algoritmo de la figura 1 demuestra cómo identificar el tipo de IU a través de
la historia clínica.
La utilización de cuestionarios nos puede ayudar para una mejor detección. La escala
ICIQ-SF (International Consultation on Incontinence Questionnaire), empleada para el
cribado y el seguimiento (tabla 2). Contiene cuatro preguntas que otorgan puntuación
cuantitativa, siendo diagnóstico de IU cualquier puntuación mayor a cero en las tres
primeras preguntas (5). En AP es más adecuado el uso de cuestionarios lo más
abreviados posibles, ya que los cuestionarios exhaustivos complican la cumplimentación
por parte del paciente y dificultan la puntuación e interpretación por parte del médico.
El diario miccional es un método semiobjetivo para cuantificar síntomas (como la
frecuencia de los episodios de IU) y variables uro dinámicas (como el volumen miccional
y el volumen total de orina de 24 horas o nocturno). Se recomienda su realización
durante al menos 3 días para el diagnóstico y seguimiento de la IU (6). La frecuencia
miccional normal es cada 3 horas aproximadamente, menos de 8 micciones diarias (en
personas asintomáticas puede variar) y 1 una micción en la noche.
Es necesario realizar a todo paciente con diagnóstico de IU un examen de orina y evaluar
el estado de la próstata en los hombres. No realizamos analítica de rutina para valorar
la función renal, solo si sospechamos de hidronefrosis secundario a una retención de
orina severa. No está recomendado realizar estudios de imagen (tomografía axial
computarizada –TAC–, resonancia magnética nuclear –RMN– o similares) de rutina en
los pacientes con IU.
Tratamiento
Medidas comunes para el tratamiento de la IU
 Compresas – Prevención de infecciones y dermatitis.
 Ejercicios de Kegel
 Entrenamiento vesical
 Estrógeno tópico vaginal – En mujeres con atrofia vaginal en la perimenopausia
o postmenopausia
Fecha:
___/___/___
diario
miccional
HORA
LÍQUIDOS
INGERIDOS
MICCIONES
PÉRDIDAS
DE
ORINA
SENSACIÓN
DE
URGENCIA
¿QUÉ
ESTABA
HACIENDO
EN
EL
MOMENTO
DE
LA
PÉRDIDA?
AM-PM
Tipo
de
líquido
Poco
Moderada
Abundante
SÍ
NO
Cantidad
de
líquido
Cantidad
orinada
Criterios de derivación
 No respuesta al tratamiento
 IU por rebosamiento
 Mala calidad de vida
 Si se trata de una recurrencia tras cirugía
Signos de alarma
 >6 episodios de ITU/año o bacteriurias recurrentes
 Hematuria (macro o micro) persistente
 Dolor vesical o ureteral persistente
 Sospecha de fistulización
 Antecedentes de RT previa
 Enf. NRL asociada (confirmada o posible)
 Gran residuo posmiccional (>200 ml)
Bibliografía
(1) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062009000700013
(2) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000100012
(3) https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-
seguimiento-durante-5-anos-incontinencia-13071911
(4) https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
incontinencia-urinaria-una-vision-desde-13076050
(5) http://www.bitacorassemfyc.com/descargas/publicacion-53
(6) https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2017/02/Material-Asistente-
Incontinencia-Urinaria.pdf
(7) http://www.uptodate.com/contents/urgency-urinary-incontinence-
overactive-bladder-oab-in-female-treatment?csi=a9d91086-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicocele
VaricoceleVaricocele
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
IMSS
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
jvallejoherrador
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
jesus salvo pusa
 
Lesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinariaLesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinaria
carlos west
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disordersDisfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Miguel Maldonado-Avila
 
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptxPerforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
AnthonierHinestroza1
 
Obstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benignaObstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benigna
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Prostata
ProstataProstata
Derivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacionDerivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Interpretacion pap
Interpretacion papInterpretacion pap
Interpretacion pap
Gabino de Jesús Vaca Carvajal
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
 
Lesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinariaLesiones de la via urinaria
Lesiones de la via urinaria
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disordersDisfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
 
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptxPerforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
 
Obstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benignaObstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benigna
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Derivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacionDerivaciones urinarias continuacion
Derivaciones urinarias continuacion
 
Interpretacion pap
Interpretacion papInterpretacion pap
Interpretacion pap
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 

Similar a (2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx

(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
Tatiana Najarro
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
Alixcisneros
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
Benjamín Martínez Pozo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
Diiana Lopez Sanchez
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptxPATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
aazanero
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
Jordimola3
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
Clao Flores
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 

Similar a (2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx (20)

(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptxPATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
PATOLOGIAS UROGENITALES SEMANA 13....pptx
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx

  • 1. Incontinencia Urinaria Melissa Cruz Bonilla Luisa Hernández Santos R2 MFYC CS Rebolería
  • 2. Introducción La incontinencia urinaria (IU) es el escape involuntario de orina, es común e infradiagnosticado. Puede ser un síntoma en el curso de una enfermedad, un signo demostrado mediante una urodinámica o una enfermedad con entidad propia. Afecta entre el 25 y el 45 % de la población, cuya prevalencia aumenta con la edad. Es más frecuente en mujeres por su especial labilidad anatómica y por estar sometidas a más factores de riesgo desencadenantes de una incontinencia. Esta afección supone una mala calidad de vida, sentimientos de ansiedad y depresión y estigma social en las personas que lo padecen. Estos sentimientos pueden provocar que el paciente sea renuente inicialmente a buscar asistencia médica. Desde atención primaria, es importante prevenir, detectar, y tratar la IU, ya que es una patología muy frecuente, que puede ser la manifestación clínica de otra patología y puede mejorar con tratamiento y medidas higiénicas. Impacto en la salud:  Calidad de vida – IU está asociada a la depresión, ansiedad, incapacidad laboral y aislamiento social. Disminuye la calidad de vida tanto en pacientes que viven en su domicilio como en los institucionalizados.  Disfunción sexual – La incontinencia sexual afecta hasta un tercio de todos los individuos con IU y el miedo a IU durante las relaciones sexuales contribuyen a la disfunción sexual (1).  Morbilidad - Irritación e infecciones de la piel. Ulceras por presión. Infecciones urinarias. Predispone a las caídas (2).  Mayor carga para el cuidador – Además de la carga para el cuidador, la IU está asociada negativamente a la capacidad de realizar otras actividades básicas de la vida diaria. Epidemiologia Se estima una prevalencia global de la IU en la mujer del 24% en España, aumentando al 30- 40% en las de mediana edad, y alcanza el 50% en edad geriátrica. La prevalencia de la IU en el varón se estima que es del 7%, llegando al 14-29% en los varones de más de 65 años, y hasta el 50% en mayores de 85 años e institucionalizados (2). No todos los pacientes que desarrollan IU tendrán síntomas indefinidamente. Las tasas de incidencia y remisión a los 5 años fueron del 29 y 15% respectivamente (3). Factores de Riesgo:  Edad – La prevalencia como la severidad de la IU aumenta con la edad. Aunque la edad por sí sola puede no ser un factor de riesgo independiente para la IU.  Obesidad – La obesidad triplica el riesgo de IU en comparación con mujeres sin obesidad. La pérdida de peso está asociada a una mejora y resolución de la IU.
  • 3.  Paridad – La multiparidad es un factor de riesgo para la IU. Aunque mujeres nulíparas también puede presentar IU,  Tipo de nacimiento – En comparación con mujeres que han tenido cesárea, mujeres con partos vaginales tienen mayor riesgo.  Historia familiar – La incidencia IU en especial la de urgencias es mayor en pacientes con antecedentes familiares.  Otros – Comorbilidades medicas como la diabetes, depresión, incontinencia fecal, síndrome genitourinario de la menopausia/atrofia vaginal, terapia hormonal sustitutiva, cirugías genitourinarias y radiación pélvica.  Ejercicios de alto impacto – Saltar, correr.  Estilo de vida – Tabaquismo, alcoholismo y consumo de cafeína. Otros factores/condiciones contribuyentes  Síndrome genitourinario de la menopausia/atrofia vaginal – los bajos niveles de estrógeno provocan atrofia de las capas superficiales e intermedias de la mucosa epitelial de la uretra (5).  Infecciones urinarias – infecciones del tracto urinario inferior pueden presentar síntomas de hiperactividad vesical que exacerban los síntomas de la incontinencia urinaria.  Otros trastornos urológicos/ginecológicos – fístulas urinarias, divertículo uretral, uréter ectópico.  Causas sistémicas – trastornos neurológicos como trastornos de la columna vertebral, Enfermedad de Párkinson, hidrocefalia normotensiva, neuropatía diabética. Neoplasias como cáncer vesical o cáncer cervical invasivo.  Causas potencialmente reversibles – fármacos (antihistamínicos, BZD, opioides, diuréticos), alcohol, cafeína y estreñimiento.  Deterioro cognitivo
  • 4. Estructuras de la continencia La continencia depende tanto de la fisiología de la micción activa (incluidos los componentes neurológicos, pélvicos y del tracto urinario inferior), del musculo del piso pélvico intacto y del soporte del tejido conectivo. Así como la capacidad de ir al baño por sí mismo. Por lo tanto, la IU puede tener origen de un fallo en cualquiera de los distintos mecanismo o niveles que dan lugar a la correcta función de la micción. El tracto urinario inferior está constituido por la vejiga, y por la uretra. La vejiga está formada por el detrusor, musculo encargado de la contracción, y el trígono, región anatómica de salida al exterior. La uretra tiene un esfínter interno, formado por músculo liso, contribuye a la parte involuntaria de la contención urinaria, y el esfínter externo, formado por músculo estriado, es el encargado de la contención voluntaria de la orina. La musculatura pélvica ayuda a la continencia urinaria fortaleciendo el mecanismo esfinteriano. El suelo pélvico está formado por los músculos del periné y difiere según se trate de un hombre o de una mujer. En el suelo pélvico del hombre podemos distinguir los siguientes músculos, desde la profundidad a la superficie: elevador del ano, esfínter externo de la uretra, esfínter externo del ano, isquiocavernoso y bulbocavernoso. En la mujer, además de estos, encontramos en la parte más superficial el músculo constrictor de la vagina. En la mujer, el músculo elevador del ano ayuda a mantener el contenido abdominal en su sitio, y manteniendo la continencia cuando se presenta un aumento brusco de presión intraabdominal. Con la edad puede haber pérdida de elasticidad de la pared de la vejiga y la disminución del tono muscular, que hará que haya una mayor debilidad del elevador del ano y del esfínter externo de la uretra, pudiendo de esta manera mantener menos los cambios bruscos de presión intraabdominal.
  • 5. En el hombre el suelo pélvico se encuentra situado por debajo de la próstata y tiene una menor importancia en el mecanismo de contención miccional. En la inervación de los responsables de la dinámica miccional, así como en su control participan los sistemas simpático, parasimpático y somático, que actúan de forma sinérgica modulados por los centros encefálicos y medulares. El sistema nervioso parasimpático, a través de los nervios pélvicos, inerva el detrusor y asegura el vaciamiento vesical por contracción de este. El sistema nervioso simpático, mediante los nervios pélvicos, inerva el trígono y el esfínter interno y asegura la continencia manteniendo el cuello de la vejiga cerrado en la fase de llenado. El nervio pudendo inerva el esfínter externo de la uretra y el esfínter anal ayudando al esfínter interno a conseguir la continencia(4). Fisiología de la micción La continencia tiene dos fases. En la fase de llenado, el riñón filtra la orina y ésta se acumula en la vejiga. La capacidad vesical normal varía según los individuos se considera normal entre 350-500 ml. Llegado a este punto de llenado, la persona nota sensación de plenitud y con ella va asociado el primer deseo de orinar. Mientras se está llenando la vejiga, el esfínter interno de la uretra (musculatura lisa y por tanto de forma no consciente) y el esfínter externo de musculatura estriada de forma consciente, evitan que se produzcan escapes de orina. Gracias a la capacidad de controlar la necesidad de orinar de los humanos, al final de la fase de llenado, aunque se tenga deseo de orinar el detrusor sigue relajado y el esfínter uretral cerrado, hasta que se esté en un sitio adecuado, momento en el que se iniciará la fase de vaciado. La segunda fase es de vaciado. Cuando se está en un sitio apropiado para poder orinar, se abre el esfínter interno, se relaja el esfínter uretral externo (control voluntario), el suelo de la pelvis, hay una caída de la presión intrauretral, se contrae el detrusor y se inicia la micción (4). Clasificación La clasificación de la incontinencia puede hacerse de muy diversas formas, según la duración en el tiempo de aparición, la intensidad de las pérdidas, la causa de la incontinencia, si acompaña a otros síntomas en el curso de una enfermedad y si es primaria o secundaria a otras enfermedades. Según la aparición y la duración de los síntomas, puede ser transitorio (<4 semanas) o permanente. Dentro de las IU permanente de entidad propia podemos clasificarla en:  Incontinencia urinaria de esfuerzo  Incontinencia urinaria de Urgencias  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia Urinaria por rebosamiento  Incontinencia urinaria funcional Incontinencia Urinaria de esfuerzo
  • 6.  Se produce tras un aumento súbito de la presión intraabdominal (toser, reír, estornudar, etc.), en ausencia de una contracción vesical, que supera la presión máxima uretral debido a una deficiencia del mecanismo de cierre uretral. Se relaciona generalmente a una uretra con deficiente soporte mecánico.  La pérdida de orina es previsible y generalmente en poca cantidad.  Los mecanismos pueden incluir o Hipermovilidad uretral – debido a un deficiente soporte mecánico por parte del suelo pélvico y el tejido conectivo vaginal. Esto provoca que el cuello vesical y la uretra presenten una pérdida en la habilidad del cierre esfinteriano. El soporte deficiente puede ser secundario a pérdida de tejido conectivo vaginal, hipotonía del suelo pélvico por presión crónica o trauma durante el parto vaginal. Además, el parto vaginal puede dañar los nervios pélvicos y provocar una atrofia secundaria de los músculos del suelo pélvicos o Deficiencia esfinteriana intrínseca – pérdida de la mucosa y del tono muscular uretral debido a daño de los nervios pélvicos secundario a múltiples cirugías pélvicas o cirugías para la incontinencia urinaria La prevalencia de la IU de esfuerzo se sitúa en un 40-50% del total, según los estudios.  Mujeres Post-partos, cirugías ginecológicas, prolapsos.  Hombres Post-prostatectomías La IU de esfuerzo es más habitual en mujeres por las diferencias anatómicas del suelo pélvico y porque están expuestas a más factores de riesgo traumatizantes de la zona. En hombres, tras una intervención prostática, puede quedar lesionado el suelo pélvico.  Tratamiento o Rehabilitación de suelo pélvico (ejercicios de Kegel, electroestimulación, conos vaginales) o Reeducación miccional – entrenamiento vesical o Cirugías – se realiza sólo si la fisioterapia no ha sido eficaz, o bien cuando la IU de esfuerzo va asociada a cistoceles de grado III y IV o en rectoceles graves que no está indicada la fisioterapia. Incontinencia Urinaria de Urgencia
  • 7.  La pérdida involuntaria de orina se asocia a un fuerte deseo miccional (urgencia miccional). La vejiga hiperactiva es un término que se utiliza para describir un síndrome de urgencia miccional con o sin incontinencia urinaria que se acompaña de nicturia y polaquiuria.  La pérdida de volumen de orina es variable.  Es más común en mujeres mayores y pueden estar asociada a morbilidades que aparecen con la edad.  El mecanismo se produce por una hiperactividad del detrusor – conlleva a una contracción involuntaria del detrusor durante la fase de llenado de la micción. Puede ser secundario a un trastorno neurológico (daño de la columna vertebral), anormalidades vesicales o idiopática.  Tratamiento o Tratamiento farmacológico solo es efectivo en casos de incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva(6). Son anticolinérgicos que actúan sobre los receptores muscarínicos M1 y M3 de la vejiga, o bien bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos. Ambos tienen una eficacia similar pero se prefiere iniciar el tratamiento farmacológico con bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos por el menor riesgo de efectos secundarios que incluye la demencia a largo plazo. Los efectos suelen notarse a las dos semanas pero se puede tardar hasta 12 semanas para un tratamiento óptimo. o Bloqueantes de los receptores 3 adrenérgicos (mirabegron), estimulan los receptores en la vejiga responsables de la relajación del músculo liso. o Antimuscarínicos – bloquean los receptores muscarínicos que son estimulados por la acetilcolina y reducen la contracción del músculo liso de la vejiga. Esto resulta en un aumento de la capacidad de llenado de la vejiga y una disminución de la urgencia. Evaluamos la mejora de los síntomas y la tolerancia en 4-6 semanas.
  • 8. Ninguna o mínima mejora: o aumentamos dosis o Cambiamos de familia farmacológica o Iniciamos doble fármaco terapia  Estimulación del nervio tibial (6)  Inyección con toxina botulínica  Neuro modulación sacra  Cirugía (aumento de la cistopatía, desviación urinaria o un catéter de vejiga suprapúbica) Incontinencia urinaria mixta  Pacientes que presentan una clínica que combina síntomas de IU de urgencia y de esfuerzo.  La pérdida de orina se produce por doble mecanismo: hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana.  El tratamiento debe de ir dirigido al alivio de los síntomas que causan mayor grado de molestia. La cirugía de la IU de esfuerzo puede aliviar los síntomas de IU de urgencia, pero nunca debe de ser considerada como el tratamiento primario para la incontinencia urinaria de urgencia refractaria. Incontinencia urinaria por rebosamiento  Se presenta típicamente como un escape continuo de orina o goteo asociado a una vejiga distendida cuando la presión intravesical supera la máxima presión uretral, pero sin actividad del detrusor. Los síntomas asociados pueden incluir un chorro miccional intermitente o débil, síntomas irritativos (polaquiuria), obstructivos, dificultad al orinar y goteo postmiccional.  Los mecanismos se pueden deber a: o Obstrucción infra vesical: HPB, tumores prostáticos y esclerosis uretral postquirúrgica, en los que la uretra se cierra por compresión y en mujeres con prolapso muy importantes o masas pélvicas. o Hipoactividad del detrusor: en pacientes con vejiga arrefléxica como consecuencia de lesión medular o pélvica siempre que se conserve la inervación del cuello vesical y/o esfinteriana. También puede verse en lesiones medulares bajas: esclerosis múltiple o secundaria a cirugía del recto e intervenciones ginecológicas.  Tratamiento o Depende de su etiología o Cirugías o Cateterismo vesical intermitente o Neuroestimulación sacra Incontinencia urinaria funcional
  • 9.  Ocurre cuando un paciente tiene los componentes intactos y adecuado control de la micción, pero no puede acceder por sí mismo al lavabo o por dificultad y lentitud de la persona en la coordinación de los movimientos.  Tratamiento o Valoración integral del paciente o Entrenamiento vesical o Programación de las visitas al WC o Adecuar a las necesidades el entorno Incontinencia urinaria transitoria  Reúne diferentes causas y se resuelve al desaparecer la causa.  Factores asociados infecciones urinarias, litiasis vesical y diuréticos. Diagnóstico Al diagnóstico de IU se llega a través de la anamnesis, al detectar cualquier pérdida de orina involuntaria. Para la detección de la pérdida orina en AP podemos iniciar con la siguiente pregunta, ¿Tiene pérdidas involuntarias de orina? Si la respuesta es afirmativa preguntar por los desencadenantes para guiarnos hacia una incontinencia urinaria en concreto. El algoritmo de la figura 1 demuestra cómo identificar el tipo de IU a través de la historia clínica.
  • 10. La utilización de cuestionarios nos puede ayudar para una mejor detección. La escala ICIQ-SF (International Consultation on Incontinence Questionnaire), empleada para el cribado y el seguimiento (tabla 2). Contiene cuatro preguntas que otorgan puntuación cuantitativa, siendo diagnóstico de IU cualquier puntuación mayor a cero en las tres primeras preguntas (5). En AP es más adecuado el uso de cuestionarios lo más abreviados posibles, ya que los cuestionarios exhaustivos complican la cumplimentación por parte del paciente y dificultan la puntuación e interpretación por parte del médico.
  • 11. El diario miccional es un método semiobjetivo para cuantificar síntomas (como la frecuencia de los episodios de IU) y variables uro dinámicas (como el volumen miccional y el volumen total de orina de 24 horas o nocturno). Se recomienda su realización durante al menos 3 días para el diagnóstico y seguimiento de la IU (6). La frecuencia miccional normal es cada 3 horas aproximadamente, menos de 8 micciones diarias (en personas asintomáticas puede variar) y 1 una micción en la noche.
  • 12. Es necesario realizar a todo paciente con diagnóstico de IU un examen de orina y evaluar el estado de la próstata en los hombres. No realizamos analítica de rutina para valorar la función renal, solo si sospechamos de hidronefrosis secundario a una retención de orina severa. No está recomendado realizar estudios de imagen (tomografía axial computarizada –TAC–, resonancia magnética nuclear –RMN– o similares) de rutina en los pacientes con IU. Tratamiento Medidas comunes para el tratamiento de la IU  Compresas – Prevención de infecciones y dermatitis.  Ejercicios de Kegel  Entrenamiento vesical  Estrógeno tópico vaginal – En mujeres con atrofia vaginal en la perimenopausia o postmenopausia Fecha: ___/___/___ diario miccional HORA LÍQUIDOS INGERIDOS MICCIONES PÉRDIDAS DE ORINA SENSACIÓN DE URGENCIA ¿QUÉ ESTABA HACIENDO EN EL MOMENTO DE LA PÉRDIDA? AM-PM Tipo de líquido Poco Moderada Abundante SÍ NO Cantidad de líquido Cantidad orinada
  • 13. Criterios de derivación  No respuesta al tratamiento  IU por rebosamiento  Mala calidad de vida  Si se trata de una recurrencia tras cirugía Signos de alarma  >6 episodios de ITU/año o bacteriurias recurrentes  Hematuria (macro o micro) persistente  Dolor vesical o ureteral persistente  Sospecha de fistulización  Antecedentes de RT previa  Enf. NRL asociada (confirmada o posible)  Gran residuo posmiccional (>200 ml)
  • 14. Bibliografía (1) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210- 48062009000700013 (2) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412020000100012 (3) https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo- seguimiento-durante-5-anos-incontinencia-13071911 (4) https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- incontinencia-urinaria-una-vision-desde-13076050 (5) http://www.bitacorassemfyc.com/descargas/publicacion-53 (6) https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2017/02/Material-Asistente- Incontinencia-Urinaria.pdf (7) http://www.uptodate.com/contents/urgency-urinary-incontinence- overactive-bladder-oab-in-female-treatment?csi=a9d91086-