SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
DEL RIÑÓN
MAURICIO BARRIENTOS DÍAZ
3 “A”
• Los riñones poseen funciones excretoras,
endocrinas y de regulación.
• Regulan la composición y el volumen de los
líquidos corporales mediante la excreción y
conservación de cantidades adecuadas de
agua y solutos.
 Actúan como órganos endocrinos
mediante la liberación de renina,
eritropoyetina y 1,25-dihidroxi-vitamina
D3 a la circulación.
 Excretan los productos finales del
metabolismo (urea, ácido úrico y
creatinina), así como sustancias extrañas
al organismo.
RENINA
LA FUNCIÓN RENAL SE BASA EN CUATRO PASOS:
1. La sangre proveniente de las arterias renales llega a los
glomérulos. Siendo una quinta parte del gasto cardíaco, es el
mayor flujo sanguíneo a cualquier tejido corporal.
2. Los glomérulos forman un ultrafiltrado que fluye hacia los
túbulos renales.
3. Los túbulos reabsorben y secretan agua y solutos del
ultrafiltrado.
4. El líquido tubular abandona el riñón por los uréteres hacia la
vejiga y a la larga hacia el exterior a través de la uretra.
• La cantidad de una sustancia que se excreta
por vía renal está determinada por la
cantidad de ésta que se filtra en el
glomérulo, menos la cantidad absorbida más
la cantidad secretada.
ANTECEDENTES
NEFROUROLÓGICOS
MAURICIO BARRIENTOS DÍAZ
ANTECEDENTES PERSONALES
• Edad y sexo: mujeres mayor riesgo de IVU; hombres ancianos mayor riesgo de obstrucción prostática.
• Ocupacionales: exposición laboral o intoxicaciones.
DATOS PERSONALES
ANTECEDENTES FAMILIARES
EXAMEN GENERAL
• Detectar alteraciones que pueden relacionarse con enfermedades del riñón.
• Inspección: permite identificar edemas de diferentes localización, magnitud y características.
EXAMEN DE LA REGIÓN RENAL
• Comienza con inspección.
• Palpación superficial.
• Palpación bimanual  método de elección para examinar el riñón.
TÉCNICA DE GUYÓN
• Paciente se coloca en decúbito dorsal y el medico del mismo lado del riñón que va a palpar. Se utilizan
ambas manos. Una posterior opuesta al riñón a palpar, que se coloca transversalmente con el extremo
de los dedos en el ángulo costomuscular que es un punto depresible y se utilizara de manera alternativa
como sostén. La mano opuesta, anterior y activa se coloca paralela a la línea media, por fuera de los
rectos anteriores del abdomen, y palpa avanzando lentamente desde la fosa iliaca hacia arriba en busca
del riñón, intentando reconocerlo con la yema de los dedos durante la espiración, disminuye la tensión
de la pared abdominal.
• Percusión de la zona lumbar puede realizarse con puñopercusión lumbar.
• Auscultación
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)
MAURICIO BARRIENTOS DÍAZ
SUH
Es una entidad clínica y anatomopatológica
caracterizada por la aparición brusca de
anemia hemolítica, compromiso renal agudo
(insuficiencia renal aguda 90%, hematuria y/o
proteinuria), y trombocitopenia consecuencia
de una microangiopatía de localización renal
predominante, pero que puede afectar
también parénquimas como sistema nervioso
central y/o gastrointestinal.
• Causa mas frecuente de insuficiencia renal
aguda (IRA) y de hipertensión arterial (HTA)
en el grupo de lactantes y niños pequeños.
• La principal etiología del SUH es la infección
gastrointestinal por cepas de Escherichia
Coli productoras de toxinas del tipo Shiga
(verotoxinas), que da origen a un cuadro
diarreico prodrómico, generalmente de
características hemorrágicas o disentéricas.
Los niños con SUH presentan síntomas de
gastroenteritis (dolor abdominal, nausea o
vómitos, fiebre, anemia).
DEFINICIÓN
• Es un desorden multisistémico caracterizado
por presentar IRA, Anemia Hemolítica
microangiopática y trombocitopenia grave,
con microangiopatía de selectiva localización
renal, manifestaciones de lesión isquémica en
otros órganos como sistema nervioso central,
retina, miocardio, páncreas e intestino.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es una enfermedad endémica con un aumento estacional
de casos en primavera y verano.
• Afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5
años de edad. Los niños blancos son mas susceptibles
que los de raza negra. La mortalidad ocurre entre el 2.5 al
5% de los casos.
CLASIFICACIÓN DEL SUH.
En la actualidad existen varias clasificaciones,
pero la de KAPLAN es considerada una de las
más prácticas:
• ♦ Idiopático
• ♦ Secundario a…
Infecciones asociadas con SUH:
E.coli
Shigella dysenteriae tipo I
Streptococus pneumoniae.
Infecciones circunstanciales: Salmonella
tiphy, Campylobacter fetus jejuni, Yersinia
pseudotuberculosa, Bacterioides , Cocksackie
virus, ECHO virus, influenza, Epstein Barr,
rotavirus ,VIH, etc.
Forma genética: herencia autosómica
recesiva y formas dominantes.
Asociado con drogas:
Anticonceptivos orales, ciclosporina,
mitomicina.
Durante el embarazo, postransplante de
médula y riñón.
Asociado con glomerulopatías y
procesos malignos.
Formas recurrentes esporádicas
autosómicas recesivas o dominantes.
TIPOS DE SUH
• En el lenguaje médico común el nombre de SUH diarrea positivo
(SUH d+) o SUH típico describe la forma más frecuente de SUH en
niños debido al daño provocado por la toxina de Shiga 1, 2 y sus
variantes, producida por la bacteria Escherichia coli,
principalmente la cepa 0157:H7 o Shigella.
• Como contraposición, la denominación de SUH atípico (SUHa) ha
sido utilizada para describir cualquier SUH no debido a TxS. Otra
denominación para el SUH ha sido SUH diarrea negativo (SUH d-)
debido a la ausencia de diarrea sanguinolenta previa,
característica del SUH d+.
Sin embargo, se han descrito pacientes
con SUHa con pródromo de
gastroenteritis.
Por otro lado, se han encontrado SUH
típico en niños por E. coli productora de
TxS luego de infecciones que no son
colitis, como la infección urinaria.
FORMA HEREDITARIA AUTOSÓMICA RECESIVA Y DOMINANTE.
INMUNOLÓGICAS ASOCIADAS A DÉFICIT DE COMPLEMENTO Y DÉFICIT DE PROSTACICLINA.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.
ASOCIADA A DROGAS (CICLOSPORINA, ANTICONCEPTIVOS ORALES, MITOMICINA, CISPLATINO).
HIPERTENSIÓN MALIGNA.
PREECLAMPSIA, EMBARAZO Y PERIODO POSTPARTO.
NEFRITIS POR RADIACIÓN Y TUMORES MALIGNOS.
La forma de S.U.H no
asociada a pródromo de
diarreico (SUH D-) obedece a
diversas etiologías:
FORMAS DE CONTAGIO:
• Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos
contaminados, como carne de vaca y aves sin cocción
completa como las hamburguesas, salami, embutidos de
carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a
partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga,
repollo y otros vegetales que se consumen crudos.
• También se puede producir el contagio de persona a persona
por prácticas higiénicas inadecuadas.
FISIOPATOLOGÍA
• La patogénesis del SUH es compleja, y la enfermedad se atribuye en
especial al efecto citotóxico por inhibición de la síntesis proteica que
producen toxinas proteicas tipo Shiga (STXs).
• Estas bacterias proliferan en la luz del colon del huésped y no invaden
la mucosa, pero producen las exotoxinas mencionadas, que ingresan
al medio interno, se ligan a receptores en las células endoteliales,
renales o neurales, son incorporadas a las mismas y ejercen su efecto
patogénico.
En los vasos sanguíneos se produce ulceración endotelial, con
depósito de fibrina, las plaquetas se activan y adhieren a dicho
sitio, generando trombosis y alteración de la función del órgano
blanco. Principalmente, se afectan intestino, riñón y SNC.
Se observa caída del filtrado glomerular debido a la
microtrombosis, llevando a la retención de urea, creatinina,
ácido úrico y fosfatos. Debido al consumo de plaquetas se
produce trombocitopenia, con aparición de hemorragias
espontáneas.
La interacción endotelial-plaquetaria y el reclutamiento de
leucocitos polimorfonucleares agrava aun más el daño
endotelial. Se produce anemia hemolítica debido a la
destrucción de los glóbulos rojos en la sangre al circular por los
vasos dañados.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Las lesiones más llamativas se encuentran en el riñon y
afectan fundamentalmente a los capilares glomerulares
en forma focal y segmentaria. El endotelio esta
tumefacto y existe un espacio claro subendotelial. En las
áreas de mayor agresión endotelial se comprueba el
depósito de fibrina.
• Estas lesiones pueden acompañarse de necrosis
fibrinoide y trombosis de arteriolas y arterias de
mediano calibre. En este caso la confluencia de áreas de
infarto conduce a la necrosis cortical renal bilateral.
Lesiones de microangiopatia con necrosis
tisular se encuentran además en la pared del
colon, en el encéfalo, miocardio, páncreas,
piel, pulmones y en menor escala en otros
órganos.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El diagnóstico de SUH típico se hace en base a la tríada de:
1) Anemia hemolítica microangiopática
(Hemoglobina <10 g/dl con eritocitos fragmentados/esquistocitos)
de origen no inmune.
•
2) Plaquetopenia
(plaquetas < 150.000/mm3) aislada, debido a injuria endotelial.
3) Deterioro de la función renal
(creatinina en suero mayor que el límite normal para edad).
La severidad del compromiso renal varía desde la presencia de
microhematuria y proteinuria hasta el fallo renal severo con
oligoanuria.
Niveles elevados en suero de la enzima láctico-deshidrogenasa
y haptoglobina descendida confirman la hemólisis intravascular.
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
• Se utilizan tres criterios diagnósticos para establecer la
asociación entre enfermedad e infección por TxS:
1. Aislamiento y caracterización del patógeno en
materia fecal.
•
2. Detección de TxS libre en materia fecal o
hisopado anal (de no tener deposiciones).
•
3. Detección de anticuerpos anti-TxS (IGM anti-
lipolisacáridos) en suero utilizando antisueros de
E. coli.
CUADRO CLÍNICO
En la práctica clínica diaria el diagnóstico de SUH en niños se realiza en base
a los hallazgos clínicos y de laboratorio:
• Pródromo de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta en los dos tercios
de los casos, como consecuencia del daño local en los vasos del colon
producido por la TxS liberada)
• Triada de anemia hemolítica microangiopática
• Trombocitopenia
• Fallo renal agudo, de instalación brusca en un paciente previamente
sano.
Comienza 4 días luego del comienzo de la diarrea (rango: 1-10 días). Poco
frecuente en menores de 6 meses y niños mayores, la edad pico de
presentación es entre 1 y 5 años. El diagnostico de SUH por TXs no debe
basarse en los resultados del cultivo microbiano, aunque un resultado
positivo avala el diagnóstico.
SÍNTOMAS
• Fiebre
• Vomito y diarrea
• Sangre en heces
• Irritabilidad
• Debilidad
• Letargo
Tempranos
•Oliguria
•Anuria
•Palidez
•Petequias
•Ictericia
•Disminución del estado de conciencia
•Convulsiones
Posteriores
• 1. En el período prodrómico:
Gastroenteritis o apendicitis: La diarrea y el dolor abdominal pueden
imitar a estas entidades que no cursan con anemia hemolítica,
plaquetopenia ni daño renal.
• 2. En el período de enfermedad:
Infecciones enterales: como las causadas por Salmonella,
Campylobacter, Yersinia, Entamoeba histolítica y Clostridium difficile
con dolor abdominal severo, diarrea sanguinolenta y leucocitosis. En
ellas el paciente puede presentar elevación de urea y creatinina en
sangre, típicamente debido a depleción de volumen y no a
enfermedad renal intrínseca.
La combinación de diarrea severa y fallo renal secundario a
depleción de volumen (pre-renal en la gran mayoría de los
casos) puede ser confundido con el SUH.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
3. SUH típico secundario a Shigella dysenteriae tipo 1:
Tiene similar patogénesis al SUH por ECEH, pero la enfermedad
es más severa, con mayor mortalidad en etapa aguda (15%), y
mayor prevalencia de daño renal crónico (40%).
La Shigella puede ser enteroinvasiva, mientras que la ECEH
típicamente no.
Se recomienda tratamiento antibiótico precoz.
• Púrpura de Schonlein Henoch:
El dolor abdominal y la diarrea pueden imitar a esta enfermedad, que no cursa con anemia microangiopática ni
plaquetopenia. El rash y las artralgias, característicos de la púrpura de Schönlein- Henoch también ayudan a diferenciar
a esta entidad del SUH.
• Coagulación intravascular diseminada (CID):
Es un síndrome adquirido caracterizado por hemorragia y trombosis microvascular. Las causas más frecuentes son: en
el lactante y niño mayor, sepsis, el trauma severo y la enfermedad neoplásica, y en el neonato la asfixia, desórdenes
que de forma similar al SUH dañan al endotelio vascular, cursando con anemia hemolítica microangiopática, pero que
activan la cascada de coagulación con producción y depósito de fibrina intravascular y consumo de factores de
coagulación y plaquetas, fibrinólisis secundaria, sangrado y trombosis.
En el SUH los niveles de los factores de coagulación son normales.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
TRATAMIENTO
• El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre internado.
El tratamiento del SUH epidémico en la etapa aguda esta orientado
al manejo de: la IRA (balance adecuado de líquidos y electrolitos), la
anemia hemolítica, la hipertensión arterial, las manifestaciones y/o
complicaciones extrarrenales.
Diálisis Peritoneal:
Ha permitido el manejo adecuado de líquidos y electrolitos en
lactantes y niños, y se ha reducido la morbimortalidad en la IRA.
Las indicaciones de diálisis peritoneal, que requieren un solo
criterio son:
- Compromiso Neurológico: es indicación de inicio de
tratamiento dialítico.
- Anuria de 48 hs o más.
Tratamiento
EVITAR LA ADMINISTRACIÓN DE:
• Compuestos con aluminio, ya que los mismos en la insuficiencia renal no se eliminan y
pueden provocar toxicidad neurológica y ósea.
• Antiácidos que contengan Mg debido al riesgo de hipermagnesemia.
• Antiácidos que contengan citrato, dado que éste aumenta la absorción de aluminio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
Percy Viguria
 
Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
Alixy Cañedo Torres
 
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
Vicky Rea
 
Anatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliaresAnatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliares
daniela perez
 
Higado
HigadoHigado
Vesícula y vías biliares
Vesícula y vías biliaresVesícula y vías biliares
Vesícula y vías biliares
erzeecko
 
Orina y Miccion
Orina y MiccionOrina y Miccion
Orina y Miccion
Carolina Domínguez
 
Higado Y Pancreas
Higado Y PancreasHigado Y Pancreas
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañezPresentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Rolando Melquiades Ibañez Andrade
 
Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
Karen De la Vega
 
Semiologia veterinaria del sistema urinario
Semiologia veterinaria del sistema urinarioSemiologia veterinaria del sistema urinario
Semiologia veterinaria del sistema urinario
Carlos O.
 
Via biliar e hígado
Via biliar e hígadoVia biliar e hígado
Via biliar e hígado
Juan Manuel Sanguinetti
 
Patologia biliar expo
Patologia biliar expoPatologia biliar expo
Patologia biliar expo
Martha Davila
 
Vesícula biliar
Vesícula biliar Vesícula biliar
Vesícula biliar
ana laura taveras
 
Patología de vía biliar
Patología de vía biliarPatología de vía biliar
Patología de vía biliar
Jorge Luna-Abanto
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
alejo_usco
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
Francisco Aldrete
 
Anatomia, histologia y fisiologia biliar
Anatomia, histologia y fisiologia biliarAnatomia, histologia y fisiologia biliar
Anatomia, histologia y fisiologia biliar
Jesus Armando Nochebuena Lopez
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
 
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
HIGADO,PANCREAS,VIAS BILIARES
 
Anatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliaresAnatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliares
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Vesícula y vías biliares
Vesícula y vías biliaresVesícula y vías biliares
Vesícula y vías biliares
 
Orina y Miccion
Orina y MiccionOrina y Miccion
Orina y Miccion
 
Higado Y Pancreas
Higado Y PancreasHigado Y Pancreas
Higado Y Pancreas
 
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañezPresentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
 
Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
 
Semiologia veterinaria del sistema urinario
Semiologia veterinaria del sistema urinarioSemiologia veterinaria del sistema urinario
Semiologia veterinaria del sistema urinario
 
Via biliar e hígado
Via biliar e hígadoVia biliar e hígado
Via biliar e hígado
 
Patologia biliar expo
Patologia biliar expoPatologia biliar expo
Patologia biliar expo
 
Vesícula biliar
Vesícula biliar Vesícula biliar
Vesícula biliar
 
Patología de vía biliar
Patología de vía biliarPatología de vía biliar
Patología de vía biliar
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Anatomia, histologia y fisiologia biliar
Anatomia, histologia y fisiologia biliarAnatomia, histologia y fisiologia biliar
Anatomia, histologia y fisiologia biliar
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 

Destacado

Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñón
Cesar Jara
 
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
juanca94co
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riño
fonsi20alfa
 
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinariasAnatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
uci2crebagliati
 
Suh
SuhSuh
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internetCómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
silvias10
 
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanosSindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Mercedes Alvarez Goris
 
S.h.u.
S.h.u.S.h.u.
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Guillermo Marchetta Dìaz
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
rosariojunco
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
Hugo Covelli
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
leidyferbautista
 
Anatomia y fisiologia del riñon ok
Anatomia y fisiologia del riñon okAnatomia y fisiologia del riñon ok
Anatomia y fisiologia del riñon ok
eddynoy velasquez
 
Riñones repaso
Riñones repasoRiñones repaso
Riñones repaso
guest29b119
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
jose camacho
 
Práctica del riñón
Práctica del riñónPráctica del riñón
Práctica del riñón
Ana291097
 
11.3. El riñón
11.3. El riñón11.3. El riñón
11.3. El riñón
josemanuel7160
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okAnatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñón
 
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riño
 
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinariasAnatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
 
Suh
SuhSuh
Suh
 
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internetCómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
 
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanosSindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
 
S.h.u.
S.h.u.S.h.u.
S.h.u.
 
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Anatomia y fisiologia del riñon ok
Anatomia y fisiologia del riñon okAnatomia y fisiologia del riñon ok
Anatomia y fisiologia del riñon ok
 
Riñones repaso
Riñones repasoRiñones repaso
Riñones repaso
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Práctica del riñón
Práctica del riñónPráctica del riñón
Práctica del riñón
 
11.3. El riñón
11.3. El riñón11.3. El riñón
11.3. El riñón
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon okAnatomia y fisiologia del pulmon ok
Anatomia y fisiologia del pulmon ok
 

Similar a Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH

Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
luxemburgorosa
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
Larisa Loaiza
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
Jasmine Dixon
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
Javier Hernández
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Farley Montesdeoca
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
mario Chamo
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
semio renal.pptx
semio renal.pptxsemio renal.pptx
semio renal.pptx
PaolaLizeth7
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
Humberto Perea Guerrero
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Jasmine Dixon
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
ycy23
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-aguda
Thiago Biazetto
 

Similar a Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH (20)

Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
semio renal.pptx
semio renal.pptxsemio renal.pptx
semio renal.pptx
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Insuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-agudaInsuficiencia renal-aguda
Insuficiencia renal-aguda
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH

  • 2. • Los riñones poseen funciones excretoras, endocrinas y de regulación. • Regulan la composición y el volumen de los líquidos corporales mediante la excreción y conservación de cantidades adecuadas de agua y solutos.
  • 3.  Actúan como órganos endocrinos mediante la liberación de renina, eritropoyetina y 1,25-dihidroxi-vitamina D3 a la circulación.  Excretan los productos finales del metabolismo (urea, ácido úrico y creatinina), así como sustancias extrañas al organismo. RENINA
  • 4. LA FUNCIÓN RENAL SE BASA EN CUATRO PASOS: 1. La sangre proveniente de las arterias renales llega a los glomérulos. Siendo una quinta parte del gasto cardíaco, es el mayor flujo sanguíneo a cualquier tejido corporal. 2. Los glomérulos forman un ultrafiltrado que fluye hacia los túbulos renales. 3. Los túbulos reabsorben y secretan agua y solutos del ultrafiltrado. 4. El líquido tubular abandona el riñón por los uréteres hacia la vejiga y a la larga hacia el exterior a través de la uretra.
  • 5. • La cantidad de una sustancia que se excreta por vía renal está determinada por la cantidad de ésta que se filtra en el glomérulo, menos la cantidad absorbida más la cantidad secretada.
  • 7. ANTECEDENTES PERSONALES • Edad y sexo: mujeres mayor riesgo de IVU; hombres ancianos mayor riesgo de obstrucción prostática. • Ocupacionales: exposición laboral o intoxicaciones. DATOS PERSONALES ANTECEDENTES FAMILIARES
  • 8. EXAMEN GENERAL • Detectar alteraciones que pueden relacionarse con enfermedades del riñón. • Inspección: permite identificar edemas de diferentes localización, magnitud y características.
  • 9. EXAMEN DE LA REGIÓN RENAL • Comienza con inspección. • Palpación superficial. • Palpación bimanual  método de elección para examinar el riñón.
  • 10. TÉCNICA DE GUYÓN • Paciente se coloca en decúbito dorsal y el medico del mismo lado del riñón que va a palpar. Se utilizan ambas manos. Una posterior opuesta al riñón a palpar, que se coloca transversalmente con el extremo de los dedos en el ángulo costomuscular que es un punto depresible y se utilizara de manera alternativa como sostén. La mano opuesta, anterior y activa se coloca paralela a la línea media, por fuera de los rectos anteriores del abdomen, y palpa avanzando lentamente desde la fosa iliaca hacia arriba en busca del riñón, intentando reconocerlo con la yema de los dedos durante la espiración, disminuye la tensión de la pared abdominal.
  • 11. • Percusión de la zona lumbar puede realizarse con puñopercusión lumbar. • Auscultación
  • 12. SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) MAURICIO BARRIENTOS DÍAZ
  • 13. SUH Es una entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por la aparición brusca de anemia hemolítica, compromiso renal agudo (insuficiencia renal aguda 90%, hematuria y/o proteinuria), y trombocitopenia consecuencia de una microangiopatía de localización renal predominante, pero que puede afectar también parénquimas como sistema nervioso central y/o gastrointestinal.
  • 14. • Causa mas frecuente de insuficiencia renal aguda (IRA) y de hipertensión arterial (HTA) en el grupo de lactantes y niños pequeños. • La principal etiología del SUH es la infección gastrointestinal por cepas de Escherichia Coli productoras de toxinas del tipo Shiga (verotoxinas), que da origen a un cuadro diarreico prodrómico, generalmente de características hemorrágicas o disentéricas. Los niños con SUH presentan síntomas de gastroenteritis (dolor abdominal, nausea o vómitos, fiebre, anemia).
  • 15. DEFINICIÓN • Es un desorden multisistémico caracterizado por presentar IRA, Anemia Hemolítica microangiopática y trombocitopenia grave, con microangiopatía de selectiva localización renal, manifestaciones de lesión isquémica en otros órganos como sistema nervioso central, retina, miocardio, páncreas e intestino.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA • Es una enfermedad endémica con un aumento estacional de casos en primavera y verano. • Afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5 años de edad. Los niños blancos son mas susceptibles que los de raza negra. La mortalidad ocurre entre el 2.5 al 5% de los casos.
  • 17. CLASIFICACIÓN DEL SUH. En la actualidad existen varias clasificaciones, pero la de KAPLAN es considerada una de las más prácticas: • ♦ Idiopático • ♦ Secundario a… Infecciones asociadas con SUH: E.coli Shigella dysenteriae tipo I Streptococus pneumoniae. Infecciones circunstanciales: Salmonella tiphy, Campylobacter fetus jejuni, Yersinia pseudotuberculosa, Bacterioides , Cocksackie virus, ECHO virus, influenza, Epstein Barr, rotavirus ,VIH, etc. Forma genética: herencia autosómica recesiva y formas dominantes.
  • 18. Asociado con drogas: Anticonceptivos orales, ciclosporina, mitomicina. Durante el embarazo, postransplante de médula y riñón. Asociado con glomerulopatías y procesos malignos. Formas recurrentes esporádicas autosómicas recesivas o dominantes.
  • 19. TIPOS DE SUH • En el lenguaje médico común el nombre de SUH diarrea positivo (SUH d+) o SUH típico describe la forma más frecuente de SUH en niños debido al daño provocado por la toxina de Shiga 1, 2 y sus variantes, producida por la bacteria Escherichia coli, principalmente la cepa 0157:H7 o Shigella. • Como contraposición, la denominación de SUH atípico (SUHa) ha sido utilizada para describir cualquier SUH no debido a TxS. Otra denominación para el SUH ha sido SUH diarrea negativo (SUH d-) debido a la ausencia de diarrea sanguinolenta previa, característica del SUH d+.
  • 20. Sin embargo, se han descrito pacientes con SUHa con pródromo de gastroenteritis. Por otro lado, se han encontrado SUH típico en niños por E. coli productora de TxS luego de infecciones que no son colitis, como la infección urinaria.
  • 21. FORMA HEREDITARIA AUTOSÓMICA RECESIVA Y DOMINANTE. INMUNOLÓGICAS ASOCIADAS A DÉFICIT DE COMPLEMENTO Y DÉFICIT DE PROSTACICLINA. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. ASOCIADA A DROGAS (CICLOSPORINA, ANTICONCEPTIVOS ORALES, MITOMICINA, CISPLATINO). HIPERTENSIÓN MALIGNA. PREECLAMPSIA, EMBARAZO Y PERIODO POSTPARTO. NEFRITIS POR RADIACIÓN Y TUMORES MALIGNOS. La forma de S.U.H no asociada a pródromo de diarreico (SUH D-) obedece a diversas etiologías:
  • 22. FORMAS DE CONTAGIO: • Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salami, embutidos de carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos. • También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA • La patogénesis del SUH es compleja, y la enfermedad se atribuye en especial al efecto citotóxico por inhibición de la síntesis proteica que producen toxinas proteicas tipo Shiga (STXs). • Estas bacterias proliferan en la luz del colon del huésped y no invaden la mucosa, pero producen las exotoxinas mencionadas, que ingresan al medio interno, se ligan a receptores en las células endoteliales, renales o neurales, son incorporadas a las mismas y ejercen su efecto patogénico.
  • 24. En los vasos sanguíneos se produce ulceración endotelial, con depósito de fibrina, las plaquetas se activan y adhieren a dicho sitio, generando trombosis y alteración de la función del órgano blanco. Principalmente, se afectan intestino, riñón y SNC. Se observa caída del filtrado glomerular debido a la microtrombosis, llevando a la retención de urea, creatinina, ácido úrico y fosfatos. Debido al consumo de plaquetas se produce trombocitopenia, con aparición de hemorragias espontáneas. La interacción endotelial-plaquetaria y el reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares agrava aun más el daño endotelial. Se produce anemia hemolítica debido a la destrucción de los glóbulos rojos en la sangre al circular por los vasos dañados.
  • 25. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Las lesiones más llamativas se encuentran en el riñon y afectan fundamentalmente a los capilares glomerulares en forma focal y segmentaria. El endotelio esta tumefacto y existe un espacio claro subendotelial. En las áreas de mayor agresión endotelial se comprueba el depósito de fibrina. • Estas lesiones pueden acompañarse de necrosis fibrinoide y trombosis de arteriolas y arterias de mediano calibre. En este caso la confluencia de áreas de infarto conduce a la necrosis cortical renal bilateral.
  • 26. Lesiones de microangiopatia con necrosis tisular se encuentran además en la pared del colon, en el encéfalo, miocardio, páncreas, piel, pulmones y en menor escala en otros órganos.
  • 27. DIAGNÓSTICO CLÍNICO El diagnóstico de SUH típico se hace en base a la tríada de: 1) Anemia hemolítica microangiopática (Hemoglobina <10 g/dl con eritocitos fragmentados/esquistocitos) de origen no inmune. •
  • 28. 2) Plaquetopenia (plaquetas < 150.000/mm3) aislada, debido a injuria endotelial. 3) Deterioro de la función renal (creatinina en suero mayor que el límite normal para edad). La severidad del compromiso renal varía desde la presencia de microhematuria y proteinuria hasta el fallo renal severo con oligoanuria. Niveles elevados en suero de la enzima láctico-deshidrogenasa y haptoglobina descendida confirman la hemólisis intravascular.
  • 29. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO • Se utilizan tres criterios diagnósticos para establecer la asociación entre enfermedad e infección por TxS: 1. Aislamiento y caracterización del patógeno en materia fecal. • 2. Detección de TxS libre en materia fecal o hisopado anal (de no tener deposiciones). • 3. Detección de anticuerpos anti-TxS (IGM anti- lipolisacáridos) en suero utilizando antisueros de E. coli.
  • 30. CUADRO CLÍNICO En la práctica clínica diaria el diagnóstico de SUH en niños se realiza en base a los hallazgos clínicos y de laboratorio: • Pródromo de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta en los dos tercios de los casos, como consecuencia del daño local en los vasos del colon producido por la TxS liberada) • Triada de anemia hemolítica microangiopática • Trombocitopenia • Fallo renal agudo, de instalación brusca en un paciente previamente sano. Comienza 4 días luego del comienzo de la diarrea (rango: 1-10 días). Poco frecuente en menores de 6 meses y niños mayores, la edad pico de presentación es entre 1 y 5 años. El diagnostico de SUH por TXs no debe basarse en los resultados del cultivo microbiano, aunque un resultado positivo avala el diagnóstico.
  • 31. SÍNTOMAS • Fiebre • Vomito y diarrea • Sangre en heces • Irritabilidad • Debilidad • Letargo Tempranos •Oliguria •Anuria •Palidez •Petequias •Ictericia •Disminución del estado de conciencia •Convulsiones Posteriores
  • 32. • 1. En el período prodrómico: Gastroenteritis o apendicitis: La diarrea y el dolor abdominal pueden imitar a estas entidades que no cursan con anemia hemolítica, plaquetopenia ni daño renal. • 2. En el período de enfermedad: Infecciones enterales: como las causadas por Salmonella, Campylobacter, Yersinia, Entamoeba histolítica y Clostridium difficile con dolor abdominal severo, diarrea sanguinolenta y leucocitosis. En ellas el paciente puede presentar elevación de urea y creatinina en sangre, típicamente debido a depleción de volumen y no a enfermedad renal intrínseca. La combinación de diarrea severa y fallo renal secundario a depleción de volumen (pre-renal en la gran mayoría de los casos) puede ser confundido con el SUH. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • 33. 3. SUH típico secundario a Shigella dysenteriae tipo 1: Tiene similar patogénesis al SUH por ECEH, pero la enfermedad es más severa, con mayor mortalidad en etapa aguda (15%), y mayor prevalencia de daño renal crónico (40%). La Shigella puede ser enteroinvasiva, mientras que la ECEH típicamente no. Se recomienda tratamiento antibiótico precoz.
  • 34. • Púrpura de Schonlein Henoch: El dolor abdominal y la diarrea pueden imitar a esta enfermedad, que no cursa con anemia microangiopática ni plaquetopenia. El rash y las artralgias, característicos de la púrpura de Schönlein- Henoch también ayudan a diferenciar a esta entidad del SUH. • Coagulación intravascular diseminada (CID): Es un síndrome adquirido caracterizado por hemorragia y trombosis microvascular. Las causas más frecuentes son: en el lactante y niño mayor, sepsis, el trauma severo y la enfermedad neoplásica, y en el neonato la asfixia, desórdenes que de forma similar al SUH dañan al endotelio vascular, cursando con anemia hemolítica microangiopática, pero que activan la cascada de coagulación con producción y depósito de fibrina intravascular y consumo de factores de coagulación y plaquetas, fibrinólisis secundaria, sangrado y trombosis. En el SUH los niveles de los factores de coagulación son normales. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • 35. TRATAMIENTO • El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre internado. El tratamiento del SUH epidémico en la etapa aguda esta orientado al manejo de: la IRA (balance adecuado de líquidos y electrolitos), la anemia hemolítica, la hipertensión arterial, las manifestaciones y/o complicaciones extrarrenales.
  • 36. Diálisis Peritoneal: Ha permitido el manejo adecuado de líquidos y electrolitos en lactantes y niños, y se ha reducido la morbimortalidad en la IRA. Las indicaciones de diálisis peritoneal, que requieren un solo criterio son: - Compromiso Neurológico: es indicación de inicio de tratamiento dialítico. - Anuria de 48 hs o más. Tratamiento
  • 37. EVITAR LA ADMINISTRACIÓN DE: • Compuestos con aluminio, ya que los mismos en la insuficiencia renal no se eliminan y pueden provocar toxicidad neurológica y ósea. • Antiácidos que contengan Mg debido al riesgo de hipermagnesemia. • Antiácidos que contengan citrato, dado que éste aumenta la absorción de aluminio.