SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
ASIGNATURA: LENGUA CATELLANA Y LITERATURA
NIVEL Y GRUPO: 4º ESO A y B CURSO: 2015 /16
1. OBJETIVOS DEL ÁREA
Los números entre paréntesis (1, 2…) indican el objetivo general de la materia de Lengua
castellana y Literatura al cual se refiere cada uno de los objetivos del cuarto curso.
1. Analizar discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica,
identificando sus diversas finalidades y las formas de comunicación de que se valen, y
aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. (Objs.1, 4)
2. Examinar los rasgos que caracterizan la lengua castellana, los factores socioculturales y
normativos que la condicionan y regulan, y su evolución dentro del marco geográfico y
político de Castilla y León, así como cada una de sus variedades en el ámbito de la realidad
plurilingüe de España. (Objs. 6, 7, 11)
3. Ampliar las destrezas discursivas como receptores y emisores de mensajes y desarrollar
actitudes críticas ante los mensajes de los medios de comunicación, valorando la
importancia de sus manifestaciones en la sociedad actual. (Obj. 21)
4. Utilizar la lengua de forma creativa y personal, consolidando y ampliando el caudal
lingüístico adquirido en el intercambio receptivo y productivo. (Objs. 2, 4, 15)
5. Analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en el ámbito fonológico, léxico-
semántico, morfosintáctico, y textual, valorando sus reglas de funcionamiento en los
diversos usos discursivos. (Objs. 10, 12)
6. Emitir y recibir adecuadamente los mensajes en función de los contextos en los que se
producen. (Objs. 1, 2, 4)
7. Analizar la riqueza y diversidad que implica la capacidad humana para el lenguaje,
mediante la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, así como las diferencias que los
factores socioculturales y situacionales producen en los usos discursivos, respetando esa
diversidad como una riqueza del patrimonio común de todos los españoles. (Objs. 6, 7)
8. Valorar el castellano como elemento de unidad entre todos los hablantes del idioma,
identificando las variedades derivadas de su expansión por América. (Obj. 8)
9. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas
de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas
tecnologías. (Objs. 5, 20)
10. Elaborar textos orales y escritos, legibles y de letra mínimamente personalizada,
adecuándose a distintas situaciones y contextos comunicativos, respetando las normas
específicas en cada caso. (Obj. 2)
11. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo, y como
fuente de placer. (Obj. 19 )
12. Analizar las características de los medios de comunicación actuales, teniendo en cuenta
los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos que desarrollan.
(Objs. 4, 21)
13. Utilizar de manera adecuada y crítica las diferentes técnicas de búsqueda y análisis de
la información para la producción de textos, tanto orales como escritos. (Objs. 5, 20)
ANEXOV-B–PC.01Acc.Docente05.09.2012
PROFESORDEL.E.YL.3ºCURSO05.09.12
2
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
14. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación,
búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios
tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Obj. 20)
15. Utilizar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la comprensión y
análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de nuevos aprendizajes
y la regulación de la propia actividad. (Objs. 2, 5)
16. Analizar noticias de la actualidad en los entornos de la Comunidad, nacional e
internacional, procedentes de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y
digitales. (Objs. 4, 21)
17. Valorar, mediante su lectura y comentario, las obras literarias más representativas de las
literaturas de la lengua castellana y las otras lenguas constitucionales de los siglos XIX y
XX, comparándolas con las de la literatura occidental. (Objs. 15, 18)
18. Analizar los géneros literarios más destacados en la literatura española de los siglos
XIX y XX, analizando sus elementos más característicos y los autores y obras más
relevantes. (Obj. 15)
19. Subrayar los principales rasgos culturales y literarios que caracterizaron la literatura
castellana y la literatura de las diferentes lenguas constitucionales durante los siglos XIX y
XX, identificando los autores y obras más destacados de cada una de ellas, en especial la
aportación de los escritores de Castilla y León. (Obj. 18)
20. Analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen en los usos sociales de las
lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos, las valoraciones y prejuicios sobre los seres
humanos y sus condiciones vitales y sociales. (Obj. 9)
21. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección
de la forma más adecuada a cada situación de comunicación, con una actitud respetuosa y
cooperativa de acuerdo con las diferentes finalidades de cada intercambio comunicativo.
(Obj. 3)
22. Consolidar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de
expresión de ideas, emociones y vivencias. (Obj. 2)
23. Emplear los distintos tipos de texto existentes para comunicarse con instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral. (Obj. 4)
24. Evitar el empleo de vulgarismos frecuentes, tanto en textos escritos como orales, en
algunas variantes sociales de la Comunidad de Castilla y León. (Obj. 13)
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
El objetivo de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un
conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para
interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. A ellos se unen competencias
específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las
convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su
contexto cultural.
1. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en
comunicación lingüística porque ayuda a…
3
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
− Desarrollar la capacidad para interactuar de forma competente, mediante el
lenguaje, en las diferentes esferas de la actividad social.
− Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de esta lengua y transferirlas al
aprendizaje del resto de las materias.
− Tomar la lengua como objeto de observación y garantizar su uso adecuado.
2. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en aprender
a aprender porque ayuda a…
− Dominar el lenguaje como base del pensamiento y del saber, permitiendo la
adquisición y construcción de nuevos conocimientos de cualquier materia.
− Adquirir un metalenguaje gramatical que permita “aprender a aprender lengua”.
− Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de
ciertos mecanismos gramaticales.
− Usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea.
− Diagnosticar errores y proponer soluciones que los eviten en la comprensión y
composición de textos.
3. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la autonomía e iniciativa
personal porque ayuda a…
− Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya
que el lenguaje hace progresar nuestra iniciativa y regula y orienta nuestra actividad
con progresiva autonomía.
4. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en el
tratamiento de la información y competencia digital porque ayuda a…
− Buscar y seleccionar información relevante de acuerdo con diferentes necesidades,
y reutilizarla en la producción de textos orales y escritos.
− Usar adecuadamente las bibliotecas para encontrar información.
− Realizar búsquedas guiadas en internet.
YL.3ºCURSO05.09.12
4
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
− Usar soportes electrónicos en la composición de textos, para abordar más
eficazmente su planificación, ejecución y revisión.
− Acostumbrarse a los nuevos medios de comunicación digitales, que implican un
uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
5. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia social y
ciudadana porque ayuda a…
− Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas que son necesarias para las
relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
− Aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a
aproximarse a otras realidades.
− Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar
todas las lenguas como igualmente aptas para las funciones de comunicación y de
representación.
− Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e
imágenes estereotipadas, para contribuir a erradicar sus usos discriminatorios.
6. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia cultural y
artística porque ayuda a…
− Leer, interpretar y valorar las obras literarias.
− Aproximarse al patrimonio literario y a los temas recurrentes que expresan las
preocupaciones esenciales del ser humano.
− Relacionar el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artísticas como la música, la pintura o el cine.
− Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas,
librerías, catálogos, presencia de lo literario en la prensa…).
7. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia matemática
porque ayuda a…
− La ortografía de los números.
5
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
8. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico porque ayuda a…
− Interpretar textos con los que se expresa la relación con el mundo físico.
− Describir las sensaciones que nos ofrecen nuestros sentidos.
− Análisis de textos relacionados con el método científico: la exposición, la
argumentación, el ensayo…
9. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia espiritual y
agustiniana porque ayuda a…
− Conocer determinados autores y textos que tratan de problemáticas relacionadas
con el proceso de desarrollo humano y espiritual de la persona.
− Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades y herramientas que le ayuden
a ser un buen competente y ético trabajador, un honrado y comprometido
ciudadano, una persona autónoma y crítica, abierta a la interioridad, a la verdad y a
la trascendencia, todo ello en la línea agustiniana.
3. CONTENIDOS DE 4º
Bloque 1. Comunicación
1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros
argumentativos).
2. Estructuras formales del texto.
Estructuras expositivas (conferencia, currículum, instancia, carta, correo electrónico,
disposiciones legales, contratos, correspondencia institucional, folletos, mapas
conceptuales, etc.).
Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna de opinión,
debate, correspondencia comercial, etc.).
Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en
textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que
adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y conversar.
Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como
debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.
Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito
académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.
6
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un
tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas
por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.
Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la
actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos
de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de
informes de seguimiento y evaluación de las tareas.
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
Utilización de la lengua para adquirir los conocimientos, expresar ideas y sentimientos
propios, y regular la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.
Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los
géneros de opinión, como editoriales o columnas.
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta,
en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo
fragmentos de ensayos.
Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes
que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión.
3.3. Escribir. Composición de textos escritos.
Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como
foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.
Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al
director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un soporte escrito
o digital.
Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico,
especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos, elaborados a partir de la
información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como
forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular
la conducta.
Bloque 2. Lengua y sociedad
Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos, el español
actual) y de la situación del español en el mundo, el español de América.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía.
Abreviaturas, acrónimos y siglas.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos
apropiados en la explicación sobre su uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando
su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española.
7
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
Principales problemas sintácticos.
La concordancia y el orden.
Lectura en voz alta (el verso).
Léxico (préstamos).
Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la
lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro
adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.
3. Gramática.
Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.
Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas. Uso de la terminología
sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado;
predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y
paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e
intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo;
oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos,
con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los
mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la
revisión de los propios textos.
Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y
subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y
empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos;
construcción de participio y de gerundio; oración coordinada copulativa, disyuntiva,
adversativa y consecutiva; oración subordinada causal, consecutiva, condicional y
concesiva.
4. Léxico.
Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos,
neologismos.
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la
lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).
Bloque 4. Educación literaria
1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de auto
reconocimiento, placer y comprensión de otros mundos, tiempos y culturas.
2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura
universal.
Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas
distintas del castellano o español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la
actualidad.
Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las
aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de
los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad
que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.
8
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de
fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las
formas.
3. Conocimiento de las características generales de los periodos de la historia de la
literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad y acercamiento a algunos autores y obras.
La literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo.
Características generales.
La literatura romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
El Siglo XX.
Características generales.
Modernismo y generación del 98. Rubén Darío.
La generación del 27.
La literatura contemporánea.
4. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.
Bloque 5. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.)
y en nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.).
Utilización con cierta autonomía de las bibliotecas (centro, entorno, virtuales) y de
tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y
organización de información.
2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos.
Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores
de textos.
Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como
digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La secuenciación de los contenidos se realizará conforme a la distribución de los mismos en las
unidades didácticas del libro de texto:
1ª EVALUACIÓN:
Unidades 1, 2, 3 y 4.
2ª EVALUACIÓN
Unidades 5, 6, 7 y 8.
3ª EVALUACIÓN
Unidades 9, 10, 11 y 12.
Repaso general
LECTURAS COMPLEMENTARIAS: Los alumnos deberán leer una obra literaria por
evaluación: 1ª Ev.: Gustavo A. Bécquer, Leyendas. 2ª Ev. Federico García Lorca, Bodas de
sangre. 3ª Ev.: Miguel Delibes, El camino.
9
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
5. METODOLOGÍA
Se potenciará una metodología activa, en la que el alumno sea el protagonista de su propio
aprendizaje y del trabajo diario.
Cada objetivo será presentado brevemente por el profesor siguiendo la exposición del libro
de texto.
Se fomentará un aprendizaje significativo de los objetivos presentados. Para ello se usarán
técnicas de trabajo como el esquema, la síntesis, el subrayado...
Se realizarán, por parte de los alumnos, ejercicios prácticos, individualmente o en conjunto,
en el aula o fuera de ella. La finalidad de los ejercicios es que el propio alumno compruebe
su proceso de aprendizaje. Los ejercicios serán revisados en clase.
Se fomentará la lectura comprensiva, para lo cual a partir de diversos textos se presentarán
unas cuestiones para que el alumno compruebe su capacidad de comprensión.
Se potenciará la redacción de diversos tipos de textos, que serán revisados y corregidos en
clase.
Se realizarán ejercicios de ortografía que serán corregidos en clase para que el alumno
detecte y pueda rectificar sus deficiencias.
Se fomentará la participación en debates y exposiciones orales para que el alumno se
habitúe a hablar y escuchar en público.
Se explicarán y pondrán en práctica las técnicas de comentarios de textos y se aplicarán en
ejercicios prácticos.
Se fomentará la búsqueda de información en diversas fuentes: diccionarios, enciclopedias,
medios de comunicación, nuevas tecnologías...
6. MATERIALES
-Libro de texto: José Manuel Blecua y otros Lengua castellana y literatura. Editorial SM.
-Cuaderno tamaño folio para la realización de los ejercicios diarios.
-Fichas tamaño cuartilla.
-Medios audiovisuales disponibles en el aula y en el aula audiovisual del Centro.
-Diccionarios y otras fuentes de información.
-Libros de lectura de cada evaluación.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Captar y extraer las ideas esenciales y los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y
distinto nivel de formalización, como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no
muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates
públicos en medios de comunicación o en el marco escolar; reproducir su contenido en textos
escritos.
10
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión
autónoma de los textos.
3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de
formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias,
reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión
personal.
4. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido,
reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.
5. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas sobre temas
relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan
diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación, ajustándose a un plan o guión previo,
adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.
6. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de
comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la
información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
7. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un
texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista
encontrados como el punto de vista propio.
8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos), manuscrito o digital, adecuando el registro a la situación comunicativa y
utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar
la importancia de planificar y revisar el texto.
9. Identificar y localizar las lenguas regionales reconocidas en los Estatutos de autonomía y las
grandes variedades dialectales del español.
10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua
mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.
11. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre
su uso.
12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la
relación entre ellas y sus significados.
13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de
información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de
fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
14. Manejar los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y
ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos
complementarios (Internet, bases de datos, CD-Roms, DVD, procesadores de textos, etc.).
15. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus
elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados.
16. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta
extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los
11
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el
sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
17. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la
versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.
18. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en
que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un
trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de
imitación y recreación, en soporte papel o digital.
19. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la
Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas
distintas del castellano o español y de la literatura universal.
7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
7.2.1 CRITERIOS PARA TODO EL PROCESO:
-La nota de evaluación se obtendrá mediante el siguiente baremo:
0 – 1,4 → 1 5,5 – 6,4 → 6
1,5 – 2,4 → 2 6,5 – 7,4→ 7
2,5 – 3,4 → 3 7,5 – 8,4 → 8
3,5 – 4,9 → 4 8,5 – 9,4 → 9
5,0 – 5,4 → 5 9,5 – 10 → 10
- En los exámenes se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 y se podrá descontar de la
nota 2 puntos como máximo.
- El copiar, falsificar, ayudar a copiar a otro compañero, de cualquier modo, en cualquiera de
los controles o trabajos supondrá un 0 en dicha prueba.
- En todos los textos escritos realizados por los alumnos se tendrá en cuenta la presentación, la
adecuación, la coherencia y el respeto a las demás normas gramaticales y ortográficas. Las
deficiencias se penalizarán con hasta 0’5 puntos
7.2.2 EVALUACIONES ORDINARIAS
1º.- Valoración del trabajo realizado por los alumnos en el proceso diario (30% de la nota):
- Realización de los ejercicios en el proceso diario (deberes, trabajos escritos, investigaciones).
Seguimiento de la actitud, participación e intereses mostrados en clase. (10%)
- Trabajo o control del libro de lectura de obras literarias ( se tendrá en cuenta la presentación,
el dominio del vocabulario, la ortografía y la redacción y expresión). (10%)
- Ortografía y/o expresión escrita (10% de la nota):
2º.- En cada evaluación se realizarán al menos dos controles, con el fin de valorar de una
forma objetiva el progreso de los alumnos. Constarán de cuestiones teóricas y prácticas. La
media de dichos controles tendrá un valor de 70% de la nota de la evaluación
7.3 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS
12
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
Los alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva en cada una de las dos primeras
evaluaciones podrán superarlas siguiendo las orientaciones del profesor para preparar los
objetivos no logrados. Dichas orientaciones tratarán de que el alumno realice las tareas que no
realizó en su momento y logre los objetivos no logrados, lo cual demostrará mediante un
ejercicio escrito. La nota de recuperación será la obtenida en el examen. Para los alumnos que
no recuperen la primera evaluación, en la recuperación de la segunda les entrará materia de la
primera y segunda evaluaciones de modo que, si aprueban dicho examen, recuperan las dos
evaluaciones. Si no supera las recuperaciones, o suspende la tercera evaluación, tendrá una
nueva oportunidad en las pruebas globales de junio y una más en las de septiembre si fuese
necesario.
7.3.1 CALIFICACIÓN FINAL DE JUNIO
A final de curso los alumnos que tengan pendiente alguna evaluación de la asignatura podrán
superarla mediante una prueba global ordinaria. En este caso para hallar la nota final se tendrán
en cuenta las siguientes situaciones:
a) Si la nota del examen es igual o superior a 5: la nota final será el resultado de la siguiente
fórmula: (media de las tres evaluaciones +nota del examen)/2, mínimo 5.
b) Si la nota del examen es inferior a 5, la nota final será el resultado de la siguiente fórmula:
(media de las tres evaluaciones +nota del examen)/2, máximo 4.
Los alumnos que tengan todas las evaluaciones aprobadas podrán hacer el examen global. En
este caso, la nota final será el resultado de la siguiente fórmula: (media de las tres evaluaciones
+nota del examen global)/2, al resultado se le aplicarán los criterios establecidos para todo el
proceso.
7.4 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES
El seguimiento será realizado por el profesor del curso en que se encuentre el alumno.
7.4.1 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 1º ESO.
- Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen trimestral de todos
los contenidos dados hasta el día de la prueba. Las fechas serán en torno a Navidad,
Semana Santa y final de curso. En todos los exámenes que se hagan entra también la
materia correspondiente a la evaluación anterior, de modo que aprobando el último examen
queda aprobada la asignatura. Quienes no recuperen la materia tendrán que hacer el
examen global en junio. En caso de no superarlo tendrán que presentarse en septiembre.
7.4.2 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 2º ESO.
- Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen trimestral de todos los
contenidos dados hasta el día de la prueba. Las fechas serán en torno a Navidad, Semana Santa
y final de curso. En todos los exámenes que se hagan entra también la materia correspondiente
a la evaluación anterior, de modo que aprobando el último examen queda aprobada la
asignatura. Quienes no recuperen la materia tendrán que hacer el examen global en junio. En
caso de no superarlo tendrán que presentarse en septiembre.
13
COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS
CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS
7.4.3 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 3º ESO.
- Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen en cada una de las
evaluaciones. Para los que no recuperen alguna evaluación, en el examen de la evaluación
siguiente entrará también la materia de las evaluaciones anteriores, de modo que, al aprobar la
evaluación actual, recupera también las anteriores. La nota de los alumnos que hayan aprobado
las tres evaluaciones será la media aritmética de las mismas.
- A final de curso los alumnos que no hayan aprobado durante las evaluaciones tendrán que
hacer el examen global en junio. En caso de no superarlo tendrán que presentarse en
septiembre. En ambos casos la nota final será la obtenida en el examen.
7.5 EXAMEN DE SEPTIEMBRE
- Si un alumno tiene que recurrir a la prueba de septiembre la nota final será la nota del
examen.
José Antonio Mayo Rodríguez
PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LIT. 4º CURSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfAdaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdf
Javier Hernández
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoceciliarodri
 
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
hitchcockfila
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
El Sur
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Juliana Duarte
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoRpazona
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Cindy Bonilla Valencia
 
Cul.cla.3º.pc2014
Cul.cla.3º.pc2014Cul.cla.3º.pc2014
Cul.cla.3º.pc2014
humanidadescolapias
 

La actualidad más candente (20)

Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Pca séptimo lengua y literatura
Pca séptimo lengua y literaturaPca séptimo lengua y literatura
Pca séptimo lengua y literatura
 
Adaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfAdaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdf
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
 
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Mi U.D.I.
 
Pca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literaturaPca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literatura
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
 
Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
 
4toperiodo
4toperiodo4toperiodo
4toperiodo
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
 
Cul.cla.3º.pc2014
Cul.cla.3º.pc2014Cul.cla.3º.pc2014
Cul.cla.3º.pc2014
 

Destacado

The Michigan Turnaround Plan (2012)
The Michigan Turnaround Plan (2012)The Michigan Turnaround Plan (2012)
The Michigan Turnaround Plan (2012)
Business Leaders for Michigan
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
Universidad Tecnica Particular de Loja
 
final historiographical essay
final historiographical essayfinal historiographical essay
final historiographical essayTimothy Handy
 
Guía de matemáticas semestral 3°
Guía de matemáticas semestral 3°Guía de matemáticas semestral 3°
Guía de matemáticas semestral 3°
zuzy_2906
 
Delitos cometidos por funcionarios
Delitos cometidos por funcionariosDelitos cometidos por funcionarios
Delitos cometidos por funcionarios
ivan ramirez tarazona
 
Tecnologias futuras
Tecnologias futuras Tecnologias futuras
Tecnologias futuras
Freddy Sinchi
 
Rm กับการประเมินผล
Rm กับการประเมินผลRm กับการประเมินผล
Rm กับการประเมินผล
Suradet Sriangkoon
 
Coronel Bogey(V1)
Coronel Bogey(V1)Coronel Bogey(V1)
Coronel Bogey(V1)
Partitura de Banda
 
Alibaba group presentation
Alibaba group presentationAlibaba group presentation
Alibaba group presentation
Sylvain A. Racine
 
Value assessment of e-government service from municipality perspective
Value assessment of e-government service from municipality perspectiveValue assessment of e-government service from municipality perspective
Value assessment of e-government service from municipality perspective
Jari Jussila
 
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
Mr Bounab Samir
 
Красота Божьего мира
Красота Божьего мираКрасота Божьего мира
Красота Божьего мира
shahteparh
 
Announcements, 1/8/17
Announcements, 1/8/17Announcements, 1/8/17
Announcements, 1/8/17
CLADSM
 

Destacado (16)

The Michigan Turnaround Plan (2012)
The Michigan Turnaround Plan (2012)The Michigan Turnaround Plan (2012)
The Michigan Turnaround Plan (2012)
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
final historiographical essay
final historiographical essayfinal historiographical essay
final historiographical essay
 
Resume Social
Resume  SocialResume  Social
Resume Social
 
Guía de matemáticas semestral 3°
Guía de matemáticas semestral 3°Guía de matemáticas semestral 3°
Guía de matemáticas semestral 3°
 
Delitos cometidos por funcionarios
Delitos cometidos por funcionariosDelitos cometidos por funcionarios
Delitos cometidos por funcionarios
 
Tecnologias futuras
Tecnologias futuras Tecnologias futuras
Tecnologias futuras
 
Rm กับการประเมินผล
Rm กับการประเมินผลRm กับการประเมินผล
Rm กับการประเมินผล
 
Coronel Bogey(V1)
Coronel Bogey(V1)Coronel Bogey(V1)
Coronel Bogey(V1)
 
Alibaba group presentation
Alibaba group presentationAlibaba group presentation
Alibaba group presentation
 
Value assessment of e-government service from municipality perspective
Value assessment of e-government service from municipality perspectiveValue assessment of e-government service from municipality perspective
Value assessment of e-government service from municipality perspective
 
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
File 3 third_am_level_work_and_play_ (enregistré automatiquement)
 
Thesis project
Thesis projectThesis project
Thesis project
 
Resume_Naveen
Resume_NaveenResume_Naveen
Resume_Naveen
 
Красота Божьего мира
Красота Божьего мираКрасота Божьего мира
Красота Божьего мира
 
Announcements, 1/8/17
Announcements, 1/8/17Announcements, 1/8/17
Announcements, 1/8/17
 

Similar a 4eso lenguacastellana infobasica_20152016

Dosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docxDosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docx
ParaVerPeliculas
 
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia MiguélezPlantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Silvia Miguélez Blázquez
 
Dosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docxDosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docx
ParaVerPeliculas
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
EdwinCisnerod
 
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environmentProyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
ESTHER blasco macías
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
RocioAstudillo6
 
Com y len revisado 2
Com y len revisado 2Com y len revisado 2
Com y len revisado 2FDTEUSC
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
COORDINACINACADMICA30
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
JovitaVergaradeGuerr
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
JovitaVergaradeGuerr
 
Español en Educación Básica
Español en Educación BásicaEspañol en Educación Básica
Español en Educación Básica
Bellaney77
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
Vanderlei Machado
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt

Similar a 4eso lenguacastellana infobasica_20152016 (20)

Dosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docxDosificación Español 1°.docx
Dosificación Español 1°.docx
 
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia MiguélezPlantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
Plantilla creación proyecto eTwinning Silvia Miguélez
 
Dosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docxDosificación Español 3°.docx
Dosificación Español 3°.docx
 
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docxvsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
 
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environmentProyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
 
Com y len revisado 2
Com y len revisado 2Com y len revisado 2
Com y len revisado 2
 
LITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.docLITERATURA 2do. BGU.doc
LITERATURA 2do. BGU.doc
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdfPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.pdf
 
Cul.cla.3º.pc2013
Cul.cla.3º.pc2013Cul.cla.3º.pc2013
Cul.cla.3º.pc2013
 
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Español en Educación Básica
Español en Educación BásicaEspañol en Educación Básica
Español en Educación Básica
 
Cul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2013 defCul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2013 def
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
 
Cul.cla.3º.pc2012ultima
Cul.cla.3º.pc2012ultimaCul.cla.3º.pc2012ultima
Cul.cla.3º.pc2012ultima
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.ppt
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

4eso lenguacastellana infobasica_20152016

  • 1. 1 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA PROGRAMACIÓN ANUAL ASIGNATURA: LENGUA CATELLANA Y LITERATURA NIVEL Y GRUPO: 4º ESO A y B CURSO: 2015 /16 1. OBJETIVOS DEL ÁREA Los números entre paréntesis (1, 2…) indican el objetivo general de la materia de Lengua castellana y Literatura al cual se refiere cada uno de los objetivos del cuarto curso. 1. Analizar discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, identificando sus diversas finalidades y las formas de comunicación de que se valen, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. (Objs.1, 4) 2. Examinar los rasgos que caracterizan la lengua castellana, los factores socioculturales y normativos que la condicionan y regulan, y su evolución dentro del marco geográfico y político de Castilla y León, así como cada una de sus variedades en el ámbito de la realidad plurilingüe de España. (Objs. 6, 7, 11) 3. Ampliar las destrezas discursivas como receptores y emisores de mensajes y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de los medios de comunicación, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad actual. (Obj. 21) 4. Utilizar la lengua de forma creativa y personal, consolidando y ampliando el caudal lingüístico adquirido en el intercambio receptivo y productivo. (Objs. 2, 4, 15) 5. Analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en el ámbito fonológico, léxico- semántico, morfosintáctico, y textual, valorando sus reglas de funcionamiento en los diversos usos discursivos. (Objs. 10, 12) 6. Emitir y recibir adecuadamente los mensajes en función de los contextos en los que se producen. (Objs. 1, 2, 4) 7. Analizar la riqueza y diversidad que implica la capacidad humana para el lenguaje, mediante la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, así como las diferencias que los factores socioculturales y situacionales producen en los usos discursivos, respetando esa diversidad como una riqueza del patrimonio común de todos los españoles. (Objs. 6, 7) 8. Valorar el castellano como elemento de unidad entre todos los hablantes del idioma, identificando las variedades derivadas de su expansión por América. (Obj. 8) 9. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. (Objs. 5, 20) 10. Elaborar textos orales y escritos, legibles y de letra mínimamente personalizada, adecuándose a distintas situaciones y contextos comunicativos, respetando las normas específicas en cada caso. (Obj. 2) 11. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo, y como fuente de placer. (Obj. 19 ) 12. Analizar las características de los medios de comunicación actuales, teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos que desarrollan. (Objs. 4, 21) 13. Utilizar de manera adecuada y crítica las diferentes técnicas de búsqueda y análisis de la información para la producción de textos, tanto orales como escritos. (Objs. 5, 20) ANEXOV-B–PC.01Acc.Docente05.09.2012 PROFESORDEL.E.YL.3ºCURSO05.09.12
  • 2. 2 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS 14. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Obj. 20) 15. Utilizar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de nuevos aprendizajes y la regulación de la propia actividad. (Objs. 2, 5) 16. Analizar noticias de la actualidad en los entornos de la Comunidad, nacional e internacional, procedentes de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales. (Objs. 4, 21) 17. Valorar, mediante su lectura y comentario, las obras literarias más representativas de las literaturas de la lengua castellana y las otras lenguas constitucionales de los siglos XIX y XX, comparándolas con las de la literatura occidental. (Objs. 15, 18) 18. Analizar los géneros literarios más destacados en la literatura española de los siglos XIX y XX, analizando sus elementos más característicos y los autores y obras más relevantes. (Obj. 15) 19. Subrayar los principales rasgos culturales y literarios que caracterizaron la literatura castellana y la literatura de las diferentes lenguas constitucionales durante los siglos XIX y XX, identificando los autores y obras más destacados de cada una de ellas, en especial la aportación de los escritores de Castilla y León. (Obj. 18) 20. Analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen en los usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos, las valoraciones y prejuicios sobre los seres humanos y sus condiciones vitales y sociales. (Obj. 9) 21. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de la forma más adecuada a cada situación de comunicación, con una actitud respetuosa y cooperativa de acuerdo con las diferentes finalidades de cada intercambio comunicativo. (Obj. 3) 22. Consolidar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias. (Obj. 2) 23. Emplear los distintos tipos de texto existentes para comunicarse con instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. (Obj. 4) 24. Evitar el empleo de vulgarismos frecuentes, tanto en textos escritos como orales, en algunas variantes sociales de la Comunidad de Castilla y León. (Obj. 13) 2. COMPETENCIAS BÁSICAS El objetivo de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. A ellos se unen competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural. 1. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en comunicación lingüística porque ayuda a…
  • 3. 3 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS − Desarrollar la capacidad para interactuar de forma competente, mediante el lenguaje, en las diferentes esferas de la actividad social. − Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de esta lengua y transferirlas al aprendizaje del resto de las materias. − Tomar la lengua como objeto de observación y garantizar su uso adecuado. 2. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en aprender a aprender porque ayuda a… − Dominar el lenguaje como base del pensamiento y del saber, permitiendo la adquisición y construcción de nuevos conocimientos de cualquier materia. − Adquirir un metalenguaje gramatical que permita “aprender a aprender lengua”. − Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales. − Usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea. − Diagnosticar errores y proponer soluciones que los eviten en la comprensión y composición de textos. 3. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la autonomía e iniciativa personal porque ayuda a… − Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que el lenguaje hace progresar nuestra iniciativa y regula y orienta nuestra actividad con progresiva autonomía. 4. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital porque ayuda a… − Buscar y seleccionar información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, y reutilizarla en la producción de textos orales y escritos. − Usar adecuadamente las bibliotecas para encontrar información. − Realizar búsquedas guiadas en internet. YL.3ºCURSO05.09.12
  • 4. 4 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS − Usar soportes electrónicos en la composición de textos, para abordar más eficazmente su planificación, ejecución y revisión. − Acostumbrarse a los nuevos medios de comunicación digitales, que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. 5. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia social y ciudadana porque ayuda a… − Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas que son necesarias para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. − Aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. − Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística, y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para las funciones de comunicación y de representación. − Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas, para contribuir a erradicar sus usos discriminatorios. 6. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia cultural y artística porque ayuda a… − Leer, interpretar y valorar las obras literarias. − Aproximarse al patrimonio literario y a los temas recurrentes que expresan las preocupaciones esenciales del ser humano. − Relacionar el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine. − Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos, presencia de lo literario en la prensa…). 7. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia matemática porque ayuda a… − La ortografía de los números.
  • 5. 5 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS 8. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico porque ayuda a… − Interpretar textos con los que se expresa la relación con el mundo físico. − Describir las sensaciones que nos ofrecen nuestros sentidos. − Análisis de textos relacionados con el método científico: la exposición, la argumentación, el ensayo… 9. La Lengua castellana y Literatura contribuye a alcanzar la competencia espiritual y agustiniana porque ayuda a… − Conocer determinados autores y textos que tratan de problemáticas relacionadas con el proceso de desarrollo humano y espiritual de la persona. − Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades y herramientas que le ayuden a ser un buen competente y ético trabajador, un honrado y comprometido ciudadano, una persona autónoma y crítica, abierta a la interioridad, a la verdad y a la trascendencia, todo ello en la línea agustiniana. 3. CONTENIDOS DE 4º Bloque 1. Comunicación 1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros argumentativos). 2. Estructuras formales del texto. Estructuras expositivas (conferencia, currículum, instancia, carta, correo electrónico, disposiciones legales, contratos, correspondencia institucional, folletos, mapas conceptuales, etc.). Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna de opinión, debate, correspondencia comercial, etc.). Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación. 3. Habilidades lingüísticas. 3.1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.
  • 6. 6 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral. Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para adquirir los conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios, y regular la propia conducta. 3.2. Leer. Comprensión de textos escritos. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial. Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión. 3.3. Escribir. Composición de textos escritos. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un soporte escrito o digital. Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Bloque 2. Lengua y sociedad Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos, el español actual) y de la situación del español en el mundo, el español de América. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Fonética y Ortografía. Abreviaturas, acrónimos y siglas. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre su uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. 2. Norma culta de la lengua española.
  • 7. 7 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS Principales problemas sintácticos. La concordancia y el orden. Lectura en voz alta (el verso). Léxico (préstamos). Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa. 3. Gramática. Texto y discurso. Uso de los principales marcadores. Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas. Uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto). Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva; oración subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva. 4. Léxico. Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). Bloque 4. Educación literaria 1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de auto reconocimiento, placer y comprensión de otros mundos, tiempos y culturas. 2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura universal. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la actualidad. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.
  • 8. 8 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. 3. Conocimiento de las características generales de los periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad y acercamiento a algunos autores y obras. La literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo. Características generales. La literatura romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín. El Siglo XX. Características generales. Modernismo y generación del 98. Rubén Darío. La generación del 27. La literatura contemporánea. 4. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. Bloque 5. Técnicas de trabajo. 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). Utilización con cierta autonomía de las bibliotecas (centro, entorno, virtuales) y de tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. 2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos. Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS La secuenciación de los contenidos se realizará conforme a la distribución de los mismos en las unidades didácticas del libro de texto: 1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3 y 4. 2ª EVALUACIÓN Unidades 5, 6, 7 y 8. 3ª EVALUACIÓN Unidades 9, 10, 11 y 12. Repaso general LECTURAS COMPLEMENTARIAS: Los alumnos deberán leer una obra literaria por evaluación: 1ª Ev.: Gustavo A. Bécquer, Leyendas. 2ª Ev. Federico García Lorca, Bodas de sangre. 3ª Ev.: Miguel Delibes, El camino.
  • 9. 9 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS 5. METODOLOGÍA Se potenciará una metodología activa, en la que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y del trabajo diario. Cada objetivo será presentado brevemente por el profesor siguiendo la exposición del libro de texto. Se fomentará un aprendizaje significativo de los objetivos presentados. Para ello se usarán técnicas de trabajo como el esquema, la síntesis, el subrayado... Se realizarán, por parte de los alumnos, ejercicios prácticos, individualmente o en conjunto, en el aula o fuera de ella. La finalidad de los ejercicios es que el propio alumno compruebe su proceso de aprendizaje. Los ejercicios serán revisados en clase. Se fomentará la lectura comprensiva, para lo cual a partir de diversos textos se presentarán unas cuestiones para que el alumno compruebe su capacidad de comprensión. Se potenciará la redacción de diversos tipos de textos, que serán revisados y corregidos en clase. Se realizarán ejercicios de ortografía que serán corregidos en clase para que el alumno detecte y pueda rectificar sus deficiencias. Se fomentará la participación en debates y exposiciones orales para que el alumno se habitúe a hablar y escuchar en público. Se explicarán y pondrán en práctica las técnicas de comentarios de textos y se aplicarán en ejercicios prácticos. Se fomentará la búsqueda de información en diversas fuentes: diccionarios, enciclopedias, medios de comunicación, nuevas tecnologías... 6. MATERIALES -Libro de texto: José Manuel Blecua y otros Lengua castellana y literatura. Editorial SM. -Cuaderno tamaño folio para la realización de los ejercicios diarios. -Fichas tamaño cuartilla. -Medios audiovisuales disponibles en el aula y en el aula audiovisual del Centro. -Diccionarios y otras fuentes de información. -Libros de lectura de cada evaluación. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Captar y extraer las ideas esenciales y los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.
  • 10. 10 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión autónoma de los textos. 3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal. 4. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 5. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 6. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 7. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), manuscrito o digital, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto. 9. Identificar y localizar las lenguas regionales reconocidas en los Estatutos de autonomía y las grandes variedades dialectales del español. 10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas. 11. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre su uso. 12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 14. Manejar los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-Roms, DVD, procesadores de textos, etc.). 15. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados. 16. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los
  • 11. 11 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 17. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. 18. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 19. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura universal. 7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7.2.1 CRITERIOS PARA TODO EL PROCESO: -La nota de evaluación se obtendrá mediante el siguiente baremo: 0 – 1,4 → 1 5,5 – 6,4 → 6 1,5 – 2,4 → 2 6,5 – 7,4→ 7 2,5 – 3,4 → 3 7,5 – 8,4 → 8 3,5 – 4,9 → 4 8,5 – 9,4 → 9 5,0 – 5,4 → 5 9,5 – 10 → 10 - En los exámenes se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 y se podrá descontar de la nota 2 puntos como máximo. - El copiar, falsificar, ayudar a copiar a otro compañero, de cualquier modo, en cualquiera de los controles o trabajos supondrá un 0 en dicha prueba. - En todos los textos escritos realizados por los alumnos se tendrá en cuenta la presentación, la adecuación, la coherencia y el respeto a las demás normas gramaticales y ortográficas. Las deficiencias se penalizarán con hasta 0’5 puntos 7.2.2 EVALUACIONES ORDINARIAS 1º.- Valoración del trabajo realizado por los alumnos en el proceso diario (30% de la nota): - Realización de los ejercicios en el proceso diario (deberes, trabajos escritos, investigaciones). Seguimiento de la actitud, participación e intereses mostrados en clase. (10%) - Trabajo o control del libro de lectura de obras literarias ( se tendrá en cuenta la presentación, el dominio del vocabulario, la ortografía y la redacción y expresión). (10%) - Ortografía y/o expresión escrita (10% de la nota): 2º.- En cada evaluación se realizarán al menos dos controles, con el fin de valorar de una forma objetiva el progreso de los alumnos. Constarán de cuestiones teóricas y prácticas. La media de dichos controles tendrá un valor de 70% de la nota de la evaluación 7.3 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS
  • 12. 12 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS Los alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva en cada una de las dos primeras evaluaciones podrán superarlas siguiendo las orientaciones del profesor para preparar los objetivos no logrados. Dichas orientaciones tratarán de que el alumno realice las tareas que no realizó en su momento y logre los objetivos no logrados, lo cual demostrará mediante un ejercicio escrito. La nota de recuperación será la obtenida en el examen. Para los alumnos que no recuperen la primera evaluación, en la recuperación de la segunda les entrará materia de la primera y segunda evaluaciones de modo que, si aprueban dicho examen, recuperan las dos evaluaciones. Si no supera las recuperaciones, o suspende la tercera evaluación, tendrá una nueva oportunidad en las pruebas globales de junio y una más en las de septiembre si fuese necesario. 7.3.1 CALIFICACIÓN FINAL DE JUNIO A final de curso los alumnos que tengan pendiente alguna evaluación de la asignatura podrán superarla mediante una prueba global ordinaria. En este caso para hallar la nota final se tendrán en cuenta las siguientes situaciones: a) Si la nota del examen es igual o superior a 5: la nota final será el resultado de la siguiente fórmula: (media de las tres evaluaciones +nota del examen)/2, mínimo 5. b) Si la nota del examen es inferior a 5, la nota final será el resultado de la siguiente fórmula: (media de las tres evaluaciones +nota del examen)/2, máximo 4. Los alumnos que tengan todas las evaluaciones aprobadas podrán hacer el examen global. En este caso, la nota final será el resultado de la siguiente fórmula: (media de las tres evaluaciones +nota del examen global)/2, al resultado se le aplicarán los criterios establecidos para todo el proceso. 7.4 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES El seguimiento será realizado por el profesor del curso en que se encuentre el alumno. 7.4.1 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 1º ESO. - Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen trimestral de todos los contenidos dados hasta el día de la prueba. Las fechas serán en torno a Navidad, Semana Santa y final de curso. En todos los exámenes que se hagan entra también la materia correspondiente a la evaluación anterior, de modo que aprobando el último examen queda aprobada la asignatura. Quienes no recuperen la materia tendrán que hacer el examen global en junio. En caso de no superarlo tendrán que presentarse en septiembre. 7.4.2 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 2º ESO. - Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen trimestral de todos los contenidos dados hasta el día de la prueba. Las fechas serán en torno a Navidad, Semana Santa y final de curso. En todos los exámenes que se hagan entra también la materia correspondiente a la evaluación anterior, de modo que aprobando el último examen queda aprobada la asignatura. Quienes no recuperen la materia tendrán que hacer el examen global en junio. En caso de no superarlo tendrán que presentarse en septiembre.
  • 13. 13 COLEGIO SAN AGUSTÍN – Padres AGUSTINOS CENTRO PRIVADO CONCERTADO. SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS 7.4.3 RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE 3º ESO. - Los alumnos que tengan pendiente la asignatura realizarán un examen en cada una de las evaluaciones. Para los que no recuperen alguna evaluación, en el examen de la evaluación siguiente entrará también la materia de las evaluaciones anteriores, de modo que, al aprobar la evaluación actual, recupera también las anteriores. La nota de los alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones será la media aritmética de las mismas. - A final de curso los alumnos que no hayan aprobado durante las evaluaciones tendrán que hacer el examen global en junio. En caso de no superarlo tendrán que presentarse en septiembre. En ambos casos la nota final será la obtenida en el examen. 7.5 EXAMEN DE SEPTIEMBRE - Si un alumno tiene que recurrir a la prueba de septiembre la nota final será la nota del examen. José Antonio Mayo Rodríguez PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LIT. 4º CURSO