SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO
    PRACTICO
HOSPITAL DE REHABILITACION
      MANUEL ROCCA

       Alejandro Calb
      German Gennuso    2013
INCONTINENCIA
      ESFINTERIANA
Perdida del control voluntario de los esfinteres
 anal y uretral que da como resultado el paso
       involuntario de las heces y orina
                respectivamente.
CONTINENCIA URINARIA
• 3 vias participan en la miccion:
– Parasimpatico (S2-S4 Cordon intermedio lateral) a
  traves del nervio pelvico estimula R M2 y produce
  contraccion de vejiga.
– Simpatico (T10-L2) a traves de los nervios
  hipogastrico estimula ALFA 1 y contrae esfinteres
  y por B2 relaja detrusor
– Somatico ( S2-S4 Nucleo de onuf) a traves de
  pudendo inerva esfinter uretral ext y elevador del
  ano.
• Primera sensacion de llenado se produce a los
  100 - 200 cc: Se distienden fibras A delta y van a
  centro sacro activando n. pelvico. Inhibicion
  desde Lob Frontal y Ganglios de la base.
• Hay otras vias: espino talamico: Sensacion de
  llenado completo . Medula- Talamo- Circ parietal
  asc.
• Deseo de miccion imperiosa: Va por cordones
  posteriores.
• Centro de Barrington en protuberancia-
  mesencefalo: Mantiene sinergia vesico
  esfinteriana.
• Cerebelo: Mantiene tono de musc de piso pelvico
  y tiene influencia en coordinacion EU.EXT y
  vaciamiento de vejiga.
• Incontinencia:
  – 1)Causada por vejiga: Contracciones no inhibidas,
    capacidad disminuida, baja compliance
  – 2) Causada por la salida: Baja presion del cuello
    vesical, baja presion del esfinter externo
• Retencion:
  – Causada por vejiga: Arreflexia del detrusor,
    capacidad aumentada.
  – Causada por la salida: Disinergia de los esfinteres,
    aumento de presion en esfinter externo.
• Retencion e incontinencia:
  – Contracciones no inhibidas con detrusor
    hipoactivo.
• Lesiones suprapontinas
• ACV: Incialmente retencion aguda. A la
  semana aparece incontinencia. Hiperreflexia
  (Disminucion del tono inhibidor central) del
  detrusor con contracciones no inhibidas.
• Parkinson: Hiperreflexia del detrusor con
  contracciones no inhibidas (Perdida del
  control inhibitorio de los ganglios de la base)
• Esclerosis Multiple: Idem anteriores
• LESIONADO MEDULAR:
A) Lesion suprasacral: Lesion mas frecuente: lesion
traumatica. Hiperreflexia del detrusor con disinergia del
esfinter uretral (Salvo en lesiones parciales y shock
medular persistente).
• Shock medular: Arreflexia del detrusor y actividad
   normal del esfinter uretral externo.

B) Lesion Sacral: Mas frecuente trauma y protrusion
L4-L5. Arreflexia del detrusor con aumento de
compliance

C) Lesion Periferica: Mas frec neuropatia diabetica.
Otros, herpes zoster, Guillain barre, alcoholismo
cronico: Sensacion de llenado disminuida,
sobredistension y aumento del residuo postmiccional.
DATOS A TENER EN CUENTA
• RESIDUO NORMAL: JOVEN ADULTO: 0 ml
  – ANCIANO: MENOS DE 100 ML.
  – LESIONADOS CENTRALES, MEDULARES: Menos del
    20% de su capacidad para que sea vejiga estable.
• FLUJO normal: 15- 20 ml/sec. menos de 10 ml
  patologico.
• PRESIONES de llenado de vejiga: 0 – 6 cm H20.
           > 15 cm H20 patologico.
• Presiones de vaciamiento: Mujer 30 cm H20
  Hombre 30-50cm H20.
Estudios a realizarse
A) Tracto urinario superior
• Ecografia.
• Clearance de creatinina en orina de 24 hs

B) Tracto urinario inferior
• Cultivo de orina
• Residuo post miccional (Eco o auto cateterismo)
• Estudios urodinamicos (Cistomanometria,
   cistouretrografia)
• Cistoscopia ( Hematuria, infecciones urinarias
   sintomaticas recurrentes, Remocion de Foley despde 4-6
   semanas)
1) INCONTINENCIA CAUSADA POR VEJIGA:
      - Comportamiento: Esquema miccional
      - Farmacologico: Anticolinergicos, antidepresivos
      triciclicos (Imipramina).
      - Quirurgico: Cistosplastia de agrandamiento
      Neuroestimulacion, Interrupcion de inervacion
      - Soporte: Pañales, condon externo, cateterismo
      intermitente, sonda vesical permanente.
2) INCONTINENCIA CAUSADA POR ESFINTER
      - Comportamiento: Esquema miccional,
      Ejercicios de kegel.
      - Farmacologico: Agonistas alfa adrenergico,
      estrogenos, Colageno inyectable periuretral.
      - Quirurgico: Esfinter artificial, neuroestimulacion
      - Soporte: Idem anterior
3) RETENCION CAUSADA POR VEJIGA:
Comportamiento: Esquema miccional combinado con
golpeteo suprapubico, Valsalva, Crede.
Farmacologico: Agonistas colinergicos
Quirurgico: Esfinterectomia, neuroestimulacion
Soporte: Cateterismo intermitente, sonda vesical.

4) RETENCION CAUSADA POR ESFINTER/TRACTO DE
SALIDA
Comportamiento: Golpeteo suprapubico
Farmacologico: Bloqueantes alfa adrenergicos, Baclofeno,
Diazepam
Quirurgico: Esfinterectomia, neurectomia pudenda,
stents
Soporte: Idem anterior
COMPLICACIONES DE TRASTORNOS
         MICCIONALES
1) Infecciones del tracto urinario
2) Hidronefrosis
3) Reflujo vesicoureteral
4) Calculos renales
5) Insuficiencia Renal (PRINCIPAL CAUSA DE
   MUERTE EN LESIONADOS MEDULARES,
   silenciosa…)
6) Cancer de vejiga
INTESTINO NEUROGENICO
• INTESTINO:
           No como sistema digestivo.
• NEUROGENICO:
           No solo como componente neurologico.

                           .
  IMPORTANCIA POR SUS COMPLICACIONES
      FISIOLOGICAS Y PSICO-SOCIALES =
    DISMINUCION DE CALIDAD DE VIDA!!!
INERVACION
• 1) SNC:
        – Simpatico:
            » Localizado en niveles T8 a L3 regulando esfinter ileocecal y esfinter
              anal interno. (REPRESENTANTE DEL 80% DE LA PRESION DE
              REPOSO DEL CANAL ANAL)
        – Parasimpatico:
            » N. Vago: Inervacion para colon proximal.
            » Plexo sacro: Resto del colon

• 2) SNE:
  – Plexos ganglionares mioentericos y submucosos.


             AFECTACION DE LA RELACION ENTRE
             LOS DOS CEREBROS DEL ORGANISMO
HAY 2 FASES EVOLUTIVAS:
• 1) FASE DE SHOCK:
       • Perdida de la movilidad y sensibilidad.
 • ƒƒ El intestino pierde la capacidad de contracción.
  • ƒƒ Se suprime el reflejo gastrocólico y también el
                 reflejo de la defecación
• 2) FASE DE ESTADO:
          • Comienza el funcionamiento reflejo
 • ƒƒ El comportamiento intestinal dependerá de que la
  lesión afecte o no al centro sacro en lesiones medulares
                           (S2-S4)
EL SINDROME PREDOMINANTE DA LA
  CLINICA DEL IN en Lesionados Medulares:
 SME MOTONEURONA SUPERIOR (suprasacra):
               Arcos reflejos anorectales íntegros
                    Esfínter anal hipertónico
                Con o sin disinergia esfinteriana
Falta de sensacion abdominal y musculatura de acuerdo a nivel.


         SME MOTONEURONA INFERIOR:
            Falta de sensacion de llenado rectal
                      Hipotonia rectal
                 Defecacion refleja negativa
          Perdida control del esfinter anal externo
      Tránsito prolongado a partir de colon transverso
Mantiene íntegra la musculatura abdominal, muy válido para el
                    acto de la defecación
• EL RESULTADO FUNCIONAL ES LA
      DISMOTILIDAD COLONICA Y FUNCION
    ANORECTAL ALTERADA PROVOCANDO EL
    SINDROME DE EVACIACION DIFICULTOSA.


• La mayor desregulación al observarse en el
  INTESTINO GRUESO altera el MANEJO DE
  LÍQUIDOS Y TRANSITO INTESTINAL ULTIMO.

   Teniendo en cuenta estas dos alteraciones
      podemos cuales son los 3 objetivos.
Manejo según fases:
                  FASE DE SHOCK
                       MEDIDAS
• Evitar las retenciones de heces, procurando que el
   paciente haga deposiciones cada 24 – 48 horas.
• Cambios posturales cada 3 horas y masaje abdominal de
     derecha a izquierda para favorecer la evacuación.
• Mantener una dieta rica en fibra vegetal aumentando la
           cantidad de vegetales, frutas, zumos
      para evitar el endurecimiento de las heces.
       • Mantener un adecuado aporte hídrico.
                   • Laxantes orales
                     • Supositorios
              • Evacuaciones manuales
                       • Enemas
FASE DE ESTADO
1. SIENDO UN CEREBRO SE RE-EDUCA
 (Indispensable saber situacion premorbida: ANAMNESIS)

       2. POR SU FUNCION DE TRANSITO
            INTESTINAL SE REGULA
    (Técnicas reflejas, cambios posturales, MOVILIDAD , auto
                           estimulación)

                   3. POR SU MANEJO DE LIQUIDOS
                            SE EQUILIBRA.
                                 (Dieta e hidratacion)
EVITAR!!!
• COMPLICACIONES:
   – DISTENCION RECTAL
   – CONSTIPACION
   – DIARREA/PSEUDODIARREA
   – DISREFLEXIA AUTONOMICA
• ACCIDENTES
- AL PASAR AL PACIENTE TANTO A SEDESTACION COMO
   BIPEDESTACION Y MARCHA.

   Tener en cuenta al alcohol y fármacos (iatrogenia
         siempre presente) como productores de
                   desregulaciones!!!!
AVD
Son todas aquellas tareas que el ser humano realiza
de una forma cotidiana, y cuya no realización
supone mayor o menor grado de discapacidad
(pérdida de función), lo que le lleva a dependencia
de terceras personas. De ahí la importancia
asistencial/económica y social/familiar que
conllevan las AVD.
Tanto su valoración como su abordaje terapéutico es
de especial importancia en el mundo de la
discapacidad
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
•   AVD Básicas (AVDB): Son las referentes al autocuidado y movilidad.
•   AVD Instrumentales (AVDI): Son las que realizamos para interaccionar con nuestro entorno más
    inmediato.
•   -AVD Volitivas: Son, en términos generales, aquellas relacionadas con el trabajo y el tiempo libre

•   A.V.D. BASICAS:
     –   Movilidad (caminar, escaleras, bipedestación, trasferencias...).
     –   Vestido.
     –   Alimentación (referido al acto de comer y deglución).
     –   Higiene personal ( bucal y facial, afeitado y peinado).
     –   Baño (en ducha o bañera).
     –   Incontinencia (vesical y anal).

•   A.V.D. INSTRUMENTALES:
     –   Cuidado de la casa/ habilidades domésticas (hacer la cama, lavar platos, cuidado de ropa etc...).
     –   Preparación de alimentos.
     –   Manejo de dinero.
     –   Manejo de transportes.
     –   Manejo de medios de comunicación (teléfono, escritura, etc.).
     –   Manejo de medicación.
     –   Manejo de recursos sociosanitarios.
Escalas de valoracion
    funcional de AVD
• La FIM (Functional Independence Measure) es
  una herramienta mundialmente aceptada como
  medida de discapacidad que se ha convertido en
  el instrumento más ampliamente utilizado para la
  evaluación del estado funcional de pacientes
  afectados por trastornos neurológicos. Posee
  validez para monitorizar los avances en el estado
  funcional de los pacientes sometidos a
  tratamiento de rehabilitación.
La escala evalúa o se enfoca en áreas prioritarias
como el aspecto motor y cognitivo con el fin de
planificar la rehabilitación, a su vez permite
reconocer y comparar la eficiencia y eficacia, de un
tratamiento.

Valora 18 actividades que se agrupan en 2
dimensiones, 13 ítems motores y 5 ítems
cognitivos. Estos 18 ítems se agrupan en 6 bloques
que evalúan: cuidados personales, control de
esfínteres, transferencias, locomoción,
comunicación y conciencia del mundo exterior.
Incluye 7 niveles que van desde la dependencia
completa hasta la independencia. La puntuación
final puede oscilar entre 18 puntos (dependencia
total) a 126 puntos (independencia completa).
•   A) Alimentacion                    • K) Ducha
•   B) Aseo mayor                      • L)Marcha/sila de ruedas
•   C) Aseo menor                      • M) Escaleras
•   D) Vestido tren sup                • N) Comprension
•   E) Vestido tren inf                • O) Expresion
•   F) Aseo perineal                   • P) Interaccion social)
•   G) Manejo vesical                  • Q) Memoria
•   H) Manejo intestinal               • R) Solucion de problemas
•   i)Cama-silla         • Resultados
•   J) Water             • Puntos:
                         7 pts: Independencia Completa
                         6pts Independencia modificada
                         5pts Supervision
                         4pts Asistencia maxima (sujeto mas del 75 %)
                         3 pts Asistencia moderada(sujeto mas del 50%)
                         2pts Asistencia minima (sujeto mas del 25%)
                         1 pt Ayuda total
INDICE DE BARTHEL
•   Comida
•   10. Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida
•   puede ser cocinada y servida por otra persona.
•   5. Necesita ayuda para cortarla carne, extenderla mantequilla, etc, pero es capaz de
•   Comer solo
•   0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
•   Aseo
•   5. Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de
•   hacerlo sin necesidad de que otra persona supervise.
•   0. Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión.
•   Vestido
•   10. Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda
•   5. Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo
•   razonable.
•   0. Dependiente. Necesita ayuda para las mismas
•   Arreglo
•   5. Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los
•   complementos pueden ser provistos por otra persona.
•   0. Dependiente. Necesita alguna ayuda
•   Deposición
•   10. Continente. No presenta episodios de incontinencia.
•   5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar
•   enemas o supositorios.
•   0. Incontinente. Más de un episodio semanal. Incluye administración de enemas o
•   supositorios por otra persona.
•   Micción
•   10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier
•   dispositivo por si solo (sonda, orinal, pañal, etc)
•   5. Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24horas o requiere
•   ayuda para la manipulación de sondas u otros dispositivos
•   0. Incontinente. Más de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda incapaces
•   de manejarse
•   Ir al retrete
•   10. Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra
•   persona.
•   5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda: es capaz de usar el
•   baño. Puede limpiarse solo.
•   0. Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor
•   Traslado cama /sillón
•   15. Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para
•   entrar o salir de la cama.
    10. Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física.
•   5. Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar
•   sentado sin ayuda.
•   0. Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de
•   Permanecer sentado.
•   Deambulación
•   15. Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni
•   supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto su andador. Si utiliza una
•   prótesis, puede ponérsela y quitársela solo.
•   10. Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra
•   persona o utiliza andador
•   5. Independiente. En silla de ruedas, no requiere ayuda ni supervisión
•   0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro

•   Subir y bajar escaleras
•   10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra
•   persona
•   5. Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión.
•   0. Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor

•   Total:
Máxima puntuación: 100 puntos(90 si usa silla de ruedas)
• Resultado Grado de dependencia
• < 20 Total
• 20-35 Grave
• 40-55 Moderado
• > o igual de 60 Leve
• 100 Independiente
SCIM
• Spinal Cord (1997) 35, 850 ± 856
   1997 International Medical Society of Paraplegia

• SCIM ± spinal cord independence measure: a new disability scale
  forpatients with spinal cord lesions
  A Catz1, M Itzkovich1, E Agranov1, H Ring1 and A Tamir2


The Spinal Cord Independence Measure (SCIM) is a new disability scale
developed specifically for patients with spinal cord lesions in order to
make the functional assessments of patients with paraplegia or
tetraplegia more sensitive to changes. The SCIM includes the following
areas of function: self-care (subscore 0 ± 20), respiration and sphincter
management (0 ± 40) and mobility (0 ± 40). Each area is scored
according to its proportional weight in these patients' general activity.
The final score ranges from 0 to 100.
QIF
         ( INDICE DE FUNCIONALIDAD DEL
                  CUADRIPLEJICO)
•   1) Transferencias
•   2) Aseos
•   3) Banarse
•   4) Alimentacion
•   5) Vestido
•   6) Movilidad en silla de ruedas
•   7) Actividades en cama
•   8) Manejo de vejiga
•   9) Manejo de intestino
•   10) Comprension de cuidado personal
USOS
Para lesionados medulares
• SCIM: MAS SENSIBLE para lesionados
  medulares
• FIM: SEGUNDO para LM
• QIF: Para quadriplejicos
• Indice de Barthel: Se utiliza mas en geriatria
ULCERAS POR PRESION
Un artículo de 1991 basado en una investigación
 en el Instituto Guttmann en Barcelona,
 España, perfilaba a una persona que tiene
 pocas posibilidades de desarrollar una llaga
 por presión: El o ella poseerá una formación
 académica elevada, se levantará
 regularmente, tendrá espasticidad, no tendrá
 infecciones urinarias, vivirá en su propia casa y
 no poseerá un historial previo de llagas.
UPP
• Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de
  lesiones causadas por un trastorno de irrigación
  sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión
  prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas
• Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada,
  pacientes confinados en cama o a silla de ruedas,
  desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo
  familiar.
• Los sitios más comprometidos en más del 80% de los
  casos son: sacro, trocánteres, isquion, maléolos externos
  y talones.
CLASIFICACION
Según su extensión se clasifican en :
• Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable
intacta.
• Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la
epidermis o dermis.
• Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso
del tejido subcutáneo; puede comprometer la
aponeurosis sin atravesarla.
• Estadío 4 : compromiso muscular u óseo
UPP 1ER GRADO
UPP DE 2DO GRADO
UPP DE 3ER GRADO
UPP 4TO GRADO ISQUIATICA
PLACA NECROTICA EN TALON
• El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es
  la FUERZA DE COMPRESIÓN. Ya sea fuerzas de
  compresión de alta intensidad por corto período o de
  baja intensidad por largos períodos pueden producir
  ulceraciones cutáneas. Son más sensibles los tejidos
  subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70
  mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles.

• Los efectos negativos de la presión por compresión son
  exacerbados en presencia de
   – a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo:
     tironeo de sábanas)
   – b) Humedad : condicionado por la orina y
     deposiciones. Facilita la maceración de la piel
   – c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los
     tejidos sacrocoxígeos profundos.
• Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño
  mecánico de los tejidossubcutáneos
FACTORES DE RIESGO
• Inmovilidad, nutrición inadecuada , incontinencia fecal y
  urinaria, fracturas.

•   A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel seca y
   descamativa, inactividad y la edad avanzada por sí sola; es porque el
   fenómeno del envejecimiento trae consigo una serie de cambios que
   facilitan la formación de úlceras :
          • regeneración epidérmica más lenta
          • disminución de la cohesión de las células epiteliales
          • menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos
          • menor percepción del dolor
          • adelgazamiento de la dermis
          • trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno
y tejido elástico
           • menor reserva de ácido ascórbico que determina una mayor
          fragilidad capilar

Hay estudios que infieren que la anticoagulacion retrasa la cicatrizacion
de escaras.
COMPLICACIONES
•   Amiloidosis
•   Artritis septica
•   Osificacion heterotopica
•   Fistulizacion o absceso
•   Osteomielitis
•   Bacteriemia
•   Celulitis
•   Endocarditis
•   Meningitis
Escala de riesgo de NORTON
Otras escalas de valoracion del riesgo

• Gosnell: A diferencia de Norton, agrega
  estado de la piel y cambia estado gral por
  alimentacion
• Braden: Agrega percepcion sensorial y en vez
  de incontinencia hay exposicion a la
  humedad.
PREVENCION
Constituye la medida más importante.
En todos los pacientes portadores de factores de riesgo,
se deben instalar las siguientes medidas preventivas:
   – cambios de posición cada 2 horas como mínimo de
     decúbito supino a decúbito lateral
   – 30º
   – buen estado nutricional
   – higiene de la piel: útil mantener lubricado.
   – uso de dispositivos anticompresión. Colchón
     “antiescaras” disminuye en un 50%
   – almohadones entre rodillas y tobillos.
   – manejo de la espasticidad muscular con kinesioterapia
     motora
TRATAMIENTO
• Estadio 1
   – Lavar la zona con agua jabonosa
   – Aclarar con solución salina.
   – Aplicar solución de ácidos grasos (de 1 a 3 gotas o
     pulverizaciones).

• Estadio 2:
   – Lavar la zona afectada con suero fisiológico sin tocar el
     lecho de la herida.
   – Cura húmeda, secar bien la piel circundante de la lesión
     (nunca el lecho de la misma) y aplicar apósito hidrocoloide
     sobre la lesión, procurando que alcance piel sana.
   – Si la lesión presenta flictena (ampolla), intentar preservarla
     aplicando vendaje protector o apósito hidrocoloide de
     protección (drenar si no se ha reabsorbido al cabo de 4 –
     6 días).
• Estadios 3 y 4:
   – Si existe presencia de tejido necrótico, se debe
     eliminar bien por desbridamiento quirúrgico,
     aplicación de colagenasa, o favoreciendo la autolisis
     con hidrogel + hidrocoloide. Generalmente la mejor
     opción es cura combinada (quirúrgico + colagenasa o
     quirúrgico + hidrogel + hidrocoloide).
   – Si se opta por desbridamiento quirúrgico, preparar el
     material y recortar el tejido necrótico desde el centro
     hacia los bordes. Si se corta algún vaso sanguíneo se
     hará hemostasia con un mosquito y si no fuera
     suficiente se dará un punto con sutura reabsorbible.
   – Puede ser necesario abordar la limpieza en varios
     días, hasta conseguir un lecho sonrosado y libre de
     tejido necrótico.
INESTABILIDAD Y CAIDAS
• CAIDAS:
Son la consecuencia de cualquier
  acontecimiento que precipita al paciente
  hacia el suelo contra su voluntad. Esta
  precipitación suele ser repentina, involuntaria
  e insospechada y puede ser confirmada por el
  paciente o por un testigo.
Alteraciones de la marcha
A) POR PROBLEMAS NEUROLOGICOS
• Afectan al 20-50% de las personas mayores y son una de las causas más
   comunes de caídas.

 Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda). Está causada
  por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un
  ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior está flexionada a la
  cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar.
• La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para
  asegurar el despegue (circunducción).
• A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano. Mantienen una
  base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas.

Marcha en «tijeras».
• Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar.
• Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos
  cortos y mucho esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis
  cervical y el infarto lacunar(demencia multiinfarto).
Marcha parkinsoniana o festinante.
• Es bradicinética con pasos cortos y muy lentos y mal
  despegamiento del suelo. La persona camina manteniendo
  flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco
  hacia delante y ausencia de oscilaciones delos brazos.
• Suele haber pérdida de equilibrio hacia adelante, puesto
  que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies.
• Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen
  hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar,
  pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad.

Marcha de «danzante».
 Movimientos de piernas y brazos sin compás.
 Típica de la corea.
Marcha apráxica.
• Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se
  caracteriza por base de sustentación ancha, postura
  ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y
  arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la
  cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil,
  quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar
  el esfuerzo de levantar el pie.
• Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en
  cualquier momento. Pueden parar bruscamente y, tras unos
  segundos, continuar caminando.

• Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de
  origen vascular o hidrocefalia normotensiva. Las personas con
  apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos
  nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso
  aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas. La alteración
  de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia
  frontal.
Marcha atáxica (taloneante).
• Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y pisadas
  fuertes. Suele haber una pérdida del sentido de la posición, por
  lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan
  hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y
  se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus
  piernas. Suelen tener Romberg positivo y problemas de
  equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En personas ancianas
  suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración
  espinocerebelar y espondilosis cervical.

Marcha atáxica cerebelar.
• Base ancha con pasos pequeños, irregulares e inseguros. Se
• acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o
  hacia atrás.
• Suele aparecer en alcoholismo crónico, atrofia espinocerebelar y
  parálisis supranuclear progresiva, pero también en
  hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes.
Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula».
• Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando
  se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos
  hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será
  izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión.
  Suele aparecer en problemas de laberinto.

Marcha en estepaje o «equina».
• La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no
  rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo
  y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo.
  Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes,
  déficit de B12, alcoholismo).

Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales.
• Estas personas suelen tener alteraciones visuales y propioceptivas,
  por lo que deben confiar únicamente en el sistema vestibular para
  conocer la posición de sus pies. Son corrientes las quejas de
  discinesias, inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta.
  Es frecuente que usen bastones o que toquen las paredes al
  caminar. Suele verse en diabéticos.
Marcha prudente.
• Es la típica de la persona anciana con miedo a caer.
  Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas
  algo flexionadas para mantener el centro de gravedad
  bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y
  vuelta en bloque.
• Puede ser la marcha que con más frecuencia se sigue
  de caída.
• Además de los problemas generados por la inmovilidad
  y el desuso, hay multitud de patologías que producen
  debilidad muscular y alteración de la marcha: hipo e
  hipertiroidismo, polimialgia reumática, polimiositis,
  osteomalacia y neuropatías; también el uso prolongado
  de medicamentos como diuréticos y corticoides.
• Cualquier pérdida de fuerza muscular proximal
  conduce a marchas inestables y patosas.
Factores intrínsecos
• Son los cambios y trastornos relacionados con
   el envejecimiento que afectan a las funciones
   necesarias para mantener el equilibrio. Estas
   funciones son: la propioceptiva, la vestibular y
   la visual que se integran a nivel del cerebelo.
También son importantes
en este sentido la función
musculoesquelética
y la cognitiva.
Analizamos a continuación algunos factores
 que pueden predisponer a las caídas
             Alteraciones oculares
           Alteraciones vestibulares
       Alteraciones de la propiocepcion
       Alteraciones musculoesqueleticas
           Cambios cardiovasculares
        Patología degenerativa articular
              Deterioro cognitivo
Evaluacion
Ante una caída debemos:
  1) VALORAR de forma globlal anciano;
  2) IDENTIFICAR los factores de riesgos
intrínsecos- extrínsecos y circunstancias de la
caída;
  3)ESTIMAR precozmente las consecuencias a
corto y largo plazo,
  4) PREVENIR nuevas caídas.
• 1) Anamnesis
• 2) Exploracion cardiovascular
• 3) Exploracion neurologica
• 4) Exploracion del sistema locomotor
• 5) Exploracion de los organos de los
  sentidos
• 6) Trastornos del equilibrio de y de la
  marcha( Romberg- Estacion unipodal)
Valoración de flexores plantares.
• Paciente en apoyo unipodal, poniéndose de puntillas entre
  cinco y diez veces; se repite el ejercicio con las dos piernas.

Valoración de extensores de la cadera.
• Paciente en decúbito prono levantando una pierna hacia el
  techo entre tres y cinco veces, repitiendo el ejercicio con la
  pierna contraria.

Valoración de abductores de la cadera.
• Paciente de pie frente al respaldo de una silla, utilizando
  sus dedos para apoyarse en la misma. Lentamente levanta
  una pierna durante cinco segundos y repitiéndolo con la
  pierna contraria. La caída de la pelvis hacia el lado que no
  carga el peso indica debilidad muscular.
Escala de Tinetti. Consta de dos subescalas para la marcha y
  para el equilibrio. Identifica individuos con alto riesgo de
  caídas, pero no detecta pequeños cambios. Puntuaciones
  entre 19 y 24 representan riesgo de caídas siendo éste
  elevado por debajo de 19.

Timed up and go. Se mide en segundos el tiempo que el
  paciente tarda en levantarse de una silla con brazos,
  caminar tres metros y volver a la silla.
• La mayoría lo hacen en menos de 10 segundos, entre 10 y
  20 segundos; emplean los individuos frágiles, y más de 20
  aquellos que tienen alto riesgo de caídas.

Alcance funcional.
• Manteniendo la base de sustentación fija, el individuo
  debe extender el brazo hacia delante. Se mide la distancia
  alcanzada. Si ésta es menor de 10 cm se le considera muy
  frágil y con riesgo aumentado de caídas
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO
• El Delirium también llamado Síndrome
  confusional agudo, Psicosis tóxica o Síndrome
  cerebral orgánico es una emergencia médica, y
  aunque los signos y síntomas de presentación.
• Suelen interpretarse como habituales en el
  ancianos y pueden enmascarar patologías
  graves.
• Es la complicación más frecuente en los ancianos
  internados.
• Su incidencia alcanza al 60% y a pesar de éstas
  cifras, el delirium no es reconocido por el médico
  tratante en las 2/3 partes de los casos.
• Es un síndrome clínico caracterizado por disturbios de la
  atención, memoria, orientación, percepción, actividad
  psicomotora y sueño que tiene como característica
  relevante ser de comienzo agudo y tener un curso diario
  fluctuante.

• Varias son las teorías postuladas para interpretar éstos
  cambios, la más aceptada involucra al sistema colinérgico.

• Este sistema es afectado por la edad y por las
  enfermedades degenerativas cerebrales. Las vías centrales
  colinérgicas están involucradas en la regulación de la
  atención, procesamiento de la memoria y sueño y son
  altamente sensible a los insultos tóxicos y metabólicos.

• Un exceso de dopamina también fue implicado como
  causal de delirium, que explica la respuesta terapéutica a la
  utilizarse bloqueantes dopaminérgicos como el haloperidol.
Los puntos relevantes del diagnóstico son:
• 1) Desorganización del pensamiento: fragmentado e incoherente.
2) Déficit de atención: dificultad para focalizar y cambiar la atención de un objeto a
    otro. No puede ignorar estímulos irrelevantes, fácil distracción. Fluctuación a lo
    largo del día, intervalos de lucidez que confunden el diagnóstico.
• 3) Disturbios en la percepción: alucinaciones, ilusiones e interpretaciones
    erróneas.
4) Disturbios emocionales: labilidad, ansiedad, temor, irritabilidad, euforia,
    depresión.
• 5) Compromiso de la memoria: la amnesia anterógrada es característica ,
    típicamente secundaria a problemas de atención.
6) Desorientación : en tiempo y espacio son comunes, en cambio la confusión de la
    identidad es rara.
• 7) Anormalidad psicomotora: una manera práctica de clasificar el delirium es de
    acuerdo a su actividad psicomotora
8) Ciclo sueño-vigilia: los pacientes con delirium tienen inversión del ciclo sueño-
    vigilia, somnolientos durante el día e hiperalertas-hiperactivos durante la noche.
• Estas alteraciones nocturnas suelen ser los primeros indicios del comienzo del
    delirium.
FACTORES PRECIPITANTES
•   Restricción física
•   Malnutrición
•   Uso de más de tres nuevos medicamentos
•   Presencia de sonda vesical
•   Cualquier evento iatrogénico
•   Aislamiento preventivo hospitalario
TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas

•   Ambiente:
•   Habitación con ventanas
•   Adecuadamente iluminada y tranquila.
•   Las medicaciones no deben interrumpir el sueño
•   Orientación:
•   Uso de relojes, calendarios, lentes, audífonos.
•   Familiaridad:
•   Colocar objetos familiares al alcance visual .
•   Requerir a la familia que acompañe al paciente .
•   Ellos son la base de una correcta orientación.
MEDIDAS FARMACOLOGICAS

• Reservado para pacientes con agitación severa que
  causan dificultad para terapias medicas escenciales
  o de seguridad para sí y para terceros .
• Haloperidol 0.5-1.0 mg IM o IV ( IV acción más
  corta)
• Repetir dosis cada 30 minutos hasta conseguir la
  sedación
• Mantener en las 24 hs. el 50 % de la dosis total en
  dosis divididas
• Suspender en los dias siguientes.
• En el delirium por deprivación de benzodiacepinas
  la indicación es el Lorazepan en dosis inicial de 1-2
  mg IM.
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Urodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qweUrodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qwe
Cristian Franz
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Sergio Alberto Rivas Arizaga
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.Alec
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
Ernesto Lopez
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
Trastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion UrinariaTrastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion UrinariaGabriela Valenzuela
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
Dr.Marcelinho Correia
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
 
Urodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qweUrodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qwe
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Trastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion UrinariaTrastornos en la eliminacion Urinaria
Trastornos en la eliminacion Urinaria
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
 

Destacado

Escalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE EnfermeriaEscalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE Enfermeria
GENITO1940
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
IntegrarSalud1
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
BUAP
 
Upp
UppUpp
Taller educación vial
Taller educación vialTaller educación vial
Taller educación vialCARMELAJ
 
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Angel Castro Urquizo
 
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetal
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetalEvaluacion ecografica del sistema nervioso fetal
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetalJuan Carlos Vaquen
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesofelia040173
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
prometeo39
 
Prevencion de caidas
Prevencion de caidas Prevencion de caidas
Prevencion de caidas
Karina Jaimes
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalOswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Escalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE EnfermeriaEscalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE Enfermeria
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Taller educación vial
Taller educación vialTaller educación vial
Taller educación vial
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
 
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
Pancreatitis (historia natural de la enfermedad)
 
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetal
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetalEvaluacion ecografica del sistema nervioso fetal
Evaluacion ecografica del sistema nervioso fetal
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
 
Prevencion de caidas
Prevencion de caidas Prevencion de caidas
Prevencion de caidas
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 

Similar a Tp residente primer ano

Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdfSesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Betsy Fiorella Ttito Ysmodes
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Andrei Maya
 
Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivocamilod
 
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
YinetCastilloPea
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
Ricardo Alvarado
 
Clase 02 constipación crónica
Clase 02   constipación crónicaClase 02   constipación crónica
Clase 02 constipación crónicaJorge Contreras
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
Heector Dlr
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares
Diana Arines
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalAnchi Hsu XD
 

Similar a Tp residente primer ano (20)

Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdfSesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Sistema nefrourinario
Sistema nefrourinarioSistema nefrourinario
Sistema nefrourinario
 
Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivo
 
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
Constipación y Chagas
Constipación y ChagasConstipación y Chagas
Constipación y Chagas
 
Clase 02 constipación crónica
Clase 02   constipación crónicaClase 02   constipación crónica
Clase 02 constipación crónica
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
2015 ex b
2015 ex b2015 ex b
2015 ex b
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
trastornos vestibulares
trastornos vestibulares trastornos vestibulares
trastornos vestibulares
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
 

Tp residente primer ano

  • 1. TRABAJO PRACTICO HOSPITAL DE REHABILITACION MANUEL ROCCA Alejandro Calb German Gennuso 2013
  • 2. INCONTINENCIA ESFINTERIANA Perdida del control voluntario de los esfinteres anal y uretral que da como resultado el paso involuntario de las heces y orina respectivamente.
  • 4. • 3 vias participan en la miccion: – Parasimpatico (S2-S4 Cordon intermedio lateral) a traves del nervio pelvico estimula R M2 y produce contraccion de vejiga. – Simpatico (T10-L2) a traves de los nervios hipogastrico estimula ALFA 1 y contrae esfinteres y por B2 relaja detrusor – Somatico ( S2-S4 Nucleo de onuf) a traves de pudendo inerva esfinter uretral ext y elevador del ano.
  • 5. • Primera sensacion de llenado se produce a los 100 - 200 cc: Se distienden fibras A delta y van a centro sacro activando n. pelvico. Inhibicion desde Lob Frontal y Ganglios de la base. • Hay otras vias: espino talamico: Sensacion de llenado completo . Medula- Talamo- Circ parietal asc. • Deseo de miccion imperiosa: Va por cordones posteriores. • Centro de Barrington en protuberancia- mesencefalo: Mantiene sinergia vesico esfinteriana. • Cerebelo: Mantiene tono de musc de piso pelvico y tiene influencia en coordinacion EU.EXT y vaciamiento de vejiga.
  • 6. • Incontinencia: – 1)Causada por vejiga: Contracciones no inhibidas, capacidad disminuida, baja compliance – 2) Causada por la salida: Baja presion del cuello vesical, baja presion del esfinter externo • Retencion: – Causada por vejiga: Arreflexia del detrusor, capacidad aumentada. – Causada por la salida: Disinergia de los esfinteres, aumento de presion en esfinter externo. • Retencion e incontinencia: – Contracciones no inhibidas con detrusor hipoactivo.
  • 7. • Lesiones suprapontinas • ACV: Incialmente retencion aguda. A la semana aparece incontinencia. Hiperreflexia (Disminucion del tono inhibidor central) del detrusor con contracciones no inhibidas. • Parkinson: Hiperreflexia del detrusor con contracciones no inhibidas (Perdida del control inhibitorio de los ganglios de la base) • Esclerosis Multiple: Idem anteriores
  • 8. • LESIONADO MEDULAR: A) Lesion suprasacral: Lesion mas frecuente: lesion traumatica. Hiperreflexia del detrusor con disinergia del esfinter uretral (Salvo en lesiones parciales y shock medular persistente). • Shock medular: Arreflexia del detrusor y actividad normal del esfinter uretral externo. B) Lesion Sacral: Mas frecuente trauma y protrusion L4-L5. Arreflexia del detrusor con aumento de compliance C) Lesion Periferica: Mas frec neuropatia diabetica. Otros, herpes zoster, Guillain barre, alcoholismo cronico: Sensacion de llenado disminuida, sobredistension y aumento del residuo postmiccional.
  • 9. DATOS A TENER EN CUENTA • RESIDUO NORMAL: JOVEN ADULTO: 0 ml – ANCIANO: MENOS DE 100 ML. – LESIONADOS CENTRALES, MEDULARES: Menos del 20% de su capacidad para que sea vejiga estable. • FLUJO normal: 15- 20 ml/sec. menos de 10 ml patologico. • PRESIONES de llenado de vejiga: 0 – 6 cm H20. > 15 cm H20 patologico. • Presiones de vaciamiento: Mujer 30 cm H20 Hombre 30-50cm H20.
  • 10. Estudios a realizarse A) Tracto urinario superior • Ecografia. • Clearance de creatinina en orina de 24 hs B) Tracto urinario inferior • Cultivo de orina • Residuo post miccional (Eco o auto cateterismo) • Estudios urodinamicos (Cistomanometria, cistouretrografia) • Cistoscopia ( Hematuria, infecciones urinarias sintomaticas recurrentes, Remocion de Foley despde 4-6 semanas)
  • 11. 1) INCONTINENCIA CAUSADA POR VEJIGA: - Comportamiento: Esquema miccional - Farmacologico: Anticolinergicos, antidepresivos triciclicos (Imipramina). - Quirurgico: Cistosplastia de agrandamiento Neuroestimulacion, Interrupcion de inervacion - Soporte: Pañales, condon externo, cateterismo intermitente, sonda vesical permanente. 2) INCONTINENCIA CAUSADA POR ESFINTER - Comportamiento: Esquema miccional, Ejercicios de kegel. - Farmacologico: Agonistas alfa adrenergico, estrogenos, Colageno inyectable periuretral. - Quirurgico: Esfinter artificial, neuroestimulacion - Soporte: Idem anterior
  • 12. 3) RETENCION CAUSADA POR VEJIGA: Comportamiento: Esquema miccional combinado con golpeteo suprapubico, Valsalva, Crede. Farmacologico: Agonistas colinergicos Quirurgico: Esfinterectomia, neuroestimulacion Soporte: Cateterismo intermitente, sonda vesical. 4) RETENCION CAUSADA POR ESFINTER/TRACTO DE SALIDA Comportamiento: Golpeteo suprapubico Farmacologico: Bloqueantes alfa adrenergicos, Baclofeno, Diazepam Quirurgico: Esfinterectomia, neurectomia pudenda, stents Soporte: Idem anterior
  • 13. COMPLICACIONES DE TRASTORNOS MICCIONALES 1) Infecciones del tracto urinario 2) Hidronefrosis 3) Reflujo vesicoureteral 4) Calculos renales 5) Insuficiencia Renal (PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN LESIONADOS MEDULARES, silenciosa…) 6) Cancer de vejiga
  • 14. INTESTINO NEUROGENICO • INTESTINO: No como sistema digestivo. • NEUROGENICO: No solo como componente neurologico. . IMPORTANCIA POR SUS COMPLICACIONES FISIOLOGICAS Y PSICO-SOCIALES = DISMINUCION DE CALIDAD DE VIDA!!!
  • 15. INERVACION • 1) SNC: – Simpatico: » Localizado en niveles T8 a L3 regulando esfinter ileocecal y esfinter anal interno. (REPRESENTANTE DEL 80% DE LA PRESION DE REPOSO DEL CANAL ANAL) – Parasimpatico: » N. Vago: Inervacion para colon proximal. » Plexo sacro: Resto del colon • 2) SNE: – Plexos ganglionares mioentericos y submucosos. AFECTACION DE LA RELACION ENTRE LOS DOS CEREBROS DEL ORGANISMO
  • 16. HAY 2 FASES EVOLUTIVAS: • 1) FASE DE SHOCK: • Perdida de la movilidad y sensibilidad. • ƒƒ El intestino pierde la capacidad de contracción. • ƒƒ Se suprime el reflejo gastrocólico y también el reflejo de la defecación • 2) FASE DE ESTADO: • Comienza el funcionamiento reflejo • ƒƒ El comportamiento intestinal dependerá de que la lesión afecte o no al centro sacro en lesiones medulares (S2-S4)
  • 17. EL SINDROME PREDOMINANTE DA LA CLINICA DEL IN en Lesionados Medulares: SME MOTONEURONA SUPERIOR (suprasacra): Arcos reflejos anorectales íntegros Esfínter anal hipertónico Con o sin disinergia esfinteriana Falta de sensacion abdominal y musculatura de acuerdo a nivel. SME MOTONEURONA INFERIOR: Falta de sensacion de llenado rectal Hipotonia rectal Defecacion refleja negativa Perdida control del esfinter anal externo Tránsito prolongado a partir de colon transverso Mantiene íntegra la musculatura abdominal, muy válido para el acto de la defecación
  • 18. • EL RESULTADO FUNCIONAL ES LA DISMOTILIDAD COLONICA Y FUNCION ANORECTAL ALTERADA PROVOCANDO EL SINDROME DE EVACIACION DIFICULTOSA. • La mayor desregulación al observarse en el INTESTINO GRUESO altera el MANEJO DE LÍQUIDOS Y TRANSITO INTESTINAL ULTIMO. Teniendo en cuenta estas dos alteraciones podemos cuales son los 3 objetivos.
  • 19. Manejo según fases: FASE DE SHOCK MEDIDAS • Evitar las retenciones de heces, procurando que el paciente haga deposiciones cada 24 – 48 horas. • Cambios posturales cada 3 horas y masaje abdominal de derecha a izquierda para favorecer la evacuación. • Mantener una dieta rica en fibra vegetal aumentando la cantidad de vegetales, frutas, zumos para evitar el endurecimiento de las heces. • Mantener un adecuado aporte hídrico. • Laxantes orales • Supositorios • Evacuaciones manuales • Enemas
  • 20. FASE DE ESTADO 1. SIENDO UN CEREBRO SE RE-EDUCA (Indispensable saber situacion premorbida: ANAMNESIS) 2. POR SU FUNCION DE TRANSITO INTESTINAL SE REGULA (Técnicas reflejas, cambios posturales, MOVILIDAD , auto estimulación) 3. POR SU MANEJO DE LIQUIDOS SE EQUILIBRA. (Dieta e hidratacion)
  • 21. EVITAR!!! • COMPLICACIONES: – DISTENCION RECTAL – CONSTIPACION – DIARREA/PSEUDODIARREA – DISREFLEXIA AUTONOMICA • ACCIDENTES - AL PASAR AL PACIENTE TANTO A SEDESTACION COMO BIPEDESTACION Y MARCHA. Tener en cuenta al alcohol y fármacos (iatrogenia siempre presente) como productores de desregulaciones!!!!
  • 22.
  • 23. AVD Son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de una forma cotidiana, y cuya no realización supone mayor o menor grado de discapacidad (pérdida de función), lo que le lleva a dependencia de terceras personas. De ahí la importancia asistencial/económica y social/familiar que conllevan las AVD. Tanto su valoración como su abordaje terapéutico es de especial importancia en el mundo de la discapacidad
  • 24. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. • AVD Básicas (AVDB): Son las referentes al autocuidado y movilidad. • AVD Instrumentales (AVDI): Son las que realizamos para interaccionar con nuestro entorno más inmediato. • -AVD Volitivas: Son, en términos generales, aquellas relacionadas con el trabajo y el tiempo libre • A.V.D. BASICAS: – Movilidad (caminar, escaleras, bipedestación, trasferencias...). – Vestido. – Alimentación (referido al acto de comer y deglución). – Higiene personal ( bucal y facial, afeitado y peinado). – Baño (en ducha o bañera). – Incontinencia (vesical y anal). • A.V.D. INSTRUMENTALES: – Cuidado de la casa/ habilidades domésticas (hacer la cama, lavar platos, cuidado de ropa etc...). – Preparación de alimentos. – Manejo de dinero. – Manejo de transportes. – Manejo de medios de comunicación (teléfono, escritura, etc.). – Manejo de medicación. – Manejo de recursos sociosanitarios.
  • 25. Escalas de valoracion funcional de AVD • La FIM (Functional Independence Measure) es una herramienta mundialmente aceptada como medida de discapacidad que se ha convertido en el instrumento más ampliamente utilizado para la evaluación del estado funcional de pacientes afectados por trastornos neurológicos. Posee validez para monitorizar los avances en el estado funcional de los pacientes sometidos a tratamiento de rehabilitación.
  • 26. La escala evalúa o se enfoca en áreas prioritarias como el aspecto motor y cognitivo con el fin de planificar la rehabilitación, a su vez permite reconocer y comparar la eficiencia y eficacia, de un tratamiento. Valora 18 actividades que se agrupan en 2 dimensiones, 13 ítems motores y 5 ítems cognitivos. Estos 18 ítems se agrupan en 6 bloques que evalúan: cuidados personales, control de esfínteres, transferencias, locomoción, comunicación y conciencia del mundo exterior. Incluye 7 niveles que van desde la dependencia completa hasta la independencia. La puntuación final puede oscilar entre 18 puntos (dependencia total) a 126 puntos (independencia completa).
  • 27. A) Alimentacion • K) Ducha • B) Aseo mayor • L)Marcha/sila de ruedas • C) Aseo menor • M) Escaleras • D) Vestido tren sup • N) Comprension • E) Vestido tren inf • O) Expresion • F) Aseo perineal • P) Interaccion social) • G) Manejo vesical • Q) Memoria • H) Manejo intestinal • R) Solucion de problemas • i)Cama-silla • Resultados • J) Water • Puntos: 7 pts: Independencia Completa 6pts Independencia modificada 5pts Supervision 4pts Asistencia maxima (sujeto mas del 75 %) 3 pts Asistencia moderada(sujeto mas del 50%) 2pts Asistencia minima (sujeto mas del 25%) 1 pt Ayuda total
  • 28. INDICE DE BARTHEL • Comida • 10. Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida • puede ser cocinada y servida por otra persona. • 5. Necesita ayuda para cortarla carne, extenderla mantequilla, etc, pero es capaz de • Comer solo • 0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona • Aseo • 5. Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de • hacerlo sin necesidad de que otra persona supervise. • 0. Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión. • Vestido • 10. Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda • 5. Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo • razonable. • 0. Dependiente. Necesita ayuda para las mismas • Arreglo • 5. Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los • complementos pueden ser provistos por otra persona. • 0. Dependiente. Necesita alguna ayuda
  • 29. Deposición • 10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. • 5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar • enemas o supositorios. • 0. Incontinente. Más de un episodio semanal. Incluye administración de enemas o • supositorios por otra persona. • Micción • 10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier • dispositivo por si solo (sonda, orinal, pañal, etc) • 5. Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24horas o requiere • ayuda para la manipulación de sondas u otros dispositivos • 0. Incontinente. Más de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda incapaces • de manejarse • Ir al retrete • 10. Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra • persona. • 5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda: es capaz de usar el • baño. Puede limpiarse solo. • 0. Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor • Traslado cama /sillón • 15. Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para • entrar o salir de la cama. 10. Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física. • 5. Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar • sentado sin ayuda. • 0. Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de • Permanecer sentado.
  • 30. Deambulación • 15. Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni • supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto su andador. Si utiliza una • prótesis, puede ponérsela y quitársela solo. • 10. Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra • persona o utiliza andador • 5. Independiente. En silla de ruedas, no requiere ayuda ni supervisión • 0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro • Subir y bajar escaleras • 10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra • persona • 5. Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión. • 0. Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor • Total: Máxima puntuación: 100 puntos(90 si usa silla de ruedas) • Resultado Grado de dependencia • < 20 Total • 20-35 Grave • 40-55 Moderado • > o igual de 60 Leve • 100 Independiente
  • 31. SCIM • Spinal Cord (1997) 35, 850 ± 856  1997 International Medical Society of Paraplegia • SCIM ± spinal cord independence measure: a new disability scale forpatients with spinal cord lesions A Catz1, M Itzkovich1, E Agranov1, H Ring1 and A Tamir2 The Spinal Cord Independence Measure (SCIM) is a new disability scale developed specifically for patients with spinal cord lesions in order to make the functional assessments of patients with paraplegia or tetraplegia more sensitive to changes. The SCIM includes the following areas of function: self-care (subscore 0 ± 20), respiration and sphincter management (0 ± 40) and mobility (0 ± 40). Each area is scored according to its proportional weight in these patients' general activity. The final score ranges from 0 to 100.
  • 32. QIF ( INDICE DE FUNCIONALIDAD DEL CUADRIPLEJICO) • 1) Transferencias • 2) Aseos • 3) Banarse • 4) Alimentacion • 5) Vestido • 6) Movilidad en silla de ruedas • 7) Actividades en cama • 8) Manejo de vejiga • 9) Manejo de intestino • 10) Comprension de cuidado personal
  • 33. USOS Para lesionados medulares • SCIM: MAS SENSIBLE para lesionados medulares • FIM: SEGUNDO para LM • QIF: Para quadriplejicos • Indice de Barthel: Se utiliza mas en geriatria
  • 34. ULCERAS POR PRESION Un artículo de 1991 basado en una investigación en el Instituto Guttmann en Barcelona, España, perfilaba a una persona que tiene pocas posibilidades de desarrollar una llaga por presión: El o ella poseerá una formación académica elevada, se levantará regularmente, tendrá espasticidad, no tendrá infecciones urinarias, vivirá en su propia casa y no poseerá un historial previo de llagas.
  • 35. UPP • Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas • Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. • Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, isquion, maléolos externos y talones.
  • 36. CLASIFICACION Según su extensión se clasifican en : • Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable intacta. • Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la epidermis o dermis. • Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso del tejido subcutáneo; puede comprometer la aponeurosis sin atravesarla. • Estadío 4 : compromiso muscular u óseo
  • 38. UPP DE 2DO GRADO
  • 39. UPP DE 3ER GRADO
  • 40. UPP 4TO GRADO ISQUIATICA
  • 42. • El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la FUERZA DE COMPRESIÓN. Ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto período o de baja intensidad por largos períodos pueden producir ulceraciones cutáneas. Son más sensibles los tejidos subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70 mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles. • Los efectos negativos de la presión por compresión son exacerbados en presencia de – a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo de sábanas) – b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones. Facilita la maceración de la piel – c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos sacrocoxígeos profundos. • Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño mecánico de los tejidossubcutáneos
  • 43. FACTORES DE RIESGO • Inmovilidad, nutrición inadecuada , incontinencia fecal y urinaria, fracturas. • A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel seca y descamativa, inactividad y la edad avanzada por sí sola; es porque el fenómeno del envejecimiento trae consigo una serie de cambios que facilitan la formación de úlceras : • regeneración epidérmica más lenta • disminución de la cohesión de las células epiteliales • menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos • menor percepción del dolor • adelgazamiento de la dermis • trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno y tejido elástico • menor reserva de ácido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar Hay estudios que infieren que la anticoagulacion retrasa la cicatrizacion de escaras.
  • 44. COMPLICACIONES • Amiloidosis • Artritis septica • Osificacion heterotopica • Fistulizacion o absceso • Osteomielitis • Bacteriemia • Celulitis • Endocarditis • Meningitis
  • 45. Escala de riesgo de NORTON
  • 46. Otras escalas de valoracion del riesgo • Gosnell: A diferencia de Norton, agrega estado de la piel y cambia estado gral por alimentacion • Braden: Agrega percepcion sensorial y en vez de incontinencia hay exposicion a la humedad.
  • 47. PREVENCION Constituye la medida más importante. En todos los pacientes portadores de factores de riesgo, se deben instalar las siguientes medidas preventivas: – cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a decúbito lateral – 30º – buen estado nutricional – higiene de la piel: útil mantener lubricado. – uso de dispositivos anticompresión. Colchón “antiescaras” disminuye en un 50% – almohadones entre rodillas y tobillos. – manejo de la espasticidad muscular con kinesioterapia motora
  • 48. TRATAMIENTO • Estadio 1 – Lavar la zona con agua jabonosa – Aclarar con solución salina. – Aplicar solución de ácidos grasos (de 1 a 3 gotas o pulverizaciones). • Estadio 2: – Lavar la zona afectada con suero fisiológico sin tocar el lecho de la herida. – Cura húmeda, secar bien la piel circundante de la lesión (nunca el lecho de la misma) y aplicar apósito hidrocoloide sobre la lesión, procurando que alcance piel sana. – Si la lesión presenta flictena (ampolla), intentar preservarla aplicando vendaje protector o apósito hidrocoloide de protección (drenar si no se ha reabsorbido al cabo de 4 – 6 días).
  • 49. • Estadios 3 y 4: – Si existe presencia de tejido necrótico, se debe eliminar bien por desbridamiento quirúrgico, aplicación de colagenasa, o favoreciendo la autolisis con hidrogel + hidrocoloide. Generalmente la mejor opción es cura combinada (quirúrgico + colagenasa o quirúrgico + hidrogel + hidrocoloide). – Si se opta por desbridamiento quirúrgico, preparar el material y recortar el tejido necrótico desde el centro hacia los bordes. Si se corta algún vaso sanguíneo se hará hemostasia con un mosquito y si no fuera suficiente se dará un punto con sutura reabsorbible. – Puede ser necesario abordar la limpieza en varios días, hasta conseguir un lecho sonrosado y libre de tejido necrótico.
  • 50. INESTABILIDAD Y CAIDAS • CAIDAS: Son la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente hacia el suelo contra su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o por un testigo.
  • 51. Alteraciones de la marcha A) POR PROBLEMAS NEUROLOGICOS • Afectan al 20-50% de las personas mayores y son una de las causas más comunes de caídas. Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda). Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar. • La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el despegue (circunducción). • A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano. Mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas. Marcha en «tijeras». • Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar. • Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el infarto lacunar(demencia multiinfarto).
  • 52.
  • 53. Marcha parkinsoniana o festinante. • Es bradicinética con pasos cortos y muy lentos y mal despegamiento del suelo. La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones delos brazos. • Suele haber pérdida de equilibrio hacia adelante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. • Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad. Marcha de «danzante». Movimientos de piernas y brazos sin compás. Típica de la corea.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Marcha apráxica. • Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. • Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento. Pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando. • Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva. Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas. La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia frontal.
  • 57. Marcha atáxica (taloneante). • Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y pisadas fuertes. Suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas. Suelen tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En personas ancianas suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical. Marcha atáxica cerebelar. • Base ancha con pasos pequeños, irregulares e inseguros. Se • acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás. • Suele aparecer en alcoholismo crónico, atrofia espinocerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes.
  • 58.
  • 59. Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula». • Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión. Suele aparecer en problemas de laberinto. Marcha en estepaje o «equina». • La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo). Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales. • Estas personas suelen tener alteraciones visuales y propioceptivas, por lo que deben confiar únicamente en el sistema vestibular para conocer la posición de sus pies. Son corrientes las quejas de discinesias, inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta. Es frecuente que usen bastones o que toquen las paredes al caminar. Suele verse en diabéticos.
  • 60. Marcha prudente. • Es la típica de la persona anciana con miedo a caer. Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque. • Puede ser la marcha que con más frecuencia se sigue de caída. • Además de los problemas generados por la inmovilidad y el desuso, hay multitud de patologías que producen debilidad muscular y alteración de la marcha: hipo e hipertiroidismo, polimialgia reumática, polimiositis, osteomalacia y neuropatías; también el uso prolongado de medicamentos como diuréticos y corticoides. • Cualquier pérdida de fuerza muscular proximal conduce a marchas inestables y patosas.
  • 61. Factores intrínsecos • Son los cambios y trastornos relacionados con el envejecimiento que afectan a las funciones necesarias para mantener el equilibrio. Estas funciones son: la propioceptiva, la vestibular y la visual que se integran a nivel del cerebelo. También son importantes en este sentido la función musculoesquelética y la cognitiva.
  • 62. Analizamos a continuación algunos factores que pueden predisponer a las caídas Alteraciones oculares Alteraciones vestibulares Alteraciones de la propiocepcion Alteraciones musculoesqueleticas Cambios cardiovasculares Patología degenerativa articular Deterioro cognitivo
  • 63. Evaluacion Ante una caída debemos: 1) VALORAR de forma globlal anciano; 2) IDENTIFICAR los factores de riesgos intrínsecos- extrínsecos y circunstancias de la caída; 3)ESTIMAR precozmente las consecuencias a corto y largo plazo, 4) PREVENIR nuevas caídas.
  • 64. • 1) Anamnesis • 2) Exploracion cardiovascular • 3) Exploracion neurologica • 4) Exploracion del sistema locomotor • 5) Exploracion de los organos de los sentidos • 6) Trastornos del equilibrio de y de la marcha( Romberg- Estacion unipodal)
  • 65. Valoración de flexores plantares. • Paciente en apoyo unipodal, poniéndose de puntillas entre cinco y diez veces; se repite el ejercicio con las dos piernas. Valoración de extensores de la cadera. • Paciente en decúbito prono levantando una pierna hacia el techo entre tres y cinco veces, repitiendo el ejercicio con la pierna contraria. Valoración de abductores de la cadera. • Paciente de pie frente al respaldo de una silla, utilizando sus dedos para apoyarse en la misma. Lentamente levanta una pierna durante cinco segundos y repitiéndolo con la pierna contraria. La caída de la pelvis hacia el lado que no carga el peso indica debilidad muscular.
  • 66. Escala de Tinetti. Consta de dos subescalas para la marcha y para el equilibrio. Identifica individuos con alto riesgo de caídas, pero no detecta pequeños cambios. Puntuaciones entre 19 y 24 representan riesgo de caídas siendo éste elevado por debajo de 19. Timed up and go. Se mide en segundos el tiempo que el paciente tarda en levantarse de una silla con brazos, caminar tres metros y volver a la silla. • La mayoría lo hacen en menos de 10 segundos, entre 10 y 20 segundos; emplean los individuos frágiles, y más de 20 aquellos que tienen alto riesgo de caídas. Alcance funcional. • Manteniendo la base de sustentación fija, el individuo debe extender el brazo hacia delante. Se mide la distancia alcanzada. Si ésta es menor de 10 cm se le considera muy frágil y con riesgo aumentado de caídas
  • 68. SINDROME CONFUSIONAL AGUDO • El Delirium también llamado Síndrome confusional agudo, Psicosis tóxica o Síndrome cerebral orgánico es una emergencia médica, y aunque los signos y síntomas de presentación. • Suelen interpretarse como habituales en el ancianos y pueden enmascarar patologías graves. • Es la complicación más frecuente en los ancianos internados. • Su incidencia alcanza al 60% y a pesar de éstas cifras, el delirium no es reconocido por el médico tratante en las 2/3 partes de los casos.
  • 69. • Es un síndrome clínico caracterizado por disturbios de la atención, memoria, orientación, percepción, actividad psicomotora y sueño que tiene como característica relevante ser de comienzo agudo y tener un curso diario fluctuante. • Varias son las teorías postuladas para interpretar éstos cambios, la más aceptada involucra al sistema colinérgico. • Este sistema es afectado por la edad y por las enfermedades degenerativas cerebrales. Las vías centrales colinérgicas están involucradas en la regulación de la atención, procesamiento de la memoria y sueño y son altamente sensible a los insultos tóxicos y metabólicos. • Un exceso de dopamina también fue implicado como causal de delirium, que explica la respuesta terapéutica a la utilizarse bloqueantes dopaminérgicos como el haloperidol.
  • 70. Los puntos relevantes del diagnóstico son: • 1) Desorganización del pensamiento: fragmentado e incoherente. 2) Déficit de atención: dificultad para focalizar y cambiar la atención de un objeto a otro. No puede ignorar estímulos irrelevantes, fácil distracción. Fluctuación a lo largo del día, intervalos de lucidez que confunden el diagnóstico. • 3) Disturbios en la percepción: alucinaciones, ilusiones e interpretaciones erróneas. 4) Disturbios emocionales: labilidad, ansiedad, temor, irritabilidad, euforia, depresión. • 5) Compromiso de la memoria: la amnesia anterógrada es característica , típicamente secundaria a problemas de atención. 6) Desorientación : en tiempo y espacio son comunes, en cambio la confusión de la identidad es rara. • 7) Anormalidad psicomotora: una manera práctica de clasificar el delirium es de acuerdo a su actividad psicomotora 8) Ciclo sueño-vigilia: los pacientes con delirium tienen inversión del ciclo sueño- vigilia, somnolientos durante el día e hiperalertas-hiperactivos durante la noche. • Estas alteraciones nocturnas suelen ser los primeros indicios del comienzo del delirium.
  • 71. FACTORES PRECIPITANTES • Restricción física • Malnutrición • Uso de más de tres nuevos medicamentos • Presencia de sonda vesical • Cualquier evento iatrogénico • Aislamiento preventivo hospitalario
  • 72. TRATAMIENTO Medidas no farmacológicas • Ambiente: • Habitación con ventanas • Adecuadamente iluminada y tranquila. • Las medicaciones no deben interrumpir el sueño • Orientación: • Uso de relojes, calendarios, lentes, audífonos. • Familiaridad: • Colocar objetos familiares al alcance visual . • Requerir a la familia que acompañe al paciente . • Ellos son la base de una correcta orientación.
  • 73. MEDIDAS FARMACOLOGICAS • Reservado para pacientes con agitación severa que causan dificultad para terapias medicas escenciales o de seguridad para sí y para terceros . • Haloperidol 0.5-1.0 mg IM o IV ( IV acción más corta) • Repetir dosis cada 30 minutos hasta conseguir la sedación • Mantener en las 24 hs. el 50 % de la dosis total en dosis divididas • Suspender en los dias siguientes. • En el delirium por deprivación de benzodiacepinas la indicación es el Lorazepan en dosis inicial de 1-2 mg IM.