SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
111
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
Oral Language in children with autism spectrum disorder
Alejandro Dioses Ch.1
María Matalinares C.2
Carlos Velásquez C.3
Abel Cuzcano Z.4
José Chávez Z.5
Manuel Campos R.6
Renato Santiváñez O.7
David Salas G.8
Claudia Guevara C.9
Katherine Pichilingue P
.10
Eduardo Gonzales L.11
Fanny Monge T.12
Ada Solórzano G.13
1	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Psicología Educativa. Especialista en Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Diplo-
mado en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista. Docente Principal UNMSM.
	 E-mail: adiosesc@unmsm.edu.pe
2	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: maria_luisa93@hotmail.com	
3	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: cvelasquezc@hotmail.com	
4	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: acuzcano1@hotmail.com	
5	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: jmchavezz@hotmail.com	
6	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: manuelcamposr@hotmail.com	
7	 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: resanol17@yahoo.es	
8	 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: davidsalas21@hotmail.com	
9	 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: claudia_guera_cordero@hotmail.com	
10	 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: kattybpp_1591@hotmail.com	
11	 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: egonzaleslopez@gmail.com	
12	 Centro Especializado Avanzar. E-mail: fanny.teramae@hotmail.com	
13	 Centro Especializado Avanzar. E-mail: can_be_broken@hotmail.com
112
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
Resumen
El objetivo de la presente investigación, fue determinar el perfil del lenguaje oral de niños con Trastornos
del Espectro Autista (TEA), comparándolos con el de niños con neurodesarrollo típico. El estudio tuvo
un diseño no experimental, transaccional y descriptivo, mientras que la selección de los sujetos, se realizó
por conveniencia, haciendo uso de criterios de inclusión-exclusión. La recolección de los datos se efectuó
con diversos instrumentos que exploraban los componentes léxico, semántico, sintáctico y pragmático
del lenguaje. Los resultados mostraron un desempeño significativamente mejor en los niños con neuro-
desarrollo típico, con respecto a los niños con TEA, en catorce de los diecisiete aspectos del lenguaje
explorados. No se encontraron diferencias significativas en la comprensión oral de narraciones entre los
seis y doce años; y tampoco en el vocabulario expresivo y análisis-síntesis verbal a la edad de cinco años.
Palabras clave: Trastornos del espectro autista, lenguaje oral
Abstract
The aim of this research was to establish the profile of the oral language of children with Autism Spec-
trum Disorders (ASD), compared with children with typical neurodevelopment. The study had a non-ex-
perimental, descriptive and transeccional design, whereas the selection of subjects was made for conve-
nience, using inclusion-exclusion criteria. The data collection was performed with several instruments
which explored the lexical, semantic, syntactic and pragmatic components of language. The results
showed significantly better performance in children with typical neurodevelopment, regarding children
with ASD, in fourteen of the seventeen explored aspects of language. No significant differences in the
understanding of oral narratives between six and twelve were found, nor in expressive vocabulary and
verbal analysis-synthesis at the age of five.
Key words: Autism Spectrum Disorders, oral language
113
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
Introducción
A lo largo del tiempo, los Trastornos del Espec-
tro Autista han sido definidos de diversas mane-
ras (Kanner 1943; Baron-Cohen, Leslie & Frith
1985; Wing 1998; Baron-Cohen 2010), hasta
llegar al planteamiento actual, el mismo que lo
visualiza como un trastorno del neurodesarrollo
caracterizado por un sostenido déficit en los as-
pectos de comunicación e interacción social en
múltiples situaciones, que no son factibles de ex-
plicarse únicamente por un retraso en el desarro-
llo; como también por comportamientos repetiti-
vos e intereses restringidos, los que suelen estar
presentes desde la primera infancia, aunque el
reconocimiento claro de los mismos, no pueda ser
logrado a plenitud hasta que las demandas socia-
les sean tales, que la persona no pueda responder
a las mismas debido a su limitada capacidad en
las áreas anteriormente mencionadas, afectando
negativamente con ello, su funcionamiento coti-
diano (American Psychiatric Association 2013).
Otro aspecto de mucho interés, ha sido explorar
el origen de todas estas características mencio-
nadas, existiendo en el momento actual al menos
cinco planteamientos neurocognitivos que dan
una explicación a gran parte de esta sintomato-
logía. En primer lugar, está la teoría de la cegue-
ra mental (Baron-Cohen 2010), la cual sostiene
que los niños con TEA sufren un retraso en el
desarrollo de la teoría de la mente, esta, a decir
de Howlin (2008) es la capacidad para atribuir
estados mentales a uno mismo y a los demás; la
teoría de la disfunción ejecutiva, que afirma que
los problemas de la persona con TEA se originan
en la dificultad para la planificación de compor-
tamientos complejos como consecuencia de alte-
raciones en el lóbulo frontal (Calderón, Congo-
te, Richard, Sierra & Vélez 2012); la teoría de
la empatía-sistematización, que enfatiza en dos
aspectos, los déficit presentados para mantener
relaciones empáticas y su habilidad intacta o su-
perior en la sistematización (Baron-Cohen 2002,
2010); la teoría del cerebro masculino-extremo,
que afirma que los individuos con TEA pueden ser
vistos como un extremo del típico perfil masculino
(Baron-Cohen 2002); y la teoría de la coherencia
central débil, esta última sostiene que el autismo
se caracteriza por un desequilibrio en la integra-
ción de la información en diferentes niveles (Frith
1989, citado en Frith & Happé 1994).
En lo que respecta al lenguaje, actualmente se
conoce que el componente más afectado en la
persona con TEA es el pragmático, siendo su co-
municación no verbal, anormal (García 1995; Pe-
luszny 1996, citados por Arrebillaga 2009) y su
comunicación intencional, significativamente más
baja (Maijaars, Noens, Jansen; Scholte & Berc-
kelaer-Onnes 2011). También se aprecia déficit
en la percepción y producción del acento, ento-
nación, fraseo (Groen, Zwiers, Van der Gaag &
Buitelaar 2008; Arrebillaga 2009) y tono (Arre-
billaga 2009). En los sujetos más funcionales y
con mejores recursos intelectuales, se observan
dificultades en la realización de inferencias, como
sucede al efectuar juicios sobre la intención sub-
yacente de las verbalizaciones que escucha (Mu-
las, Etchepareborda, Díaz-Luvero & Ruitz-Andrés
2006), además del uso de estilos idiosincrásicos
(Arrebillaga 2009) y poco adecuados al contex-
to para transmitir sus intenciones (Groen et al.
2008), interpretando el lenguaje de manera lite-
ral; también se observa déficit en su capacidad
para mantener una conversación recíproca (Mu-
las et al. 2006).
A pesar de las dificultades que presentan los in-
dividuos con TEA en el componente pragmático,
existe evidencia de que en los demás componen-
tes (léxico-semántico, morfosintáctico y fonéti-
co-fonológico), las alteraciones varían desde ni-
veles severos hasta perfiles con poca dificultad o
aparente ausencia de déficit (Whitehouse, Barry
& Bishop 2008). De este modo, las dificultades
semánticas comprensivas y expresivas, van a su-
peditarse mucho al nivel de funcionalidad y co-
ciente intelectual de la persona con TEA (Groen &
Buitelaar 2011), siendo más evidentes cuando se
requiere usar el contexto para la desambiguación
del significado de las palabras (Tesink & otros
2011). De igual manera, en muchos casos, se pre-
senta un déficit moderado de vocabulario y difi-
cultades marcadas en las operaciones semánticas
de mayor nivel (Benítez-Burraco 2008). Otros
problemas frecuentes son la inversión pronominal
(Arrebillaga 2009; Benítez-Burraco 2008), la
tendencia a la coherencia local y no a la global,
la poca integración de información de manera
simultánea (Arrebillaga 2009), las marcadas di-
ficultades en comprensión lexical y vocabulario
114
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
expresivo (Kielgaard & Tager-Flusberg 2001, ci-
tado en Groen et al. (2008) y la ecolalia (Bení-
tez-Burraco 2008); sin embargo, hay evidencia de
que algunos individuos con TEA, comprenden con-
ceptos básicos y significados de algunas palabras
(Boucher 2012).
Por otro lado, se presentan problemas en morfo-
sintaxis, los cuales se ven reflejados en dificulta-
des con algunos morfemas, como los temporales
(Arrebillaga 2009) y personales del verbo (Tor-
dera 2007); también por presencia de parafasias
sintagmáticas o parafasias verbales morfológicas
(Arrebillaga 2009). Asimismo, se advierte que el
desarrollo fonológico de la persona con TEA, pro-
gresa a un ritmo más lento (Tager Flusberg 1996,
citado en Groen, et al. 2008), evidenciándose al-
gunos problema articulatorios, como la existencia
de una tasa anormalmente elevada de errores resi-
duales (Shriberg Paul, McSweeny, Klin, Volkmar
& Cohen 2001; citado en Benitez-Burraco 2008),
distorsiones articulatorias subfonémicas (Shri-
berg, et al. citado en Boucher 2012) y parafasias
paradigmáticas o fonémicas (Arrebillaga 2009).
Sin embargo, hay aspectos del desarrollo del len-
guaje en esta población, que aún no se conocen
a profundidad; por ejemplo, el curso y desarrollo
de las dificultades semánticas constituyen un área
poco investigada (Groen & Buitelaar 2011); por
otro lado, aún no se ha esclarecido la relación en-
tre los déficit propios del autista, determinadas
dificultades fonético fonológicas y los déficit en
el lenguaje estructural (Whitehouse, Barry, & Bi-
shop 2008).
De igual modo, en nuestro medio no se conocen
investigaciones que permitan cotejar todo lo an-
teriormente descrito, por ello, el presente estudio
tuvo como objetivo determinar el perfil del lengua-
je oral en niños con TEA, contrastándolos con el
presentado por niños con neurodesarrollo típico,
planteándose como hipótesis que estos últimos ob-
tendrían una puntuación significativamente más
alta en la evaluación de los componentes morfo-
sintáctico, semántico y pragmático del lenguaje
oral con respecto a los niños con Trastornos del
Espectro Autista.
Método
Alcance
La investigación se planteó con un alcance des-
criptivo (Hernández, Fernández & Baptista
2010), orientándose a efectuar un análisis y con-
trastación de las características de los componen-
tes del lenguaje oral en niños con TEA y niños con
neurodesarrollo típico.
Diseño
El diseño utilizado fue el no experimental, tran-
seccional y descriptivo (Hernández, et al. 2010;
Vera, Olveros & Tam 2008), dado que no se mani-
puló variable alguna y la recolección de la infor-
mación con respecto al lenguaje en ambos grupos
se efectuó en un mismo periodo de tiempo.
Variables
•	 Las variables de estudio fueron:
•	 Condición del neurodesarrollo: neurodesarro-
llo típico y Trastornos del Espectro Autista.
•	 Lenguaje oral: incluye los componentes mor-
fosintáctico, semántico y pragmático, tal
como se detalla en la Tabla 2.
•	 Edad: de cinco a doce años.
Sujetos de estudio
•	 Técnica de selección de los sujetos de estudio:
se seleccionó a los sujetos de estudio por con-
veniencia (Hernández, et al. 2010) con crite-
rios de inclusión- exclusión.
•	 Número de sujetos: cuarenta y siete (47) su-
jetos (38 varones y 9 mujeres), tal como se
muestra en la Tabla 3
•	 Características (criterios de inclusión y exclu-
sión):
Edad: entre 05 años y 12 años, 11 meses
Sexo: masculino y femenino.
Condición del neurodesarrollo: neurodesarrollo tí-
pico y Trastornos del Espectro Autista
Nivel socioeconómico de sus familias de origen:
B, C y D.
Lugar de residencia en los últimos 02 años: Lima
Metropolitana
Procedimiento:
Para la selección de los sujetos de investigación
se efectuaron los siguientes pasos: 1) Se identifi-
115
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
caron tres instituciones especializadas en la edu-
cación de niños con TEA situadas en los distritos
de Ate, San Martín de Porras y Surco; y dos ins-
tituciones de educación básica regular, situadas
en los distritos de Ate y Surco. 2) Se coordinó
con dichas instituciones la realización de la in-
vestigación. 3) Los niños con Trastornos del Es-
pectro Autista fueron seleccionados a partir de
sus respectivas historias clínicas, teniéndose en
cuenta que cumplieran los criterios de inclusión
y exclusión, además, se verificó dicha condición
mediante la administración de los instrumentos
de diagnóstico ADI-R (Rutter, Le Couteur & Lord
2011) y ADOS (Lord, Rutter, Di Lavore & Risi
2009); los niños con neurodesarrollo típico, se
seleccionaron aplicando una versión ad hoc del
M-Chat (Robbins, Fein, Barton & Green 2001)
para el presente estudio. 4) Se administraron los
instrumentos especializados.
Instrumentos:
Instrumento 1: Entrevista para el diagnóstico
de autismo – Revisada (ADI-R) de Rutter, et al.
(2006). Presenta fiabilidad interjueces, con valo-
res Kappa mayores a 0.70 en los tres dominios;
fiabilidad test-retest, con valores Kappa en in-
teracción social recíproca (0.82), comunicación/
lenguaje (0.77), conductas restringidas y este-
reotipadas (0.74). Tiene validez de contenido,
siendo su algoritmo efectivo para otras modali-
dades de TEA, distintas del autismo incluso a los
3 años.
Instrumento 2: Escala de Observación para el
diagnóstico del autismo (ADOS) (Lord et al.
2009). Presenta fiabilidad interjueces para los
ítems individuales, la cual fue sustancial en los
distintos módulos; y en el análisis test-retest se
obtuvo puntuaciones de 0,78 (interacción social);
0,73 (comunicación); 0,82 (comunicación-inte-
racción social), y 0,59 (comportamientos este-
reotipados e intereses restringidos). En el aná-
lisis de validez los coeficientes alfa de cronbach
indicaron buena coincidencia en todos los domi-
nios.
Instrumento 3: Se utilizó una versión modificada
del Cuestionario para detección de riesgo de au-
tismo (M-CHAT) de Robbins et al. (2001), el cual
estuvo conformado por los seis ítems críticos (2,
7, 9, 13, 14 y 15).
Instrumento 4: Test de Comprensión de Estruc-
turas gramaticales (CEG) de Mendoza, Carba-
llo, Muñoz, & Fresneda (2005). Tiene 0.90 de
fiabilidad. Presenta validez referida a un crite-
rio: test de vocabulario en imágenes PEABODY
(0,809), Subtest de Integración gramatical del
ITPA (0,644), Test dígitos del WISC-R (0,374),
Inventario para maestros del CELF-III (0,694).
Validez de constructo: se plantearon cuatro hi-
pótesis de partida sobre la estructura interna del
constructo, las cuales fueron confirmadas
Instrumento 5: Test de Producción de Enuncia-
dos Verbales “CUENTAME” (Basurto, Evange-
lista & Morales 2009). El instrumento cuenta
con validez de contenido obtenida por jueces.
Instrumento 6: ELO -Evaluación del Lenguaje
Oral (Ramos, Cuadrado & Fernández 2008), se
evaluó 4 subtest agrupados en dos aspectos. As-
pectos sintácticos, subtest memoria verbal de fra-
ses, composición oral de frase dada una palabra,
descripción de acciones; Aspectos semánticos,
subtest comprensión oral de narraciones. Presen-
ta 0,852 de fiabilidad para Aspectos sintácticos
y 0,825 para Aspectos semánticos. Tiene validez
concurrente, con puntuación 0,446 para aspec-
tos sintácticos y 0,380 para aspectos semánticos.
Instrumento 7: Protocolo Rápido de Evaluación
Pragmática (PREP-INIA) (Gallardo 2008).
Prueba de evaluación cualitativa que presenta
validez ecológica (tipo de validez externa), la
cual permite la recolección adecuada de las cir-
cunstancias y variables que de “modo natural” se
dan en el fenómeno a estudiar.
Instrumento 8: Subprueba “Comprensión de ora-
ciones” de la Batería de Evaluación de los Proce-
sos Lectores, Revisada. PROLEC-R (Cuetos, Ro-
dríguez, Ruano & Arribas 2007). Presenta 0.52
de fiabilidad. Tiene validez de criterio, consiste
en correlacionar la valoración de los profesores o
tutores sobre los niños examinados y los diferen-
tes índices de la prueba, dichos valores resulta-
ron aceptables en todos los casos.
Instrumento 9: Test de Inteligencia Preescolar
y Primaria de Wechsler-Revisada. WPPSI-R
(Wechsler 1989), se evaluaron los subtest: vo-
cabulario y comprensión. Estos presentan 0,84
y 0,83 de fiabilidad, respectivamente. Se realizó
116
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
un análisis de validez mediante estudio analítico
de factores, correlaciones con otras mediciones
de habilidad cognoscitiva y con mediciones de
logros y estudios de la capacidad del test para
discriminar entre una variedad de poblaciones
especiales y predecir ciertas mediciones de crite-
rio, los cuales fueron favorables.
Instrumento 10: Módulo Morfología de la Ba-
tería de Lenguaje Objetiva y Criterial- BLOC-S
(Puyuelo, Renom, Solanas & Wiig 2002). Pre-
senta 0.7767 de fiabilidad. Se realizó un análisis
de validez de contenido de la batería completa
mediante criterio de jueces, quienes brindaron
sugerencias respecto a los reactivos e instruccio-
nes.
Instrumento 11: Subtest “Comprensión” de la
Escala de Inteligencia de Wechsler para niños.
WISC IV (Wechsler 2005). Presenta 0.77 de
fiabilidad en el análisis de consistencia interna
y 0.91 en el test-retest. Se realizó un análisis de
validez de la estructura interna de la escala com-
pleta, que implicó intercorrelaciones entre tests e
índices y análisis factoriales exploratorias y con-
firmatorias.
Resultados
Los resultados alcanzados en el presente estu-
dio, se encuentran resumidos en la Tabla 5, pu-
diéndose apreciar que fueron aceptadas catorce
hipótesis de las diecisiete que planteaban que
existían diferencias significativas en los diversos
aspectos del lenguaje entre los niños con TEA y
los niños con neurodesarrollo típico, favorables
a estos últimos. No se encontraron diferencias
significativas entre los dos grupos examinados al
compararse la comprensión oral de narraciones
en los niños de seis a doce años, el vocabulario
expresivo en niños de cinco años y análisis-sínte-
sis verbal, también en niños de cinco años.
Discusión
En el componente léxico-semántico, específi-
camente en el área de comprensión oral de na-
rraciones, se encontró que los niños con TEA de
cinco años tuvieron un desempeño significativa-
mente más bajo en comparación con los niños
con neurodesarrollo típico. Sobre el particular,
Ullman (2001, citado en Boucher 2011) indicó
que en la adquisición de los elementos léxicos, es
importante la memoria semántica, hipotetizando
que los individuos con TEA y dificultades de len-
guaje tienen déficits en este último aspecto, por
lo cual cabría esperar que su nivel semántico sea
bajo; no obstante, en la presente investigación
no se encontraron diferencias significativas en el
desempeño de los niños de seis a doce años. Esto
último podría deberse a que, en este trabajo, no
se controló la variable dificultades de lenguaje
estructural en individuos con TEA, mientras que
otros estudios (Boucher 2011) clasificaron a los
individuos con TEA de acuerdo a sus característi-
cas de lenguaje, ubicando un grupo de individuos
con TEA con un lenguaje estructural clínica-
mente normal, cuyo léxico receptivo y expresivo
se encontraría dentro del nivel promedio (Kjel-
gaard & Tager-Flusberg 2001, citado en Boucher
2011) o normal bajo (Howlin 2003, citado en
Boucher 2011). Adicionalmente, Groen y Buite-
laar (2011) destacan que en las dificultades se-
mánticas también inciden de manera importante,
el nivel de funcionamiento y cociente intelectual
de la persona con TEA. Por otro lado, en este
punto en particular, también podría haber incidi-
do el analizar por separado (debido al uso de un
instrumento diferente) a los niños de cinco años
de edad, dado que este segmento de la muestra
fue reducido.
Otro aspecto encontrado en el presente estudio
fue la deficiente capacidad de análisis-síntesis
verbal en los niños con TEA de seis a doce años,
resultados que concuerdan con las dificultades
para realizar categorizaciones, halladas por Bou-
cher (2011), perfiles que tendrían su explicación
en la hipótesis de la capacidad de discriminación
aumentada (Plaisted 2001, citado en Boucher
2011), que origina que las personas con TEA
tengan restricciones al analizar los significados
que puede tener un sustantivo. Sin embargo, en
el presente estudio no se encontraron diferencias
significativas en los niños de cinco años, situa-
ción que podría deberse a que las palabras que
se les plantean en esta edad corresponden a ele-
mentos concretos, mientras que, en el caso de los
niños de seis a doce años, las palabras se refieren
a situaciones abstractas, lo que complejiza la
actividad, haciéndola más difícil. Esto coincide
con lo planteado por Binder, Westbury, McKier-
nan, Possing y Medler (2005), quienes afirman
117
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
que los niños con TEA tienen más dificultades
con palabras de tipo abstracto.
En el componente morfosintáctico, los niños con
TEA del presente estudio, evidenciaron niveles
más bajos en cuanto a los procesos de compren-
sión y expresión con respecto a los niños con neu-
rodesarrollo típico. Arrebillaga (2009) ya había
encontrado, en los individuos con TEA, dificulta-
des con algunos morfemas, como los temporales,
mientras que Tordera (2007) halló dificultades
con los morfemas personales del verbo.
Complementariamente, Kjelgaard y Tager-Flus-
berg (2001) mencionan que las dificultades para
elaborar tiempos verbales, aunadas a déficit en
la repetición de pseudopalabras, podrían ser
asumidas como marcadores conductuales váli-
dos para TEL y TEA, lo que refuerza la idea de
comorbilidad entre TEL y una pequeña cantidad
de individuos con TEA que tienen dificultades de
lenguaje.
El grupo de niños con TEA también presentó
un desempeño significativamente más bajo con
respecto a los niños con neurodesarrollo típico,
en las áreas de memoria verbal de frases, com-
posición oral de frases dada una palabra y des-
cripción de acciones, apreciándose en todos es-
tos casos, omisiones y errores de diversa índole.
Coincidentemente, Arrebillaga (2009) ya había
referido una incidencia de parafasias sintagmá-
ticas o parafasias verbales, las cuales infería, se
producían por errores en la selección de segmen-
tos lingüísticos que afectaban a un morfema o a
toda la palabra.
En general, ante las diversas dificultades en-
contradas en el lenguaje estructural, tanto en
la presente investigación como en otros estudios
ya mencionados, se han postulado al menos tres
planteamientos complementarios. El primero se
centra en las conductas socioemocionales-comu-
nicativas anómalas de uno-a-uno, las cuales ori-
ginarían lo que se ha denominado “deprivación
social auto-originada”, en la cual la interacción
entre el niño y los demás se ve distorsionada, in-
cluyendo la cantidad y tipo de lenguaje, debido a
la falta de respuestas o iniciativas por parte del
menor (Warren et al. 2010, citado en Boucher
2011). El segundo estaría referido a las dificulta-
des de atención conjunta que presentan los niños
con TEA, las cuales han demostrado tener aso-
ciación con retrasos en el lenguaje, permitiendo
también, predecir la competencia lingüística en
general (e.g. Ruble et al. 2008; Siller & Sigman
2008, citados en Boucher 2011). El tercero está
enfocado en las anomalías sensorio-perceptua-
les (Mottron & Burack 2006, citado en Boucher
2011), las cuales podrían tener algunos efectos
predecibles en la adquisición del lenguaje estruc-
tural.
El último de los aspectos explorados correspon-
dió a la pragmática, evidenciándose en general,
significativamente afectada; así, en la pragmá-
tica enunciativa, “categorías que surgen por la
consideración de cada enunciado como una ac-
ción intencional por parte de un hablante” (Ga-
llardo-Paúls 2009: 58), se encontró en los niños
con TEA un nivel deficiente de la relación actos
de habla-significados inferenciales, lo que coin-
cide con los hallazgos acerca de la comunica-
ción intencional, reportados por Maijaars, et al.
(2011). Sobre el particular, hasta el momento no
se han planteado razones específicas que expli-
quen esta condición, asumiéndose en todo caso,
que podría deberse, al igual que otros problemas
en pragmática, a limitaciones en la adquisición
de esquemas de interacción bilateral, baja capa-
cidad metarrepresentacional como parte de un
déficit cognitivo central (Arrebillaga 2009) o
un déficit en la teoría de la mente (Baron-Cohen
2010), aunque en los últimos años, también se
asume que podría deberse a las características
masculinas extremas que presentaría el cerebro
y que están relacionadas a la teoría de la empa-
tía-sistematización (Baron-Cohen 2010).
Dentro de la pragmática enunciativa, también se
sitúan las dificultades para comprender la infor-
mación, pensamientos y emociones de los demás
durante el discurso, mencionadas por Surian,
Baron-Cohen y Van der Lely (1996, citado en
Boucher 2011), las dificultades en la realización
de inferencias y la interpretación del lenguaje de
manera literal (Mulas et al. 2006), las cuales
también podrían ser explicadas por dificultades
en la lectura de la mente (Boucher 2011; Ba-
ron-Cohen 2010).
Los niños con TEA del presente estudio también
han evidenciado déficit en pragmática textual
118
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
y pragmática interactiva. La primera, tal como
menciona Gallardo-Paúls (2009), se refiere al
manejo de categorías específicamente vinculadas
a la naturaleza gramatical del mensaje que cons-
truye el hablante, y que para tener tal valor de
mensaje, debe poseer cohesión y coherencia; en
este caso, Arrebillaga (2009) ha destacado el uso
de estilos idiosincrásicos, mientras que Groen, et
al. (2008) han señalado que los niños con TEA
hacen uso de verbalizaciones poco adecuadas al
contexto al transmitir sus intenciones. En el se-
gundo caso, los déficits se refieren a que los niños
con TEA no tienen en cuenta que, al verbalizar
un mensaje, este debe ser dirigido a un recep-
tor que tiene ciertas características particulares,
apreciándose limitaciones en la agilidad para
asumir el turno conversacional, el índice de par-
ticipación en la conversación y el correspondien-
te ajuste sociolingüístico (Gallardo-Paúls 2009),
coincidiendo en ello con Mulas et al. (2006), al
mencionar estos últimos, los déficit en la capaci-
dad para mantener una conversación recíproca
que poseen los niños con TEA.
Los resultados también evidenciaron dificultades
con respecto a la pragmática específica en los
niños con TEA, la cual excluye la intervención
de elementos léxicos, semánticos, fonológicos y
morfosintácticos (Gallardo-Paúls 2009), concor-
dando en parte, con lo mencionado por García
(1995) y Peluszny (1996), ambos citados por
Arrebillaga (2009), quienes indicaron que la co-
municación no verbal de los individuos con TEA
presenta características anormales, lo que podría
tener su explicación en las deficiencias en los pa-
trones de interacción recíproca encontradas en
esta población (Arrebillaga 2009).
De esta manera, el presente estudio ha corroborado,
en gran medida, que los niños con TEA que tienen
como lengua materna al español, muestran dificul-
tades semejantes a las referidas por numerosos es-
tudios de habla inglesa en lo concerniente a su len-
guaje y comunicación.
Conclusiones
•	 Se comprobó la hipótesis correspondiente al
componente morfosintácico; así pues, los niños
con TEA obtuvieron puntuaciones significativa-
mente más bajas en todas las áreas evaluadas
de dicho componente.
•	 En el componente léxico-semántico se compro-
baron las hipótesis parcialmente, pues se ha-
llaron diferencias significativas a favor de los
niños de cinco años con neurodesarrollo típico
en comprensión oral de narraciones, mas no
en los de seis a doce años. Asimismo se encon-
traron diferencias en el vocabulario expresivo
en los niños de seis a doce años, a favor de los
niños con neurodesarrollo típico; no obstante,
no se encontraron diferencias en los niños de
cinco años. De igual manera, los niños con TEA
de seis a doce años obtuvieron una puntuación
significativamente más baja con relación a la
variable análisis-síntesis; sin embargo, no se en-
contraron diferencias en los niños de cinco años.
•	 Los resultados encontrados en el componen-
te-léxico semántico podrían deberse a variables
no controladas, como es el caso de las dificul-
tades de lenguaje estructural en individuos con
TEA, o al efecto del número de sujetos partici-
pantes.
•	 Se comprobó la hipótesis relacionada con el
componente pragmático, encontrándose dife-
rencias significativas a favor de los niños con
neurodesarrollo típico en todas las áreas eva-
luadas del mencionado componente.
Recomendaciones
•	 Dado que lo concluido con respecto al compo-
nente léxico-semántico no concuerda con diver-
sos estudios efectuados con anterioridad con
relación a este aspecto, es conveniente que se
ejecuten investigaciones en las que se controle
la variable dificultades de lenguaje estructural
al conformar los grupos de niños con TEA.
•	 Al ser el presente, un estudio inicial efectua-
do con un reducido número sujetos de algunos
distritos de Lima Metropolitana, se considera
relevante la ejecución de nuevas investigaciones
con un mayor número de niños con y sin TEA
recolectándose muestras en distintas localida-
des del país.
•	 Dado que el presente estudió focalizó un deter-
minado número de componentes del lenguaje, se
recomienda diseñar estudios que involucren as-
pectos no explorados, como fonética, fonología,
funciones del lenguaje, entre otros.
119
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
Agradecimientos:
A Gisel Baygorrea T.; Flor Carhuahuanca C.; y
Mayra Mostajo M. por su colaboración en la ad-
ministración de los instrumentos de evaluación.
Referencias bibliograficas:
American Psychiatric Association 2013 Diagnos-
tic and Statistical Manual of Mental Disorders.
American Psychiatric Association, Arlington, VA
(Fifth ed.).
Apeim. Asociación Peruana de empresas de in-
vestigación de mercados 2013 niveles socioeco-
nómicos 2013, Lima. Obtenido de http://apeim.
com.pe/niveles.php
Arrebillaga, E. 2009 Autismo y trastornos del
lenguaje. EditoriaBrujas, Córdoba.
Baron-Cohen, S. 2002 “The extreme male bra-
in theory”. En: TRENDS in Cognitive Sciences
Vol. 6, N° 6: 248-254. Retrieved from http://
libgen.org/scimag/get.php?doi=10.1016%-
2Fs1364-6613%2802%2901904-6
Baron-Cohen, S. 2010 Autismo y Síndrome de
Asperger. Alianza Editorial, Madrid.
Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U.
1985 “Does the autistic child have a “theory
of mind”?”.En:Cognition Vol.21:37-46. Retrie-
ved from http://www.icn.ucl.ac.uk/dev_group/
ufrith/documents/Baron-Cohen,%20Leslie%20
and%20Frith,%20Does%20the%20autistic%20
child%20have%20a%20’Theory%20of%20
Mind’%20copy.pdf
Basurto, A., Evangelista, E., & Morales, M.
2009 Cuéntame. Sin publicar, UNMSM, Lima.
Benítez-Burraco, A. 2008 “Autismo y lengua-
je: aspectos moleculares”. En: Neurología de la
Conducta Vol. 46, N°1: 40-48.
Binder, J. R., Westbury, C. F., Mckiernan, K. A.,
Possing, E. T., & Medler, D. A. 2005 “Distinct
Brain System for Processing Concrete and Abs-
tract Concepts”. En; Journal of Cognitive Neu-
roscience Vol: 17, N° 6: 1-13. Retrieved from
www.chabris.com/Harris2006.pdf
Boucher, J. 2012 “Structural languague in au-
tistic spectrum disorder - characteristics and
causes”. En: Journal of child Psychology and
Psychiatry Vol. 53, N°3: 219-233.
Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S.,
& Vélez, C. 2012 “Aportes desde la teoría de la
mente y de la función ejecutiva a la comprensión
de los trastornos del espectro autista”. En: CES
Psicología Vol. 5, N° 1: 77-90. Retrieved from
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/ar-
ticle/view/2074
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas,
D. 2007 Bateria de Evaluación de los Procesos
Lectores, Revisada. PROLEC-R. TEA Ediciones,
Madrid.
Frith, U., & Happé, F. 1994 “Autism: beyond
“theory of mind””. En: Cognition Vol. 50: 115-
132. Retrieved from https://wiki.inf.ed.ac.uk/twi-
ki/pub/ECHOES/MindTheory/Frith1994.pdf
Gallardo, B. 2008 “Protocolo Rápido de Eva-
luación Pragmática”. En: “Pragmática Textual
y TDAH”. Actas del XXVI Congreso Internacio-
nal de la Asociación Española de Logopedia, Fo-
niatría y Audiología, La Laguna. Retrieved from
http://www.uv.es/pauls/2008.PREP-BeatrizGa-
llardo.pdf
Gallardo-Paúls, B. 2009 “Valoración del compo-
nente pragmático a partir de datos orales”. En:
REV NEUROL N°48, Supl 2: S57-S61.
Groen, W., & Buitelaar, J. 2011 “Cognitive and
Neural Correlates of Language in Autism”. En:
Autism Spectrum Disorders, 186-199.
Groen, W., Zwiers, M., Van Der Gaag, R., & Bui-
telaar, J. 2008 “The phenotype and neural corre-
lates of lenguage in autism”. En: An integrative
review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews
Vol. 11: 1416-1425.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P
. 2010
Metodología de la investigación. McGraw-Hill,
México, D.F. (Quinta ed.).
Howlin, P
. 2008 “¿Se puede ayudar a los niños
con trastorno del espectro autista a adquirir una
«teoría de la mente”?”. En: Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología Vol. 28, N° 2: 74-89. Re-
trieved from http://libgen.org/scimag/get.php?doi
=10.1016%2Fs0214-4603%2808%2970047-0
Kanner, L. 1943 “Autistic disturbances of affec-
tive contact”. En: Nervous Child Vol. 2: 217-
120
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
50. Retrieved from http://neurodiversity.com/
library_kanner_1943.html
Kjelgaard, M. M., & Tager-Flusberg, H. 2001
“An investigation of language impairment in au-
tism: Implications for genetic subgroups”. En:
Language and cognitive processes Vol. 16, N°
273: 287-308.
Lord, C., Rutter, M., Di Lavore, P
., & Risi, S.
2009 Escala de observación para el diagnóstico
del Autismo. TEA Ediciones, Madrid.
Maljaars, J., Noens, I., Jansen, R., Scholte, E.,
& Van Berckelaer-Onnes, I. 2011 “Intentional
communication in nonverbal and verbal low-func-
tioning children with autism”. En: Journal of
Communication Disorders Vol. 44: 601-614. Re-
trieved from http://libgen.org/scimag/get.php?-
doi=10.1016%2Fj.jcomdis.2011.07.004
Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., & Fres-
neda, M. D. 2005 Test de Comprensión de Es-
tructuras Gramaticales - CEG. TEA Ediciones,
Madrid.
Mulas, F., Etchepareborda, M. C., Díaz-Lucero,
A., & Ruiz-Andrés, R. 2006 “El lenguaje y los
trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las
características clínicas”. En: Revista de neuro-
logía Vol. 42, Supl 2: 103-109.
Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., & Wiig, E.
2002 Evaluación del lenguaje: BLOC Screening.
MASSON, Barcelona.
Ramos, J., Cuadrado, I., & Fernández, I. 2008
Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral.
Minerva Universidad, Madrid.
Robbins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., &
Green, A. 2001 “The Modified Checklist for
Autism in Toddlers: An Initial Study Investiga-
ting the Early Detection of Autism and Perva-
sive Developmental Disorders”. En: Journal of
Autism and Developmental Disorders, Vol. 31,
N° 2: 131-144.
Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. 2011
ADIR-R. Entrevista para el Diagnóstio del Au-
tismo. Edición revisada. TEA Ediciones, Ma-
drid.
Tesink, c., Buitelaar, j., Petersson, k., Van der
gaag, r., Teunisse, j., & Hagoort, p.
2011 “Neural correlates of pragmatic langua-
ge comprehension in autism spectrum disorders:
When language conflicts with world knowle-
dge”. En: Neuropsychologia Vol.132: 1095-
1104.
Tordera, J. 2007 “Trastorno de Espectro Au-
tista: Delimitación Lingüística”. En: ELUA.
Vera, G., Oliveros, R., & Tam, J.
2008 “Tipos, métodos y estrategias de investi-
gación científica”. En: Pensamiento y Acción,
Vol. 5, 145-154.
Wechsler, D.
1989 Escala de Inteligencia Preescolar y Pri-
maria de Wechsler-Revisada. The Psychological
Corporation, New York.
Wechsler, D.
2005 WISC IV: Escala de Inteligencia Wechs-
ler para Niños IV. TEA Ediciones, Madrid.
Whitehouse, A. J., Barry, J. G., & Bishop, D.
V.
2008 “Further defining the language impair-
ment of autism: Is there a specific language
impairment subtype?” En: Journal of Commu-
nication Disorders Vol. 41: 319-336. Retrie-
ved from http://libgen.org/scimag/get.php?-
doi=10.1016%2Fj.jcomdis.2008.01.002
Wing, L. 1998 El autismo en niños y adultos.
Una guía para la familia.. Paidós, Barcelona.
Lista de tablas
Tabla 1: Condición del neurodesarrollo 5
Tabla 2: Componentes, dimensiones e
indicadores del lenguaje oral
6
Tabla 3: Número de sujetos distribuidos por
condición del neurodesarrollo, sexo y
edad
6
Tabla 4: Gasto e ingreso familiar mensual
promedio según nivel socioeconómico
6
Tabla 5: Resultados inferenciales 9
121
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista
Tabla 1
Condición del neurodesarrollo
Variable Dimensión Indicador
Condición del
neurodesarrollo
Neurodesarrollo
típico
Puntuación menor o igual a 4 en el Cuestionario modificado para
la detección de Autismo M-chat (versión adaptada).
TEA
Debe cumplir los dos indicadores siguientes:
- Puntuación por encima de los puntos de corte en los cuatro
dominios del ADI-R.
- Puntuaciones iguales o superiores en los puntos de corte de
autismo en los tres totales del ADOS.
Tabla 2
Componentes, dimensiones e indicadores del lenguaje oral
Variable Componente Dimensión Indicador
Lenguaje
oral
Morfosintaxis
Comprensión de estructuras gramaticales;
comprensión y expresión morfosintáctica;
memoria verbal de frases; composición oral
de frases dada una palabra; descripción de
acciones; longitud media del enunciado;
sintaxis expresiva.
Puntuación obtenida en las
diferentes subpruebas según
el criterio de calificación
establecido por cada una de
ellas.
Semántico
Léxico receptivo; comprensión oral de
narraciones; vocabulario expresivo; análisis-
síntesis no verbal.
Pragmática
Pragmática: textual, comprensiva,
enunciativa, interaccional, general,
específica, gramatical.
Tabla 3
Número de sujetos distribuidos por condición del neurodesarrollo, sexo y edad
Edad
Neurodesarrollo típico TEA
Total
Varones Mujeres Varones Mujeres
5.0 – 6.11 5 2 7 1 15
7.0 – 8.11 4 3 6 1 14
9.0 – 10.11 5 9 14
11.0 – 12.11 1 1 1 1 4
Subtotal 15 6 23 3
47
Total 21 26
Tabla 4
Gasto e ingreso familiar mensual promedio según nivel socioeconómico*
Nivel socioeconómico Caracterización
B Gasto familiar mensual promedio es 4, 125; ingreso
familiar mensual promedio es 5, 308.
C Gasto familiar mensual promedio es 2, 800; ingreso
familiar mensual promedio es 3, 327.
D Gasto familiar mensual promedio es 1, 795; ingreso
familiar mensual promedio es 2, 045.
*Nota Fuente: Apeim. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2013). Niveles
Socioeconómicos 2013. Lima. Obtenido de http://apeim.com.pe/niveles.php
122
Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014
Alejandro Dioses Ch. et al.
Tabla 5
Resultados inferenciales
Hipótesis Sig Resultado
1.	 Los niños entre cinco y doce años con neurodesarrollo típico obtendrán
puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista
en la dimensión comprensión de estructuras gramaticales.
,000 Se acepta la hipótesis
2.	 Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán
puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista
en la dimensión comprensión y expresión morfosintáctica.
,000 Se acepta la hipótesis
3.	 Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán
puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en
las habilidades Memoria verbal de frases, composición oral de frases dada
una palabra y descripción de acciones.
,000 Se acepta la hipótesis
4.	 Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán
puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista
en el examen de longitud media del enunciado.
,000 Se acepta la hipótesis
5.	 Los niños entre nueve y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión morfosintaxis.
,000 Se acepta la hipótesis
6.	 Los niños entre nueve y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión sintaxis expresiva.
,000 Se acepta la hipótesis
7.	 Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun-
tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la
dimensión comprensión oral de narraciones.
0,333 Sí hay diferencias en comprensión oral de
narraciones.
8.	 Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión comprensión oral de narraciones.
,000 No hay diferencias en comprensión oral de
narraciones.
9.	 Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun-
tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la
dimensión vocabulario expresivo.
0,333 No hay diferencias en vocabulario expresivo.
10.	 Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión vocabulario expresivo.
0,01 Sí hay diferencias en vocabulario expresivo.
11.	 Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun-
tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la
dimensión analisis-sintesis verbal.
0,333 No hay diferencias en la dimensión análisis-
síntesis verbal.
12.	 Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión analisis-sintesis verbal.
0,00 Sí hay diferencias en dimensión análisis-
síntesis no verbal.
13.	 Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión pragmatica comprensiva.
,000 Se acepta la hipótesis
14.	 Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión pragmática enunciativa, textual y pragmática in-
teractiva.
,000 Se acepta la hipótesis
15.	 Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en pragmática general.
,000 Se acepta la hipótesis
16.	 Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión pragmática específica.
,000 Se acepta la hipótesis
17.	 Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob-
tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro
Autista en la dimensión pragmática gramatical
,000 Se acepta la hipótesis

Más contenido relacionado

Similar a 41643.pdf

2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguajeKarín Palma
 
2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguajeKarín Palma
 
Power transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajePower transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajeMaryblanca
 
Transtornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y LenguajeTranstornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y Lenguajertba2
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Antonio lopez
 
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...Berritzegune Nagusia
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeJohanna Echeverria
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeJuan Carlos Solano
 
sintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativosintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativoJennifer Díaz
 
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhNataly Troncoso
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqulanddy gonzalez
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxYubyJaramilloHerrera
 
Perfiles Neuropsicologicos Asociados
Perfiles Neuropsicologicos AsociadosPerfiles Neuropsicologicos Asociados
Perfiles Neuropsicologicos AsociadosPatri Caro
 

Similar a 41643.pdf (20)

2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje
 
2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje
 
Power transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajePower transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguaje
 
Transtornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y LenguajeTranstornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y Lenguaje
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
 
trast_lenguaje.pdf
trast_lenguaje.pdftrast_lenguaje.pdf
trast_lenguaje.pdf
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 
sintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativosintaxis compleja y discruso narrativo
sintaxis compleja y discruso narrativo
 
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdh
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adquLa conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
La conciencia fonemica_aliada_de_la_adqu
 
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptxATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
 
M3
M3M3
M3
 
Perfiles Neuropsicologicos Asociados
Perfiles Neuropsicologicos AsociadosPerfiles Neuropsicologicos Asociados
Perfiles Neuropsicologicos Asociados
 
Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)
 
Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
 
Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

41643.pdf

  • 1. 111 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista Oral Language in children with autism spectrum disorder Alejandro Dioses Ch.1 María Matalinares C.2 Carlos Velásquez C.3 Abel Cuzcano Z.4 José Chávez Z.5 Manuel Campos R.6 Renato Santiváñez O.7 David Salas G.8 Claudia Guevara C.9 Katherine Pichilingue P .10 Eduardo Gonzales L.11 Fanny Monge T.12 Ada Solórzano G.13 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Psicología Educativa. Especialista en Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Diplo- mado en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista. Docente Principal UNMSM. E-mail: adiosesc@unmsm.edu.pe 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: maria_luisa93@hotmail.com 3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: cvelasquezc@hotmail.com 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: acuzcano1@hotmail.com 5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: jmchavezz@hotmail.com 6 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal. E-mail: manuelcamposr@hotmail.com 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado. E-mail: resanol17@yahoo.es 8 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: davidsalas21@hotmail.com 9 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: claudia_guera_cordero@hotmail.com 10 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: kattybpp_1591@hotmail.com 11 Instituto Psicopedagógico EOS Perú. E-mail: egonzaleslopez@gmail.com 12 Centro Especializado Avanzar. E-mail: fanny.teramae@hotmail.com 13 Centro Especializado Avanzar. E-mail: can_be_broken@hotmail.com
  • 2. 112 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. Resumen El objetivo de la presente investigación, fue determinar el perfil del lenguaje oral de niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), comparándolos con el de niños con neurodesarrollo típico. El estudio tuvo un diseño no experimental, transaccional y descriptivo, mientras que la selección de los sujetos, se realizó por conveniencia, haciendo uso de criterios de inclusión-exclusión. La recolección de los datos se efectuó con diversos instrumentos que exploraban los componentes léxico, semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje. Los resultados mostraron un desempeño significativamente mejor en los niños con neuro- desarrollo típico, con respecto a los niños con TEA, en catorce de los diecisiete aspectos del lenguaje explorados. No se encontraron diferencias significativas en la comprensión oral de narraciones entre los seis y doce años; y tampoco en el vocabulario expresivo y análisis-síntesis verbal a la edad de cinco años. Palabras clave: Trastornos del espectro autista, lenguaje oral Abstract The aim of this research was to establish the profile of the oral language of children with Autism Spec- trum Disorders (ASD), compared with children with typical neurodevelopment. The study had a non-ex- perimental, descriptive and transeccional design, whereas the selection of subjects was made for conve- nience, using inclusion-exclusion criteria. The data collection was performed with several instruments which explored the lexical, semantic, syntactic and pragmatic components of language. The results showed significantly better performance in children with typical neurodevelopment, regarding children with ASD, in fourteen of the seventeen explored aspects of language. No significant differences in the understanding of oral narratives between six and twelve were found, nor in expressive vocabulary and verbal analysis-synthesis at the age of five. Key words: Autism Spectrum Disorders, oral language
  • 3. 113 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista Introducción A lo largo del tiempo, los Trastornos del Espec- tro Autista han sido definidos de diversas mane- ras (Kanner 1943; Baron-Cohen, Leslie & Frith 1985; Wing 1998; Baron-Cohen 2010), hasta llegar al planteamiento actual, el mismo que lo visualiza como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un sostenido déficit en los as- pectos de comunicación e interacción social en múltiples situaciones, que no son factibles de ex- plicarse únicamente por un retraso en el desarro- llo; como también por comportamientos repetiti- vos e intereses restringidos, los que suelen estar presentes desde la primera infancia, aunque el reconocimiento claro de los mismos, no pueda ser logrado a plenitud hasta que las demandas socia- les sean tales, que la persona no pueda responder a las mismas debido a su limitada capacidad en las áreas anteriormente mencionadas, afectando negativamente con ello, su funcionamiento coti- diano (American Psychiatric Association 2013). Otro aspecto de mucho interés, ha sido explorar el origen de todas estas características mencio- nadas, existiendo en el momento actual al menos cinco planteamientos neurocognitivos que dan una explicación a gran parte de esta sintomato- logía. En primer lugar, está la teoría de la cegue- ra mental (Baron-Cohen 2010), la cual sostiene que los niños con TEA sufren un retraso en el desarrollo de la teoría de la mente, esta, a decir de Howlin (2008) es la capacidad para atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás; la teoría de la disfunción ejecutiva, que afirma que los problemas de la persona con TEA se originan en la dificultad para la planificación de compor- tamientos complejos como consecuencia de alte- raciones en el lóbulo frontal (Calderón, Congo- te, Richard, Sierra & Vélez 2012); la teoría de la empatía-sistematización, que enfatiza en dos aspectos, los déficit presentados para mantener relaciones empáticas y su habilidad intacta o su- perior en la sistematización (Baron-Cohen 2002, 2010); la teoría del cerebro masculino-extremo, que afirma que los individuos con TEA pueden ser vistos como un extremo del típico perfil masculino (Baron-Cohen 2002); y la teoría de la coherencia central débil, esta última sostiene que el autismo se caracteriza por un desequilibrio en la integra- ción de la información en diferentes niveles (Frith 1989, citado en Frith & Happé 1994). En lo que respecta al lenguaje, actualmente se conoce que el componente más afectado en la persona con TEA es el pragmático, siendo su co- municación no verbal, anormal (García 1995; Pe- luszny 1996, citados por Arrebillaga 2009) y su comunicación intencional, significativamente más baja (Maijaars, Noens, Jansen; Scholte & Berc- kelaer-Onnes 2011). También se aprecia déficit en la percepción y producción del acento, ento- nación, fraseo (Groen, Zwiers, Van der Gaag & Buitelaar 2008; Arrebillaga 2009) y tono (Arre- billaga 2009). En los sujetos más funcionales y con mejores recursos intelectuales, se observan dificultades en la realización de inferencias, como sucede al efectuar juicios sobre la intención sub- yacente de las verbalizaciones que escucha (Mu- las, Etchepareborda, Díaz-Luvero & Ruitz-Andrés 2006), además del uso de estilos idiosincrásicos (Arrebillaga 2009) y poco adecuados al contex- to para transmitir sus intenciones (Groen et al. 2008), interpretando el lenguaje de manera lite- ral; también se observa déficit en su capacidad para mantener una conversación recíproca (Mu- las et al. 2006). A pesar de las dificultades que presentan los in- dividuos con TEA en el componente pragmático, existe evidencia de que en los demás componen- tes (léxico-semántico, morfosintáctico y fonéti- co-fonológico), las alteraciones varían desde ni- veles severos hasta perfiles con poca dificultad o aparente ausencia de déficit (Whitehouse, Barry & Bishop 2008). De este modo, las dificultades semánticas comprensivas y expresivas, van a su- peditarse mucho al nivel de funcionalidad y co- ciente intelectual de la persona con TEA (Groen & Buitelaar 2011), siendo más evidentes cuando se requiere usar el contexto para la desambiguación del significado de las palabras (Tesink & otros 2011). De igual manera, en muchos casos, se pre- senta un déficit moderado de vocabulario y difi- cultades marcadas en las operaciones semánticas de mayor nivel (Benítez-Burraco 2008). Otros problemas frecuentes son la inversión pronominal (Arrebillaga 2009; Benítez-Burraco 2008), la tendencia a la coherencia local y no a la global, la poca integración de información de manera simultánea (Arrebillaga 2009), las marcadas di- ficultades en comprensión lexical y vocabulario
  • 4. 114 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. expresivo (Kielgaard & Tager-Flusberg 2001, ci- tado en Groen et al. (2008) y la ecolalia (Bení- tez-Burraco 2008); sin embargo, hay evidencia de que algunos individuos con TEA, comprenden con- ceptos básicos y significados de algunas palabras (Boucher 2012). Por otro lado, se presentan problemas en morfo- sintaxis, los cuales se ven reflejados en dificulta- des con algunos morfemas, como los temporales (Arrebillaga 2009) y personales del verbo (Tor- dera 2007); también por presencia de parafasias sintagmáticas o parafasias verbales morfológicas (Arrebillaga 2009). Asimismo, se advierte que el desarrollo fonológico de la persona con TEA, pro- gresa a un ritmo más lento (Tager Flusberg 1996, citado en Groen, et al. 2008), evidenciándose al- gunos problema articulatorios, como la existencia de una tasa anormalmente elevada de errores resi- duales (Shriberg Paul, McSweeny, Klin, Volkmar & Cohen 2001; citado en Benitez-Burraco 2008), distorsiones articulatorias subfonémicas (Shri- berg, et al. citado en Boucher 2012) y parafasias paradigmáticas o fonémicas (Arrebillaga 2009). Sin embargo, hay aspectos del desarrollo del len- guaje en esta población, que aún no se conocen a profundidad; por ejemplo, el curso y desarrollo de las dificultades semánticas constituyen un área poco investigada (Groen & Buitelaar 2011); por otro lado, aún no se ha esclarecido la relación en- tre los déficit propios del autista, determinadas dificultades fonético fonológicas y los déficit en el lenguaje estructural (Whitehouse, Barry, & Bi- shop 2008). De igual modo, en nuestro medio no se conocen investigaciones que permitan cotejar todo lo an- teriormente descrito, por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil del lengua- je oral en niños con TEA, contrastándolos con el presentado por niños con neurodesarrollo típico, planteándose como hipótesis que estos últimos ob- tendrían una puntuación significativamente más alta en la evaluación de los componentes morfo- sintáctico, semántico y pragmático del lenguaje oral con respecto a los niños con Trastornos del Espectro Autista. Método Alcance La investigación se planteó con un alcance des- criptivo (Hernández, Fernández & Baptista 2010), orientándose a efectuar un análisis y con- trastación de las características de los componen- tes del lenguaje oral en niños con TEA y niños con neurodesarrollo típico. Diseño El diseño utilizado fue el no experimental, tran- seccional y descriptivo (Hernández, et al. 2010; Vera, Olveros & Tam 2008), dado que no se mani- puló variable alguna y la recolección de la infor- mación con respecto al lenguaje en ambos grupos se efectuó en un mismo periodo de tiempo. Variables • Las variables de estudio fueron: • Condición del neurodesarrollo: neurodesarro- llo típico y Trastornos del Espectro Autista. • Lenguaje oral: incluye los componentes mor- fosintáctico, semántico y pragmático, tal como se detalla en la Tabla 2. • Edad: de cinco a doce años. Sujetos de estudio • Técnica de selección de los sujetos de estudio: se seleccionó a los sujetos de estudio por con- veniencia (Hernández, et al. 2010) con crite- rios de inclusión- exclusión. • Número de sujetos: cuarenta y siete (47) su- jetos (38 varones y 9 mujeres), tal como se muestra en la Tabla 3 • Características (criterios de inclusión y exclu- sión): Edad: entre 05 años y 12 años, 11 meses Sexo: masculino y femenino. Condición del neurodesarrollo: neurodesarrollo tí- pico y Trastornos del Espectro Autista Nivel socioeconómico de sus familias de origen: B, C y D. Lugar de residencia en los últimos 02 años: Lima Metropolitana Procedimiento: Para la selección de los sujetos de investigación se efectuaron los siguientes pasos: 1) Se identifi-
  • 5. 115 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista caron tres instituciones especializadas en la edu- cación de niños con TEA situadas en los distritos de Ate, San Martín de Porras y Surco; y dos ins- tituciones de educación básica regular, situadas en los distritos de Ate y Surco. 2) Se coordinó con dichas instituciones la realización de la in- vestigación. 3) Los niños con Trastornos del Es- pectro Autista fueron seleccionados a partir de sus respectivas historias clínicas, teniéndose en cuenta que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión, además, se verificó dicha condición mediante la administración de los instrumentos de diagnóstico ADI-R (Rutter, Le Couteur & Lord 2011) y ADOS (Lord, Rutter, Di Lavore & Risi 2009); los niños con neurodesarrollo típico, se seleccionaron aplicando una versión ad hoc del M-Chat (Robbins, Fein, Barton & Green 2001) para el presente estudio. 4) Se administraron los instrumentos especializados. Instrumentos: Instrumento 1: Entrevista para el diagnóstico de autismo – Revisada (ADI-R) de Rutter, et al. (2006). Presenta fiabilidad interjueces, con valo- res Kappa mayores a 0.70 en los tres dominios; fiabilidad test-retest, con valores Kappa en in- teracción social recíproca (0.82), comunicación/ lenguaje (0.77), conductas restringidas y este- reotipadas (0.74). Tiene validez de contenido, siendo su algoritmo efectivo para otras modali- dades de TEA, distintas del autismo incluso a los 3 años. Instrumento 2: Escala de Observación para el diagnóstico del autismo (ADOS) (Lord et al. 2009). Presenta fiabilidad interjueces para los ítems individuales, la cual fue sustancial en los distintos módulos; y en el análisis test-retest se obtuvo puntuaciones de 0,78 (interacción social); 0,73 (comunicación); 0,82 (comunicación-inte- racción social), y 0,59 (comportamientos este- reotipados e intereses restringidos). En el aná- lisis de validez los coeficientes alfa de cronbach indicaron buena coincidencia en todos los domi- nios. Instrumento 3: Se utilizó una versión modificada del Cuestionario para detección de riesgo de au- tismo (M-CHAT) de Robbins et al. (2001), el cual estuvo conformado por los seis ítems críticos (2, 7, 9, 13, 14 y 15). Instrumento 4: Test de Comprensión de Estruc- turas gramaticales (CEG) de Mendoza, Carba- llo, Muñoz, & Fresneda (2005). Tiene 0.90 de fiabilidad. Presenta validez referida a un crite- rio: test de vocabulario en imágenes PEABODY (0,809), Subtest de Integración gramatical del ITPA (0,644), Test dígitos del WISC-R (0,374), Inventario para maestros del CELF-III (0,694). Validez de constructo: se plantearon cuatro hi- pótesis de partida sobre la estructura interna del constructo, las cuales fueron confirmadas Instrumento 5: Test de Producción de Enuncia- dos Verbales “CUENTAME” (Basurto, Evange- lista & Morales 2009). El instrumento cuenta con validez de contenido obtenida por jueces. Instrumento 6: ELO -Evaluación del Lenguaje Oral (Ramos, Cuadrado & Fernández 2008), se evaluó 4 subtest agrupados en dos aspectos. As- pectos sintácticos, subtest memoria verbal de fra- ses, composición oral de frase dada una palabra, descripción de acciones; Aspectos semánticos, subtest comprensión oral de narraciones. Presen- ta 0,852 de fiabilidad para Aspectos sintácticos y 0,825 para Aspectos semánticos. Tiene validez concurrente, con puntuación 0,446 para aspec- tos sintácticos y 0,380 para aspectos semánticos. Instrumento 7: Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática (PREP-INIA) (Gallardo 2008). Prueba de evaluación cualitativa que presenta validez ecológica (tipo de validez externa), la cual permite la recolección adecuada de las cir- cunstancias y variables que de “modo natural” se dan en el fenómeno a estudiar. Instrumento 8: Subprueba “Comprensión de ora- ciones” de la Batería de Evaluación de los Proce- sos Lectores, Revisada. PROLEC-R (Cuetos, Ro- dríguez, Ruano & Arribas 2007). Presenta 0.52 de fiabilidad. Tiene validez de criterio, consiste en correlacionar la valoración de los profesores o tutores sobre los niños examinados y los diferen- tes índices de la prueba, dichos valores resulta- ron aceptables en todos los casos. Instrumento 9: Test de Inteligencia Preescolar y Primaria de Wechsler-Revisada. WPPSI-R (Wechsler 1989), se evaluaron los subtest: vo- cabulario y comprensión. Estos presentan 0,84 y 0,83 de fiabilidad, respectivamente. Se realizó
  • 6. 116 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. un análisis de validez mediante estudio analítico de factores, correlaciones con otras mediciones de habilidad cognoscitiva y con mediciones de logros y estudios de la capacidad del test para discriminar entre una variedad de poblaciones especiales y predecir ciertas mediciones de crite- rio, los cuales fueron favorables. Instrumento 10: Módulo Morfología de la Ba- tería de Lenguaje Objetiva y Criterial- BLOC-S (Puyuelo, Renom, Solanas & Wiig 2002). Pre- senta 0.7767 de fiabilidad. Se realizó un análisis de validez de contenido de la batería completa mediante criterio de jueces, quienes brindaron sugerencias respecto a los reactivos e instruccio- nes. Instrumento 11: Subtest “Comprensión” de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. WISC IV (Wechsler 2005). Presenta 0.77 de fiabilidad en el análisis de consistencia interna y 0.91 en el test-retest. Se realizó un análisis de validez de la estructura interna de la escala com- pleta, que implicó intercorrelaciones entre tests e índices y análisis factoriales exploratorias y con- firmatorias. Resultados Los resultados alcanzados en el presente estu- dio, se encuentran resumidos en la Tabla 5, pu- diéndose apreciar que fueron aceptadas catorce hipótesis de las diecisiete que planteaban que existían diferencias significativas en los diversos aspectos del lenguaje entre los niños con TEA y los niños con neurodesarrollo típico, favorables a estos últimos. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos examinados al compararse la comprensión oral de narraciones en los niños de seis a doce años, el vocabulario expresivo en niños de cinco años y análisis-sínte- sis verbal, también en niños de cinco años. Discusión En el componente léxico-semántico, específi- camente en el área de comprensión oral de na- rraciones, se encontró que los niños con TEA de cinco años tuvieron un desempeño significativa- mente más bajo en comparación con los niños con neurodesarrollo típico. Sobre el particular, Ullman (2001, citado en Boucher 2011) indicó que en la adquisición de los elementos léxicos, es importante la memoria semántica, hipotetizando que los individuos con TEA y dificultades de len- guaje tienen déficits en este último aspecto, por lo cual cabría esperar que su nivel semántico sea bajo; no obstante, en la presente investigación no se encontraron diferencias significativas en el desempeño de los niños de seis a doce años. Esto último podría deberse a que, en este trabajo, no se controló la variable dificultades de lenguaje estructural en individuos con TEA, mientras que otros estudios (Boucher 2011) clasificaron a los individuos con TEA de acuerdo a sus característi- cas de lenguaje, ubicando un grupo de individuos con TEA con un lenguaje estructural clínica- mente normal, cuyo léxico receptivo y expresivo se encontraría dentro del nivel promedio (Kjel- gaard & Tager-Flusberg 2001, citado en Boucher 2011) o normal bajo (Howlin 2003, citado en Boucher 2011). Adicionalmente, Groen y Buite- laar (2011) destacan que en las dificultades se- mánticas también inciden de manera importante, el nivel de funcionamiento y cociente intelectual de la persona con TEA. Por otro lado, en este punto en particular, también podría haber incidi- do el analizar por separado (debido al uso de un instrumento diferente) a los niños de cinco años de edad, dado que este segmento de la muestra fue reducido. Otro aspecto encontrado en el presente estudio fue la deficiente capacidad de análisis-síntesis verbal en los niños con TEA de seis a doce años, resultados que concuerdan con las dificultades para realizar categorizaciones, halladas por Bou- cher (2011), perfiles que tendrían su explicación en la hipótesis de la capacidad de discriminación aumentada (Plaisted 2001, citado en Boucher 2011), que origina que las personas con TEA tengan restricciones al analizar los significados que puede tener un sustantivo. Sin embargo, en el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en los niños de cinco años, situa- ción que podría deberse a que las palabras que se les plantean en esta edad corresponden a ele- mentos concretos, mientras que, en el caso de los niños de seis a doce años, las palabras se refieren a situaciones abstractas, lo que complejiza la actividad, haciéndola más difícil. Esto coincide con lo planteado por Binder, Westbury, McKier- nan, Possing y Medler (2005), quienes afirman
  • 7. 117 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista que los niños con TEA tienen más dificultades con palabras de tipo abstracto. En el componente morfosintáctico, los niños con TEA del presente estudio, evidenciaron niveles más bajos en cuanto a los procesos de compren- sión y expresión con respecto a los niños con neu- rodesarrollo típico. Arrebillaga (2009) ya había encontrado, en los individuos con TEA, dificulta- des con algunos morfemas, como los temporales, mientras que Tordera (2007) halló dificultades con los morfemas personales del verbo. Complementariamente, Kjelgaard y Tager-Flus- berg (2001) mencionan que las dificultades para elaborar tiempos verbales, aunadas a déficit en la repetición de pseudopalabras, podrían ser asumidas como marcadores conductuales váli- dos para TEL y TEA, lo que refuerza la idea de comorbilidad entre TEL y una pequeña cantidad de individuos con TEA que tienen dificultades de lenguaje. El grupo de niños con TEA también presentó un desempeño significativamente más bajo con respecto a los niños con neurodesarrollo típico, en las áreas de memoria verbal de frases, com- posición oral de frases dada una palabra y des- cripción de acciones, apreciándose en todos es- tos casos, omisiones y errores de diversa índole. Coincidentemente, Arrebillaga (2009) ya había referido una incidencia de parafasias sintagmá- ticas o parafasias verbales, las cuales infería, se producían por errores en la selección de segmen- tos lingüísticos que afectaban a un morfema o a toda la palabra. En general, ante las diversas dificultades en- contradas en el lenguaje estructural, tanto en la presente investigación como en otros estudios ya mencionados, se han postulado al menos tres planteamientos complementarios. El primero se centra en las conductas socioemocionales-comu- nicativas anómalas de uno-a-uno, las cuales ori- ginarían lo que se ha denominado “deprivación social auto-originada”, en la cual la interacción entre el niño y los demás se ve distorsionada, in- cluyendo la cantidad y tipo de lenguaje, debido a la falta de respuestas o iniciativas por parte del menor (Warren et al. 2010, citado en Boucher 2011). El segundo estaría referido a las dificulta- des de atención conjunta que presentan los niños con TEA, las cuales han demostrado tener aso- ciación con retrasos en el lenguaje, permitiendo también, predecir la competencia lingüística en general (e.g. Ruble et al. 2008; Siller & Sigman 2008, citados en Boucher 2011). El tercero está enfocado en las anomalías sensorio-perceptua- les (Mottron & Burack 2006, citado en Boucher 2011), las cuales podrían tener algunos efectos predecibles en la adquisición del lenguaje estruc- tural. El último de los aspectos explorados correspon- dió a la pragmática, evidenciándose en general, significativamente afectada; así, en la pragmá- tica enunciativa, “categorías que surgen por la consideración de cada enunciado como una ac- ción intencional por parte de un hablante” (Ga- llardo-Paúls 2009: 58), se encontró en los niños con TEA un nivel deficiente de la relación actos de habla-significados inferenciales, lo que coin- cide con los hallazgos acerca de la comunica- ción intencional, reportados por Maijaars, et al. (2011). Sobre el particular, hasta el momento no se han planteado razones específicas que expli- quen esta condición, asumiéndose en todo caso, que podría deberse, al igual que otros problemas en pragmática, a limitaciones en la adquisición de esquemas de interacción bilateral, baja capa- cidad metarrepresentacional como parte de un déficit cognitivo central (Arrebillaga 2009) o un déficit en la teoría de la mente (Baron-Cohen 2010), aunque en los últimos años, también se asume que podría deberse a las características masculinas extremas que presentaría el cerebro y que están relacionadas a la teoría de la empa- tía-sistematización (Baron-Cohen 2010). Dentro de la pragmática enunciativa, también se sitúan las dificultades para comprender la infor- mación, pensamientos y emociones de los demás durante el discurso, mencionadas por Surian, Baron-Cohen y Van der Lely (1996, citado en Boucher 2011), las dificultades en la realización de inferencias y la interpretación del lenguaje de manera literal (Mulas et al. 2006), las cuales también podrían ser explicadas por dificultades en la lectura de la mente (Boucher 2011; Ba- ron-Cohen 2010). Los niños con TEA del presente estudio también han evidenciado déficit en pragmática textual
  • 8. 118 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. y pragmática interactiva. La primera, tal como menciona Gallardo-Paúls (2009), se refiere al manejo de categorías específicamente vinculadas a la naturaleza gramatical del mensaje que cons- truye el hablante, y que para tener tal valor de mensaje, debe poseer cohesión y coherencia; en este caso, Arrebillaga (2009) ha destacado el uso de estilos idiosincrásicos, mientras que Groen, et al. (2008) han señalado que los niños con TEA hacen uso de verbalizaciones poco adecuadas al contexto al transmitir sus intenciones. En el se- gundo caso, los déficits se refieren a que los niños con TEA no tienen en cuenta que, al verbalizar un mensaje, este debe ser dirigido a un recep- tor que tiene ciertas características particulares, apreciándose limitaciones en la agilidad para asumir el turno conversacional, el índice de par- ticipación en la conversación y el correspondien- te ajuste sociolingüístico (Gallardo-Paúls 2009), coincidiendo en ello con Mulas et al. (2006), al mencionar estos últimos, los déficit en la capaci- dad para mantener una conversación recíproca que poseen los niños con TEA. Los resultados también evidenciaron dificultades con respecto a la pragmática específica en los niños con TEA, la cual excluye la intervención de elementos léxicos, semánticos, fonológicos y morfosintácticos (Gallardo-Paúls 2009), concor- dando en parte, con lo mencionado por García (1995) y Peluszny (1996), ambos citados por Arrebillaga (2009), quienes indicaron que la co- municación no verbal de los individuos con TEA presenta características anormales, lo que podría tener su explicación en las deficiencias en los pa- trones de interacción recíproca encontradas en esta población (Arrebillaga 2009). De esta manera, el presente estudio ha corroborado, en gran medida, que los niños con TEA que tienen como lengua materna al español, muestran dificul- tades semejantes a las referidas por numerosos es- tudios de habla inglesa en lo concerniente a su len- guaje y comunicación. Conclusiones • Se comprobó la hipótesis correspondiente al componente morfosintácico; así pues, los niños con TEA obtuvieron puntuaciones significativa- mente más bajas en todas las áreas evaluadas de dicho componente. • En el componente léxico-semántico se compro- baron las hipótesis parcialmente, pues se ha- llaron diferencias significativas a favor de los niños de cinco años con neurodesarrollo típico en comprensión oral de narraciones, mas no en los de seis a doce años. Asimismo se encon- traron diferencias en el vocabulario expresivo en los niños de seis a doce años, a favor de los niños con neurodesarrollo típico; no obstante, no se encontraron diferencias en los niños de cinco años. De igual manera, los niños con TEA de seis a doce años obtuvieron una puntuación significativamente más baja con relación a la variable análisis-síntesis; sin embargo, no se en- contraron diferencias en los niños de cinco años. • Los resultados encontrados en el componen- te-léxico semántico podrían deberse a variables no controladas, como es el caso de las dificul- tades de lenguaje estructural en individuos con TEA, o al efecto del número de sujetos partici- pantes. • Se comprobó la hipótesis relacionada con el componente pragmático, encontrándose dife- rencias significativas a favor de los niños con neurodesarrollo típico en todas las áreas eva- luadas del mencionado componente. Recomendaciones • Dado que lo concluido con respecto al compo- nente léxico-semántico no concuerda con diver- sos estudios efectuados con anterioridad con relación a este aspecto, es conveniente que se ejecuten investigaciones en las que se controle la variable dificultades de lenguaje estructural al conformar los grupos de niños con TEA. • Al ser el presente, un estudio inicial efectua- do con un reducido número sujetos de algunos distritos de Lima Metropolitana, se considera relevante la ejecución de nuevas investigaciones con un mayor número de niños con y sin TEA recolectándose muestras en distintas localida- des del país. • Dado que el presente estudió focalizó un deter- minado número de componentes del lenguaje, se recomienda diseñar estudios que involucren as- pectos no explorados, como fonética, fonología, funciones del lenguaje, entre otros.
  • 9. 119 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista Agradecimientos: A Gisel Baygorrea T.; Flor Carhuahuanca C.; y Mayra Mostajo M. por su colaboración en la ad- ministración de los instrumentos de evaluación. Referencias bibliograficas: American Psychiatric Association 2013 Diagnos- tic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association, Arlington, VA (Fifth ed.). Apeim. Asociación Peruana de empresas de in- vestigación de mercados 2013 niveles socioeco- nómicos 2013, Lima. Obtenido de http://apeim. com.pe/niveles.php Arrebillaga, E. 2009 Autismo y trastornos del lenguaje. EditoriaBrujas, Córdoba. Baron-Cohen, S. 2002 “The extreme male bra- in theory”. En: TRENDS in Cognitive Sciences Vol. 6, N° 6: 248-254. Retrieved from http:// libgen.org/scimag/get.php?doi=10.1016%- 2Fs1364-6613%2802%2901904-6 Baron-Cohen, S. 2010 Autismo y Síndrome de Asperger. Alianza Editorial, Madrid. Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. 1985 “Does the autistic child have a “theory of mind”?”.En:Cognition Vol.21:37-46. Retrie- ved from http://www.icn.ucl.ac.uk/dev_group/ ufrith/documents/Baron-Cohen,%20Leslie%20 and%20Frith,%20Does%20the%20autistic%20 child%20have%20a%20’Theory%20of%20 Mind’%20copy.pdf Basurto, A., Evangelista, E., & Morales, M. 2009 Cuéntame. Sin publicar, UNMSM, Lima. Benítez-Burraco, A. 2008 “Autismo y lengua- je: aspectos moleculares”. En: Neurología de la Conducta Vol. 46, N°1: 40-48. Binder, J. R., Westbury, C. F., Mckiernan, K. A., Possing, E. T., & Medler, D. A. 2005 “Distinct Brain System for Processing Concrete and Abs- tract Concepts”. En; Journal of Cognitive Neu- roscience Vol: 17, N° 6: 1-13. Retrieved from www.chabris.com/Harris2006.pdf Boucher, J. 2012 “Structural languague in au- tistic spectrum disorder - characteristics and causes”. En: Journal of child Psychology and Psychiatry Vol. 53, N°3: 219-233. Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S., & Vélez, C. 2012 “Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista”. En: CES Psicología Vol. 5, N° 1: 77-90. Retrieved from http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/ar- ticle/view/2074 Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. 2007 Bateria de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. PROLEC-R. TEA Ediciones, Madrid. Frith, U., & Happé, F. 1994 “Autism: beyond “theory of mind””. En: Cognition Vol. 50: 115- 132. Retrieved from https://wiki.inf.ed.ac.uk/twi- ki/pub/ECHOES/MindTheory/Frith1994.pdf Gallardo, B. 2008 “Protocolo Rápido de Eva- luación Pragmática”. En: “Pragmática Textual y TDAH”. Actas del XXVI Congreso Internacio- nal de la Asociación Española de Logopedia, Fo- niatría y Audiología, La Laguna. Retrieved from http://www.uv.es/pauls/2008.PREP-BeatrizGa- llardo.pdf Gallardo-Paúls, B. 2009 “Valoración del compo- nente pragmático a partir de datos orales”. En: REV NEUROL N°48, Supl 2: S57-S61. Groen, W., & Buitelaar, J. 2011 “Cognitive and Neural Correlates of Language in Autism”. En: Autism Spectrum Disorders, 186-199. Groen, W., Zwiers, M., Van Der Gaag, R., & Bui- telaar, J. 2008 “The phenotype and neural corre- lates of lenguage in autism”. En: An integrative review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews Vol. 11: 1416-1425. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P . 2010 Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, D.F. (Quinta ed.). Howlin, P . 2008 “¿Se puede ayudar a los niños con trastorno del espectro autista a adquirir una «teoría de la mente”?”. En: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Vol. 28, N° 2: 74-89. Re- trieved from http://libgen.org/scimag/get.php?doi =10.1016%2Fs0214-4603%2808%2970047-0 Kanner, L. 1943 “Autistic disturbances of affec- tive contact”. En: Nervous Child Vol. 2: 217-
  • 10. 120 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. 50. Retrieved from http://neurodiversity.com/ library_kanner_1943.html Kjelgaard, M. M., & Tager-Flusberg, H. 2001 “An investigation of language impairment in au- tism: Implications for genetic subgroups”. En: Language and cognitive processes Vol. 16, N° 273: 287-308. Lord, C., Rutter, M., Di Lavore, P ., & Risi, S. 2009 Escala de observación para el diagnóstico del Autismo. TEA Ediciones, Madrid. Maljaars, J., Noens, I., Jansen, R., Scholte, E., & Van Berckelaer-Onnes, I. 2011 “Intentional communication in nonverbal and verbal low-func- tioning children with autism”. En: Journal of Communication Disorders Vol. 44: 601-614. Re- trieved from http://libgen.org/scimag/get.php?- doi=10.1016%2Fj.jcomdis.2011.07.004 Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., & Fres- neda, M. D. 2005 Test de Comprensión de Es- tructuras Gramaticales - CEG. TEA Ediciones, Madrid. Mulas, F., Etchepareborda, M. C., Díaz-Lucero, A., & Ruiz-Andrés, R. 2006 “El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas”. En: Revista de neuro- logía Vol. 42, Supl 2: 103-109. Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., & Wiig, E. 2002 Evaluación del lenguaje: BLOC Screening. MASSON, Barcelona. Ramos, J., Cuadrado, I., & Fernández, I. 2008 Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral. Minerva Universidad, Madrid. Robbins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, A. 2001 “The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An Initial Study Investiga- ting the Early Detection of Autism and Perva- sive Developmental Disorders”. En: Journal of Autism and Developmental Disorders, Vol. 31, N° 2: 131-144. Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. 2011 ADIR-R. Entrevista para el Diagnóstio del Au- tismo. Edición revisada. TEA Ediciones, Ma- drid. Tesink, c., Buitelaar, j., Petersson, k., Van der gaag, r., Teunisse, j., & Hagoort, p. 2011 “Neural correlates of pragmatic langua- ge comprehension in autism spectrum disorders: When language conflicts with world knowle- dge”. En: Neuropsychologia Vol.132: 1095- 1104. Tordera, J. 2007 “Trastorno de Espectro Au- tista: Delimitación Lingüística”. En: ELUA. Vera, G., Oliveros, R., & Tam, J. 2008 “Tipos, métodos y estrategias de investi- gación científica”. En: Pensamiento y Acción, Vol. 5, 145-154. Wechsler, D. 1989 Escala de Inteligencia Preescolar y Pri- maria de Wechsler-Revisada. The Psychological Corporation, New York. Wechsler, D. 2005 WISC IV: Escala de Inteligencia Wechs- ler para Niños IV. TEA Ediciones, Madrid. Whitehouse, A. J., Barry, J. G., & Bishop, D. V. 2008 “Further defining the language impair- ment of autism: Is there a specific language impairment subtype?” En: Journal of Commu- nication Disorders Vol. 41: 319-336. Retrie- ved from http://libgen.org/scimag/get.php?- doi=10.1016%2Fj.jcomdis.2008.01.002 Wing, L. 1998 El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia.. Paidós, Barcelona. Lista de tablas Tabla 1: Condición del neurodesarrollo 5 Tabla 2: Componentes, dimensiones e indicadores del lenguaje oral 6 Tabla 3: Número de sujetos distribuidos por condición del neurodesarrollo, sexo y edad 6 Tabla 4: Gasto e ingreso familiar mensual promedio según nivel socioeconómico 6 Tabla 5: Resultados inferenciales 9
  • 11. 121 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Lenguaje oral en niños con trastornos del espectro autista Tabla 1 Condición del neurodesarrollo Variable Dimensión Indicador Condición del neurodesarrollo Neurodesarrollo típico Puntuación menor o igual a 4 en el Cuestionario modificado para la detección de Autismo M-chat (versión adaptada). TEA Debe cumplir los dos indicadores siguientes: - Puntuación por encima de los puntos de corte en los cuatro dominios del ADI-R. - Puntuaciones iguales o superiores en los puntos de corte de autismo en los tres totales del ADOS. Tabla 2 Componentes, dimensiones e indicadores del lenguaje oral Variable Componente Dimensión Indicador Lenguaje oral Morfosintaxis Comprensión de estructuras gramaticales; comprensión y expresión morfosintáctica; memoria verbal de frases; composición oral de frases dada una palabra; descripción de acciones; longitud media del enunciado; sintaxis expresiva. Puntuación obtenida en las diferentes subpruebas según el criterio de calificación establecido por cada una de ellas. Semántico Léxico receptivo; comprensión oral de narraciones; vocabulario expresivo; análisis- síntesis no verbal. Pragmática Pragmática: textual, comprensiva, enunciativa, interaccional, general, específica, gramatical. Tabla 3 Número de sujetos distribuidos por condición del neurodesarrollo, sexo y edad Edad Neurodesarrollo típico TEA Total Varones Mujeres Varones Mujeres 5.0 – 6.11 5 2 7 1 15 7.0 – 8.11 4 3 6 1 14 9.0 – 10.11 5 9 14 11.0 – 12.11 1 1 1 1 4 Subtotal 15 6 23 3 47 Total 21 26 Tabla 4 Gasto e ingreso familiar mensual promedio según nivel socioeconómico* Nivel socioeconómico Caracterización B Gasto familiar mensual promedio es 4, 125; ingreso familiar mensual promedio es 5, 308. C Gasto familiar mensual promedio es 2, 800; ingreso familiar mensual promedio es 3, 327. D Gasto familiar mensual promedio es 1, 795; ingreso familiar mensual promedio es 2, 045. *Nota Fuente: Apeim. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2013). Niveles Socioeconómicos 2013. Lima. Obtenido de http://apeim.com.pe/niveles.php
  • 12. 122 Theorema - UNMSM Volumen 1 - Nº 1 - Junio 2014 Alejandro Dioses Ch. et al. Tabla 5 Resultados inferenciales Hipótesis Sig Resultado 1. Los niños entre cinco y doce años con neurodesarrollo típico obtendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión comprensión de estructuras gramaticales. ,000 Se acepta la hipótesis 2. Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión comprensión y expresión morfosintáctica. ,000 Se acepta la hipótesis 3. Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en las habilidades Memoria verbal de frases, composición oral de frases dada una palabra y descripción de acciones. ,000 Se acepta la hipótesis 4. Los niños entre cinco y ocho años con neurodesarrollo típico obtendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en el examen de longitud media del enunciado. ,000 Se acepta la hipótesis 5. Los niños entre nueve y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión morfosintaxis. ,000 Se acepta la hipótesis 6. Los niños entre nueve y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión sintaxis expresiva. ,000 Se acepta la hipótesis 7. Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun- tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión comprensión oral de narraciones. 0,333 Sí hay diferencias en comprensión oral de narraciones. 8. Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión comprensión oral de narraciones. ,000 No hay diferencias en comprensión oral de narraciones. 9. Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun- tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión vocabulario expresivo. 0,333 No hay diferencias en vocabulario expresivo. 10. Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión vocabulario expresivo. 0,01 Sí hay diferencias en vocabulario expresivo. 11. Los niños de cinco años de edad con neurodesarrollo típico obtendrán pun- tuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión analisis-sintesis verbal. 0,333 No hay diferencias en la dimensión análisis- síntesis verbal. 12. Los niños entre seis y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión analisis-sintesis verbal. 0,00 Sí hay diferencias en dimensión análisis- síntesis no verbal. 13. Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión pragmatica comprensiva. ,000 Se acepta la hipótesis 14. Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión pragmática enunciativa, textual y pragmática in- teractiva. ,000 Se acepta la hipótesis 15. Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en pragmática general. ,000 Se acepta la hipótesis 16. Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión pragmática específica. ,000 Se acepta la hipótesis 17. Los niños entre cinco y doce años de edad con neurodesarrollo típico ob- tendrán puntuaciones más altas que los niños con Trastorno del Espectro Autista en la dimensión pragmática gramatical ,000 Se acepta la hipótesis