SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
I. DATOS GENERALES
SÍLABO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
1. Departamento Académico : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
2. Escuela Profesional : Administración
3. Programa : Pregrado
4. Semestre Académico : 2024 – I
5. Tipo de asignatura : Obligatoria
6. Modalidad de asignatura : Presencial
7. Código de asignatura : 02502805030
8. Ciclo : Quinto
9. Créditos : 3
10. Horas semanales totales : 5.5
Horas lectivas teoría : 2
Horas lectivas practica : 2
Horas lectivas totales : 4
Horas no lectivas de teoría : 0
Horas no lectivas de práctica : 0
Horas no lectivas totales : 0
Hora de trabajo independiente : 1.5
11. Requisito : Costos
12. Docentes : Berlanga Vásquez, Jaime Nicolás / Granda Caraza, Mario.
2
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios especializados, tiene por propósito interpretar y diseñar los procesos empresariales, a través de técnicas
organizacionales; Organimetría, manuales administrativos, diagramas de flujo, formatos y registros, bajo un de enfoque de sistemas.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la organización y métodos y el enfoque sistémico de la organización moderna. 2. Bases del diseño de
la estructura organizacional y tipos de estructuras. 3. Análisis y diseño de instrumentos organizativos. 4. Diseño y análisis de procedimientos y procesos de trabajo.
La asignatura exige del estudiante la elaboración de un informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y
un manual de procedimientos.
III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1.Competencia
Gestión de modelos de negocios
Crea modelos de negocios viables y factibles en un escenario competitivo
3.2.Componentes
Capacidades
• Valora los marcos normativos de la constitución, organización y gestión de empresas de bienes y servicios, con criterio de sostenibilidad.
• Define estrategias que se utilizarán para alcanzar el logro de los objetivos comerciales de la empresa, con enfoque de responsabilidad social.
• Establece las bases y estructura del diseño organización de la empresa, con uso pertinente de instrumentos propios de la organización.
• Aplica estrategias de análisis de la gestión y evaluación de procesos, productos y servicios, tomando en consideración el procedimiento del análisis estratégico
en las organizaciones.
Actitudes y valores
• Respeto a la persona.
• Trabajo en equipo
• Liderazgo (académico, tecnológico y otros)
• Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de
servicio)
3
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ORGANIZACIÓN MODERNA
CAPACIDAD:
Valora los marcos normativos de la constitución, organización y gestión de empresas de bienes y servicios, con criterio de sostenibilidad
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
1
• Organizaciones para un mundo
globalizado, importancia.
• Naturaleza de las
organizaciones como sistema.
• Desarrollo de la teoría de las
organizaciones.
• Comprende los alcances del silabo: Competencia, capacidades y contenidos, así como las
Normas de comportamiento y evaluación de losaprendizajes.
• Comprende la naturaleza de la organización moderna desde el enfoque de sistemas.
• Utilizando una herramienta IA diseña una línea de tiempo que presente el desarrollo histórico de las teorías de
las organizaciones. (CPC: d, h, l).
Sesión N°1
Evaluación diagnóstica
Uso de Gemini u otra
Exposición
interactiva
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 1: Desarrolla un mapa mental de la teoría de las organizaciones: enfoques teóricos, tipos de
organizaciones.
• Organiza a los estudiantes para el trabajo de investigación formativa (informe académico que contenga
un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos).
• Presenta la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa. (CPC: d, h).
Sesión N°2
Definición de temas
2
• Las organizaciones como
sistemas, desarrollo de
conceptos del sistema,
definición de sistemas abiertos y
cerrados.
• Interpreta la estructura de las organizaciones desde el enfoque de sistemas.
• Taller: Elabora un mapa conceptual sobre los sistemas organizacionales. (CPC: d, h, j).
Sesión N°3
Exposición dialogada
Foro
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 2: Elabora un cuadro comparativo entre los sistemas cerrados y los abiertos, considerando a la
organización empresarial. (CPC: d, h).
Sesión N°4
Trabajo en equipo
3
• Subsistemas organizacionales,
áreas de apoyo en la
organización
• Lectura sobre las organizaciones y sus subsistemas
• Taller: Gráfica y describe un organigrama de las áreas de apoyo. (CPC: d, j).
Sesión N°5
Exposición
problematizadora
Taller sobre recensión
de lectura 2 2 -- -- 1.5
• Actividad 3: Desarrolla un organigrama de una organización corporativa, identificando las áreas de apoyo.
• Monitoreo I: Entrega del Plan de Investigación Formativa (informe académico que contenga un modelo
organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos). (CPC: m).
Sesión N°6
Monitoreo
4
• Dimensiones del diseño de la
organización, principios claves
de la organización.
• Desarrolla un caso didáctico en Video: sobre dimensiones del diseño de la organización
• Elabora y analiza un caso aplicativo dirigido por el docente. (CPC: d, e, h, j, k, l).
Sesión N°7
Exposición dialogada
Estudio de casos
Taller
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 4: Elabora una lista de ejemplos con las dimensiones del diseño que se aprecian en una empresa.
(CPC: d, h, l).
Sesión N°8
Trabajo en equipo
4
UNIDAD 2
BASES DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
CAPACIDAD:
Define estrategias que se utilizarán para alcanzar el logro de los objetivos comerciales de la empresa, con enfoque de responsabilidad social.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
5
• Diseño Organizacional: Bases para una
estructura – Tipos.
• Los cambios en la organización de las
empresas; el surgimiento de nuevas
opciones de negocios y comunicación.
• Identifica y elabora una síntesis de los criterios del diseño de estructuras de las
organizaciones, mediante un organizador gráfico. (CPC: d, h, j).
Sesión N°9
Exposición dialogada
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 5: Taller sobre desarrollo de caso didáctico: sobre empresas que
cerraron operaciones, detectando las áreas críticas que no ayudaron para
continuar operando, ejemplo Kodak, Blockbuster, etc. (CPC: d, h, j).
Sesión N°10
Taller
6
• Diseño Organizacional: Jerarquización –
Coordinación; diseño de puestos de
trabajo. Departamentalización.
• Lectura: Sobre el diseño organizacional
• Taller: Utilizando una herramienta IA desarrolla esquemas sobre los distintos
diseños organizacionales. (CPC: d, k).
Sesión N°11
Uso de Gemini u otra
Taller sobre recensión de
lectura 2 2 -- -- 1.5
• Actividad 6. Dilema ético Caso de organización y su pobre diseño
organizacional
• Reflexiona los valores institucionales de la USMP. (CPC: g).
Sesión N°12
Taller
Reportes
7
• Tipos de estructuras altas y bajas:
Organización Lineal, Organización Lineal
Staff, Organización Funcional.
• Reconoce los diferentes tipos de estructuras organizativas de las empresas.
(CPC: d, h).
Sesión N° 13
Exposición dialogada
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 7: Monitoreo II: Presenta el Reporte de recopilación y análisis de la
información para la elaboración de un informe académico que contenga un modelo
organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de
procedimientos.
(CPC: m).
Sesión N°14
Presentación efectiva
Realimentación docente
8
• La organización inteligente, características
y ventajes del tipo. El conocimiento como
ventaja competitiva.
• Actividad 8: Realiza un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las
organizaciones tradicionales y las organizaciones inteligentes.
(CPC: d, h).
Sesión N° 15
Discusión en equipos
2 2 -- -- 1.5
• Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje, tomando en consideración la
competencia de asignatura. (CPC: m).
Sesión N°16
Evaluación
5
UNIDAD 3
ANÁLISIS Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS ORGANIZATIVOS
CAPACIDAD:
Establece las bases y estructura del diseño organización de la empresa, con uso pertinente de instrumentos propios de la organización.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
9
• Organigramas: diseño, técnicas,
normas y criterios para su
diagramación.
• Aplica técnicas, normas y criterios para diagramar organigramas.
(CPC: d, e, j, k, l).
Sesión N° 17
Exposición interactiva
Demostración
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 9: Utilizando herramienta IA elabora organigramas de diverso tipo,
según orientaciones del docente. (CPC: d, e, j, k, l).
Sesión N° 18
Uso de Gemini u otra
Trabajo en equipos
10
• Modelos organizacionales: unidades
estratégicas de negocio, corporaciones
horizontales, sin fronteras, red, clúster,
basadas en equipos, inteligentes,
pirámide invertida, starup
• Reconoce nuevos modelos organizacionales considerando los cambios globales.
(CPC: d, h, k, l).
Sesión N°19
Exposición dialogada
Ejemplificaciones
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 10: Visionado de video Cambios de estructuras organizacionales y equipos
auto gestionados: https://www.youtube.com/watch?v=uzsKY8boAk8
https://www.youtube.com/watch?v=1V9J81WwP4U&list=PLX4byijLJRs3ZY4w-
P2xjEAdXwdCgjt8o&index=2
(CPC: d, h).
Sesión N° 20
Taller
Reporte
11
• XVI Jornada de Intercambio de
Experiencias Empresariales y de
Negocios
• Actividad 11: Elabora reportes de participación en la XVI Jornada de Intercambio de
Experiencias Empresariales y de Negocios. (CPC: m).
Sesión N°21
Conferencias y seminarios de
discusión
Elaboración de reportes
2 2 -- -- 1.5
Sesión No 22
Conferencias y seminarios de
discusión
Elaboración de reportes
12 • Relaciones de jerarquía: autoridad,
responsabilidad, poder y liderazgo
• Utilizando una herramienta IA analiza la estructura organizacional y sus relaciones
de autoridad.
• Taller visionado de videos: sobre Liderazgo, poder y autoridad:
https://www.youtube.com/watch?v=jblBh4dtNho
https://www.youtube.com/watch?v=KFAfyoOuUlY
(CPC: d, l).
Sesión N°23
Uso de Gemini u otra
Exposición dialogada
Taller
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 12: Monitoreo III: Presenta un esquema de redacción y avance del
trabajo de investigación (informe académico que contenga un modelo
organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual
de procedimientos).
(CPC: m).
Sesión N° 24
Presentación del informe
Realimentación docente
6
UNIDAD 4
DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS DE TRABAJO.
CAPACIDAD:
Aplica estrategias de análisis de la gestión y evaluación de procesos, productos y servicios, tomando en consideración el procedimiento del análisis estratégico en las organizaciones.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
13
• Descripción de los manuales
administrativos: Clasificados por su
contenido, por su función específica,
generales y específicos.
• Partes de la estructura un manual
administrativo, clasificación y
diagramación.
• Elabora un cuadro sinóptico y compara los diferentes modelos de manuales
administrativos.
(CPC: d, e, j, l).
Sesión N°25
Exposición dialogada
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 13: Elabora un flujograma de elaboración del manual administrativo
elegido; propone alternativas de solución a los problemas más frecuentes.
(CPC: d, e, j, l).
Sesión N° 26
Presentación efectiva del
informe / Tutoría
14
• Planeación de elaboración de un manual
administrativo. Problemas más frecuentes
en el diseño y análisis de procedimientos y
procesos de trabajo
• Identifica la estructura de un manual administrativo según elección por tipo.
(CPC: d, e, j, k, l).
Sesión N°27
Exposición dialogada
2 2 -- -- 1.5
• Actividad 14: Elabora una lista de problemas encontrados al elaborar los
manuales de su trabajo de investigación formativa.
• Absuelve consultas y orienta a grupos asignados; revisa el informe final.
(CPC: d, j, l).
Sesión N° 28
Realimentación docente
15
• Comunicación de experiencias
investigativas en la elaboración del informe
académico, exigencia de la asignatura.
• Actividad 15: Realiza exposiciones interactivas sobre aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales manifestados en la elaboración del informe
realizado.
• Monitoreo IV: Presenta el informe final de Investigación Formativa (informe
académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de
cada área empresarial y un manual de procedimientos).
(CPC: i).
Sesión N°29
Presentaciones efectivas
Realimentación docente
2 2 -- -- 1.5
Sesión N° 30
Presentaciones efectivas
Realimentación docente
16
Examen final: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de
aprendizaje. (CPC: i, m).
Sesión N° 31
Evaluación
2 2 -- --
Sesión N° 32
Reporte
7
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orienta al desarrollo de capacidades y logro de la competencia del perfil profesional de los graduados, en
correspondencia al modelo educativo y enfoque pedagógico asumido por la USMP. Ello supone que la adquisición de conocimientos por el estudiante no es resultante de la transmisión de la
información por el docente, sino que es una construcción individual del propio estudiante en un contexto social en el que se relacionan, de manera activa, las estructuras cognitivas ya existentes con
los nuevos contenidos por aprender; aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social, por lo que el estudiante es considerado el actor principal de su aprendizaje y el profesor un
mediador, organizador y orientador de experiencias de aprendizaje que los estudiantes han de vivir, a lo largo de su formación.
• Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos
educativos, el estudio de casos; la lectura comprensiva de textos impresos, visuales y audiovisuales (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros; plataformas web para simulaciones y el análisis de
información, así como diversas formas de comunicación educativa sincrónica, entre otras. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información,
que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación
práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
VI. RECURSOS DIDACTICOS
• Libros digitales, portafolios, videos tutoriales, blogs, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, herramientas de IA, entre otros
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
• Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen a l emprender el estudio de los contenidos
educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.
• Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de
aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente
al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde
al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x0.25).
• Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios
de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual
y el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final
y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6).
El Promedio final (PF), resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
• Koontz, H. y Weihrich, H. (2010). Administración - Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.
• Chiavenato, I. (2010). Introducción a la Teoría de las Organizaciones. Brasil: Editora Manole.
• Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México: International Thomson Editores.
• Rivas-Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, vol. 11, núm. 17, julio-diciembre, 2009, pp. 11-32
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214467001.pdf
Cobertura del Componente Profesional Común (CPC) por áreas (expresadas en horas durante el semestre)
a) Marketing
b)
Finanzas
c) Contabilidad d) Gestión
e)
A. Legal
f)
Economía
g)
Ética
h) D.
Global
i) Comunicación
en Negocios
j) Sis.
Información
k) Cuantitativo l) Política
m)
Integradora
Carga total del
estudiante
0 0 0 43 2 0 2 5.5 9 3.5 2.5 5 15.5 88
Sistematizado: Luis Guillermo Arbulú Rivera/ Arbués Pérez Espinoza Fecha: 29 de febrero de 2024 Revisión pedagógica: René Del Águila Riva

Más contenido relacionado

Similar a 5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf

Silabo emprendimiento modelo
Silabo emprendimiento modeloSilabo emprendimiento modelo
Silabo emprendimiento modelo
David Garcia Andia
 
Silabo de planeamiento estrategico
Silabo de planeamiento estrategicoSilabo de planeamiento estrategico
Silabo de planeamiento estrategico
Ronald Coronel
 
Universidad de cartagena
Universidad de cartagenaUniversidad de cartagena
Universidad de cartagena
Alfonso Jose Salazar Olaya
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
als1963
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
als1963
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Silabo administracion ii
Silabo administracion iiSilabo administracion ii
Silabo administracion ii
Nelly Moreano
 
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#16. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
SENA
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Copu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administraciónCopu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administración
Israel Martinez
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Marieta Tapia
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Marieta Tapia
 
Ad0604
Ad0604Ad0604
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Adrian Zambrano
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Nelly Moreano
 
5 j programa de organización y métodos
5 j programa de organización y métodos5 j programa de organización y métodos
5 j programa de organización y métodos
Dinav Consultores
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
ezequielvillalobos
 
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
Obed Vargas
 
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdfSILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
RICHARD418947
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
mmontanat
 

Similar a 5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf (20)

Silabo emprendimiento modelo
Silabo emprendimiento modeloSilabo emprendimiento modelo
Silabo emprendimiento modelo
 
Silabo de planeamiento estrategico
Silabo de planeamiento estrategicoSilabo de planeamiento estrategico
Silabo de planeamiento estrategico
 
Universidad de cartagena
Universidad de cartagenaUniversidad de cartagena
Universidad de cartagena
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
 
Syllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesosSyllabus gestion por procesos
Syllabus gestion por procesos
 
Silabo administracion ii
Silabo administracion iiSilabo administracion ii
Silabo administracion ii
 
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#16. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (administración): Sílabo
 
Copu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administraciónCopu 2010-205 administración
Copu 2010-205 administración
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
Ad0604
Ad0604Ad0604
Ad0604
 
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
Guia procesos administrativos_-_3_periodo_academico (1)
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
5 j programa de organización y métodos
5 j programa de organización y métodos5 j programa de organización y métodos
5 j programa de organización y métodos
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
 
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptxPROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
PROYECTO DE DISEÑO (Optativa).pptx
 
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdfSILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
SILABO 2 - GOBIERNO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO DEL TALENTO.pdf
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
 

Más de Abelardo David Quispe Ambrocio

5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 

Más de Abelardo David Quispe Ambrocio (6)

5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
 
5-vbvbvcbcvbvcbvc-del-Consumidor-2024-I.pdf
5-vbvbvcbcvbvcbvc-del-Consumidor-2024-I.pdf5-vbvbvcbcvbvcbvc-del-Consumidor-2024-I.pdf
5-vbvbvcbcvbvcbvc-del-Consumidor-2024-I.pdf
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
 
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
5-Gestion-Empresas-de-Servicios-Simulador-2024-I.pdf
 
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
 
8-Proyectos-de-Exporta-e-Importa-CPC-2024-I.pdf
8-Proyectos-de-Exporta-e-Importa-CPC-2024-I.pdf8-Proyectos-de-Exporta-e-Importa-CPC-2024-I.pdf
8-Proyectos-de-Exporta-e-Importa-CPC-2024-I.pdf
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (18)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS I. DATOS GENERALES SÍLABO DISEÑO ORGANIZACIONAL 1. Departamento Académico : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos 2. Escuela Profesional : Administración 3. Programa : Pregrado 4. Semestre Académico : 2024 – I 5. Tipo de asignatura : Obligatoria 6. Modalidad de asignatura : Presencial 7. Código de asignatura : 02502805030 8. Ciclo : Quinto 9. Créditos : 3 10. Horas semanales totales : 5.5 Horas lectivas teoría : 2 Horas lectivas practica : 2 Horas lectivas totales : 4 Horas no lectivas de teoría : 0 Horas no lectivas de práctica : 0 Horas no lectivas totales : 0 Hora de trabajo independiente : 1.5 11. Requisito : Costos 12. Docentes : Berlanga Vásquez, Jaime Nicolás / Granda Caraza, Mario.
  • 2. 2 II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de estudios especializados, tiene por propósito interpretar y diseñar los procesos empresariales, a través de técnicas organizacionales; Organimetría, manuales administrativos, diagramas de flujo, formatos y registros, bajo un de enfoque de sistemas. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Introducción a la organización y métodos y el enfoque sistémico de la organización moderna. 2. Bases del diseño de la estructura organizacional y tipos de estructuras. 3. Análisis y diseño de instrumentos organizativos. 4. Diseño y análisis de procedimientos y procesos de trabajo. La asignatura exige del estudiante la elaboración de un informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1.Competencia Gestión de modelos de negocios Crea modelos de negocios viables y factibles en un escenario competitivo 3.2.Componentes Capacidades • Valora los marcos normativos de la constitución, organización y gestión de empresas de bienes y servicios, con criterio de sostenibilidad. • Define estrategias que se utilizarán para alcanzar el logro de los objetivos comerciales de la empresa, con enfoque de responsabilidad social. • Establece las bases y estructura del diseño organización de la empresa, con uso pertinente de instrumentos propios de la organización. • Aplica estrategias de análisis de la gestión y evaluación de procesos, productos y servicios, tomando en consideración el procedimiento del análisis estratégico en las organizaciones. Actitudes y valores • Respeto a la persona. • Trabajo en equipo • Liderazgo (académico, tecnológico y otros) • Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio)
  • 3. 3 IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Y EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ORGANIZACIÓN MODERNA CAPACIDAD: Valora los marcos normativos de la constitución, organización y gestión de empresas de bienes y servicios, con criterio de sostenibilidad SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS NO LECTIVAS HTI HT HP HT HP 1 • Organizaciones para un mundo globalizado, importancia. • Naturaleza de las organizaciones como sistema. • Desarrollo de la teoría de las organizaciones. • Comprende los alcances del silabo: Competencia, capacidades y contenidos, así como las Normas de comportamiento y evaluación de losaprendizajes. • Comprende la naturaleza de la organización moderna desde el enfoque de sistemas. • Utilizando una herramienta IA diseña una línea de tiempo que presente el desarrollo histórico de las teorías de las organizaciones. (CPC: d, h, l). Sesión N°1 Evaluación diagnóstica Uso de Gemini u otra Exposición interactiva 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 1: Desarrolla un mapa mental de la teoría de las organizaciones: enfoques teóricos, tipos de organizaciones. • Organiza a los estudiantes para el trabajo de investigación formativa (informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos). • Presenta la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa. (CPC: d, h). Sesión N°2 Definición de temas 2 • Las organizaciones como sistemas, desarrollo de conceptos del sistema, definición de sistemas abiertos y cerrados. • Interpreta la estructura de las organizaciones desde el enfoque de sistemas. • Taller: Elabora un mapa conceptual sobre los sistemas organizacionales. (CPC: d, h, j). Sesión N°3 Exposición dialogada Foro 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 2: Elabora un cuadro comparativo entre los sistemas cerrados y los abiertos, considerando a la organización empresarial. (CPC: d, h). Sesión N°4 Trabajo en equipo 3 • Subsistemas organizacionales, áreas de apoyo en la organización • Lectura sobre las organizaciones y sus subsistemas • Taller: Gráfica y describe un organigrama de las áreas de apoyo. (CPC: d, j). Sesión N°5 Exposición problematizadora Taller sobre recensión de lectura 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 3: Desarrolla un organigrama de una organización corporativa, identificando las áreas de apoyo. • Monitoreo I: Entrega del Plan de Investigación Formativa (informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos). (CPC: m). Sesión N°6 Monitoreo 4 • Dimensiones del diseño de la organización, principios claves de la organización. • Desarrolla un caso didáctico en Video: sobre dimensiones del diseño de la organización • Elabora y analiza un caso aplicativo dirigido por el docente. (CPC: d, e, h, j, k, l). Sesión N°7 Exposición dialogada Estudio de casos Taller 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 4: Elabora una lista de ejemplos con las dimensiones del diseño que se aprecian en una empresa. (CPC: d, h, l). Sesión N°8 Trabajo en equipo
  • 4. 4 UNIDAD 2 BASES DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y TIPOS DE ESTRUCTURAS CAPACIDAD: Define estrategias que se utilizarán para alcanzar el logro de los objetivos comerciales de la empresa, con enfoque de responsabilidad social. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS NO LECTIVAS HTI HT HP HT HP 5 • Diseño Organizacional: Bases para una estructura – Tipos. • Los cambios en la organización de las empresas; el surgimiento de nuevas opciones de negocios y comunicación. • Identifica y elabora una síntesis de los criterios del diseño de estructuras de las organizaciones, mediante un organizador gráfico. (CPC: d, h, j). Sesión N°9 Exposición dialogada 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 5: Taller sobre desarrollo de caso didáctico: sobre empresas que cerraron operaciones, detectando las áreas críticas que no ayudaron para continuar operando, ejemplo Kodak, Blockbuster, etc. (CPC: d, h, j). Sesión N°10 Taller 6 • Diseño Organizacional: Jerarquización – Coordinación; diseño de puestos de trabajo. Departamentalización. • Lectura: Sobre el diseño organizacional • Taller: Utilizando una herramienta IA desarrolla esquemas sobre los distintos diseños organizacionales. (CPC: d, k). Sesión N°11 Uso de Gemini u otra Taller sobre recensión de lectura 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 6. Dilema ético Caso de organización y su pobre diseño organizacional • Reflexiona los valores institucionales de la USMP. (CPC: g). Sesión N°12 Taller Reportes 7 • Tipos de estructuras altas y bajas: Organización Lineal, Organización Lineal Staff, Organización Funcional. • Reconoce los diferentes tipos de estructuras organizativas de las empresas. (CPC: d, h). Sesión N° 13 Exposición dialogada 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 7: Monitoreo II: Presenta el Reporte de recopilación y análisis de la información para la elaboración de un informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos. (CPC: m). Sesión N°14 Presentación efectiva Realimentación docente 8 • La organización inteligente, características y ventajes del tipo. El conocimiento como ventaja competitiva. • Actividad 8: Realiza un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las organizaciones tradicionales y las organizaciones inteligentes. (CPC: d, h). Sesión N° 15 Discusión en equipos 2 2 -- -- 1.5 • Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje, tomando en consideración la competencia de asignatura. (CPC: m). Sesión N°16 Evaluación
  • 5. 5 UNIDAD 3 ANÁLISIS Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS ORGANIZATIVOS CAPACIDAD: Establece las bases y estructura del diseño organización de la empresa, con uso pertinente de instrumentos propios de la organización. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS NO LECTIVAS HTI HT HP HT HP 9 • Organigramas: diseño, técnicas, normas y criterios para su diagramación. • Aplica técnicas, normas y criterios para diagramar organigramas. (CPC: d, e, j, k, l). Sesión N° 17 Exposición interactiva Demostración 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 9: Utilizando herramienta IA elabora organigramas de diverso tipo, según orientaciones del docente. (CPC: d, e, j, k, l). Sesión N° 18 Uso de Gemini u otra Trabajo en equipos 10 • Modelos organizacionales: unidades estratégicas de negocio, corporaciones horizontales, sin fronteras, red, clúster, basadas en equipos, inteligentes, pirámide invertida, starup • Reconoce nuevos modelos organizacionales considerando los cambios globales. (CPC: d, h, k, l). Sesión N°19 Exposición dialogada Ejemplificaciones 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 10: Visionado de video Cambios de estructuras organizacionales y equipos auto gestionados: https://www.youtube.com/watch?v=uzsKY8boAk8 https://www.youtube.com/watch?v=1V9J81WwP4U&list=PLX4byijLJRs3ZY4w- P2xjEAdXwdCgjt8o&index=2 (CPC: d, h). Sesión N° 20 Taller Reporte 11 • XVI Jornada de Intercambio de Experiencias Empresariales y de Negocios • Actividad 11: Elabora reportes de participación en la XVI Jornada de Intercambio de Experiencias Empresariales y de Negocios. (CPC: m). Sesión N°21 Conferencias y seminarios de discusión Elaboración de reportes 2 2 -- -- 1.5 Sesión No 22 Conferencias y seminarios de discusión Elaboración de reportes 12 • Relaciones de jerarquía: autoridad, responsabilidad, poder y liderazgo • Utilizando una herramienta IA analiza la estructura organizacional y sus relaciones de autoridad. • Taller visionado de videos: sobre Liderazgo, poder y autoridad: https://www.youtube.com/watch?v=jblBh4dtNho https://www.youtube.com/watch?v=KFAfyoOuUlY (CPC: d, l). Sesión N°23 Uso de Gemini u otra Exposición dialogada Taller 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 12: Monitoreo III: Presenta un esquema de redacción y avance del trabajo de investigación (informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos). (CPC: m). Sesión N° 24 Presentación del informe Realimentación docente
  • 6. 6 UNIDAD 4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS DE TRABAJO. CAPACIDAD: Aplica estrategias de análisis de la gestión y evaluación de procesos, productos y servicios, tomando en consideración el procedimiento del análisis estratégico en las organizaciones. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS NO LECTIVAS HTI HT HP HT HP 13 • Descripción de los manuales administrativos: Clasificados por su contenido, por su función específica, generales y específicos. • Partes de la estructura un manual administrativo, clasificación y diagramación. • Elabora un cuadro sinóptico y compara los diferentes modelos de manuales administrativos. (CPC: d, e, j, l). Sesión N°25 Exposición dialogada 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 13: Elabora un flujograma de elaboración del manual administrativo elegido; propone alternativas de solución a los problemas más frecuentes. (CPC: d, e, j, l). Sesión N° 26 Presentación efectiva del informe / Tutoría 14 • Planeación de elaboración de un manual administrativo. Problemas más frecuentes en el diseño y análisis de procedimientos y procesos de trabajo • Identifica la estructura de un manual administrativo según elección por tipo. (CPC: d, e, j, k, l). Sesión N°27 Exposición dialogada 2 2 -- -- 1.5 • Actividad 14: Elabora una lista de problemas encontrados al elaborar los manuales de su trabajo de investigación formativa. • Absuelve consultas y orienta a grupos asignados; revisa el informe final. (CPC: d, j, l). Sesión N° 28 Realimentación docente 15 • Comunicación de experiencias investigativas en la elaboración del informe académico, exigencia de la asignatura. • Actividad 15: Realiza exposiciones interactivas sobre aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales manifestados en la elaboración del informe realizado. • Monitoreo IV: Presenta el informe final de Investigación Formativa (informe académico que contenga un modelo organizacional, organigrama, funciones de cada área empresarial y un manual de procedimientos). (CPC: i). Sesión N°29 Presentaciones efectivas Realimentación docente 2 2 -- -- 1.5 Sesión N° 30 Presentaciones efectivas Realimentación docente 16 Examen final: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje. (CPC: i, m). Sesión N° 31 Evaluación 2 2 -- -- Sesión N° 32 Reporte
  • 7. 7 V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS • La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orienta al desarrollo de capacidades y logro de la competencia del perfil profesional de los graduados, en correspondencia al modelo educativo y enfoque pedagógico asumido por la USMP. Ello supone que la adquisición de conocimientos por el estudiante no es resultante de la transmisión de la información por el docente, sino que es una construcción individual del propio estudiante en un contexto social en el que se relacionan, de manera activa, las estructuras cognitivas ya existentes con los nuevos contenidos por aprender; aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social, por lo que el estudiante es considerado el actor principal de su aprendizaje y el profesor un mediador, organizador y orientador de experiencias de aprendizaje que los estudiantes han de vivir, a lo largo de su formación. • Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos; la lectura comprensiva de textos impresos, visuales y audiovisuales (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros; plataformas web para simulaciones y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa sincrónica, entre otras. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. VI. RECURSOS DIDACTICOS • Libros digitales, portafolios, videos tutoriales, blogs, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, herramientas de IA, entre otros VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación del aprendizaje comprende: • Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen a l emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente. • Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x0.25). • Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6). El Promedio final (PF), resulta de la aplicación de la siguiente fórmula: VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Bibliográficas • Koontz, H. y Weihrich, H. (2010). Administración - Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill. • Chiavenato, I. (2010). Introducción a la Teoría de las Organizaciones. Brasil: Editora Manole. • Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México: International Thomson Editores. • Rivas-Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, vol. 11, núm. 17, julio-diciembre, 2009, pp. 11-32 Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214467001.pdf Cobertura del Componente Profesional Común (CPC) por áreas (expresadas en horas durante el semestre) a) Marketing b) Finanzas c) Contabilidad d) Gestión e) A. Legal f) Economía g) Ética h) D. Global i) Comunicación en Negocios j) Sis. Información k) Cuantitativo l) Política m) Integradora Carga total del estudiante 0 0 0 43 2 0 2 5.5 9 3.5 2.5 5 15.5 88 Sistematizado: Luis Guillermo Arbulú Rivera/ Arbués Pérez Espinoza Fecha: 29 de febrero de 2024 Revisión pedagógica: René Del Águila Riva