SlideShare una empresa de Scribd logo
187
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
1 Médica residente de II año, Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.,
Colombia.
2 Médica pediatra, alergóloga, inmunóloga clínica, Gestión Aplicada a los Servicios de Salud, Departa-
mento de Pediatría. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia.
3 Médica pediatra, Departamento de Pediatría, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.,
Colombia.
Recibido: 13-09-2007 Revisado: 16-11-2007 Aceptado: 12-02-2008
Protocolo de manejo de la crisis asmática
en niños en el servicio de urgencias del
Hospital Universitario San Ignacio
YARIS ANZULLY VARGAS1
MARÍA CLAUDIA ORTEGA2
ANA PATRICIA ACEVEDO3
Resumen
La crisis asmática es un episodio de empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria
que afecta de 5 a 10% de la población infantil. La información brindada por la historia
clínica y el examen físico nos permite clasificar la enfermedad en grado leve, moderado o
grave y, de acuerdo con éste, hacer el abordaje respectivo, considerando siempre revertir
rápidamente la obstrucción de la vía aérea, corregir la hipoxemia, restaurar la función
pulmonar y establecer un plan de manejo a largo plazo.
Palabras clave: crisis asmática, clasificación, oxígeno, agonistas β2.
Title:
Asthmatic crisis in children in emergency room at Hospital Universitario San Ignacio.
Management protocol. Bogotá, Colombia
Summary
Asthmatic crisis is an episode of progressive deterioration with respiratory difficulty that
affects almost 5% to 10% of the childhood population. Based on medical history and
physical exam, we classify a degree of severity (light, moderate, severe) and according
188
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
with this, apply a better approach, improve
hypoxemia and restore pulmonary function, and
make an adequate plan for long-term management.
Keywords:asthmaticcrisis,classification,oxygen,
β2 agonists.
Definición
Se considera como crisis asmática a
un episodio agudo o subagudo de
empeoramiento progresivo de la di-
ficultad respiratoria, tos, sibilancias y
opresión en el pecho o alguna com-
binación de estos síntomas[1, 2]. Es-
tas exacerbaciones pueden caracteri-
zarse por disminución en el tiempo
espiratorio, el que se puede cuantifi-
car por medio de pruebas de función
pulmonar (flujo espiratorio pico o vo-
lumen espiratorio forzado en un se-
gundo). Estas mediciones son indica-
dores más relevantes de la gravedad
de la obstrucción del flujo aéreo que
de la gravedad de los síntomas[1].
La crisis asmática puede ser moti-
vada por la exposición a un desenca-
denante (infección respiratoria,
alérgenos, ejercicio físico, irritantes
u otros) y puede reflejar también una
falla en el manejo de la enfermedad.
La gravedad de la exacerbación del
asma varía de leve a inminencia de
falla respiratoria, pudiendo constituir
una amenaza para la vida del pacien-
te. La morbilidad y mortalidad del
asma están relacionadas a menudo
con la subvaloración por parte del pa-
ciente, la familia o, inclusive, el mé-
dico[3].
Epidemiología
Es la enfermedad crónica más frecuen-
te en niños y afecta alrededor de 5 a
10% de la población infantil. En Esta-
dos Unidos genera, aproximadamen-
te, 400.000 hospitalizaciones al año y
4.000 muertes. La mortalidad general
está reportada entre 0 y 5 por 100.000,
y es mayor en personas de raza negra
que tienen menor acceso a servicios
de salud.
Según el estudio ISAAC (Interna-
tional Study of Asthma and Allergies
in Childhood) en Latinoamérica, en-
tre 4,1 y 32,1% de los niños tienen
asma. No hay duda de que la preva-
lencia y la morbilidad por la enferme-
dad han aumentado. En Colombia, de
acuerdo con el Estudio Nacional de
Prevalencia, cerca de 40% de los ni-
ños con asma han tenido, al menos, una
consulta por urgencias o una hospitali-
zación al año como consecuencia de
una crisis, lo que resalta el impacto ne-
gativo que causan las crisis en térmi-
nos de calidad de vida, con ausentismo
escolar, laboral y costo económico
importantes.
Se encuentra que más del 50% de
los niños asmáticos tienen anteceden-
tes familiares de la enfermedad. Pre-
domina en el sexo masculino en niños
pequeños; en la edad escolar y la ado-
189
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
lescencia se presenta predominante-
mente en el sexo femenino. La morbi-
lidad y la mortalidad se asocian a
subdiagnóstico y a tratamiento inade-
cuado[12].
Fisiopatología
La crisis se inicia en el paciente sus-
ceptible luego de la exposición a algún
factor desencadenante. El problema
fundamental es el aumento en la re-
sistencia de las vías aéreas que se pro-
duce por edema de la mucosa,
aumento de las secreciones y, princi-
palmente, broncoconstricción. En la
medida en que el proceso no se revier-
te tempranamente, genera una serie de
efectos pulmonares, hemodinámicos y
en los músculos respiratorios que po-
nen al paciente en riesgo de insuficien-
cia respiratoria y muerte.
En el pulmón el aumento de la re-
sistencia de las vías aéreas produce obs-
trucción a la salida del aire que lo lleva
a hiperinsuflación. Clínicamente se
observa como prolongación del tiem-
po espiratorio y la espiración activa,
que normalmente es un proceso total-
mente pasivo por las características
elásticas del pulmón. La espiración ac-
tiva produce desplazamiento del pun-
to de igual presión a las vías aéreas
bajas, lo que genera colapso dinámico.
Al aumentar la presión dentro de
los alvéolos por el aire atrapado, es ne-
cesario realizar un esfuerzo inspirato-
rio mayor para generar un gradiente
de presión entre la atmósfera y el al-
véolo que permita la entrada de aire,
lo que produce aumento del trabajo
respiratorio.
Desde el punto de vista de la gasi-
metría, se encuentra hipoxemia por
alteración de la ventilación-perfusión,
trastorno de difusión por edema e, ini-
cialmente, alcalosis respiratoria como
respuesta a la hipoxemia.
En la hemodinamia, el cambio en
las presiones intratorácicas generado
por la obstrucción y la hiperinsufla-
ción, produce alteraciones que llevan
a bajo gasto cardiaco que deben ser
reconocidas rápidamente, dado que un
porcentaje alto de muertes por asma
se debe a colapso circulatorio.
Durante la inspiración, el aumento
de la presión negativa, que puede lle-
gar hasta 100 mm Hg, aumenta en for-
ma importante el retorno venoso a la
aurícula derecha y el ventrículo de-
recho, y desplaza el tabique interven-
tricular a la izquierda, lo cual disminuye
el volumen de eyección del ventrículo
izquierdo y aumenta el flujo pulmonar
con riesgo de edema pulmonar.
Durante la espiración aumenta la
presión intratorácica, la cual se hace
positiva alrededor del corazón, y se pier-
de el gradiente de presiones que per-
mite el adecuado retorno venoso,
190
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
disminuyéndolo. También por la hi-
perinsuflación existe un aumento en la
resistencia vascular pulmonar que va a
disminuir igualmente el retorno venoso.
En los músculos respiratorios, la
obstrucción aumenta el trabajo respi-
ratorio y la hiperinsuflación los pone
en desventaja al no poder llegar a su
tamaño después de cada contracción,
lo que finalmente lleva a fatiga muscu-
lar, disminución del volumen minuto,
hipercapnia e insuficiencia respirato-
ria[12].
Evaluación clínica y estimación de
la gravedad del asma
Historia clínica
Se debe hacer la historia clínica y la
exploración física inmediata cuando el
paciente llega al servicio de urgencias,
para reconocer en forma oportuna las
crisis que pueden ser tratadas con te-
rapéutica convencional o la dificultad
respiratoria importante que necesita
intubación e inicio de respiración con
asistencia mecánica.
Se debe realizar un interrogatorio
detallado enfocado en los aspectos
relacionados con el asma, con la for-
ma de inicio y duración de los sínto-
mas; la presencia de síntomas
nocturnos recurrentes, la resistencia al
efecto con agonistas β2 que sugieren
progresión de la inflamación en res-
puesta a factores desencadenantes
alérgicos, infecciones o irritantes[4].
Se deben evaluar factores desenca-
denantes como alimentos con aditivos
como sulfitos e ingestión de analgési-
cos antiinflamatorios no esteroideos;
los bloqueadores β también pueden ser
factores importantes como causa de
broncoespasmo grave.
Antecedentes y factores de riesgo
Hay que evaluar la historia de even-
tos anteriores de ataques graves que
requirieron intervención médica en
forma intensiva, el uso reciente de es-
teroides sistémicos o enfermedades
intercurrentes que son factores de ries-
go para la mortalidad por asma (Ta-
bla 1).
Tabla 1
Factores de riesgo para muerte por asma[1]
Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006
• Historias pasadas de exacerbaciones agudas que requirieron
intubación y asistencia respiratoria mecánica.
• Haber tenido una hospitalización o consulta de urgencia el año
anterior.
191
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
• Quien esté usando corrientemente o haya suspendido recientemen-
te el uso de corticoides por vía oral.
• Pacientes que no usan rutinariamente corticoides inhalados.
• Quienes estén dependiendo sobre todo de agonistas β2 inhalados
de acción rápida, especialmente quienes usen más de un frasco de
salbutamol por mes.
• Enfermedades psiquiátricas o serios problemas psicosociales, in-
cluso el uso de sedantes.
• Historia de incumplimiento del manejo del asma.
Examen físico
Se debe realizar el examen físico
detallado enfocado en la evaluación
del estado respiratorio, para que el clí-
nico pueda categorizar inmediata-
mente la gravedad del asma (Tabla
2)[1, 5].
La apariencia general del paciente
puede permitir un reconocimiento ins-
tantáneo del compromiso respiratorio.
Por lo general, los pacientes con crisis
asmática grave mantienen una posición
en trípode: sentados hacia delante apo-
yándose con sus extremidades supe-
riores sobre la cama. Hablan con frases
cortas y las respiraciones son rápidas
e involucran los músculos accesorios.
Los signos vitales, como taquicar-
dia, taquipnea y pulso paradójico, son
otra característica muy importante en
los pacientes con crisis asmática, como
respuestas compensatorias a la obs-
trucción de la vía aérea y la hipoxia.
La ausencia de estos hallazgos en pa-
cientes disneicos puede sugerir un
paro respiratorio inminente.
La auscultación puede revelar
sibilancias, pero su ausencia NO des-
carta la crisis asmática. Puede indicar
la presencia de un “tórax silencioso”
que sugiere falla respiratoria inminen-
te. El examen físico nos sirve para
descubrir complicaciones en pacien-
tes con crisis, como neumonías, neu-
motórax o neumomediastino[4].
La exploración física debe ser de-
tallada después de cada intervención
terapéutica, para evaluar la respuesta
al tratamiento.
Exámenes complementarios
Se deben realizar mediciones objeti-
vas de la ventilación e intercambio de
gases, las cuales son utilizadas para
complementar la información en con-
junto con el examen físico inicial. Sir-
ven como base para valorar la respuesta
al tratamiento. Los estudios que cuan-
Continuación Tabla 1
192
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
tifican la obstrucción de la vía aérea,
como la espirometría (volumen espi-
ratorio forzado en un segundo) y la
medición del flujo espiratorio pico
(PEF), son especialmente importantes
en aquellos con enfermedad grave y
persistente[1, 4].
La saturación de oxígeno valorada
preferiblemente por oximetría de pul-
so, es especialmente útil en niños por
las dificultades en la realización de
pruebas de función pulmonar. La sa-
turación de oxígeno en niños puede
ser normalmente superior a 95%. Una
saturación menor de 92% es un buen
factor pronóstico de la necesidad de
hospitalización (evidencia C)[1].
En niños, no se recomienda la ra-
diografía de tórax de rutina, a menos
que existan hallazgos al examen físi-
co sugestivos de enfermedad en el
parénquima pulmonar, sea la primera
crisis o haya ingreso a la unidad de
cuidados intensivos[1].
La medición de los gases arteriales
no es necesaria de rutina; puede ser el
complemento en pacientes con flujo
espiratorio pico de 30 a 50% del pre-
dicho, quienes no responden al trata-
miento inicial o aquéllos en los que se
presenta deterioro. Una PaO2
menor
de 60 mm Hg y una PaCO2
normal o
aumentada indican la presencia de fa-
lla respiratoria[1].
Terapéutica inicial
Los objetivos del tratamiento de las
crisis son:
- Revertir con rapidez la obstrucción
de la vía aérea.
- Corregir clínicamente la hipoxemia
- Restaurar la función pulmonar lo
antes posible.
- Establecer un plan de manejo a lar-
go plazo para evitar nuevas cri-
sis[3].
Se debe iniciar un tratamiento tem-
prano y apropiado con base en la his-
toria clínica y una rápida exploración
física (Tabla 2).
Tabla 2
Gravedad de las crisis de asma[1]
Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006
Leve Moderada Grave Inminencia
de falla
respiratoria
Disnea Caminando. Hablando.
Lactante, llanto
débil y corto,
dificultad para
alimentarse.
En reposo.
Lactante,
dificultad para
alimentarse.
193
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Leve Moderada Grave Inminencia
de falla
respiratoria
Habla en
Estado de
conciencia
Frecuencia
respiratoria
Puede estar
acostado.
Oraciones.
Puede estar
agitado.
Aumentada.
Prefiere estar
sentado.
Frases.
Generalmente,
agitado.
Aumentada.
Sentado hacia
delante.
Palabras.
Generalmente,
agitado.
A menudo,
>30 por minuto.
Somnoliento o
confuso.
Continuación Tabla 2
Frecuencia respiratoria NORMAL para niños
Edad Frecuencia respiratoria
Menor de 2 meses Menor de 60 por minuto
2 a 12 meses Menor de 50 por minuto
1 a 5 años Menor de 40 por minuto
6 a 8 años Menor de 30 por minuto
Músculos
accesorios
y retrac-
ciones
supracla-
viculares
Sibilancias
Frecuencia
cardiaca
por minuto
Usualmente
no
Moderadas al
final de la
espiración
Menor de 100
por minuto
Usualmente
Graves
100 a 120 por
minuto
Usualmente
Usualmente,
graves
Mayor de 120
por minuto
Movimiento
toraco-abdominal
paradójico
Ausencia de
sibilancias
Bradicardia
Límite de frecuencia cardiaca en niños
Lactantes 2 a 12 meses Menor de 160 por minuto
Preescolar 1 a 2 años Menor de 120 por minuto
Escolar 2 a 8 años Menor de 110 por minuto
Pulso
paradójico
PaO2
(aire)
Ausente
<10 mm Hg
Normal
(prueba
usualmente no
necesaria)
Ausente, sugiere
fatiga muscular.
Presente.
20 a 40 mm Hg
<60 mm Hg
Posible cianosis
Puede estar
presente.
10 a 25 mm Hg
>60 mm Hg
194
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
PaCO2
<45 mm Hg
(nivel del mar)
≤35 mm Hg
(altura>2.000 m)
>45 mm Hg
(nivel del mar)
Posible falla
respiratoria
>35 mm Hg
(altura >2.000
<45 mm Hg
(nivel del mar)
≤35 mm Hg
(altura>2.000 m)
Flujo
espiratorio
pico después
del bronco-
dilatador %
predicho %
mejor
personal
>80 predicho o
mejor personal
<60% predicho
o mejor personal
60 a 80 predicho
o mejor personal
aproximadamente
Leve Moderada Grave Inminencia
de falla
respiratoria
Continuación Tabla 2
% SaO2
>95% (a nivel
del mar)
>90% (altu-
ra>2.000 m)
<90% (a nivel
del mar)
<85% (altu-
ra>2.000 m)
91 a 95% (a
nivel del mar)
85 a 90%
(altura>2.000 m)
Oxígeno
Busca alcanzar una saturación de
oxígeno mayor o igual a 90% en altu-
ras por encima de 2.000 metros sobre
el nivel del mar. Se puede administrar
oxígeno por cánula nasal, máscara o
rara vez en algunos infantes, por cá-
mara de Hood[1]. Es importante tener
en cuenta que puede empeorarse la
hipoxemia al iniciar el manejo con
agonistas β2 o bloqueadores β2.
En niños con hipoxemia importan-
te que no responden a la terapia de
oxígeno, se deben sospechar compli-
caciones como neumonía, neumotó-
rax, neumomediastino y atelecta-
sias[12].
Agonistas b2 de acción rápida
Son la piedra angular en el tratamien-
to de la crisis asmática. Actúan esti-
mulando la síntesis de AMP cíclico,
que es el metabolito activo responsa-
ble de la relajación del músculo liso.
Los agonistas β2 inhalados de acción
rápida pueden administrarse en inter-
valos regulares (evidencia A)[1]. Los
estudios han demostrado que se ob-
servan mejores resultados en revertir
195
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
la obstrucción de la vía aérea con do-
sis repetidas de estos fármacos; se re-
comiendan tres tratamientos cada 20
a 30 minutos, cada uno en forma de ne-
bulización o inhalación durante la pri-
mera hora de intervención[4].
El agonista β2 de acción corta más
usado es el salbutamol; en niños, la do-
sis mínima de salbutamol sugerida para
nebulización en el servicio de urgencias
es de 2,5 mg. Se puede calcular según
el peso, a razón de 0,15 mg/kg, sin pa-
sar de 5 mg por dosis cada 20 minutos
por tres dosis, o en nebulización conti-
nua, de 10 a 15 mg por hora (0,5 mg/kg
por hora) de preferencia con oxígeno a
un flujo de 6 a 8 litros por minuto. Se
debe diluir con un mínimo de 4 ml de
solución salina al 0,9%.
Varios estudios han demostrado
que también se puede obtener un efec-
to farmacológico equivalente con
agonistas β2 de acción corta con in-
halador de dosis medida con espacia-
dor bajo control médico.
Cuando no se puede realizar la in-
halación por la edad del paciente y por
falta de coordinación, agitación o di-
ficultad respiratoria, se considera que
es más efectiva la broncodilatación
con la terapia por nebulización[4].
Las dosis y la frecuencia de admi-
nistración de los agonistas β2 de ac-
ción corta deben ser evaluadas de
acuerdo con la respuesta del pacien-
te y los indicadores de posible toxici-
dad, como taquicardia excesiva y alte-
raciones electrolíticas. Se sabe que el
inicio de acción de los agonistas β2 es
temprano, en los primeros 5 minutos,
pero la duración del efecto broncodila-
tador en pacientes con crisis asmática
grave permanece incierto.
Los agonistas β2 de acción prolon-
gada no se utilizan en el tratamiento
de la crisis asmática aguda por su ini-
cio de acción retardada. No obstante,
se dispone de un nuevo fármaco, el
formoterol, que es un agonista β2 de
acción prolongada con efectos farma-
cológicos terapéuticos dentro de los
primeros 5 a 9 minutos después de su
administración. En el momento, no hay
suficiente evidencia en la literatura que
lo recomiende en crisis de asma[1, 4].
Adrenalina
La administración subcutánea o
intramuscular de adrenalina está indi-
cada para el tratamiento de la anafi-
laxis o el angioedema, pero NO está
indicada de rutina en las exacerbacio-
nes de asma[1].
Broncodilatadores adicionales
Bromuro de ipratropio. Los anticolinér-
gicos actúan inhibiendo la broncocons-
tricción mediada por el GMP cíclico.
El más usado es el bromuro de ipratro-
pio; debe ser considerado como
196
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
coadyuvante junto con un agonista β2
de acción corta por sus efectos sinér-
gicos, en las crisis asmáticas modera-
das a graves que no responden adecua-
damente al agonista β2 solo[4, 12]. Esta
terapia debe iniciarse antes de propo-
ner el uso de metilxantinas[1, 6].
Dos metanálisis han demostrado
una disminución modesta, pero esta-
dísticamente significativa, en la obs-
trucción de la vía aérea en forma más
rápida con el bromuro de ipratropio
más salbutamol, en comparación con
el salbutamol solo[13].
En niños, la terapia combinada ha
demostrado una disminución en la es-
tancia hospitalaria (evidencia A) y
mejoría en el flujo espiratorio pico y
el volumen espiratorio forzado en un
segundo (evidencia B)[1], sin que se
hayan observado efectos adversos en
quienes se ha adicionado bromuro de
ipratropio al salbutamol.
Se recomienda una dosis inicial de
0,25 mg (0,5 ml) en niños con menos
de 40 kg de peso y de 0,5 mg (1 ml)
con menos de 40 kg, cada 20 minutos
por tres dosis. La dosis de manteni-
miento con menos de 40 kg de peso
es de 0,25 mg y, con menos de 40 kg,
de 0,5 mg cada 2 a 4 horas nebulizado,
solo o combinado con salbutamol[4].
La dosis por inhalador es de 250 a 500
µg cada 20 minutos por una a tres ho-
ras y, luego, igual dosis cada 4 a 6
horas[13].
Metilxantinas. La teofilina oral o la
aminofilina intravenosa han sido am-
pliamente estudiadas; hay reportes que
recomiendan precaución al utilizar es-
tos fármacos por su bajo índice tera-
péutico y la estrecha relación entre su
dosis terapéutica y su dosis tóxica[4].
Se ha observado que el efecto bron-
codilatador de la teofilina se alcanza
con dosis mucho más elevadas que las
dosis terapéuticas habituales, por lo
que consideramos que estos medica-
mentos sólo deben utilizarse actual-
mente en pacientes con crisis asmática
grave resistente cuando otras terapias
hayan fallado. Es importante recordar
que pueden disminuir la tasa de
intubación en pacientes con crisis gra-
ves[4,5].
Glucocorticoides
Glucocorticoides sistémicos. Los glu-
cocorticoides sistémicos aceleran la
resolución de la exacerbación y pue-
den ser utilizados en las crisis, excep-
to en las leves (evidencia A)[1],
especialmente si:
• Hay fallas en la terapia inicial con
agonistas β2.
• Se desarrolla crisis a pesar de que
el paciente esté recibiendo gluco-
corticoides orales.
• Las exacerbaciones previas requi-
rieron glucocorticoides orales.
197
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Los glucocorticosteroides orales
normalmente son tan eficaces como los
administrados por vía intravenosa y se
prefieren porque la ruta de adminis-
tración es menos invasiva y menos
costosa.
Si se presenta vómito poco después
de la administración oral de los glu-
cocorticoides, debe administrarse una
dosis equivalente por vía intravenosa.
El glucocorticoide oral requiere, por
lo menos, 4 horas para producir el
efecto terapéutico[1, 7,10].
La dosis sugerida de glucocorticoi-
de oral es de 1 mg por kilogramo de
peso al día, durante 3 a 5 días (evi-
dencia B)[1].
Glucocorticoides inhalados. A la
luz de la evidencia existen muy pocos
estudios en niños que evalúen los es-
teroides inhalados en crisis, los que
adicionados a la terapia estándar no
reportan resultados que indiquen me-
joría consistente[14].
Sulfato de magnesio
El uso del sulfato de magnesio NO se
recomienda de rutina en las exacerba-
ciones de asma[1].
Hay estudios que demuestran que,
en pacientes con crisis asmática grave
con un broncoespasmo pronunciado
con volumen espiratorio forzado en un
segundo menor del 25% del valor pre-
dicho, la administración de sulfato de
magnesio mejora la obstrucción al flujo
de aire y disminuye la estancia hospi-
talaria. Su efecto se produce mediante
relajación del músculo liso por dismi-
nución de la entrada del calcio.
Los estudios prospectivos a largo
plazo aún no respaldan su uso en for-
ma rutinaria. Se puede considerar la
terapia con sulfato de magnesio sola-
mente en aquellos pacientes con
broncoespasmo grave que no respon-
den a la terapia convencional, princi-
palmente en pacientes con niveles bajos
de magnesio como una medida preven-
tiva para impedir al máximo el uso de
asistencia respiratoria mecánica.
Los efectos colaterales del sulfato
de magnesio incluyen: sedación y re-
lajación leve, pérdida de los reflejos
osteotendinosos, depresión respirato-
ria e hipotensión. Los pacientes con
disminución de la función renal de-
ben ser controlados en forma estre-
cha para evitar los efectos tóxicos
causados por la depuración renal del
magnesio[4, 7, 8].
Terapia con helio-oxígeno
Los estudios demuestran que no hay
evidencia que sugiera su uso en el
manejo de crisis de asma[5, 9].
Tratamiento de la crisis asmática leve
a. Agonistas b2. Se usa salbutamol
inhalado, con espaciador o sin él,
198
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
o en nebulizaciones a las dosis ya
recomendadas cada 20 minutos por
una hora y, de acuerdo con la res-
puesta clínica, se espaciará para ser
administrado cada hora durante
tres horas y luego cada dos horas
hasta la mejoría. El tratamiento am-
bulatorio se continúa cada cuatro a
seis horas durante las siguientes 24
a 36 horas.
b. Esteroides orales. Si la crisis lleva
más de 4 horas de instaurada o el
paciente viene recibiendo esteroi-
des previamente, se debe valorar la
posibilidad del uso de un ciclo cor-
to de esteroides orales a dosis de 1
a 2 mg por kilogramo de peso al
día durante tres a cinco días.
Tratamiento de la crisis asmática
moderada
a. Oxígeno. Se usa en todo paciente
con saturación de oxígeno menor
de 90%.
b. Agonistas b2. Se usa salbutamol
inhalado o en nebulizaciones a do-
sis ya enunciadas, cada 20 minu-
tos por una hora y, según la
respuesta, se espaciará para ser ad-
ministrada cada hora durante tres
horas y luego cada dos horas hasta
obtener disminución de la dificul-
tad respiratoria y auscultación si-
métrica, con uso posterior cada 4
horas.
c. Esteroides sistémicos. Se preferirá
la vía oral a la intravenosa.
d. Bromuro de ipratropio. Se usa en
crisis de moderada a grave. Se pue-
de administrar en ciclo inicial de tres
micronebulizaciones con intervalos
de 20 minutos y luego continuar
cada seis horas. Con el inhalador,
la dosis es de 250 a 500 µg por in-
halación y de 1 a 2 inhalaciones
cada 4 a 6 horas[13].
e. Aminofilina. Se usa en pacientes
cuya crisis evoluciona a grave y
como paso previo al manejo en
unidad de cuidado intensivo.
Tratamiento de la crisis grave
Si la condición clínica del paciente lo
permite, se inicia el manejo igual a la
crisis asmática moderada; de lo con-
trario, debe trasladarse a la unidad de
cuidados intensivos pediátricos, pre-
via toma de gases arteriales.
Criterios de hospitalización
La decisión de hospitalizar se debe
fundamentar en el criterio clínico del
médico, pero está en gran parte de-
terminada por factores sociales o del
comportamiento individual de cada
paciente y su familia (cumplimiento
de la terapia por parte de los padres,
disponibilidad de medios para reali-
zar el manejo en casa) y la misma ins-
199
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006
IV: intravenosa
SC: subcutánea
VO: vía oral
GL: glucocorticoides por vía oral
Figura 1. Algoritmo de la clasificación y tratamiento de la crisis de asma.
200
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
titución y sistema de salida (distan-
cia al hospital, disponibilidad de me-
dicamentos, etc.).
La respuesta al tratamiento inicial
en el servicio de urgencias es el me-
jor factor pronóstico de la necesidad
de hospitalizar, más que la gravedad
de la presentación al ingreso. Algu-
nos de los criterios que indican ma-
yor gravedad o posibilidad de
hospitalización son los siguientes:
Criterios clínicos
- Percepción de empeoramiento por
parte del paciente.
- Persistencia de los signos de difi-
cultad respiratoria.
Criterios funcionales
Saturación de oxígeno menor de
92% a nivel del mar o menor de
90% a alturas intermedias.
- Volumen espiratorio forzado en un
segundo o flujo espiratorio pico
antes del tratamiento menor de 25%
del predicho o mejor personal.
- Volumen espiratorio forzado en un
segundo o flujo espiratorio pivo
después del tratamiento por deba-
jo del 40%.
Tabla 3
Dosis de medicamentos
Salbutamol
Bromuro de ipratropio
Metilprednisolona
Prednisolona
Sulfato de magnesio
Aminofilina
Nebulización, 0,15 mg por kilogramo por dosis
cada 20 minutos
Nebulización continua, 10 a 15 mg por kilogramo
por hora
Nebulización, con menos de 40 kg de peso, 0,25
mg (0,5 ml)
Con más de 40 kg de peso, 0,5 mg (1 ml)
Cada 20 minutos en tres dosis
Inhalado: 18 µg, 1 a 2 inhalaciones cada 6 horas
1 mg por kilogramo por dosis cada 6 horas en las
primeras 48 horas y luego 1 a 2 mg/kg al día
1 a 2 mg por kilogramo al día
25 a 75 mg por kilogramo, IV, en 20 minutos
Dosis de carga, 5 a 6 mg/kg
Mantenimiento, 1 a 2 mg/kg por dosis cada 6 a 8
horas
IV: intravenosa
201
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Evaluación de la terapia inicial
Para guiar el manejo subsecuente, es
esencial reevaluar a todos los pacien-
tes a quienes se les suministró un tra-
tamiento inicial. El paciente debe ser
evaluado nuevamente, aproximada-
mente, 20 minutos después de cada in-
tervención; se debe revaluar la
saturación de O2 en forma continua en
aquéllos con riesgo de deterioro rápi-
do y progresivo[4].
Buena respuesta
El paciente con buena respuesta
usualmente exhibe una mejoría im-
portante de su patrón respiratorio y
se encuentra sin sibilancias. Se ob-
serva una respuesta sostenida por
más de 60 minutos después del últi-
mo tratamiento y el volumen espira-
torio forzado en un segundo y flujo
espiratorio pico se incrementan has-
ta más de 70% del valor predicho
con saturación de oxígeno al aire am-
biente.
En estos pacientes se debe consi-
derar enviarlos a casa continuando con
agonistas β2 de acción corta, esteroi-
des orales por 3 a 5 días y esteroides
inhalados en caso de documentar
asma persistente y para aquellos que,
con asma crónica, no venían recibien-
do tratamiento regular. Se debe dar
seguimiento en consulta externa en 2
días[4, 15].
Respuesta parcial
En quienes se observa una mejoría
inicial, pero persisten con dificultad
respiratoria, las sibilancias y flujo es-
piratorio pico o volumen espiratorio
forzado en un segundo están entre 50
y 70% del valor predicho, se debe con-
tinuar con el oxígeno suplementario
para mantener una saturación de oxí-
geno por encima de 95%. Estos pa-
cientes requieren tratamiento continuo
en el departamento de urgencias[1, 4].
Pobre respuesta
Algunos pacientes no experimentan
una mejoría en forma adecuada des-
pués de la terapéutica inicial; por el
contrario, muestran deterioro clínico
a pesar del tratamiento intensivo por
varias horas.
Estos pacientes requieren una tera-
pia más agresiva y muy probablemente
de terapia no convencional para su
manejo, además del ingreso a la uni-
dad de cuidados intensivos para
monitorización continua.
Los signos que nos pueden sugerir
falla respiratoria inminente y necesi-
dad de intubación son: tórax silencio-
so, confusión o somnolencia, deterioro
del flujo espiratorio pico o volumen
espiratorio forzado en un segundo,
normalización o elevación de la PCO2
e hipoxemia persistente[4].
202
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
Indicaciones de asistencia
respiratoria mecánica para
manejo en unidad de cuidados
intensivos
Se debe recurrir a esta modalidad te-
rapéutica en pacientes con crisis
asmática grave, como último recurso
de manejo cuando los demás trata-
mientos han fallado. Las indicaciones
establecidas de asistencia respiratoria
mecánica son:
• PaCO2
>55 mm Hg.
• PaO2
<60 mm Hg (con FiO2
>60%)
• Fatiga respiratoria.
• Incremento del trabajo respiratorio
o incrementos de 5 mm Hg por hora.
• Alteración del estado de conciencia
• Hipoventilación grave.
• Inestabilidad hemodinámica[4].
Figura 2. Evaluación de la respuesta al tratamiento.
Pobre respuesta
en 1 hora
Hospitalizar:
si hay factores de
riesgo.
Examen físico
confuso
confus
PaCO>45
PEF>30PO<60
pPaCO2>45
Buena
respuesta
Sostenida por
1 hora
Examen físico
normal
PEF>70%
SaO2 <95%
Respuesta
incompleta
Hospitalizar
si hay factores
de riesgo
PEF<70%
SaO2
no mejora
Alta:
agonista β2
inhalado
Esteroide oral
Educación
Corticoide
inhalado*
Hospitalizar:
agonista β2 más
ipratropio,
Esteroides
sistémicos
O2
, Considere
aminofilina IV
Egreso a su domicilio si
PEF>60%
Ingresar a cuidados intensivos
si no hay mejoría en 6 a 12 horas
Ingresar a unidad de cuidado
intensivo
Agonistas β2 más ipratropio inhalado
Esteroide, IV
O2
Considerar agonista β2, IV
Considerar aminofilina, IV
Considerar magnesio, IV
Posible intubación y asistencia
respiratoria mecánica
203
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Manejo de salida
Criterios para dar de alta del
servicio de urgencias
- Evolución hacia la mejoría y esta-
bilidad por 4 horas con la terapia
establecida.
- Gravedad leve de la crisis.
- Apoyo en casa para continuar el tra-
tamiento iniciado en urgencias.
- Cumplimiento del paciente y su fa-
milia del tratamiento.
- FEP ≥ 60% del predicho o del me-
jor personal.
- SaO2 > 90 en Bogotá ó 92% a nivel
del mar.
Una vez se ha evaluado al pacien-
te y se considera dar de alta, se debe
preparar para el manejo de su enfer-
medad de manera ambulatoria.
Se incluye educación en el tema
del asma, signos y síntomas de cri-
sis o exacerbación. El paciente o sus
padres deben ser capaces de evaluar
la frecuencia respiratoria, la frecuen-
cia cardiaca, la detección del uso de
músculos accesorios, la presencia de
sibilancias audibles a distancia, rea-
lizar una revisión técnica del uso de
inhaladores e inhalocámaras y man-
tener una comunicación permanen-
te y objetiva con el médico y decidir
cuándo asistir a un servicio de ur-
gencias.
El tratamiento de la crisis en casa
debe incluir manejo con salbutamol,
2 inhalaciones cada 20 minutos duran-
te una hora, si hay mejoría 2 a 4 inha-
laciones cada 3 a 4 horas, si la
respuesta al manejo con agonistas β2
de acción corta no es rápida y sosteni-
da después de la primera hora se re-
comienda una dosis de prednisolona
de 1 a 2 mg/kg al día[13].
Medicamentos
- Salbutamol por inhalador: dos in-
halaciones cada 4 a 6 horas duran-
te 5 a 7 días, dosis que se debe
reducir hasta suspender, según la
mejoría clínica y funcional.
Se usará en casa según necesidad
después de la recuperación de la crisis
con base en la información dada al pa-
ciente de signos y síntomas clínicos de
crisis o exacerbación de la enfermedad.
- Prednisolona: 1 a 2 mg por kilogra-
mo por día hasta completar 3 a 5 días.
- Corticoide inhalado: en los pacien-
tes con clasificación crónica persis-
tente o pacientes crónicos sin
manejo previo adecuado.
Controles médicos
- Control con médico pediatra en la
semana posterior al egreso.
- Control con neumología o alergo-
logía pediátrica durante el mes si-
guiente.
204
Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias...
Bibliografía
1. O’Byrn P, Bateman E, Bousquet J, Clark
T, Ohta K, Paggiaro P, Pedersen Soto,
Quiroz M, Singh R, Tan W. Global
strategy for asthma management and
prevention (GINA). MCR VISION.
2006;65-85.
2. Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez F,
Casan P, Cobos N, López A, Llauger
Rosselló M, Quintano J. Guía española
para el manejo del asma. Arch
Bronconeumol 2003;39(Supl. 5):3-42.
3. Carvajal L, García A. Manejo de crisis
asmática. Boletín Pediátrico. Centro de
salud de Las Vegas. Asturias.
1998;38:156-65.
4. Vásquez GR, Huertas López J, Pedroza
A, Acosta Bastidas M. Alergia, asma e
inmunología pediátrica. Tratamiento
de la crisis asmática en niños. México.
2004;13(3):109-19.
5. Dueñas E, Ucrós S. Guías de pediatría
práctica basada en la evidencia. Cri-
sis asmática. Editorial Médica
Panamericana. Bogotá. 2003;99-114.
6. British Thoracic Society, Scottish In-
tercollegiate Guidelines Network Brit-
ish guideline on the management of
asthma. London. 2004;21-60.
7. Sociedad Argentina de Pediatría.
Consenso Nacional Asma Bronquial en
la Infancia Criterios de diagnóstico y
tratamiento. Buenos Aires, Argentina.
2006;5-30.
8. Becker C, Bérubé D, Chad Z, Dolovich
M, Ducharme F, D’Urzo T, Ernst P,
Ferguson A, Gillespie C, Kapur S,
Kovesi T, Lyttle B, Mazer B, Montgom-
ery M, Pedersen S, Pianosi P, Reisman
J, Sears M, Simons S, Spier S, Thivierge
S, Watson W, Zimmerman W. Canadian
Paediatric Asthma Consensus guide-
line. JAMC • 13 sept. 2005;173(6).
9. Colegio Mexicano de Alergia, Asma e
Inmunología Pediátrica. Asma Guía
infantil para su diagnóstico y
tratamiento. México. 2003;1-36.
10. Aranguren Castro J, Callén Blecua M,
Elorz Lambarri J, Etxeberria Agirre A,
Bautista Galdiz J, Irizar Aramburu I,
Lekue Alkorta. ILizarraga Azparren
M, López de Alda M, Marqués
González M, Martínez González M,
Merino Hernández M, Merino JM,
Rotaeche del Campo R, Villar Álvarez
M. Guía vasca de práctica clínica
sobre asma. Servicio Vasco de Salud
2002;1-151.
11. Martin E. The CGHA Asthma Manage-
ment Program and Its Effect Upon Pe-
diatric Asthma Admission Rates
Children’s Cincinnati Hospit Clinical
Pediatrics, 2001;40(8):425-34.
12. Reyes M, Aristizábal G, Leal F.
Neumología pediátrica. Infección, aler-
gia y enfermedad respiratoria del
niño. Quinta edición. Editorial Médica
Internacional Panamericana. Bogotá.
2006;558-63.
13. García Caraballo. Asma. Editorial
Médica Internacional Panamericana.
Bogotá. 2005;251-61.
14. Hendeles L, Sherman J. Are inhaled
corticosteroids effective for acute ex-
acerbations of asthma in children? Jour-
nal of Pediatrics 2003;142(Suppl.):
s26-s32.
15. Nair SJ. The influence of pulmonary
function testing on the management of
asthma in children. J Pediatr - 01-DEC-
2005;147(6):797-801.
205
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008
Anexo
Algoritmo para manejo de crisis de asma en casa
Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006
DETERMINACIÓNDELAGRAVEDAD
- FEP, persistente menor del 80% del mejor personal o del predicho.
- Cuadro clínico: tos, dificultad respiratoria, sibilancias, uso de
músculos accesorios y tirajes.
TRATAMIENTO INICIAL
- Agonista β2 de corta acción hasta tres
tratamientos en una hora
RESPUESTA INCOMPLETA
Episodio moderado
-Si FEP 60%-80% predi-
cho o mejor personal
-Adicionar glucocorticoi-
des orales los agonistas
β2 continuos
-Consultar a su médico
POBRE RESPUESTA
Episodio grave
- Si FEP<60% predicho o
mejor personal.
- Agregar glucocorticoides
orales
- Repetir agonista β2 inme-
diatamente
- Agregar anticolinérgicos
- Transporte inmediato a
urgencias
- Considerar ambulancia
BUENA RESPUESTA
Episodio leve
- Si FEP>80% del predi-
cho o mejor personal.
Respuesta sostenida a los
agonistas β2 por 4 horas
- Continuar agonistas β2
por 3-4 horas por 24-48
horas
Contactar al médico
para instrucciones
Contactar al médico
para instrucciones Acudir a urgencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
eddynoy velasquez
 
Guia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epocGuia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epoc
WILDOR Herrera Guevara
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
Sebastian Quinteros
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
Victor Andres Silva
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Hans Hans
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
formaciossibe
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
ChristianCastro93
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 
6 bronquitis
6 bronquitis6 bronquitis
6 bronquitis
HRicardo Rodriguez
 
Bronquiectasias poster
Bronquiectasias posterBronquiectasias poster
Bronquiectasias poster
Miriam Clavel
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Lesslie Nathalie
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC
EPOCEPOC
Epoc
EpocEpoc
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
LuisMenendez1234
 
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
Jose Quinteros
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sdra 03-2013
Sdra  03-2013Sdra  03-2013
Sdra 03-2013
Ruber Arias
 

La actualidad más candente (20)

Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 
Guia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epocGuia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epoc
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
6 bronquitis
6 bronquitis6 bronquitis
6 bronquitis
 
Bronquiectasias poster
Bronquiectasias posterBronquiectasias poster
Bronquiectasias poster
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
 
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
Wms spanish-pocket-guide-gina-2016-v1.1
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
 
Sdra 03-2013
Sdra  03-2013Sdra  03-2013
Sdra 03-2013
 

Destacado

Asma bronquial y el uso de inhaladores
Asma bronquial y el uso de inhaladoresAsma bronquial y el uso de inhaladores
Asma bronquial y el uso de inhaladores
residentesnalon
 
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Dyjohaner Trematerra
 
Gema 4 asma
Gema 4 asmaGema 4 asma
Flashes en alergia y asma
Flashes en alergia y asmaFlashes en alergia y asma
Flashes en alergia y asma
Cristobal Buñuel
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
CEMUNILIBRE
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 

Destacado (8)

Asma bronquial y el uso de inhaladores
Asma bronquial y el uso de inhaladoresAsma bronquial y el uso de inhaladores
Asma bronquial y el uso de inhaladores
 
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
 
Gema 4 asma
Gema 4 asmaGema 4 asma
Gema 4 asma
 
Flashes en alergia y asma
Flashes en alergia y asmaFlashes en alergia y asma
Flashes en alergia y asma
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 

Similar a 5 protocolo

Asma en uci
Asma en uciAsma en uci
Asma en uci
Sandra Rodriguez
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
LuenyelyChaffardett1
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
KattyM123
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
Ethel Lu
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Exposicion de geriatria
Exposicion de geriatriaExposicion de geriatria
Exposicion de geriatria
Mi rincón de Medicina
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
Kristel Lorenzo
 
Epoc
EpocEpoc
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
Ivette Brito Harris
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
Eduardo Gacitúa
 
Asma
Asma Asma
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
Lin Blac
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
EPOC
EPOCEPOC
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Juanito Castillo
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
Alejandro Zarza
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 

Similar a 5 protocolo (20)

Asma en uci
Asma en uciAsma en uci
Asma en uci
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Exposicion de geriatria
Exposicion de geriatriaExposicion de geriatria
Exposicion de geriatria
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
 
Presentación asma.ppt
Presentación asma.pptPresentación asma.ppt
Presentación asma.ppt
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
 

5 protocolo

  • 1. 187 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 1 Médica residente de II año, Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. 2 Médica pediatra, alergóloga, inmunóloga clínica, Gestión Aplicada a los Servicios de Salud, Departa- mento de Pediatría. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia. 3 Médica pediatra, Departamento de Pediatría, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia. Recibido: 13-09-2007 Revisado: 16-11-2007 Aceptado: 12-02-2008 Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio YARIS ANZULLY VARGAS1 MARÍA CLAUDIA ORTEGA2 ANA PATRICIA ACEVEDO3 Resumen La crisis asmática es un episodio de empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria que afecta de 5 a 10% de la población infantil. La información brindada por la historia clínica y el examen físico nos permite clasificar la enfermedad en grado leve, moderado o grave y, de acuerdo con éste, hacer el abordaje respectivo, considerando siempre revertir rápidamente la obstrucción de la vía aérea, corregir la hipoxemia, restaurar la función pulmonar y establecer un plan de manejo a largo plazo. Palabras clave: crisis asmática, clasificación, oxígeno, agonistas β2. Title: Asthmatic crisis in children in emergency room at Hospital Universitario San Ignacio. Management protocol. Bogotá, Colombia Summary Asthmatic crisis is an episode of progressive deterioration with respiratory difficulty that affects almost 5% to 10% of the childhood population. Based on medical history and physical exam, we classify a degree of severity (light, moderate, severe) and according
  • 2. 188 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... with this, apply a better approach, improve hypoxemia and restore pulmonary function, and make an adequate plan for long-term management. Keywords:asthmaticcrisis,classification,oxygen, β2 agonists. Definición Se considera como crisis asmática a un episodio agudo o subagudo de empeoramiento progresivo de la di- ficultad respiratoria, tos, sibilancias y opresión en el pecho o alguna com- binación de estos síntomas[1, 2]. Es- tas exacerbaciones pueden caracteri- zarse por disminución en el tiempo espiratorio, el que se puede cuantifi- car por medio de pruebas de función pulmonar (flujo espiratorio pico o vo- lumen espiratorio forzado en un se- gundo). Estas mediciones son indica- dores más relevantes de la gravedad de la obstrucción del flujo aéreo que de la gravedad de los síntomas[1]. La crisis asmática puede ser moti- vada por la exposición a un desenca- denante (infección respiratoria, alérgenos, ejercicio físico, irritantes u otros) y puede reflejar también una falla en el manejo de la enfermedad. La gravedad de la exacerbación del asma varía de leve a inminencia de falla respiratoria, pudiendo constituir una amenaza para la vida del pacien- te. La morbilidad y mortalidad del asma están relacionadas a menudo con la subvaloración por parte del pa- ciente, la familia o, inclusive, el mé- dico[3]. Epidemiología Es la enfermedad crónica más frecuen- te en niños y afecta alrededor de 5 a 10% de la población infantil. En Esta- dos Unidos genera, aproximadamen- te, 400.000 hospitalizaciones al año y 4.000 muertes. La mortalidad general está reportada entre 0 y 5 por 100.000, y es mayor en personas de raza negra que tienen menor acceso a servicios de salud. Según el estudio ISAAC (Interna- tional Study of Asthma and Allergies in Childhood) en Latinoamérica, en- tre 4,1 y 32,1% de los niños tienen asma. No hay duda de que la preva- lencia y la morbilidad por la enferme- dad han aumentado. En Colombia, de acuerdo con el Estudio Nacional de Prevalencia, cerca de 40% de los ni- ños con asma han tenido, al menos, una consulta por urgencias o una hospitali- zación al año como consecuencia de una crisis, lo que resalta el impacto ne- gativo que causan las crisis en térmi- nos de calidad de vida, con ausentismo escolar, laboral y costo económico importantes. Se encuentra que más del 50% de los niños asmáticos tienen anteceden- tes familiares de la enfermedad. Pre- domina en el sexo masculino en niños pequeños; en la edad escolar y la ado-
  • 3. 189 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 lescencia se presenta predominante- mente en el sexo femenino. La morbi- lidad y la mortalidad se asocian a subdiagnóstico y a tratamiento inade- cuado[12]. Fisiopatología La crisis se inicia en el paciente sus- ceptible luego de la exposición a algún factor desencadenante. El problema fundamental es el aumento en la re- sistencia de las vías aéreas que se pro- duce por edema de la mucosa, aumento de las secreciones y, princi- palmente, broncoconstricción. En la medida en que el proceso no se revier- te tempranamente, genera una serie de efectos pulmonares, hemodinámicos y en los músculos respiratorios que po- nen al paciente en riesgo de insuficien- cia respiratoria y muerte. En el pulmón el aumento de la re- sistencia de las vías aéreas produce obs- trucción a la salida del aire que lo lleva a hiperinsuflación. Clínicamente se observa como prolongación del tiem- po espiratorio y la espiración activa, que normalmente es un proceso total- mente pasivo por las características elásticas del pulmón. La espiración ac- tiva produce desplazamiento del pun- to de igual presión a las vías aéreas bajas, lo que genera colapso dinámico. Al aumentar la presión dentro de los alvéolos por el aire atrapado, es ne- cesario realizar un esfuerzo inspirato- rio mayor para generar un gradiente de presión entre la atmósfera y el al- véolo que permita la entrada de aire, lo que produce aumento del trabajo respiratorio. Desde el punto de vista de la gasi- metría, se encuentra hipoxemia por alteración de la ventilación-perfusión, trastorno de difusión por edema e, ini- cialmente, alcalosis respiratoria como respuesta a la hipoxemia. En la hemodinamia, el cambio en las presiones intratorácicas generado por la obstrucción y la hiperinsufla- ción, produce alteraciones que llevan a bajo gasto cardiaco que deben ser reconocidas rápidamente, dado que un porcentaje alto de muertes por asma se debe a colapso circulatorio. Durante la inspiración, el aumento de la presión negativa, que puede lle- gar hasta 100 mm Hg, aumenta en for- ma importante el retorno venoso a la aurícula derecha y el ventrículo de- recho, y desplaza el tabique interven- tricular a la izquierda, lo cual disminuye el volumen de eyección del ventrículo izquierdo y aumenta el flujo pulmonar con riesgo de edema pulmonar. Durante la espiración aumenta la presión intratorácica, la cual se hace positiva alrededor del corazón, y se pier- de el gradiente de presiones que per- mite el adecuado retorno venoso,
  • 4. 190 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... disminuyéndolo. También por la hi- perinsuflación existe un aumento en la resistencia vascular pulmonar que va a disminuir igualmente el retorno venoso. En los músculos respiratorios, la obstrucción aumenta el trabajo respi- ratorio y la hiperinsuflación los pone en desventaja al no poder llegar a su tamaño después de cada contracción, lo que finalmente lleva a fatiga muscu- lar, disminución del volumen minuto, hipercapnia e insuficiencia respirato- ria[12]. Evaluación clínica y estimación de la gravedad del asma Historia clínica Se debe hacer la historia clínica y la exploración física inmediata cuando el paciente llega al servicio de urgencias, para reconocer en forma oportuna las crisis que pueden ser tratadas con te- rapéutica convencional o la dificultad respiratoria importante que necesita intubación e inicio de respiración con asistencia mecánica. Se debe realizar un interrogatorio detallado enfocado en los aspectos relacionados con el asma, con la for- ma de inicio y duración de los sínto- mas; la presencia de síntomas nocturnos recurrentes, la resistencia al efecto con agonistas β2 que sugieren progresión de la inflamación en res- puesta a factores desencadenantes alérgicos, infecciones o irritantes[4]. Se deben evaluar factores desenca- denantes como alimentos con aditivos como sulfitos e ingestión de analgési- cos antiinflamatorios no esteroideos; los bloqueadores β también pueden ser factores importantes como causa de broncoespasmo grave. Antecedentes y factores de riesgo Hay que evaluar la historia de even- tos anteriores de ataques graves que requirieron intervención médica en forma intensiva, el uso reciente de es- teroides sistémicos o enfermedades intercurrentes que son factores de ries- go para la mortalidad por asma (Ta- bla 1). Tabla 1 Factores de riesgo para muerte por asma[1] Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006 • Historias pasadas de exacerbaciones agudas que requirieron intubación y asistencia respiratoria mecánica. • Haber tenido una hospitalización o consulta de urgencia el año anterior.
  • 5. 191 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 • Quien esté usando corrientemente o haya suspendido recientemen- te el uso de corticoides por vía oral. • Pacientes que no usan rutinariamente corticoides inhalados. • Quienes estén dependiendo sobre todo de agonistas β2 inhalados de acción rápida, especialmente quienes usen más de un frasco de salbutamol por mes. • Enfermedades psiquiátricas o serios problemas psicosociales, in- cluso el uso de sedantes. • Historia de incumplimiento del manejo del asma. Examen físico Se debe realizar el examen físico detallado enfocado en la evaluación del estado respiratorio, para que el clí- nico pueda categorizar inmediata- mente la gravedad del asma (Tabla 2)[1, 5]. La apariencia general del paciente puede permitir un reconocimiento ins- tantáneo del compromiso respiratorio. Por lo general, los pacientes con crisis asmática grave mantienen una posición en trípode: sentados hacia delante apo- yándose con sus extremidades supe- riores sobre la cama. Hablan con frases cortas y las respiraciones son rápidas e involucran los músculos accesorios. Los signos vitales, como taquicar- dia, taquipnea y pulso paradójico, son otra característica muy importante en los pacientes con crisis asmática, como respuestas compensatorias a la obs- trucción de la vía aérea y la hipoxia. La ausencia de estos hallazgos en pa- cientes disneicos puede sugerir un paro respiratorio inminente. La auscultación puede revelar sibilancias, pero su ausencia NO des- carta la crisis asmática. Puede indicar la presencia de un “tórax silencioso” que sugiere falla respiratoria inminen- te. El examen físico nos sirve para descubrir complicaciones en pacien- tes con crisis, como neumonías, neu- motórax o neumomediastino[4]. La exploración física debe ser de- tallada después de cada intervención terapéutica, para evaluar la respuesta al tratamiento. Exámenes complementarios Se deben realizar mediciones objeti- vas de la ventilación e intercambio de gases, las cuales son utilizadas para complementar la información en con- junto con el examen físico inicial. Sir- ven como base para valorar la respuesta al tratamiento. Los estudios que cuan- Continuación Tabla 1
  • 6. 192 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... tifican la obstrucción de la vía aérea, como la espirometría (volumen espi- ratorio forzado en un segundo) y la medición del flujo espiratorio pico (PEF), son especialmente importantes en aquellos con enfermedad grave y persistente[1, 4]. La saturación de oxígeno valorada preferiblemente por oximetría de pul- so, es especialmente útil en niños por las dificultades en la realización de pruebas de función pulmonar. La sa- turación de oxígeno en niños puede ser normalmente superior a 95%. Una saturación menor de 92% es un buen factor pronóstico de la necesidad de hospitalización (evidencia C)[1]. En niños, no se recomienda la ra- diografía de tórax de rutina, a menos que existan hallazgos al examen físi- co sugestivos de enfermedad en el parénquima pulmonar, sea la primera crisis o haya ingreso a la unidad de cuidados intensivos[1]. La medición de los gases arteriales no es necesaria de rutina; puede ser el complemento en pacientes con flujo espiratorio pico de 30 a 50% del pre- dicho, quienes no responden al trata- miento inicial o aquéllos en los que se presenta deterioro. Una PaO2 menor de 60 mm Hg y una PaCO2 normal o aumentada indican la presencia de fa- lla respiratoria[1]. Terapéutica inicial Los objetivos del tratamiento de las crisis son: - Revertir con rapidez la obstrucción de la vía aérea. - Corregir clínicamente la hipoxemia - Restaurar la función pulmonar lo antes posible. - Establecer un plan de manejo a lar- go plazo para evitar nuevas cri- sis[3]. Se debe iniciar un tratamiento tem- prano y apropiado con base en la his- toria clínica y una rápida exploración física (Tabla 2). Tabla 2 Gravedad de las crisis de asma[1] Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006 Leve Moderada Grave Inminencia de falla respiratoria Disnea Caminando. Hablando. Lactante, llanto débil y corto, dificultad para alimentarse. En reposo. Lactante, dificultad para alimentarse.
  • 7. 193 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Leve Moderada Grave Inminencia de falla respiratoria Habla en Estado de conciencia Frecuencia respiratoria Puede estar acostado. Oraciones. Puede estar agitado. Aumentada. Prefiere estar sentado. Frases. Generalmente, agitado. Aumentada. Sentado hacia delante. Palabras. Generalmente, agitado. A menudo, >30 por minuto. Somnoliento o confuso. Continuación Tabla 2 Frecuencia respiratoria NORMAL para niños Edad Frecuencia respiratoria Menor de 2 meses Menor de 60 por minuto 2 a 12 meses Menor de 50 por minuto 1 a 5 años Menor de 40 por minuto 6 a 8 años Menor de 30 por minuto Músculos accesorios y retrac- ciones supracla- viculares Sibilancias Frecuencia cardiaca por minuto Usualmente no Moderadas al final de la espiración Menor de 100 por minuto Usualmente Graves 100 a 120 por minuto Usualmente Usualmente, graves Mayor de 120 por minuto Movimiento toraco-abdominal paradójico Ausencia de sibilancias Bradicardia Límite de frecuencia cardiaca en niños Lactantes 2 a 12 meses Menor de 160 por minuto Preescolar 1 a 2 años Menor de 120 por minuto Escolar 2 a 8 años Menor de 110 por minuto Pulso paradójico PaO2 (aire) Ausente <10 mm Hg Normal (prueba usualmente no necesaria) Ausente, sugiere fatiga muscular. Presente. 20 a 40 mm Hg <60 mm Hg Posible cianosis Puede estar presente. 10 a 25 mm Hg >60 mm Hg
  • 8. 194 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... PaCO2 <45 mm Hg (nivel del mar) ≤35 mm Hg (altura>2.000 m) >45 mm Hg (nivel del mar) Posible falla respiratoria >35 mm Hg (altura >2.000 <45 mm Hg (nivel del mar) ≤35 mm Hg (altura>2.000 m) Flujo espiratorio pico después del bronco- dilatador % predicho % mejor personal >80 predicho o mejor personal <60% predicho o mejor personal 60 a 80 predicho o mejor personal aproximadamente Leve Moderada Grave Inminencia de falla respiratoria Continuación Tabla 2 % SaO2 >95% (a nivel del mar) >90% (altu- ra>2.000 m) <90% (a nivel del mar) <85% (altu- ra>2.000 m) 91 a 95% (a nivel del mar) 85 a 90% (altura>2.000 m) Oxígeno Busca alcanzar una saturación de oxígeno mayor o igual a 90% en altu- ras por encima de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Se puede administrar oxígeno por cánula nasal, máscara o rara vez en algunos infantes, por cá- mara de Hood[1]. Es importante tener en cuenta que puede empeorarse la hipoxemia al iniciar el manejo con agonistas β2 o bloqueadores β2. En niños con hipoxemia importan- te que no responden a la terapia de oxígeno, se deben sospechar compli- caciones como neumonía, neumotó- rax, neumomediastino y atelecta- sias[12]. Agonistas b2 de acción rápida Son la piedra angular en el tratamien- to de la crisis asmática. Actúan esti- mulando la síntesis de AMP cíclico, que es el metabolito activo responsa- ble de la relajación del músculo liso. Los agonistas β2 inhalados de acción rápida pueden administrarse en inter- valos regulares (evidencia A)[1]. Los estudios han demostrado que se ob- servan mejores resultados en revertir
  • 9. 195 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 la obstrucción de la vía aérea con do- sis repetidas de estos fármacos; se re- comiendan tres tratamientos cada 20 a 30 minutos, cada uno en forma de ne- bulización o inhalación durante la pri- mera hora de intervención[4]. El agonista β2 de acción corta más usado es el salbutamol; en niños, la do- sis mínima de salbutamol sugerida para nebulización en el servicio de urgencias es de 2,5 mg. Se puede calcular según el peso, a razón de 0,15 mg/kg, sin pa- sar de 5 mg por dosis cada 20 minutos por tres dosis, o en nebulización conti- nua, de 10 a 15 mg por hora (0,5 mg/kg por hora) de preferencia con oxígeno a un flujo de 6 a 8 litros por minuto. Se debe diluir con un mínimo de 4 ml de solución salina al 0,9%. Varios estudios han demostrado que también se puede obtener un efec- to farmacológico equivalente con agonistas β2 de acción corta con in- halador de dosis medida con espacia- dor bajo control médico. Cuando no se puede realizar la in- halación por la edad del paciente y por falta de coordinación, agitación o di- ficultad respiratoria, se considera que es más efectiva la broncodilatación con la terapia por nebulización[4]. Las dosis y la frecuencia de admi- nistración de los agonistas β2 de ac- ción corta deben ser evaluadas de acuerdo con la respuesta del pacien- te y los indicadores de posible toxici- dad, como taquicardia excesiva y alte- raciones electrolíticas. Se sabe que el inicio de acción de los agonistas β2 es temprano, en los primeros 5 minutos, pero la duración del efecto broncodila- tador en pacientes con crisis asmática grave permanece incierto. Los agonistas β2 de acción prolon- gada no se utilizan en el tratamiento de la crisis asmática aguda por su ini- cio de acción retardada. No obstante, se dispone de un nuevo fármaco, el formoterol, que es un agonista β2 de acción prolongada con efectos farma- cológicos terapéuticos dentro de los primeros 5 a 9 minutos después de su administración. En el momento, no hay suficiente evidencia en la literatura que lo recomiende en crisis de asma[1, 4]. Adrenalina La administración subcutánea o intramuscular de adrenalina está indi- cada para el tratamiento de la anafi- laxis o el angioedema, pero NO está indicada de rutina en las exacerbacio- nes de asma[1]. Broncodilatadores adicionales Bromuro de ipratropio. Los anticolinér- gicos actúan inhibiendo la broncocons- tricción mediada por el GMP cíclico. El más usado es el bromuro de ipratro- pio; debe ser considerado como
  • 10. 196 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... coadyuvante junto con un agonista β2 de acción corta por sus efectos sinér- gicos, en las crisis asmáticas modera- das a graves que no responden adecua- damente al agonista β2 solo[4, 12]. Esta terapia debe iniciarse antes de propo- ner el uso de metilxantinas[1, 6]. Dos metanálisis han demostrado una disminución modesta, pero esta- dísticamente significativa, en la obs- trucción de la vía aérea en forma más rápida con el bromuro de ipratropio más salbutamol, en comparación con el salbutamol solo[13]. En niños, la terapia combinada ha demostrado una disminución en la es- tancia hospitalaria (evidencia A) y mejoría en el flujo espiratorio pico y el volumen espiratorio forzado en un segundo (evidencia B)[1], sin que se hayan observado efectos adversos en quienes se ha adicionado bromuro de ipratropio al salbutamol. Se recomienda una dosis inicial de 0,25 mg (0,5 ml) en niños con menos de 40 kg de peso y de 0,5 mg (1 ml) con menos de 40 kg, cada 20 minutos por tres dosis. La dosis de manteni- miento con menos de 40 kg de peso es de 0,25 mg y, con menos de 40 kg, de 0,5 mg cada 2 a 4 horas nebulizado, solo o combinado con salbutamol[4]. La dosis por inhalador es de 250 a 500 µg cada 20 minutos por una a tres ho- ras y, luego, igual dosis cada 4 a 6 horas[13]. Metilxantinas. La teofilina oral o la aminofilina intravenosa han sido am- pliamente estudiadas; hay reportes que recomiendan precaución al utilizar es- tos fármacos por su bajo índice tera- péutico y la estrecha relación entre su dosis terapéutica y su dosis tóxica[4]. Se ha observado que el efecto bron- codilatador de la teofilina se alcanza con dosis mucho más elevadas que las dosis terapéuticas habituales, por lo que consideramos que estos medica- mentos sólo deben utilizarse actual- mente en pacientes con crisis asmática grave resistente cuando otras terapias hayan fallado. Es importante recordar que pueden disminuir la tasa de intubación en pacientes con crisis gra- ves[4,5]. Glucocorticoides Glucocorticoides sistémicos. Los glu- cocorticoides sistémicos aceleran la resolución de la exacerbación y pue- den ser utilizados en las crisis, excep- to en las leves (evidencia A)[1], especialmente si: • Hay fallas en la terapia inicial con agonistas β2. • Se desarrolla crisis a pesar de que el paciente esté recibiendo gluco- corticoides orales. • Las exacerbaciones previas requi- rieron glucocorticoides orales.
  • 11. 197 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Los glucocorticosteroides orales normalmente son tan eficaces como los administrados por vía intravenosa y se prefieren porque la ruta de adminis- tración es menos invasiva y menos costosa. Si se presenta vómito poco después de la administración oral de los glu- cocorticoides, debe administrarse una dosis equivalente por vía intravenosa. El glucocorticoide oral requiere, por lo menos, 4 horas para producir el efecto terapéutico[1, 7,10]. La dosis sugerida de glucocorticoi- de oral es de 1 mg por kilogramo de peso al día, durante 3 a 5 días (evi- dencia B)[1]. Glucocorticoides inhalados. A la luz de la evidencia existen muy pocos estudios en niños que evalúen los es- teroides inhalados en crisis, los que adicionados a la terapia estándar no reportan resultados que indiquen me- joría consistente[14]. Sulfato de magnesio El uso del sulfato de magnesio NO se recomienda de rutina en las exacerba- ciones de asma[1]. Hay estudios que demuestran que, en pacientes con crisis asmática grave con un broncoespasmo pronunciado con volumen espiratorio forzado en un segundo menor del 25% del valor pre- dicho, la administración de sulfato de magnesio mejora la obstrucción al flujo de aire y disminuye la estancia hospi- talaria. Su efecto se produce mediante relajación del músculo liso por dismi- nución de la entrada del calcio. Los estudios prospectivos a largo plazo aún no respaldan su uso en for- ma rutinaria. Se puede considerar la terapia con sulfato de magnesio sola- mente en aquellos pacientes con broncoespasmo grave que no respon- den a la terapia convencional, princi- palmente en pacientes con niveles bajos de magnesio como una medida preven- tiva para impedir al máximo el uso de asistencia respiratoria mecánica. Los efectos colaterales del sulfato de magnesio incluyen: sedación y re- lajación leve, pérdida de los reflejos osteotendinosos, depresión respirato- ria e hipotensión. Los pacientes con disminución de la función renal de- ben ser controlados en forma estre- cha para evitar los efectos tóxicos causados por la depuración renal del magnesio[4, 7, 8]. Terapia con helio-oxígeno Los estudios demuestran que no hay evidencia que sugiera su uso en el manejo de crisis de asma[5, 9]. Tratamiento de la crisis asmática leve a. Agonistas b2. Se usa salbutamol inhalado, con espaciador o sin él,
  • 12. 198 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... o en nebulizaciones a las dosis ya recomendadas cada 20 minutos por una hora y, de acuerdo con la res- puesta clínica, se espaciará para ser administrado cada hora durante tres horas y luego cada dos horas hasta la mejoría. El tratamiento am- bulatorio se continúa cada cuatro a seis horas durante las siguientes 24 a 36 horas. b. Esteroides orales. Si la crisis lleva más de 4 horas de instaurada o el paciente viene recibiendo esteroi- des previamente, se debe valorar la posibilidad del uso de un ciclo cor- to de esteroides orales a dosis de 1 a 2 mg por kilogramo de peso al día durante tres a cinco días. Tratamiento de la crisis asmática moderada a. Oxígeno. Se usa en todo paciente con saturación de oxígeno menor de 90%. b. Agonistas b2. Se usa salbutamol inhalado o en nebulizaciones a do- sis ya enunciadas, cada 20 minu- tos por una hora y, según la respuesta, se espaciará para ser ad- ministrada cada hora durante tres horas y luego cada dos horas hasta obtener disminución de la dificul- tad respiratoria y auscultación si- métrica, con uso posterior cada 4 horas. c. Esteroides sistémicos. Se preferirá la vía oral a la intravenosa. d. Bromuro de ipratropio. Se usa en crisis de moderada a grave. Se pue- de administrar en ciclo inicial de tres micronebulizaciones con intervalos de 20 minutos y luego continuar cada seis horas. Con el inhalador, la dosis es de 250 a 500 µg por in- halación y de 1 a 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas[13]. e. Aminofilina. Se usa en pacientes cuya crisis evoluciona a grave y como paso previo al manejo en unidad de cuidado intensivo. Tratamiento de la crisis grave Si la condición clínica del paciente lo permite, se inicia el manejo igual a la crisis asmática moderada; de lo con- trario, debe trasladarse a la unidad de cuidados intensivos pediátricos, pre- via toma de gases arteriales. Criterios de hospitalización La decisión de hospitalizar se debe fundamentar en el criterio clínico del médico, pero está en gran parte de- terminada por factores sociales o del comportamiento individual de cada paciente y su familia (cumplimiento de la terapia por parte de los padres, disponibilidad de medios para reali- zar el manejo en casa) y la misma ins-
  • 13. 199 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006 IV: intravenosa SC: subcutánea VO: vía oral GL: glucocorticoides por vía oral Figura 1. Algoritmo de la clasificación y tratamiento de la crisis de asma.
  • 14. 200 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... titución y sistema de salida (distan- cia al hospital, disponibilidad de me- dicamentos, etc.). La respuesta al tratamiento inicial en el servicio de urgencias es el me- jor factor pronóstico de la necesidad de hospitalizar, más que la gravedad de la presentación al ingreso. Algu- nos de los criterios que indican ma- yor gravedad o posibilidad de hospitalización son los siguientes: Criterios clínicos - Percepción de empeoramiento por parte del paciente. - Persistencia de los signos de difi- cultad respiratoria. Criterios funcionales Saturación de oxígeno menor de 92% a nivel del mar o menor de 90% a alturas intermedias. - Volumen espiratorio forzado en un segundo o flujo espiratorio pico antes del tratamiento menor de 25% del predicho o mejor personal. - Volumen espiratorio forzado en un segundo o flujo espiratorio pivo después del tratamiento por deba- jo del 40%. Tabla 3 Dosis de medicamentos Salbutamol Bromuro de ipratropio Metilprednisolona Prednisolona Sulfato de magnesio Aminofilina Nebulización, 0,15 mg por kilogramo por dosis cada 20 minutos Nebulización continua, 10 a 15 mg por kilogramo por hora Nebulización, con menos de 40 kg de peso, 0,25 mg (0,5 ml) Con más de 40 kg de peso, 0,5 mg (1 ml) Cada 20 minutos en tres dosis Inhalado: 18 µg, 1 a 2 inhalaciones cada 6 horas 1 mg por kilogramo por dosis cada 6 horas en las primeras 48 horas y luego 1 a 2 mg/kg al día 1 a 2 mg por kilogramo al día 25 a 75 mg por kilogramo, IV, en 20 minutos Dosis de carga, 5 a 6 mg/kg Mantenimiento, 1 a 2 mg/kg por dosis cada 6 a 8 horas IV: intravenosa
  • 15. 201 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Evaluación de la terapia inicial Para guiar el manejo subsecuente, es esencial reevaluar a todos los pacien- tes a quienes se les suministró un tra- tamiento inicial. El paciente debe ser evaluado nuevamente, aproximada- mente, 20 minutos después de cada in- tervención; se debe revaluar la saturación de O2 en forma continua en aquéllos con riesgo de deterioro rápi- do y progresivo[4]. Buena respuesta El paciente con buena respuesta usualmente exhibe una mejoría im- portante de su patrón respiratorio y se encuentra sin sibilancias. Se ob- serva una respuesta sostenida por más de 60 minutos después del últi- mo tratamiento y el volumen espira- torio forzado en un segundo y flujo espiratorio pico se incrementan has- ta más de 70% del valor predicho con saturación de oxígeno al aire am- biente. En estos pacientes se debe consi- derar enviarlos a casa continuando con agonistas β2 de acción corta, esteroi- des orales por 3 a 5 días y esteroides inhalados en caso de documentar asma persistente y para aquellos que, con asma crónica, no venían recibien- do tratamiento regular. Se debe dar seguimiento en consulta externa en 2 días[4, 15]. Respuesta parcial En quienes se observa una mejoría inicial, pero persisten con dificultad respiratoria, las sibilancias y flujo es- piratorio pico o volumen espiratorio forzado en un segundo están entre 50 y 70% del valor predicho, se debe con- tinuar con el oxígeno suplementario para mantener una saturación de oxí- geno por encima de 95%. Estos pa- cientes requieren tratamiento continuo en el departamento de urgencias[1, 4]. Pobre respuesta Algunos pacientes no experimentan una mejoría en forma adecuada des- pués de la terapéutica inicial; por el contrario, muestran deterioro clínico a pesar del tratamiento intensivo por varias horas. Estos pacientes requieren una tera- pia más agresiva y muy probablemente de terapia no convencional para su manejo, además del ingreso a la uni- dad de cuidados intensivos para monitorización continua. Los signos que nos pueden sugerir falla respiratoria inminente y necesi- dad de intubación son: tórax silencio- so, confusión o somnolencia, deterioro del flujo espiratorio pico o volumen espiratorio forzado en un segundo, normalización o elevación de la PCO2 e hipoxemia persistente[4].
  • 16. 202 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... Indicaciones de asistencia respiratoria mecánica para manejo en unidad de cuidados intensivos Se debe recurrir a esta modalidad te- rapéutica en pacientes con crisis asmática grave, como último recurso de manejo cuando los demás trata- mientos han fallado. Las indicaciones establecidas de asistencia respiratoria mecánica son: • PaCO2 >55 mm Hg. • PaO2 <60 mm Hg (con FiO2 >60%) • Fatiga respiratoria. • Incremento del trabajo respiratorio o incrementos de 5 mm Hg por hora. • Alteración del estado de conciencia • Hipoventilación grave. • Inestabilidad hemodinámica[4]. Figura 2. Evaluación de la respuesta al tratamiento. Pobre respuesta en 1 hora Hospitalizar: si hay factores de riesgo. Examen físico confuso confus PaCO>45 PEF>30PO<60 pPaCO2>45 Buena respuesta Sostenida por 1 hora Examen físico normal PEF>70% SaO2 <95% Respuesta incompleta Hospitalizar si hay factores de riesgo PEF<70% SaO2 no mejora Alta: agonista β2 inhalado Esteroide oral Educación Corticoide inhalado* Hospitalizar: agonista β2 más ipratropio, Esteroides sistémicos O2 , Considere aminofilina IV Egreso a su domicilio si PEF>60% Ingresar a cuidados intensivos si no hay mejoría en 6 a 12 horas Ingresar a unidad de cuidado intensivo Agonistas β2 más ipratropio inhalado Esteroide, IV O2 Considerar agonista β2, IV Considerar aminofilina, IV Considerar magnesio, IV Posible intubación y asistencia respiratoria mecánica
  • 17. 203 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Manejo de salida Criterios para dar de alta del servicio de urgencias - Evolución hacia la mejoría y esta- bilidad por 4 horas con la terapia establecida. - Gravedad leve de la crisis. - Apoyo en casa para continuar el tra- tamiento iniciado en urgencias. - Cumplimiento del paciente y su fa- milia del tratamiento. - FEP ≥ 60% del predicho o del me- jor personal. - SaO2 > 90 en Bogotá ó 92% a nivel del mar. Una vez se ha evaluado al pacien- te y se considera dar de alta, se debe preparar para el manejo de su enfer- medad de manera ambulatoria. Se incluye educación en el tema del asma, signos y síntomas de cri- sis o exacerbación. El paciente o sus padres deben ser capaces de evaluar la frecuencia respiratoria, la frecuen- cia cardiaca, la detección del uso de músculos accesorios, la presencia de sibilancias audibles a distancia, rea- lizar una revisión técnica del uso de inhaladores e inhalocámaras y man- tener una comunicación permanen- te y objetiva con el médico y decidir cuándo asistir a un servicio de ur- gencias. El tratamiento de la crisis en casa debe incluir manejo con salbutamol, 2 inhalaciones cada 20 minutos duran- te una hora, si hay mejoría 2 a 4 inha- laciones cada 3 a 4 horas, si la respuesta al manejo con agonistas β2 de acción corta no es rápida y sosteni- da después de la primera hora se re- comienda una dosis de prednisolona de 1 a 2 mg/kg al día[13]. Medicamentos - Salbutamol por inhalador: dos in- halaciones cada 4 a 6 horas duran- te 5 a 7 días, dosis que se debe reducir hasta suspender, según la mejoría clínica y funcional. Se usará en casa según necesidad después de la recuperación de la crisis con base en la información dada al pa- ciente de signos y síntomas clínicos de crisis o exacerbación de la enfermedad. - Prednisolona: 1 a 2 mg por kilogra- mo por día hasta completar 3 a 5 días. - Corticoide inhalado: en los pacien- tes con clasificación crónica persis- tente o pacientes crónicos sin manejo previo adecuado. Controles médicos - Control con médico pediatra en la semana posterior al egreso. - Control con neumología o alergo- logía pediátrica durante el mes si- guiente.
  • 18. 204 Vargas Y.A., Ortega M.C., Acevedo A.P., Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias... Bibliografía 1. O’Byrn P, Bateman E, Bousquet J, Clark T, Ohta K, Paggiaro P, Pedersen Soto, Quiroz M, Singh R, Tan W. Global strategy for asthma management and prevention (GINA). MCR VISION. 2006;65-85. 2. Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez F, Casan P, Cobos N, López A, Llauger Rosselló M, Quintano J. Guía española para el manejo del asma. Arch Bronconeumol 2003;39(Supl. 5):3-42. 3. Carvajal L, García A. Manejo de crisis asmática. Boletín Pediátrico. Centro de salud de Las Vegas. Asturias. 1998;38:156-65. 4. Vásquez GR, Huertas López J, Pedroza A, Acosta Bastidas M. Alergia, asma e inmunología pediátrica. Tratamiento de la crisis asmática en niños. México. 2004;13(3):109-19. 5. Dueñas E, Ucrós S. Guías de pediatría práctica basada en la evidencia. Cri- sis asmática. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 2003;99-114. 6. British Thoracic Society, Scottish In- tercollegiate Guidelines Network Brit- ish guideline on the management of asthma. London. 2004;21-60. 7. Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso Nacional Asma Bronquial en la Infancia Criterios de diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires, Argentina. 2006;5-30. 8. Becker C, Bérubé D, Chad Z, Dolovich M, Ducharme F, D’Urzo T, Ernst P, Ferguson A, Gillespie C, Kapur S, Kovesi T, Lyttle B, Mazer B, Montgom- ery M, Pedersen S, Pianosi P, Reisman J, Sears M, Simons S, Spier S, Thivierge S, Watson W, Zimmerman W. Canadian Paediatric Asthma Consensus guide- line. JAMC • 13 sept. 2005;173(6). 9. Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica. Asma Guía infantil para su diagnóstico y tratamiento. México. 2003;1-36. 10. Aranguren Castro J, Callén Blecua M, Elorz Lambarri J, Etxeberria Agirre A, Bautista Galdiz J, Irizar Aramburu I, Lekue Alkorta. ILizarraga Azparren M, López de Alda M, Marqués González M, Martínez González M, Merino Hernández M, Merino JM, Rotaeche del Campo R, Villar Álvarez M. Guía vasca de práctica clínica sobre asma. Servicio Vasco de Salud 2002;1-151. 11. Martin E. The CGHA Asthma Manage- ment Program and Its Effect Upon Pe- diatric Asthma Admission Rates Children’s Cincinnati Hospit Clinical Pediatrics, 2001;40(8):425-34. 12. Reyes M, Aristizábal G, Leal F. Neumología pediátrica. Infección, aler- gia y enfermedad respiratoria del niño. Quinta edición. Editorial Médica Internacional Panamericana. Bogotá. 2006;558-63. 13. García Caraballo. Asma. Editorial Médica Internacional Panamericana. Bogotá. 2005;251-61. 14. Hendeles L, Sherman J. Are inhaled corticosteroids effective for acute ex- acerbations of asthma in children? Jour- nal of Pediatrics 2003;142(Suppl.): s26-s32. 15. Nair SJ. The influence of pulmonary function testing on the management of asthma in children. J Pediatr - 01-DEC- 2005;147(6):797-801.
  • 19. 205 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 187-205, abril-junio de 2008 Anexo Algoritmo para manejo de crisis de asma en casa Global strategy for asthma management and prevention, GINA 2006 DETERMINACIÓNDELAGRAVEDAD - FEP, persistente menor del 80% del mejor personal o del predicho. - Cuadro clínico: tos, dificultad respiratoria, sibilancias, uso de músculos accesorios y tirajes. TRATAMIENTO INICIAL - Agonista β2 de corta acción hasta tres tratamientos en una hora RESPUESTA INCOMPLETA Episodio moderado -Si FEP 60%-80% predi- cho o mejor personal -Adicionar glucocorticoi- des orales los agonistas β2 continuos -Consultar a su médico POBRE RESPUESTA Episodio grave - Si FEP<60% predicho o mejor personal. - Agregar glucocorticoides orales - Repetir agonista β2 inme- diatamente - Agregar anticolinérgicos - Transporte inmediato a urgencias - Considerar ambulancia BUENA RESPUESTA Episodio leve - Si FEP>80% del predi- cho o mejor personal. Respuesta sostenida a los agonistas β2 por 4 horas - Continuar agonistas β2 por 3-4 horas por 24-48 horas Contactar al médico para instrucciones Contactar al médico para instrucciones Acudir a urgencias