SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA PRODUCIDA POR EJERCICIO O
HIPERVENTILACIÓN
MENÉNDEZ MACÍAS LUIS ÁNGEL
DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCÍVAR
FISIOPATOLOGÍA
B
SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019
ASMA PRODUCIDO POR EJERCICIO O HIPERVENTILACIÓN
ASTHMA PRODUCEDBY EXERCISE OR HYPERVENTILATION
Autor: Menéndez Macías Luis Ángel1
Resumen:
El asma es una enfermedad crónica de elevada prevalencia que en nuestro medio afecta
alrededor del 10% de los niños y adolescentes. La realización de actividad física regular
es recomendable en enfermedades respiratorias crónicas, incluida el asma. Por otro lado,
no obstante, el ejercicio físico vigoroso puede desencadenar síntomas en las vías
respiratorias, al imponer altas exigencias al sistema respiratorio y exponer a los sujetos a
mayores cantidades de alérgenos inhalados, contaminantes, irritantes y condiciones
ambientales adversas. Es muy importante la detección de síntomas en relación con la
broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE), así como el estudio de la misma
mediante pruebas objetivas, ya que su control mediante tratamiento farmacológico y
medidas de prevención puede mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes
asmáticos y no asmáticos con BIE.
Palabras clave: Asma, ejercicio, síntomas, broncoconstricción.
Abstract:
Asthma is a chronic disease of high prevalence that affects around 10% of children and
adolescents in our environment. Regular physical activity is recommended in chronic
respiratory diseases, including asthma. On the other hand, however, vigorous physical
exercise can trigger symptoms in the airways by imposing high demands on the
respiratory system and exposing subjects to higher amounts of inhaled allergens,
contaminants, irritants and Adverse environmental conditions. Ands very important the
detection of symptoms in relation to exercise-induced bronchoconstriction (BIE), as
well as the study of the same by objective tests, since its control by pharmacological
treatment and preventive measures can improve the Quality of life and symptoms of
asthmatic and non-asthmatic patients with BIE.
Keywords: Asthma, exercise, symptoms, bronchoconstriction.
INTRODUCCIÓN
La actividad física regular está
ampliamente recomendada como uno de
los medios más eficaces para prevenir
las enfermedades crónicas y mantener
un buen estado de salud.
De hecho, existe una amplia evidencia
sobre el efecto beneficioso de los
programas de entrenamiento y
rehabilitación en enfermedades, incluida
el asma.
La actividad física ha demostrado
mejorar los síntomas, la calidad de vida,
la capacidad de ejercicio y la función
pulmonar, así como reducir la
inflamación y la capacidad de respuesta
de las vías respiratorias en sujetos
asmáticos.
Por otro lado, sin embargo, el
entrenamiento físico vigoroso puede
desencadenar síntomas en las vías
respiratorias al imponer altas exigencias
al sistema respiratorio y exponer a los
sujetos a mayores cantidades de
alérgenos inhalados, contaminantes,
irritantes y condiciones ambientales
adversas.7
Además, el entrenamiento físico
intenso puede inducir un estado
transitorio de regulación negativa con
un cambio hacia una respuesta
prevalente de linfocitos Th2, algo
asociado clínicamente con una mayor
prevalencia de atopia e infecciones
virales del tracto respiratorio superior;
ambos son factores de riesgo relevantes
para el inicio y el empeoramiento del
asma
ASMA, HIPERVENTILACIÓN Y
EJERCICIO
Mcfadden1 nos dice que la presencia de
hiperventilación en el asma aguda es
una circunstancia completamente
esperable, incluso ante descensos
moderados del FEV, y el aumento del
impulso ventilatorio tiene su origen en
la estimulación de las fibras C (a causa
del edema y la inflamación de la
mucosa) y de los receptores de
estiramiento (debido a la
hiperinsuflación)
Por su parte Laffey2 indica que los
efectos que producen la
hiperventilación/hipocapnia sobre la vía
respiratoria son bien conocidos (los
datos obtenidos en animales de
laboratorio sugieren que la propia
hiperventilación es capaz per se de
generar una inflamación de la vía aérea
y la pérdida de la acción relajadora de
los agonistas adrenérgicos β3
Lo que queda por discutir es la
importancia del binomio síndrome de
hiperventilación/asma y las
implicaciones diagnósticas y
terapéuticas resultantes.
También es probable que el cuadro
ansioso propio del síndrome haga pasar
por alto una clínica típicamente
asmática y el paciente no sea
identificado como tal cuando realmente
lo es. Estos escenarios no son nada
teóricos y la bibliografía recoge buenos
ejemplos de cada uno de ellos.15
El estrechamiento transitorio de la vía
aérea que ocurre como resultado del
ejercicio se define como
broncoconstricción inducida por el
ejercicio (BIE), que se produce durante
el ejercicio vigoroso o, más
comúnmente, después del mismo.4
La BIE puede aparecer tanto en
pacientes con síntomas clínicos de asma
(en el pasado denominada “asma
inducida por el ejercicio”) como en
aquellos que experimentan BIE en
ausencia de asma clínica.5
Para aclarar este tema, todavía
controvertido, se desarrolló un consenso
entre varias sociedades: Academia
Americana de Alergia, Asma e
Inmunología (AAAAI), Colegio
Americano de Alergia, Asma e
Inmunología (ACAAI) y Consejo
Conjunto de Alergia, Asma e
Inmunología (JCAAI).
Más recientemente, se elaboró una guía
de práctica clínica de la Sociedad
Torácica Americana, que determinó
usar el término BIE con asma para la
broncoconstricción después del
ejercicio en pacientes asmáticos y el
de BIE sin asma para una obstrucción
aguda del flujo aéreo en sujetos sin
otros síntomas ni signos de asma
clínica.6
CARACTERÍSTICAS DE LA BIE
 Broncodilatación inicial. Al
igual que en las personas no
asmáticas, en los pacientes con
BIE se produce una
broncodilatación inicial, sin
síntomas.
 Broncoespasmo clínico. Pasados
5-10 minutos desde que se
empezó el esfuerzo, cuando la
frecuencia cardiaca alcanza
aproximadamente los 160 latidos
por minuto, aparece el
broncoespasmo.
 Fase de recuperación. Entre 30
y 60 minutos después de haber
comenzado el ejercicio
comienza una vuelta a la
normalidad en el calibre
bronquial y desaparece la disnea.
 Periodo refractario. En más de
la mitad de los casos de BIE
existe un periodo, de 2 a 4 horas
de duración, durante el cual no
aparece de nuevo el
broncoespasmo, por más que se
continúe haciendo ejercicio.
El periodo refractario se debe a la
depleción de mediadores de
broncoconstricción o a la generación
de prostaglandinas
broncodilatadoras (PGE2) durante el
ejercicio. El periodo refractario
puede inducirse mediante
precalentamiento y utilizarse para
que el asmático no disminuya su
rendimiento deportivo.14
CASO CLÍNICO
Se trata de un varón de 46 años sin
antecedentes de interés, sin reacciones
medicamentosas conocidas o hábitos
tóxicos. No presentaba antecedentes
familiares de patología respiratoria ni
atopia. Trabaja como administrativo.
Había sido derivado a nuestras
consultas por su médico de atención
primaria por disnea en relación con el
ejercicio físico. Era un deportista que
realizaba maratones desde hacía años
sin clínica bronquial previamente. En el
último año, en los meses de junio y julio
principalmente, presentaba clínica de
rinitis (rinorrea acuosa) y síntomas
sugestivos de hiperreactividad bronquial
exclusivamente cuando salía a correr.
No indicaba otra sintomatología.
A la exploración presentaba buen estado
general, estando eupneico, con una
auscultación cardiopulmonar con tonos
cardiacos rítmicos a buena frecuencia,
sin soplos y con ruidos respiratorios
normales, sin sibilantes ni crepitantes.
La pulsioximetría basal era del 98%.
Posteriormente se realizó un estudio
funcional respiratorio completo,
incluyendo test de provocación
bronquial con metacolina, que fue
negativo. El estudio de difusión de
monóxido de carbono presentó valores
dentro de la normalidad (DLCO 91%,
KCO 109%), igual que la medición de
volúmenes pulmonares mediante
pletismografía. La medición de óxido
nítrico exhalado (FeNO) fue de 63 ppb
y el estudio alergológico mediante prick
test resultó negativo.
La prueba de esfuerzo cardiopulmonar
(Figura 3) se realizó en cicloergómetro
mediante un protocolo de esfuerzo
incremental a razón de 20 vatios/min,
con una duración total de 16’15’’.
El paciente finalizó la prueba por
cansancio de piernas 7/10 de la escala
de Borg, refiriendo un grado de disnea
3/10 de la escala de Borg, sin presentar
dolor torácico ni alteraciones
electrocardiográficas. El cociente
respiratorio al esfuerzo máximo fue de
1,09, indicando maximalidad del
esfuerzo y alcanzando un total de 179
vatios (87% de sus teóricos). El
paciente consiguió un consumo de
oxígeno máximo (VO2) de 2.322
ml/min (83%), con VO2/kg de 25. Se
determinó el umbral anaeróbico por el
método de los equivalentes ventilatorios
a los 74 vatios y al 36% de
VO2 máximo teórico, que fue
considerado normal. La respuesta
hemodinámica al ejercicio fue normal,
con hipertensión al finalizar la prueba
(inicial 149/90 mmHg, final 211/101
mmHg). El pulso de oxígeno fue de
15,8 ml (95%), considerado normal, y
con una pendiente de subida también
normal. Se estimó una máxima
ventilación voluntaria (MVV) de 117
L/min. El paciente realizó un total de 84
L/min, por lo que alcanzó el 71,8% de
su MVV, quedando escasa reserva
respiratoria, lo que puede ser normal en
estos niveles de ejercicio.
Nuestro paciente presentó una caída del
FEV1 > 10% (concretamente 14%),
siendo diagnosticado de BIE.
Mejoró la tolerancia al ejercicio y la
clínica durante el mismo, teniendo en
cuenta una serie de recomendaciones,
así como el uso de β2 adrenérgicos de
acción corta y antileucotrieno antes de
la realización de la actividad física.
DISCUSIÓN
Los factores que intervienen en la BIE
son múltiples, pudiendo ser
desencadenada por el ejercicio intenso
realizado en aire seco, frío y
contaminado o por la pérdida de calor y
humedad en el árbol traqueobronquial.
Una intensidad del ejercicio de entre un
60-85% o más del VO2 máximo y de
duración superior a 5 u 8 minutos va a
predisponer al broncoespasmo. La
duración del esfuerzo también varía
notablemente, y parece que el estímulo
lo constituyen 5 minutos de ejercicio
continuado; periodos más largos (> 30
minutos) y más cortos (< 3 minutos)
tienen un efecto más atenuado, así como
los ejercicios de pocos segundos con
periodos de descanso.8
Los mecanismos fisiopatológicos de la
BIE se resumen en la Figura, pudiendo
esta enfermedad aparecer a cualquier
edad, siendo tan frecuente en los adultos
como en los niños.
Puede aparecer aislada o asociarse a
cualquier forma clínica de asma
bronquial. En la mayoría de los
asmáticos el ejercicio provoca
broncoespasmo con hiperinsuflación
transitoria. Los pacientes con función
pulmonar normal en reposo pueden
presentar una BIE importante, ya que su
severidad no es predecible a partir de la
función basal.9
Los síntomas típicos de la BIE incluyen
disnea, opresión en el pecho, tos,
sibilancias y aumento de la producción
de moco. Sin embargo, los síntomas por
sí solos son insuficientes para
identificar a pacientes con BIE. Su
diagnóstico nos lleva a la demostración
de una caída del FEV1 > 10% con
relación al valor basal mediante la
monitorización con espirometría
forzada.10
No existe una prueba única que pueda
identificar a todas las personas que
tienen BIE. No es recomendable el uso
de pruebas de provocación bronquial
directa, como la metacolina, ya que
estudios recientes observaron que hasta
un 50% de personas con sospecha de
asma bronquial con diagnóstico de BIE
por pruebas de esfuerzo presentaron una
prueba de metacolina negativa.11
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Para todos los pacientes con BIE se
recomienda el uso de un agonista β2de
acción corta inhalado (SABA) antes del
ejercicio (recomendación fuerte,
evidencia alta).
El SABA generalmente se administra
15 minutos antes del ejercicio. Para
pacientes que continúan teniendo
síntomas a pesar de usar un SABA
inhalado antes del ejercicio, o que
requieren un SABA inhalado
diariamente o con una mayor
frecuencia, se recomienda el uso de un
corticosteroide inhalado (CI)
(recomendación fuerte, evidencia
moderada) o un antagonista del receptor
de leucotrienos (recomendación fuerte,
evidencia moderada). La elección entre
un CI y un antagonista de los receptores
de leucotrienos depende de la función
basal y la preferencia del paciente. En
los casos en que la función pulmonar
basal es inferior a la normal, un CI sería
más recomendable.
Valorar tras de 2 a 4 semanas de
tratamiento para ver una mejoría
funcional. Otros tratamientos
adicionales se podrán valorar, como el
uso de antihistamínicos en pacientes
con síntomas alérgicos asociados
(recomendación débil, evidencia
moderada). Sin embargo, se recomienda
que los antihistamínicos no se usen para
tratar a pacientes con BIE que no tengan
alergias (recomendación fuerte,
evidencia moderada)12
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
Para todos los pacientes con BIE se
recomienda un ejercicio de
calentamiento antes de la actividad
física (recomendación fuerte, evidencia
moderada).
Para aquellos que hacen ejercicio en
climas fríos, se sugiere utilizar un
dispositivo (por ejemplo, mascarilla o
bufanda) que caliente y humidifique el
aire durante el ejercicio (recomendación
débil, evidencia baja). Mejorar el
acondicionamiento físico general y
perder peso si se es obeso también
puede ser beneficioso, así como
cambios en la dieta: baja en sal
(recomendación débil, evidencia
moderada) y suplementación con aceites
de pescado (recomendación débil,
evidencia baja) y ácido ascórbico
(recomendación débil, evidencia
moderada).
CONCLUSIONES
No todas las personas con asma toman
el mismo medicamento. Algunos
medicamentos se pueden inhalar o
aspirar y otros se pueden tomar en
forma de pastillas. Los medicamentos
para el asma son de dos tipos: los de
alivio rápido y los de control a largo
plazo. Los medicamentos de alivio
rápido controlan los síntomas de un
ataque de asma. Si usted necesita
utilizar los medicamentos de alivio
rápido cada vez con más frecuencia,
consulte a su médico para determinar si
necesita uno distinto. Los
medicamentos de control a largo plazo
ayudan a reducir el número de ataques y
a que estos sean más leves, pero no lo
ayudarán en el momento de un ataque.
Los medicamentos para el asma pueden
tener efectos secundarios, pero la
mayoría son leves y desaparecen pronto.
Pregúntele a su médico sobre los efectos
secundarios de sus medicamentos.
REFERENCIAS
1) Mcfadden. Arterial blood gas
tensión in asthma. Revista
Médica de Inglaterra. 2014
2) Laffey, J. Hypocapnia. Revista
Médica Inglesa. 2010
3) Davis, M. Repeated
hyperventilation causes airways
inflammation hyperreactivity,
and impaired bronchodilation in
dogs. Editorial Respir Caer.
2011
4) Parsons et all. American
Thoracic Society Subcommité
on Exercise induced
Bronchoconstriction. Editorial
Respir Caer. 2016.
5) Weiler et all. Asma inducido por
ejercicio. Revista de
Inmunología Clínica. 2018.
6) Parsons et all.
Broncoconstricción inducida por
ejercicio. Disponible en
https://www.separcontenidos.es/
revista3/index.php/revista/article
/view/129/173
7) Walsh, N. Gleeson, M. Position
Statement. Part one: Inmune
function and exercise. Revista
Exrc Inmunol. 2015
8) Escudero, M. Galindo, P.
Ejercicio Físico y asma. Madrid,
España. Editorial You & US.
2008
9) Couto, M. Moreira, A.
Mecanismos de ejercicio que
inducen broncoconstricción en
atletas. Editorial Allergy. 2016
10) Weiler, L. Brannan, J.
Broncoconstricción inducida por
ejercicios. Disponible en
https://www.separcontenidos.es/
revista3/index.php/revista/article
/view/129/173
11) Anderson, S. Charlton, B.
Nichols, S. Comparison of
mannitol and methacholine to
predict exercise-induced
bronchoconstriction and a
clinical diagnosis of asthma.
Disponible en
https://www.separcontenidos.es/
revista3/index.php/revista/article
/view/129/173
12) Backer, V. Mastronarde, J.
Alternatives to exercise
challenge for the objective
assessment of exercise-induced
bronchospasm: eucapnic
voluntary hyperpnoea and the
osmotic challenge tests. Revista
Breathe. 2014
13) Dickinson J. Amirav, I.
Nonpharmacologic Strategies to
Manage Exercise-Induced
Bronchoconstriction. Revista de
Inmunología de Norte América.
2010
14) Anderson, S. Lambert, S.
Protocolo de ejercicio para
evaluar el asma. Revista de
Ciencia Medicinal. 2008
15) Saisch, S. Wesseley, S. Gardner,
W. Patients with acute hyper-
ventilation presenting to an
inner-city emergency
department. Disponible en
http://www.archbronconeumol.o
rg/es-pdf-13077832

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)
Teito17
 
Asma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por EjercicioAsma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por Ejercicio
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
Miguel Solís
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Plan de Calidad para el SNS
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
enriqueta jimenez cuadra
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
Fabian badilla
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
KattyM123
 
5 protocolo
5 protocolo5 protocolo
5 protocolo
Kimi Ni Herna
 
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano GómezSuperposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Juan Carlos Ivancevich
 
Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
Fernanda Pineda Gea
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
formaciossibe
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
ei mv
 
ASMA GRAVE parte 2
ASMA GRAVE  parte 2ASMA GRAVE  parte 2
ASMA GRAVE parte 2
jose lorenzo lopez reyes
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
EPOC
EPOCEPOC
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
jvalldeperas
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Kathia EM
 

La actualidad más candente (20)

Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)
 
Asma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por EjercicioAsma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por Ejercicio
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
 
5 protocolo
5 protocolo5 protocolo
5 protocolo
 
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano GómezSuperposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
 
Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
ASMA GRAVE parte 2
ASMA GRAVE  parte 2ASMA GRAVE  parte 2
ASMA GRAVE parte 2
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 

Similar a Asma producida por hiperventilacion o ejercicio

Epoc
EpocEpoc
Epoc
charitty
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticosPrescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
diefer1
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
licethdaza
 
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
Luisa Coutiño
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Carolina de Banderas
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medico
ildiux
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
LuenyelyChaffardett1
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Erson Eduardo Jara Esparza
 
1990 asma y ejercicio
1990 asma y ejercicio1990 asma y ejercicio
1990 asma y ejercicio
Gonzalo Hernandez Arce
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
guiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdfguiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdf
GinaMartinezTacuchi
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOCFisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fernando Díaz
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
eddynoy velasquez
 
Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009
Javier Blanquer
 

Similar a Asma producida por hiperventilacion o ejercicio (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticosPrescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
 
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
 
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medico
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
1990 asma y ejercicio
1990 asma y ejercicio1990 asma y ejercicio
1990 asma y ejercicio
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
guiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdfguiasap05asma.pdf
guiasap05asma.pdf
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOCFisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
Fisioterapia respiratoria aplicada a pacientes con EPOC
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
 
Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
 
Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Asma producida por hiperventilacion o ejercicio

  • 1. ASMA PRODUCIDA POR EJERCICIO O HIPERVENTILACIÓN MENÉNDEZ MACÍAS LUIS ÁNGEL DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCÍVAR FISIOPATOLOGÍA B SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019 ASMA PRODUCIDO POR EJERCICIO O HIPERVENTILACIÓN
  • 2. ASTHMA PRODUCEDBY EXERCISE OR HYPERVENTILATION Autor: Menéndez Macías Luis Ángel1 Resumen: El asma es una enfermedad crónica de elevada prevalencia que en nuestro medio afecta alrededor del 10% de los niños y adolescentes. La realización de actividad física regular es recomendable en enfermedades respiratorias crónicas, incluida el asma. Por otro lado, no obstante, el ejercicio físico vigoroso puede desencadenar síntomas en las vías respiratorias, al imponer altas exigencias al sistema respiratorio y exponer a los sujetos a mayores cantidades de alérgenos inhalados, contaminantes, irritantes y condiciones ambientales adversas. Es muy importante la detección de síntomas en relación con la broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE), así como el estudio de la misma mediante pruebas objetivas, ya que su control mediante tratamiento farmacológico y medidas de prevención puede mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes asmáticos y no asmáticos con BIE. Palabras clave: Asma, ejercicio, síntomas, broncoconstricción. Abstract: Asthma is a chronic disease of high prevalence that affects around 10% of children and adolescents in our environment. Regular physical activity is recommended in chronic respiratory diseases, including asthma. On the other hand, however, vigorous physical exercise can trigger symptoms in the airways by imposing high demands on the respiratory system and exposing subjects to higher amounts of inhaled allergens, contaminants, irritants and Adverse environmental conditions. Ands very important the detection of symptoms in relation to exercise-induced bronchoconstriction (BIE), as well as the study of the same by objective tests, since its control by pharmacological treatment and preventive measures can improve the Quality of life and symptoms of asthmatic and non-asthmatic patients with BIE. Keywords: Asthma, exercise, symptoms, bronchoconstriction.
  • 3. INTRODUCCIÓN La actividad física regular está ampliamente recomendada como uno de los medios más eficaces para prevenir las enfermedades crónicas y mantener un buen estado de salud. De hecho, existe una amplia evidencia sobre el efecto beneficioso de los programas de entrenamiento y rehabilitación en enfermedades, incluida el asma. La actividad física ha demostrado mejorar los síntomas, la calidad de vida, la capacidad de ejercicio y la función pulmonar, así como reducir la inflamación y la capacidad de respuesta de las vías respiratorias en sujetos asmáticos. Por otro lado, sin embargo, el entrenamiento físico vigoroso puede desencadenar síntomas en las vías respiratorias al imponer altas exigencias al sistema respiratorio y exponer a los sujetos a mayores cantidades de alérgenos inhalados, contaminantes, irritantes y condiciones ambientales adversas.7 Además, el entrenamiento físico intenso puede inducir un estado transitorio de regulación negativa con un cambio hacia una respuesta prevalente de linfocitos Th2, algo asociado clínicamente con una mayor prevalencia de atopia e infecciones virales del tracto respiratorio superior; ambos son factores de riesgo relevantes para el inicio y el empeoramiento del asma ASMA, HIPERVENTILACIÓN Y EJERCICIO Mcfadden1 nos dice que la presencia de hiperventilación en el asma aguda es una circunstancia completamente esperable, incluso ante descensos moderados del FEV, y el aumento del impulso ventilatorio tiene su origen en la estimulación de las fibras C (a causa del edema y la inflamación de la mucosa) y de los receptores de estiramiento (debido a la hiperinsuflación) Por su parte Laffey2 indica que los efectos que producen la hiperventilación/hipocapnia sobre la vía respiratoria son bien conocidos (los datos obtenidos en animales de laboratorio sugieren que la propia hiperventilación es capaz per se de generar una inflamación de la vía aérea y la pérdida de la acción relajadora de los agonistas adrenérgicos β3
  • 4. Lo que queda por discutir es la importancia del binomio síndrome de hiperventilación/asma y las implicaciones diagnósticas y terapéuticas resultantes. También es probable que el cuadro ansioso propio del síndrome haga pasar por alto una clínica típicamente asmática y el paciente no sea identificado como tal cuando realmente lo es. Estos escenarios no son nada teóricos y la bibliografía recoge buenos ejemplos de cada uno de ellos.15 El estrechamiento transitorio de la vía aérea que ocurre como resultado del ejercicio se define como broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE), que se produce durante el ejercicio vigoroso o, más comúnmente, después del mismo.4 La BIE puede aparecer tanto en pacientes con síntomas clínicos de asma (en el pasado denominada “asma inducida por el ejercicio”) como en aquellos que experimentan BIE en ausencia de asma clínica.5 Para aclarar este tema, todavía controvertido, se desarrolló un consenso entre varias sociedades: Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y Consejo Conjunto de Alergia, Asma e Inmunología (JCAAI). Más recientemente, se elaboró una guía de práctica clínica de la Sociedad Torácica Americana, que determinó usar el término BIE con asma para la broncoconstricción después del ejercicio en pacientes asmáticos y el de BIE sin asma para una obstrucción aguda del flujo aéreo en sujetos sin otros síntomas ni signos de asma clínica.6 CARACTERÍSTICAS DE LA BIE  Broncodilatación inicial. Al igual que en las personas no asmáticas, en los pacientes con BIE se produce una broncodilatación inicial, sin síntomas.  Broncoespasmo clínico. Pasados 5-10 minutos desde que se empezó el esfuerzo, cuando la frecuencia cardiaca alcanza aproximadamente los 160 latidos por minuto, aparece el broncoespasmo.  Fase de recuperación. Entre 30 y 60 minutos después de haber
  • 5. comenzado el ejercicio comienza una vuelta a la normalidad en el calibre bronquial y desaparece la disnea.  Periodo refractario. En más de la mitad de los casos de BIE existe un periodo, de 2 a 4 horas de duración, durante el cual no aparece de nuevo el broncoespasmo, por más que se continúe haciendo ejercicio. El periodo refractario se debe a la depleción de mediadores de broncoconstricción o a la generación de prostaglandinas broncodilatadoras (PGE2) durante el ejercicio. El periodo refractario puede inducirse mediante precalentamiento y utilizarse para que el asmático no disminuya su rendimiento deportivo.14 CASO CLÍNICO Se trata de un varón de 46 años sin antecedentes de interés, sin reacciones medicamentosas conocidas o hábitos tóxicos. No presentaba antecedentes familiares de patología respiratoria ni atopia. Trabaja como administrativo. Había sido derivado a nuestras consultas por su médico de atención primaria por disnea en relación con el ejercicio físico. Era un deportista que realizaba maratones desde hacía años sin clínica bronquial previamente. En el último año, en los meses de junio y julio principalmente, presentaba clínica de rinitis (rinorrea acuosa) y síntomas sugestivos de hiperreactividad bronquial exclusivamente cuando salía a correr. No indicaba otra sintomatología. A la exploración presentaba buen estado general, estando eupneico, con una auscultación cardiopulmonar con tonos cardiacos rítmicos a buena frecuencia, sin soplos y con ruidos respiratorios normales, sin sibilantes ni crepitantes. La pulsioximetría basal era del 98%. Posteriormente se realizó un estudio funcional respiratorio completo, incluyendo test de provocación bronquial con metacolina, que fue negativo. El estudio de difusión de monóxido de carbono presentó valores dentro de la normalidad (DLCO 91%, KCO 109%), igual que la medición de volúmenes pulmonares mediante pletismografía. La medición de óxido nítrico exhalado (FeNO) fue de 63 ppb y el estudio alergológico mediante prick test resultó negativo. La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (Figura 3) se realizó en cicloergómetro mediante un protocolo de esfuerzo
  • 6. incremental a razón de 20 vatios/min, con una duración total de 16’15’’. El paciente finalizó la prueba por cansancio de piernas 7/10 de la escala de Borg, refiriendo un grado de disnea 3/10 de la escala de Borg, sin presentar dolor torácico ni alteraciones electrocardiográficas. El cociente respiratorio al esfuerzo máximo fue de 1,09, indicando maximalidad del esfuerzo y alcanzando un total de 179 vatios (87% de sus teóricos). El paciente consiguió un consumo de oxígeno máximo (VO2) de 2.322 ml/min (83%), con VO2/kg de 25. Se determinó el umbral anaeróbico por el método de los equivalentes ventilatorios a los 74 vatios y al 36% de VO2 máximo teórico, que fue considerado normal. La respuesta hemodinámica al ejercicio fue normal, con hipertensión al finalizar la prueba (inicial 149/90 mmHg, final 211/101 mmHg). El pulso de oxígeno fue de 15,8 ml (95%), considerado normal, y con una pendiente de subida también normal. Se estimó una máxima ventilación voluntaria (MVV) de 117 L/min. El paciente realizó un total de 84 L/min, por lo que alcanzó el 71,8% de su MVV, quedando escasa reserva respiratoria, lo que puede ser normal en estos niveles de ejercicio. Nuestro paciente presentó una caída del FEV1 > 10% (concretamente 14%), siendo diagnosticado de BIE. Mejoró la tolerancia al ejercicio y la clínica durante el mismo, teniendo en cuenta una serie de recomendaciones, así como el uso de β2 adrenérgicos de acción corta y antileucotrieno antes de la realización de la actividad física. DISCUSIÓN Los factores que intervienen en la BIE son múltiples, pudiendo ser desencadenada por el ejercicio intenso realizado en aire seco, frío y contaminado o por la pérdida de calor y humedad en el árbol traqueobronquial. Una intensidad del ejercicio de entre un 60-85% o más del VO2 máximo y de duración superior a 5 u 8 minutos va a predisponer al broncoespasmo. La duración del esfuerzo también varía notablemente, y parece que el estímulo lo constituyen 5 minutos de ejercicio continuado; periodos más largos (> 30 minutos) y más cortos (< 3 minutos) tienen un efecto más atenuado, así como los ejercicios de pocos segundos con periodos de descanso.8 Los mecanismos fisiopatológicos de la BIE se resumen en la Figura, pudiendo
  • 7. esta enfermedad aparecer a cualquier edad, siendo tan frecuente en los adultos como en los niños. Puede aparecer aislada o asociarse a cualquier forma clínica de asma bronquial. En la mayoría de los asmáticos el ejercicio provoca broncoespasmo con hiperinsuflación transitoria. Los pacientes con función pulmonar normal en reposo pueden presentar una BIE importante, ya que su severidad no es predecible a partir de la función basal.9 Los síntomas típicos de la BIE incluyen disnea, opresión en el pecho, tos, sibilancias y aumento de la producción de moco. Sin embargo, los síntomas por sí solos son insuficientes para identificar a pacientes con BIE. Su diagnóstico nos lleva a la demostración de una caída del FEV1 > 10% con relación al valor basal mediante la monitorización con espirometría forzada.10 No existe una prueba única que pueda identificar a todas las personas que tienen BIE. No es recomendable el uso de pruebas de provocación bronquial directa, como la metacolina, ya que estudios recientes observaron que hasta un 50% de personas con sospecha de asma bronquial con diagnóstico de BIE por pruebas de esfuerzo presentaron una prueba de metacolina negativa.11 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para todos los pacientes con BIE se recomienda el uso de un agonista β2de acción corta inhalado (SABA) antes del ejercicio (recomendación fuerte, evidencia alta). El SABA generalmente se administra 15 minutos antes del ejercicio. Para pacientes que continúan teniendo síntomas a pesar de usar un SABA inhalado antes del ejercicio, o que requieren un SABA inhalado diariamente o con una mayor frecuencia, se recomienda el uso de un corticosteroide inhalado (CI) (recomendación fuerte, evidencia moderada) o un antagonista del receptor de leucotrienos (recomendación fuerte, evidencia moderada). La elección entre un CI y un antagonista de los receptores de leucotrienos depende de la función
  • 8. basal y la preferencia del paciente. En los casos en que la función pulmonar basal es inferior a la normal, un CI sería más recomendable. Valorar tras de 2 a 4 semanas de tratamiento para ver una mejoría funcional. Otros tratamientos adicionales se podrán valorar, como el uso de antihistamínicos en pacientes con síntomas alérgicos asociados (recomendación débil, evidencia moderada). Sin embargo, se recomienda que los antihistamínicos no se usen para tratar a pacientes con BIE que no tengan alergias (recomendación fuerte, evidencia moderada)12 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Para todos los pacientes con BIE se recomienda un ejercicio de calentamiento antes de la actividad física (recomendación fuerte, evidencia moderada). Para aquellos que hacen ejercicio en climas fríos, se sugiere utilizar un dispositivo (por ejemplo, mascarilla o bufanda) que caliente y humidifique el aire durante el ejercicio (recomendación débil, evidencia baja). Mejorar el acondicionamiento físico general y perder peso si se es obeso también puede ser beneficioso, así como cambios en la dieta: baja en sal (recomendación débil, evidencia moderada) y suplementación con aceites de pescado (recomendación débil, evidencia baja) y ácido ascórbico (recomendación débil, evidencia moderada). CONCLUSIONES No todas las personas con asma toman el mismo medicamento. Algunos medicamentos se pueden inhalar o aspirar y otros se pueden tomar en forma de pastillas. Los medicamentos para el asma son de dos tipos: los de alivio rápido y los de control a largo plazo. Los medicamentos de alivio rápido controlan los síntomas de un ataque de asma. Si usted necesita utilizar los medicamentos de alivio rápido cada vez con más frecuencia, consulte a su médico para determinar si necesita uno distinto. Los medicamentos de control a largo plazo ayudan a reducir el número de ataques y a que estos sean más leves, pero no lo ayudarán en el momento de un ataque. Los medicamentos para el asma pueden tener efectos secundarios, pero la mayoría son leves y desaparecen pronto. Pregúntele a su médico sobre los efectos secundarios de sus medicamentos.
  • 9. REFERENCIAS 1) Mcfadden. Arterial blood gas tensión in asthma. Revista Médica de Inglaterra. 2014 2) Laffey, J. Hypocapnia. Revista Médica Inglesa. 2010 3) Davis, M. Repeated hyperventilation causes airways inflammation hyperreactivity, and impaired bronchodilation in dogs. Editorial Respir Caer. 2011 4) Parsons et all. American Thoracic Society Subcommité on Exercise induced Bronchoconstriction. Editorial Respir Caer. 2016. 5) Weiler et all. Asma inducido por ejercicio. Revista de Inmunología Clínica. 2018. 6) Parsons et all. Broncoconstricción inducida por ejercicio. Disponible en https://www.separcontenidos.es/ revista3/index.php/revista/article /view/129/173 7) Walsh, N. Gleeson, M. Position Statement. Part one: Inmune function and exercise. Revista Exrc Inmunol. 2015 8) Escudero, M. Galindo, P. Ejercicio Físico y asma. Madrid, España. Editorial You & US. 2008 9) Couto, M. Moreira, A. Mecanismos de ejercicio que inducen broncoconstricción en atletas. Editorial Allergy. 2016 10) Weiler, L. Brannan, J. Broncoconstricción inducida por ejercicios. Disponible en https://www.separcontenidos.es/ revista3/index.php/revista/article /view/129/173 11) Anderson, S. Charlton, B. Nichols, S. Comparison of mannitol and methacholine to predict exercise-induced bronchoconstriction and a clinical diagnosis of asthma. Disponible en https://www.separcontenidos.es/ revista3/index.php/revista/article /view/129/173 12) Backer, V. Mastronarde, J. Alternatives to exercise challenge for the objective assessment of exercise-induced bronchospasm: eucapnic voluntary hyperpnoea and the osmotic challenge tests. Revista Breathe. 2014 13) Dickinson J. Amirav, I. Nonpharmacologic Strategies to Manage Exercise-Induced Bronchoconstriction. Revista de Inmunología de Norte América. 2010 14) Anderson, S. Lambert, S. Protocolo de ejercicio para evaluar el asma. Revista de Ciencia Medicinal. 2008 15) Saisch, S. Wesseley, S. Gardner, W. Patients with acute hyper- ventilation presenting to an inner-city emergency department. Disponible en http://www.archbronconeumol.o rg/es-pdf-13077832