SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador: Licdo. Paulo Landaeta
Comportamiento Humano
El comportamiento humano es uno de los aspectos más
destacados que estudia, investiga y trata la psicología. Este término
hace referencia a la forma en la que se comportan las personas ante
determinadas situaciones, personas o eventos, pero siempre teniendo
en cuenta la influencia que existe en relación con los factores sociales
o ambientales.
El comportamiento también ha sido objeto de estudio en lo
que se refiere a la evolución del niño hasta la etapa de la vejez. Las
normas, la educación y la sociedad son una parte fundamental en el
desarrollo de este.
¿Qué factores intervienen en el comportamiento humano?
• Factores biológicos:
Son aquellos elementos relacionados con la herencia genética y la biología del
ser humano que intervienen en su comportamiento.
• Factores ambientales:
Aunque cuando se habla de comportamiento humano se piensa en primera
instancia en el comportamiento entre personas, también hay que tener en cuenta este tipo de factores.
La influencia del entorno ambiental, el ruido, la temperatura o el medio ambiente, también influyen en
el comportamiento.
• Factores socioculturales:
Este tipo de factores son fundamentales cuando hablamos del comportamiento
humano. Las creencias, el tipo de sociedad en el que se encuentre un individuo, la familia, los amigos
y las instituciones, son elementos que ejercen gran impacto e influencia en el comportamiento
humano.
¿Por qué es importante el estudio del comportamiento humano?
La psicología pretende entender los motivos que llevan a un individuo a comportarse de
manera diferente a otro. Es importante la investigación del comportamiento humano por los
siguientes factores:
• Comprender la forma en la que actúa el ser humano ante determinadas circunstancias.
• Entender el funcionamiento de la mente humana en relación con el comportamiento.
• Valorar los aspectos sociales, culturales y biológicos que llevan a una persona a realizar
actos determinados.
• Determinar los problemas que existen con relación al comportamiento humano y buscar
soluciones efectivas para conseguir un mayor bienestar para este.
• Conocer el papel de las instituciones y la influencia social que existe en el ser humano
para llevar a cabo determinados comportamientos.
“Economipedia 2022.”
¿Cuáles son las principales conductas que seguimos las
personas?
Cada uno de nosotros tiene una forma de ser única. Por ello, aunque
haya una lista de los comportamientos más comunes, eso no significa que nos
pertenezca uno solo. En unos ámbitos de nuestra vida o bajo unas condiciones,
compañías, situaciones o circunstancias concretas, podemos adoptar
comportamientos distintos.
Nuestra forma de ser es, en realidad, una combinación de varios de estos
comportamientos, los cuales se clasifican en función de la forma de actuar ante
unas situaciones, de lo que nos lleva a comportarnos de ese modo, de las
motivaciones, de la forma de expresarnos, de lo que pasa por nuestra mente en un
contexto determinado, etc.
Algunas de las Principales Conductas del Ser Humano !!
Comportamiento agresivo :
El comportamiento agresivo es aquel en el que una persona
se mueve por impulsos, sin pensar en las consecuencias y
generalmente poniendo en peligro algún aspecto de su vida o de la de
los que le rodean.
Es propia de personas con autoestima baja, especialmente
sensibles a las críticas, tercas y que tienden a poner su opinión por
encima de la de los demás a cualquier precio, generalmente sin
argumentos válidos, usando falacias y traduciéndose a veces con
violencia, aunque no siempre tiene por qué llegar al nivel físico.
Comportamiento pasivo :
Al contrario del agresivo, el comportamiento pasivo es aquel en el que
una persona evita a toda costa los conflictos, aunque a veces eso signifique
renunciar a sus derechos, libertades, opiniones y dignidad. Del mismo modo, los
problemas de autoestima suelen estar tras este tipo de conductas.
Comportamiento asertivo :
El comportamiento asertivo consiste en llegar a un equilibrio perfecto
entre el agresivo y el asertivo, haciéndose valer pero sin adoptar una postura
excesivamente dominante. Una conducta asertiva es aquella en la que se
defienden unas ideas y los derechos individuales sin tener que atacar verbal ni
físicamente a los demás. Las personas con más autocontrol y habilidades
comunicativas son las que adoptan este tipo de comportamiento en cualquier
ámbito de la vida.
Comportamiento innato :
El comportamiento innato incluye todas aquellas acciones que
realizamos de forma instintiva, es decir, que están codificadas en nuestros
genes. Comer cuando se tiene hambre, dormir cuando se tiene sueño,
beber agua e incluso mamar cuando se es un bebé son conductas
innatas.
Comportamiento aprendido :
A diferencia del innato, el comportamiento aprendido ya no es
aquel en el que estamos en manos de la propia biología. Son todas
aquellas acciones que llevamos a cabo de forma más o menos libre y que
sí que nos hacen diferenciarnos de los demás. La práctica totalidad de las
conductas que seguimos son de este tipo.
Comportamiento observable :
El comportamiento observable incluye todas aquellas acciones
que realizamos en público o en el ámbito privado pero que pueden ser
observadas y, por lo tanto, juzgadas por otras personas. Dentro de este
tipo de conducta podemos encontrar cualquier otro de los grupos siempre y
cuando sea algo que es visto por otro.
Comportamiento encubierto :
El comportamiento encubierto incluye todas aquellas acciones
que realizamos en la total intimidad y que, por lo tanto, no pueden ser
juzgadas por nadie. Se incluyen también nuestros pensamientos, ideas,
recuerdos, etc. La conducta encubierta es aquella que tenemos cuando no
hay ninguna otra persona cerca y podemos relajarnos sacando nuestro
“yo” más personal.
Comportamiento de riesgo :
El comportamiento de riesgo, que no tiene por qué estar
vinculado con el agresivo, incluye todas aquellas acciones realizadas
tanto por jóvenes como adultos en las que no se analizan las
consecuencias de los actos, pudiendo poner en peligro la propia vida o la
de los demás. Coger el coche después de haber bebido es un claro
ejemplo de esto.
Comportamiento ético :
El comportamiento ético son todas aquellas acciones que una
persona realiza siguiendo sus principios éticos. Esto no quiere decir que
esté necesariamente obrando bien, sino que no traiciona sus ideologías
ni formas de pensar, es decir, que se mantiene fiel a su manera de ser.
Comportamiento moral :
El comportamiento moral se distingue del ético en el sentido que
este no depende del punto de vista de la persona, sino que hay una serie de
“leyes” que debemos respetar si formamos parte de una comunidad. Por
ejemplo, si vemos que alguien se desmaya por la calle, “debemos” acudir en
su ayuda. No estaremos cometiendo un delito de no hacerlo, pero sí que
estaremos atentando contra la moral. Pero si lo ayudamos, estamos teniendo
una conducta moral.
Comportamiento inmoral :
La conducta inmoral es aquella en la que se está obrando de una
manera inaceptable a nivel moral y que no puede justificarse con el
argumento ético de “esto va contra mis principios”. Si no ayudas a alguien
que se ha desmayado en la calle, estarás teniendo una conducta inmoral.
Referencias bibliográficas
Valencia, E. (2010) “Conducta humana y bienestar social”. American
Andragogy University.
Sarabia Arce, S.V. (2001) “La enseñanza de la ética y la conducta
humana”. Revista Médica Herediana.
Freixa i Baqué, E. (2003) “¿Qué es conducta?”. Revista Internacional
de Psicología Clínica y de la Salud.
Aunger, R., Curtis, V. (2008) “Kinds of behaviour”. Biology and
Philosophy.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx

Bases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivasBases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivas
namebonu9212
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
ctorrico
 
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptxMORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
alinargomedocueva2
 
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOSEDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
NELSON CADENA SÁNCHEZ - INSTRUCTOR CARRERA ADMINISTRATIVA SENA - CNHTA
 
conducta_humana.pdf
conducta_humana.pdfconducta_humana.pdf
conducta_humana.pdf
OscarMaterano1
 
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
jesusdiazgamez697
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
JonathanPalaciosMore
 
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptxETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
JuniorCondori4
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
Kokar Carrillo
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
Kokar Carrillo
 
Dipoasitivas ledis
Dipoasitivas ledisDipoasitivas ledis
Dipoasitivas ledis
lpuellob19
 
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptxETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
pemuat Muñoz Atencio
 
Las actitudes en el ser humano
Las actitudes en el ser humanoLas actitudes en el ser humano
Las actitudes en el ser humano
Wilmy Ramirez
 
Etica Presentacion Equiipo 1.pptx
Etica Presentacion Equiipo 1.pptxEtica Presentacion Equiipo 1.pptx
Etica Presentacion Equiipo 1.pptx
TheTlacuashow
 
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docInforme Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
UPTAEB
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
luna010203
 
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptxCÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
MaryRuthZegarraPalo
 
Comportamiento Social.pptx
Comportamiento Social.pptxComportamiento Social.pptx
Comportamiento Social.pptx
RosaErikaRuizShapiam
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
Onesimoquicana
 

Similar a Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx (20)

Bases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivasBases sociales del hombre diapositivas
Bases sociales del hombre diapositivas
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptxMORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
 
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOSEDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
EDT 5 SERVICIO PROFESIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MODALES Y COMPORATMIENTOS
 
conducta_humana.pdf
conducta_humana.pdfconducta_humana.pdf
conducta_humana.pdf
 
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptxETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
Dipoasitivas ledis
Dipoasitivas ledisDipoasitivas ledis
Dipoasitivas ledis
 
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptxETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
ETICA Y MORAL (TEMA 1).pptx
 
Las actitudes en el ser humano
Las actitudes en el ser humanoLas actitudes en el ser humano
Las actitudes en el ser humano
 
Etica Presentacion Equiipo 1.pptx
Etica Presentacion Equiipo 1.pptxEtica Presentacion Equiipo 1.pptx
Etica Presentacion Equiipo 1.pptx
 
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docInforme Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptxCÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
CÓDIGO MORAL. ÉTICA PERSONAL N° 5 .pptx
 
Comportamiento Social.pptx
Comportamiento Social.pptxComportamiento Social.pptx
Comportamiento Social.pptx
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
 

Más de PauloLandaeta

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
PauloLandaeta
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
PauloLandaeta
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
PauloLandaeta
 
Intoxicacion.ppt
Intoxicacion.pptIntoxicacion.ppt
Intoxicacion.ppt
PauloLandaeta
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
PauloLandaeta
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
PauloLandaeta
 
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.pptFISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
PauloLandaeta
 
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptxModulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.pptModulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
PauloLandaeta
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
PauloLandaeta
 

Más de PauloLandaeta (20)

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
 
Intoxicacion.ppt
Intoxicacion.pptIntoxicacion.ppt
Intoxicacion.ppt
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
 
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.pptFISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
 
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptxModulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.pptModulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx

  • 2. Comportamiento Humano El comportamiento humano es uno de los aspectos más destacados que estudia, investiga y trata la psicología. Este término hace referencia a la forma en la que se comportan las personas ante determinadas situaciones, personas o eventos, pero siempre teniendo en cuenta la influencia que existe en relación con los factores sociales o ambientales. El comportamiento también ha sido objeto de estudio en lo que se refiere a la evolución del niño hasta la etapa de la vejez. Las normas, la educación y la sociedad son una parte fundamental en el desarrollo de este.
  • 3. ¿Qué factores intervienen en el comportamiento humano? • Factores biológicos: Son aquellos elementos relacionados con la herencia genética y la biología del ser humano que intervienen en su comportamiento. • Factores ambientales: Aunque cuando se habla de comportamiento humano se piensa en primera instancia en el comportamiento entre personas, también hay que tener en cuenta este tipo de factores. La influencia del entorno ambiental, el ruido, la temperatura o el medio ambiente, también influyen en el comportamiento. • Factores socioculturales: Este tipo de factores son fundamentales cuando hablamos del comportamiento humano. Las creencias, el tipo de sociedad en el que se encuentre un individuo, la familia, los amigos y las instituciones, son elementos que ejercen gran impacto e influencia en el comportamiento humano.
  • 4. ¿Por qué es importante el estudio del comportamiento humano? La psicología pretende entender los motivos que llevan a un individuo a comportarse de manera diferente a otro. Es importante la investigación del comportamiento humano por los siguientes factores: • Comprender la forma en la que actúa el ser humano ante determinadas circunstancias. • Entender el funcionamiento de la mente humana en relación con el comportamiento. • Valorar los aspectos sociales, culturales y biológicos que llevan a una persona a realizar actos determinados. • Determinar los problemas que existen con relación al comportamiento humano y buscar soluciones efectivas para conseguir un mayor bienestar para este. • Conocer el papel de las instituciones y la influencia social que existe en el ser humano para llevar a cabo determinados comportamientos. “Economipedia 2022.”
  • 5. ¿Cuáles son las principales conductas que seguimos las personas? Cada uno de nosotros tiene una forma de ser única. Por ello, aunque haya una lista de los comportamientos más comunes, eso no significa que nos pertenezca uno solo. En unos ámbitos de nuestra vida o bajo unas condiciones, compañías, situaciones o circunstancias concretas, podemos adoptar comportamientos distintos. Nuestra forma de ser es, en realidad, una combinación de varios de estos comportamientos, los cuales se clasifican en función de la forma de actuar ante unas situaciones, de lo que nos lleva a comportarnos de ese modo, de las motivaciones, de la forma de expresarnos, de lo que pasa por nuestra mente en un contexto determinado, etc.
  • 6. Algunas de las Principales Conductas del Ser Humano !! Comportamiento agresivo : El comportamiento agresivo es aquel en el que una persona se mueve por impulsos, sin pensar en las consecuencias y generalmente poniendo en peligro algún aspecto de su vida o de la de los que le rodean. Es propia de personas con autoestima baja, especialmente sensibles a las críticas, tercas y que tienden a poner su opinión por encima de la de los demás a cualquier precio, generalmente sin argumentos válidos, usando falacias y traduciéndose a veces con violencia, aunque no siempre tiene por qué llegar al nivel físico.
  • 7. Comportamiento pasivo : Al contrario del agresivo, el comportamiento pasivo es aquel en el que una persona evita a toda costa los conflictos, aunque a veces eso signifique renunciar a sus derechos, libertades, opiniones y dignidad. Del mismo modo, los problemas de autoestima suelen estar tras este tipo de conductas. Comportamiento asertivo : El comportamiento asertivo consiste en llegar a un equilibrio perfecto entre el agresivo y el asertivo, haciéndose valer pero sin adoptar una postura excesivamente dominante. Una conducta asertiva es aquella en la que se defienden unas ideas y los derechos individuales sin tener que atacar verbal ni físicamente a los demás. Las personas con más autocontrol y habilidades comunicativas son las que adoptan este tipo de comportamiento en cualquier ámbito de la vida.
  • 8. Comportamiento innato : El comportamiento innato incluye todas aquellas acciones que realizamos de forma instintiva, es decir, que están codificadas en nuestros genes. Comer cuando se tiene hambre, dormir cuando se tiene sueño, beber agua e incluso mamar cuando se es un bebé son conductas innatas. Comportamiento aprendido : A diferencia del innato, el comportamiento aprendido ya no es aquel en el que estamos en manos de la propia biología. Son todas aquellas acciones que llevamos a cabo de forma más o menos libre y que sí que nos hacen diferenciarnos de los demás. La práctica totalidad de las conductas que seguimos son de este tipo.
  • 9. Comportamiento observable : El comportamiento observable incluye todas aquellas acciones que realizamos en público o en el ámbito privado pero que pueden ser observadas y, por lo tanto, juzgadas por otras personas. Dentro de este tipo de conducta podemos encontrar cualquier otro de los grupos siempre y cuando sea algo que es visto por otro. Comportamiento encubierto : El comportamiento encubierto incluye todas aquellas acciones que realizamos en la total intimidad y que, por lo tanto, no pueden ser juzgadas por nadie. Se incluyen también nuestros pensamientos, ideas, recuerdos, etc. La conducta encubierta es aquella que tenemos cuando no hay ninguna otra persona cerca y podemos relajarnos sacando nuestro “yo” más personal.
  • 10. Comportamiento de riesgo : El comportamiento de riesgo, que no tiene por qué estar vinculado con el agresivo, incluye todas aquellas acciones realizadas tanto por jóvenes como adultos en las que no se analizan las consecuencias de los actos, pudiendo poner en peligro la propia vida o la de los demás. Coger el coche después de haber bebido es un claro ejemplo de esto. Comportamiento ético : El comportamiento ético son todas aquellas acciones que una persona realiza siguiendo sus principios éticos. Esto no quiere decir que esté necesariamente obrando bien, sino que no traiciona sus ideologías ni formas de pensar, es decir, que se mantiene fiel a su manera de ser.
  • 11. Comportamiento moral : El comportamiento moral se distingue del ético en el sentido que este no depende del punto de vista de la persona, sino que hay una serie de “leyes” que debemos respetar si formamos parte de una comunidad. Por ejemplo, si vemos que alguien se desmaya por la calle, “debemos” acudir en su ayuda. No estaremos cometiendo un delito de no hacerlo, pero sí que estaremos atentando contra la moral. Pero si lo ayudamos, estamos teniendo una conducta moral. Comportamiento inmoral : La conducta inmoral es aquella en la que se está obrando de una manera inaceptable a nivel moral y que no puede justificarse con el argumento ético de “esto va contra mis principios”. Si no ayudas a alguien que se ha desmayado en la calle, estarás teniendo una conducta inmoral.
  • 12. Referencias bibliográficas Valencia, E. (2010) “Conducta humana y bienestar social”. American Andragogy University. Sarabia Arce, S.V. (2001) “La enseñanza de la ética y la conducta humana”. Revista Médica Herediana. Freixa i Baqué, E. (2003) “¿Qué es conducta?”. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Aunger, R., Curtis, V. (2008) “Kinds of behaviour”. Biology and Philosophy.