SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO
INDEBIDO DE DROGAS
¿ que es Droga?
• Sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, que se emplea en
química o en tintorería, o en farmacia y medicina.
• Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso
con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de
ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado
puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.
La adolescencia corresponde a una etapa de
transición del niño hacia la adultez en el que se
presenta la aparición de los caracteres sexuales
secundario y la aceleración final del proceso de
crecimiento.
Es proceso de cambios físicos, sicológicos y sociales.
Todos estos cambios deberían de conducirnos a un
proceso de maduración en el cual debemos de tratar
de mantener o mejorar el estado de salud del
adolescente
Estilos de vida saludable
El estilo de vida es el conjunto de comportamientos o
aptitudes o hábitos con los que cada individuo se conduce
en la vida diaria.
Consiste en la suma de decisiones de cada persona
respecto a su conducta y sobre las cuales tiene más o
menos control.
Habito se asocia a la costumbre o rutina que se adquiere
a partir de repetir conductas similares
Habito saludable se denomina así a todas aquellas
conductas y comportamiento que tenemos asumidas
como propias y que inciden en forma practica en nuestro
bienestar físico, mental y social.
• Nutrición
• Actividad física
• Habito postural
• Sueño
• Higien
Los hábitos alimentarios en los adolescentes están
influenciados
Los hábitos alimentarios en los adolescentes
están influenciados:
por el tipo de alimentación que se sigue en
casa
por conductas de imitación de lo que hacen
otros adolescentes
por los estilos de vida de moda.
Cuales son los errores mas frecuentes en
la alimentación del adolescente?
• El adolescente toma sus propias
decisiones y define su identidad propia.
Todo ello puede dar peculiaridades en su
forma de alimentarse y no cubrir las
demandas de nutrientes aumentadas.
• El adolescente empieza a comer más
veces fuera de casa, con amigos y existe
el riego de seguir dietas desequilibradas.
• Se suele saltar el desayuno condicionando el
aporte adecuado de nutrientes y el control del
peso. (30 a 50%)
• Bajo consumo de lácteos.
• Escaso consumo de frutas y verduras
• Rechazar erróneamente ciertos alimentos por el
miedo a engordar (pan, arroz, pasta,…)
• Abuso de bebidas azucaradas y refrescos.
• Aumentar la ingesta de snacks (patatas fritas de
bolsa,…), comidas rápidas, platos precocinados,
aumentando la ingesta calórica (dietas
hipergrasas) sin cubrir los requerimientos de
vitaminas y minerales.
• Consumen tóxicos (tabaco, alcohol,
anabolizantes) que influyen en la nutrición
• Dietas restrictivas inadecuadas en adolescentes
preocupadas por su imagen corporal.
RECOMENDACIONES PARA LA
ALIMENTACIÓN DELADOLESCENTE
• Se recomienda una ingesta de leche y/o derivados de entre 3/4 y 1 litro al
día, que aportaría entre el 25 y 30% de las necesidades energéticas, y la
mayor parte del calcio.
• En cuanto a las carnes son preferibles las magras, evitando la grasa visible,
la piel de las aves y las vísceras por su alto contenido graso, con un bajo
consumo de carnes rojas y fritos.
• Es más aconsejable el pescado por su menor contenido energético y mejor
perfil graso.
• De otras fuentes proteicas, las legumbres tienen alto interés nutricional y
elevado contenido en fibra.
• Finalmente, las frutas, verduras y hortalizas aportan hidratos de carbono,
vitaminas, minerales y fibra vegetal, y componen el siguiente escalón de la
pirámide, con recomendación de consumo de 5 o más raciones diarias
NUTRICIONALES INADECUADOS
Obesidad
Dislipidemias
Hipertension
Diabetes Mellitus
Osteoporosis
Malnutricion
Anemia
Hábitos posturales
Los adolescentes crecen rápido y ello les proporciona un aspecto
desgarbado y una tendencia a adoptar malas posturas. Es importante
promover la actividad física y la postura adecuada.
Uso adecuado de sillas y mesas
Uso adecuado de mochilas y maletas (no mas de 3.5 kilos).
Posición adecuada al dormir.
Uso correcto de almohadas
Hábitos del sueño y descanso
• En la etapa de adolescente, se requiere entre 9 a 10 h al día, pero si se produce un retardo en el
horario de dormir, esto serefleja también en eldespertar.
• Conducta de sueño del adolescente
• Seha visto que en los adolescentes el total de tiempo dormido decrece durante las noches de los
días que asisten aclases,durmiendo en promedio, entre 6,5 a8,5 h
• Ladisminución de las horas de sueño se hace más extrema las noches de fin de semana, donde los
adolescentes pueden llegar a pasarlas en vigilia debido a las actividades festivas que suelen
realizar.
• Los jóvenes adoptan comportamientos de interacción social asociados con la vida noctámbula,
que no están acordes con la edad, como fiestas que se inician en horas de la madrugada, en los
fines de semana y también durante la semana, ingesta de alcohol, entre otras conductas que
generan alteraciones del ciclo sueño-vigilia.
• Seha establecido que casi un 60% de adolescentes de 12 y 15 años se sienten cansados por falta
de sueño y (o) dificultad para dormir, lo que sin duda repercute en la calidad de vida, en el menor
rendimiento escolar y en el mayor riesgo de sufrir accidentes.
• Más de la mitad de nuestros adolescentes no llega a este horario, y duermen el 20% menos (o
menos aún) durante la semana
Prevención del consumo indebido de drogas
Factores protectores y de riesgo en las escuelas
• Los factores de protección o de riesgo no solo están
presentes en las familias o los grupos de pertenencia en los
que se involucra cada persona.
• Si bien las prácticas concretas las ejecutan personas, los
entornos institucionales donde se desarrollan, de algún
modo las determinan y, en este sentido, es que las escuelas
también pueden ser promotoras de modelos más o menos
saludables o más riesgosos.
• Resulta interesante observar que los dos tipos de factores -
protectores y de riesgo- están interconectados: cuando
suben los factores protectores necesariamente bajan los de
riesgo, y viceversa.
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf

Educación nutricional desde la escuela - 2ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 2ª parteEducación nutricional desde la escuela - 2ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 2ª parte
APASANTANA
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niñocccollanal
 
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
HáBitos Saludables Y Deporte CompletaHáBitos Saludables Y Deporte Completa
HáBitos Saludables Y Deporte CompletaJabi Ayesa
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.AlejandraGrijalva
 
Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
Isabel cruz
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
GABRIELALICETAVALOSP
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
Equipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointayaEquipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointaya
Victoria Garcia Meneses
 
Equipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointayaEquipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointaya
Victoria Garcia Meneses
 
Problemas Nutricionales por Daysi valdez
Problemas Nutricionales por Daysi valdezProblemas Nutricionales por Daysi valdez
Problemas Nutricionales por Daysi valdezgabypinto
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
BrendaPerezdossetti
 
Nutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolarNutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolar
Venceslao Varoth
 
F1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caamF1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caam
Katy AM
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
HarimGeorgina
 
Adulto mayor en enfermería
Adulto mayor en enfermeríaAdulto mayor en enfermería
Adulto mayor en enfermería
font Fawn
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PaulaDiaz128
 

Similar a 4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf (20)

Educación nutricional desde la escuela - 2ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 2ª parteEducación nutricional desde la escuela - 2ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 2ª parte
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niño
 
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
HáBitos Saludables Y Deporte CompletaHáBitos Saludables Y Deporte Completa
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Equipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointayaEquipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointaya
 
Equipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointayaEquipo2 practicapowerpointaya
Equipo2 practicapowerpointaya
 
Problemas Nutricionales por Daysi valdez
Problemas Nutricionales por Daysi valdezProblemas Nutricionales por Daysi valdez
Problemas Nutricionales por Daysi valdez
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
 
Nutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolarNutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolar
 
F1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caamF1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caam
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
Adulto mayor en enfermería
Adulto mayor en enfermeríaAdulto mayor en enfermería
Adulto mayor en enfermería
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
 
Nutrición (grupo 1)
Nutrición (grupo 1)Nutrición (grupo 1)
Nutrición (grupo 1)
 

Más de Jule Mostajo Ruiz

CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptxCRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptxTIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptxONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
LA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptxLA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
ORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptxORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptxTERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 

Más de Jule Mostajo Ruiz (20)

CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptxCRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
CRECIMIENTO-DEMOGRAFICO EXPOSICION.pptx
 
5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx5. Conceptos de Seguridad.pptx
5. Conceptos de Seguridad.pptx
 
2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt2.-salud de los trabajadores.ppt
2.-salud de los trabajadores.ppt
 
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
3.1.-PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE ADULTOS (1).pptx
 
1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt1.-si ocupacional.ppt
1.-si ocupacional.ppt
 
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
2.-Enfermeria_Como_Disciplina.ppt
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
 
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
6. DISCUSION DE RESULTADOS.ppt
 
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
1-ENFERMERIA COMO PROFESION, DISCIPLINA, CIENCIA, ARTE.pdf
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
 
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
3 Por qué es importante la lactancia materna final.ppt
 
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
2-CUIDADOS DE LA MUJER QUE PADECE CRISIS SITUACIONALES.pdf
 
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptxTIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pptx
 
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptxONCOLOGIA CLASE 1.pptx
ONCOLOGIA CLASE 1.pptx
 
LA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptxLA CARCINOGENESIS.pptx
LA CARCINOGENESIS.pptx
 
ORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptxORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptx
 
NEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptxNEOPLASIAS II.pptx
NEOPLASIAS II.pptx
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
 
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptxTERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
TERMINOLOGIAS ONCOLOGICAS.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf

  • 1. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS
  • 2. ¿ que es Droga? • Sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, que se emplea en química o en tintorería, o en farmacia y medicina. • Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.
  • 3. La adolescencia corresponde a una etapa de transición del niño hacia la adultez en el que se presenta la aparición de los caracteres sexuales secundario y la aceleración final del proceso de crecimiento. Es proceso de cambios físicos, sicológicos y sociales. Todos estos cambios deberían de conducirnos a un proceso de maduración en el cual debemos de tratar de mantener o mejorar el estado de salud del adolescente Estilos de vida saludable El estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes o hábitos con los que cada individuo se conduce en la vida diaria. Consiste en la suma de decisiones de cada persona respecto a su conducta y sobre las cuales tiene más o menos control. Habito se asocia a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas similares Habito saludable se denomina así a todas aquellas conductas y comportamiento que tenemos asumidas como propias y que inciden en forma practica en nuestro bienestar físico, mental y social. • Nutrición • Actividad física • Habito postural • Sueño • Higien
  • 4.
  • 5. Los hábitos alimentarios en los adolescentes están influenciados Los hábitos alimentarios en los adolescentes están influenciados: por el tipo de alimentación que se sigue en casa por conductas de imitación de lo que hacen otros adolescentes por los estilos de vida de moda. Cuales son los errores mas frecuentes en la alimentación del adolescente? • El adolescente toma sus propias decisiones y define su identidad propia. Todo ello puede dar peculiaridades en su forma de alimentarse y no cubrir las demandas de nutrientes aumentadas. • El adolescente empieza a comer más veces fuera de casa, con amigos y existe el riego de seguir dietas desequilibradas. • Se suele saltar el desayuno condicionando el aporte adecuado de nutrientes y el control del peso. (30 a 50%) • Bajo consumo de lácteos. • Escaso consumo de frutas y verduras • Rechazar erróneamente ciertos alimentos por el miedo a engordar (pan, arroz, pasta,…) • Abuso de bebidas azucaradas y refrescos. • Aumentar la ingesta de snacks (patatas fritas de bolsa,…), comidas rápidas, platos precocinados, aumentando la ingesta calórica (dietas hipergrasas) sin cubrir los requerimientos de vitaminas y minerales. • Consumen tóxicos (tabaco, alcohol, anabolizantes) que influyen en la nutrición • Dietas restrictivas inadecuadas en adolescentes preocupadas por su imagen corporal.
  • 6. RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DELADOLESCENTE • Se recomienda una ingesta de leche y/o derivados de entre 3/4 y 1 litro al día, que aportaría entre el 25 y 30% de las necesidades energéticas, y la mayor parte del calcio. • En cuanto a las carnes son preferibles las magras, evitando la grasa visible, la piel de las aves y las vísceras por su alto contenido graso, con un bajo consumo de carnes rojas y fritos. • Es más aconsejable el pescado por su menor contenido energético y mejor perfil graso. • De otras fuentes proteicas, las legumbres tienen alto interés nutricional y elevado contenido en fibra. • Finalmente, las frutas, verduras y hortalizas aportan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra vegetal, y componen el siguiente escalón de la pirámide, con recomendación de consumo de 5 o más raciones diarias
  • 8. Hábitos posturales Los adolescentes crecen rápido y ello les proporciona un aspecto desgarbado y una tendencia a adoptar malas posturas. Es importante promover la actividad física y la postura adecuada. Uso adecuado de sillas y mesas Uso adecuado de mochilas y maletas (no mas de 3.5 kilos). Posición adecuada al dormir. Uso correcto de almohadas
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Hábitos del sueño y descanso • En la etapa de adolescente, se requiere entre 9 a 10 h al día, pero si se produce un retardo en el horario de dormir, esto serefleja también en eldespertar. • Conducta de sueño del adolescente • Seha visto que en los adolescentes el total de tiempo dormido decrece durante las noches de los días que asisten aclases,durmiendo en promedio, entre 6,5 a8,5 h • Ladisminución de las horas de sueño se hace más extrema las noches de fin de semana, donde los adolescentes pueden llegar a pasarlas en vigilia debido a las actividades festivas que suelen realizar. • Los jóvenes adoptan comportamientos de interacción social asociados con la vida noctámbula, que no están acordes con la edad, como fiestas que se inician en horas de la madrugada, en los fines de semana y también durante la semana, ingesta de alcohol, entre otras conductas que generan alteraciones del ciclo sueño-vigilia. • Seha establecido que casi un 60% de adolescentes de 12 y 15 años se sienten cansados por falta de sueño y (o) dificultad para dormir, lo que sin duda repercute en la calidad de vida, en el menor rendimiento escolar y en el mayor riesgo de sufrir accidentes. • Más de la mitad de nuestros adolescentes no llega a este horario, y duermen el 20% menos (o menos aún) durante la semana
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Prevención del consumo indebido de drogas
  • 17. Factores protectores y de riesgo en las escuelas • Los factores de protección o de riesgo no solo están presentes en las familias o los grupos de pertenencia en los que se involucra cada persona. • Si bien las prácticas concretas las ejecutan personas, los entornos institucionales donde se desarrollan, de algún modo las determinan y, en este sentido, es que las escuelas también pueden ser promotoras de modelos más o menos saludables o más riesgosos. • Resulta interesante observar que los dos tipos de factores - protectores y de riesgo- están interconectados: cuando suben los factores protectores necesariamente bajan los de riesgo, y viceversa.