SlideShare una empresa de Scribd logo
EPOCKinesiología Cardiorrespiratoria
Leonardo Saavedra
Salgado
4to Kinesiología UMAG
DEFINICIÓN
EPOC Fenómeno inflamatorio de la VA.
Responsable del aumento de la resistencia al paso del
aire.
Acompañado de importantes síntomas sistémicos.
DEFINICIÓN Enfermedad prevenible
y tratable.
Caracterizada por una
obstrucción persistente
al flujo de aire.
La obstrucción es
progresiva.
No es completamente
reversible.
No cambia
marcadamente a lo
largo de varios meses.
Causada
predominantemente
por el habito de fumar.
DEFINICIÓN
LCFA
Elemento clave en la
definición de la
enfermedad
Su demostración es
indispensable para
establecer el
diagnóstico
Se mide en la
práctica clínica
diaria mediante una
ESPIROMETRÍA.
Prueba esencial para
el diagnóstico de
EPOC.
Estima la severidad
de la obstrucción a
la entrada y salida
de aire y ayuda a
predecir el
pronóstico.
DEFINICIÓN LIMITACION DEL FLUJO
AÉREO
BRONQUITIS CRÓNICA
Inflamación y
remodelación de las VA
periféricas.
Con disminución del
retroceso elástico.
Hiperinsuflación.
ENFISEMA
Hipersecreción de moco
y destrucción del
parénquima pulmonar.
Pérdida del anclaje de
las VA periféricas con
cierre prematuro de las
mismas en la espiración
forzada.
DEFINICIÓN
A medida que
progresa se
compromete:
Impactando la
calidad de vida.
Musculatura
esquelética
(atrofia).
Sistema
cardiovascular
(HT pulmonar,
cardiopatías).
Hematológico
(poliglobulina).
Sistema
neurológico
(deterioro SNC
secundario a
hipoxemia
crónica).
ETIOPATOGENIA
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPOC
FACTORES DEL PACIENTE • Genéticos (deficiencia de a1-Antiprisina).
• Hiperreactividad de la vía aérea.
• Crecimiento pulmonar.
EXPOSICIONES • Humo de cigarrillo.
• Polvos y químicos ocupacionales.
• Polución intra y extrahogareños.
• Infecciones.
• Estado socioeconómico (influye en el
desarrollo).
Se han identificado un numero importante de factores relacionados con el desarrollo
de la enfermedad. De todos ellos el mas importante y mas firmemente establecido es
el tabaquismo.
Horacio Giraldo Estrada, Diagnóstico y manejo Integral del paciente con EPOC, 2° edición, editorial médica
Panamericana, 2003.
EL TABACO
La probabilidad de aparición del daño respiratorio es proporcional a
la intensidad y tiempo de consumo.
Sin embargo se reconoce un factor de susceptibilidad individual
que probablemente tiene un sustento genético.
El daño se origina por un desbalance entre el sistema de
protección pulmonar contra las encimas proteolíticas, la acción de
radicales libres y un daño inflamatorio polimorfonuclear.
EL TABACO
El consumo de tabaco en forma de cigarrillos se estandariza en el
concepto de paquete/año y se calcula como:
n° cigarros diarios x años de
consumo
20
Ministerio De Salud. Guía Clínica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio.
Santiago: MINSAL, 2013.
EL TABACO
Fumar durante el embarazo puede afectar el crecimiento y desarrollo
pulmonar del feto.
El único factor del paciente que esta relacionado con el desarrollo de
EPOC es la deficiencia severa de a 1-Antiprisina (inhibe la elastasa de los
neutrófilos).
Esta deficiencia es responsable de menos del 1% de los casos de EPOC.
Este factor ilustra la interacción entre los factores y la exposición
medioambiental que conducen a EPOC y se constituye en un modelo de
como los factores genéticos contribuyen al desarrollo de la patología.
ETIOPATOGENIA MECANISMOS
•Atrapamiento de
aire.
•Conduce al
colapso VA.
•Disminuye
superficie de
intercambio
gaseoso.
•Obstrucción FA.
•Hipersecreción de
moco.
•Obstrucción FA.
•Desequilibrio V/Q.
INFLAMACIÓ
N
Y
FIBROSIS
HIPERTROFIA
GLANDULAS
MUCOSAS
PERDIDA DE
FIBRAS
ELÁSTICAS
DESTRUCCIÓ
N TEJIDO
ALVEOLAR
ETIOPATOGENIA
Agrandamiento
de los espacios
aéreos y
destrucción del
tejido tisular.
ENFISEMA
Obstrucción de
las VA de
pequeño
calibre.
BRONQUITI
S CRÓNICA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
EPOC
Obstrucción
FA
Hiperinflación
dinámica
Patrón
respiratorio
Hipersecreción
de moco y
disfunción
ciliar
Intercam
bio
gaseoso
Hipertens
ión
pulmonar
Músculos
respiratorios
Efectos
sistémicos
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral.
Recomendaciones. Rev Colomb Neumol 2003.
SEMIOLOGÍA Y PRONÓSTICO
•Tos y expectoración.
•Si el paciente suspende el tabaquismo (p-a), puede detenerse el curso de la
enfermedad.
•Si no lo hace, la T y E se vuelven crónicas y disnea de severidad progresiva.
Etapa inicial
•Tos persistente, expectoración abundante, debilidad muscular.
•Compromiso sistémico.
•Exacerbaciones, hospitalizaciones repetidas, ingreso UCI y asociación con
enfermedades relacionadas con la edad (HTP, HTA, EC, cáncer de pulmón).
Enfermedad
avanzada
•Hiperinflación del tórax, espiración prolongada, MP disminuido y sibilancias
espiratorias.Examen físico
DIAGNÓSTICO
Consultar
por
presencia
de:
Pérdida de
peso
Intolerancia al
esfuerzo
Despertares
nocturnos
Inflamación
de tobillos
Riesgos
ocupacionales
Dolor al
pecho
DIAGNÓSTICO
Los requisitos fundamentales para el diagnóstico de
EPOC son:
Síntomas
respiratorios
crónicos.
Antecedentes de
exposición a
sustancias
inhaladas
irritantes.
Demostración de
enlentecimiento
del flujo aéreo.
DIAGNÓSTICO
Síntomas
respiratorios
crónicos
(sospecha)
Tos
Expectoración
Disnea
DIAGNÓSTICO
SedebeconsiderarlaposibilidaddeEPOC
parapacientesde>40ªquepresenten
tabaquismoyalgunodeestossíntomas.
Respiración con esfuerzo
Tos crónica
Producción regular de esputo
Bronquitis frecuente
DIAGNÓSTICO
Determinar la presencia de
hiperinsuflación
No existe alteración radiológica
característica de EPOC
DIAFRAGMA
PLANO
COSTILLAS
HORIZONTALES
NEUMOTÓRAX
HEMOTÓRAX
NEUMONÍA
RX.
TÓRAX
Descartar complicaciones
asociadas
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE
EPOC
Iniciativa Global
para la
Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva.
Relacionando la
gravedad y
pronóstico vital
con respecto a la
determinación del
VEF1.
2012 se incluyó el
valor de la
frecuencia de las
exacerbaciones,
los síntomas y las
comorbilidades.
TRATAMIENTO MÉDICO
Reducir los síntomas de la EPOC (disnea, tos, expectoración).
Reducir la progresión de la EPOC y la pérdida acelerada de
función pulmonar.
Mejorar la calidad de vida, reducir la gravedad y frecuencia de
las exacerbaciones y reducir la necesidad de hospitalizaciones.
Aumentar los años libres de discapacidad.
Reducir el riesgo de muerte prematura.
MEDICAMENTOS USADOS EN EPOC
DROGA DURACIÓN DE LA ACCIÓN DURACIÓN (HORAS)
Beta 2 agonistas inhalados
ACCIÓN CORTA
- Salbutamol
LARGA DURACIÓN
- Formoterol
- Indacaterol
- Salmeterol
Anticolinérgicos inhalados
ACCIÓN CORTA:
- Bromuro de Ipratropio
LARGA DURACIÓN:
- Tiotropio
Corticoesteroides inhalados
- Beclometasona
- Budesonida
- Fluticasona
Asociación de Beta 2
agonistas y Corticoesteroides
inhalados
- Formoterol/Budesonida
- Salmeterol/Fluticasona
Coticoides sistémicos - Prednisona
Anticolinérgicos
- Bromuro de Ipratropio
- Tiotropio
4-6
12
24
12
6-8
24
6-8
24
BENEFICIOS REHABILITACIÓN
PULMONAR
Mejoría de la
capacidad de
ejercicio
(Evidencia 1).
Reducción de
la intensidad
de la disnea
(Evidencia 1).
Mejoría de la
calidad de vida
asociada a
salud
(Evidencia 1).
Reducción del
número y días
de
hospitalización
(Evidencia 1).
Reducción de
la ansiedad y
depresión
(Evidencia 1).
Incremento de
la sobrevida
(Evidencia 2).
Beneficios
prolongados
posteriores al
entrenamiento
(Evidencia 2).
VACUNACIÓN
Debe ser administrada anualmente >65ª y
portadores de afecciones crónicas.
Gran riesgo de hospitalización y
complicaciones durante los períodos
invernales asociados al incremento de
infecciones.
Está disponible en el país para todo
paciente crónico respiratorio.
Ha demostrado costo-eficacia en la
reducción asociada de eventos de muertes
por neumonía.
INFLUENZA
VACUNACIÓN
Principal agente etiológico de las NAC.
En estudios de riesgo-beneficio ha
demostrado utilidad en inmuno-
competentes >65ª y portadores de
afecciones crónicas.
Principalmente si han requerido de
hospitalizaciones por neumonía.
La vacuna Polisacarida 23 valente, se
encuentra disponible en Chile para todos
los pacientes de 65 y más años, por 1 sola
vez.
NEUMOCOC
O
OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA
CRÓNICA
> 15 horas al día.
Indicada en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
Ha demostrado mejorar la calidad de vida e incluso aumentar potencialmente la sobrevida.
OBJETIVOS KINÉSICOS
ESPECÍFICOS
Disminuir obstrucción bronquial.
Permeabilizar vía aérea.
Disminuir disnea.
Mejorar resistencia al esfuerzo físico.
Prevenir complicaciones propias de la patología y exacerbaciones.
Educación sobre FDR y la progresión de la patología.
1. Ministerio De Salud. Guía Clínica Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica de tratamiento ambulatorio. Santiago: MINSAL, 2013.
2. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y
manejo integral. Recomendaciones. Rev Colomb Neumol 2003; 15
(supl):S1-S34.
3. Horacio Giraldo Estrada, Diagnóstico y manejo Integral del paciente
con EPOC, 2° edición, editorial médica Panamericana, 2003.
4. Porth, Fisiopatología, salud enfermedad: un enfoque conceptual, 7°
edición, editorial Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarBrian Gomez
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAICAsma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Hans Hans
 
EPOC
EPOCEPOC
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 (2019-06-06) INHALADORES.PPT (2019-06-06) INHALADORES.PPT
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAICAsma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
Asma en el adulto mayor - Sesión Académica del CRAIC
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Bipap
BipapBipap
Bipap
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 (2019-06-06) INHALADORES.PPT (2019-06-06) INHALADORES.PPT
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 

Destacado

Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Sergio Aguilante Montiel
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Lorena
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Carlos
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Jonathan Conrado Ruiz
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
oli70go40ma
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Alejandra Espinoza
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 

Destacado (20)

Principales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquialPrincipales fármacos utilizados en asma bronquial
Principales fármacos utilizados en asma bronquial
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Similar a EPOC

Epoc
EpocEpoc
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
SergioRamos864409
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
Eduardo Gacitúa
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamientoepoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
taniaycamachop
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
JessicaAdrianaVelasq
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
KaritoGalindez
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilastNuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
NeumoApnea
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
drnimodipino
 
Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015
Sergio Butman
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
eddynoy velasquez
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
MiriamRamrez42
 

Similar a EPOC (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamientoepoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilastNuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

EPOC

  • 2. DEFINICIÓN EPOC Fenómeno inflamatorio de la VA. Responsable del aumento de la resistencia al paso del aire. Acompañado de importantes síntomas sistémicos.
  • 3. DEFINICIÓN Enfermedad prevenible y tratable. Caracterizada por una obstrucción persistente al flujo de aire. La obstrucción es progresiva. No es completamente reversible. No cambia marcadamente a lo largo de varios meses. Causada predominantemente por el habito de fumar.
  • 4. DEFINICIÓN LCFA Elemento clave en la definición de la enfermedad Su demostración es indispensable para establecer el diagnóstico Se mide en la práctica clínica diaria mediante una ESPIROMETRÍA. Prueba esencial para el diagnóstico de EPOC. Estima la severidad de la obstrucción a la entrada y salida de aire y ayuda a predecir el pronóstico.
  • 5. DEFINICIÓN LIMITACION DEL FLUJO AÉREO BRONQUITIS CRÓNICA Inflamación y remodelación de las VA periféricas. Con disminución del retroceso elástico. Hiperinsuflación. ENFISEMA Hipersecreción de moco y destrucción del parénquima pulmonar. Pérdida del anclaje de las VA periféricas con cierre prematuro de las mismas en la espiración forzada.
  • 6. DEFINICIÓN A medida que progresa se compromete: Impactando la calidad de vida. Musculatura esquelética (atrofia). Sistema cardiovascular (HT pulmonar, cardiopatías). Hematológico (poliglobulina). Sistema neurológico (deterioro SNC secundario a hipoxemia crónica).
  • 7. ETIOPATOGENIA FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPOC FACTORES DEL PACIENTE • Genéticos (deficiencia de a1-Antiprisina). • Hiperreactividad de la vía aérea. • Crecimiento pulmonar. EXPOSICIONES • Humo de cigarrillo. • Polvos y químicos ocupacionales. • Polución intra y extrahogareños. • Infecciones. • Estado socioeconómico (influye en el desarrollo). Se han identificado un numero importante de factores relacionados con el desarrollo de la enfermedad. De todos ellos el mas importante y mas firmemente establecido es el tabaquismo. Horacio Giraldo Estrada, Diagnóstico y manejo Integral del paciente con EPOC, 2° edición, editorial médica Panamericana, 2003.
  • 8. EL TABACO La probabilidad de aparición del daño respiratorio es proporcional a la intensidad y tiempo de consumo. Sin embargo se reconoce un factor de susceptibilidad individual que probablemente tiene un sustento genético. El daño se origina por un desbalance entre el sistema de protección pulmonar contra las encimas proteolíticas, la acción de radicales libres y un daño inflamatorio polimorfonuclear.
  • 9. EL TABACO El consumo de tabaco en forma de cigarrillos se estandariza en el concepto de paquete/año y se calcula como: n° cigarros diarios x años de consumo 20 Ministerio De Salud. Guía Clínica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio. Santiago: MINSAL, 2013.
  • 10. EL TABACO Fumar durante el embarazo puede afectar el crecimiento y desarrollo pulmonar del feto. El único factor del paciente que esta relacionado con el desarrollo de EPOC es la deficiencia severa de a 1-Antiprisina (inhibe la elastasa de los neutrófilos). Esta deficiencia es responsable de menos del 1% de los casos de EPOC. Este factor ilustra la interacción entre los factores y la exposición medioambiental que conducen a EPOC y se constituye en un modelo de como los factores genéticos contribuyen al desarrollo de la patología.
  • 11. ETIOPATOGENIA MECANISMOS •Atrapamiento de aire. •Conduce al colapso VA. •Disminuye superficie de intercambio gaseoso. •Obstrucción FA. •Hipersecreción de moco. •Obstrucción FA. •Desequilibrio V/Q. INFLAMACIÓ N Y FIBROSIS HIPERTROFIA GLANDULAS MUCOSAS PERDIDA DE FIBRAS ELÁSTICAS DESTRUCCIÓ N TEJIDO ALVEOLAR
  • 12. ETIOPATOGENIA Agrandamiento de los espacios aéreos y destrucción del tejido tisular. ENFISEMA Obstrucción de las VA de pequeño calibre. BRONQUITI S CRÓNICA
  • 14. FISIOPATOLOGÍA EPOC Obstrucción FA Hiperinflación dinámica Patrón respiratorio Hipersecreción de moco y disfunción ciliar Intercam bio gaseoso Hipertens ión pulmonar Músculos respiratorios Efectos sistémicos Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Rev Colomb Neumol 2003.
  • 15. SEMIOLOGÍA Y PRONÓSTICO •Tos y expectoración. •Si el paciente suspende el tabaquismo (p-a), puede detenerse el curso de la enfermedad. •Si no lo hace, la T y E se vuelven crónicas y disnea de severidad progresiva. Etapa inicial •Tos persistente, expectoración abundante, debilidad muscular. •Compromiso sistémico. •Exacerbaciones, hospitalizaciones repetidas, ingreso UCI y asociación con enfermedades relacionadas con la edad (HTP, HTA, EC, cáncer de pulmón). Enfermedad avanzada •Hiperinflación del tórax, espiración prolongada, MP disminuido y sibilancias espiratorias.Examen físico
  • 17. DIAGNÓSTICO Los requisitos fundamentales para el diagnóstico de EPOC son: Síntomas respiratorios crónicos. Antecedentes de exposición a sustancias inhaladas irritantes. Demostración de enlentecimiento del flujo aéreo.
  • 20. DIAGNÓSTICO Determinar la presencia de hiperinsuflación No existe alteración radiológica característica de EPOC DIAFRAGMA PLANO COSTILLAS HORIZONTALES NEUMOTÓRAX HEMOTÓRAX NEUMONÍA RX. TÓRAX Descartar complicaciones asociadas
  • 21. CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE EPOC Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Relacionando la gravedad y pronóstico vital con respecto a la determinación del VEF1. 2012 se incluyó el valor de la frecuencia de las exacerbaciones, los síntomas y las comorbilidades.
  • 22. TRATAMIENTO MÉDICO Reducir los síntomas de la EPOC (disnea, tos, expectoración). Reducir la progresión de la EPOC y la pérdida acelerada de función pulmonar. Mejorar la calidad de vida, reducir la gravedad y frecuencia de las exacerbaciones y reducir la necesidad de hospitalizaciones. Aumentar los años libres de discapacidad. Reducir el riesgo de muerte prematura.
  • 23. MEDICAMENTOS USADOS EN EPOC DROGA DURACIÓN DE LA ACCIÓN DURACIÓN (HORAS) Beta 2 agonistas inhalados ACCIÓN CORTA - Salbutamol LARGA DURACIÓN - Formoterol - Indacaterol - Salmeterol Anticolinérgicos inhalados ACCIÓN CORTA: - Bromuro de Ipratropio LARGA DURACIÓN: - Tiotropio Corticoesteroides inhalados - Beclometasona - Budesonida - Fluticasona Asociación de Beta 2 agonistas y Corticoesteroides inhalados - Formoterol/Budesonida - Salmeterol/Fluticasona Coticoides sistémicos - Prednisona Anticolinérgicos - Bromuro de Ipratropio - Tiotropio 4-6 12 24 12 6-8 24 6-8 24
  • 24. BENEFICIOS REHABILITACIÓN PULMONAR Mejoría de la capacidad de ejercicio (Evidencia 1). Reducción de la intensidad de la disnea (Evidencia 1). Mejoría de la calidad de vida asociada a salud (Evidencia 1). Reducción del número y días de hospitalización (Evidencia 1). Reducción de la ansiedad y depresión (Evidencia 1). Incremento de la sobrevida (Evidencia 2). Beneficios prolongados posteriores al entrenamiento (Evidencia 2).
  • 25. VACUNACIÓN Debe ser administrada anualmente >65ª y portadores de afecciones crónicas. Gran riesgo de hospitalización y complicaciones durante los períodos invernales asociados al incremento de infecciones. Está disponible en el país para todo paciente crónico respiratorio. Ha demostrado costo-eficacia en la reducción asociada de eventos de muertes por neumonía. INFLUENZA
  • 26. VACUNACIÓN Principal agente etiológico de las NAC. En estudios de riesgo-beneficio ha demostrado utilidad en inmuno- competentes >65ª y portadores de afecciones crónicas. Principalmente si han requerido de hospitalizaciones por neumonía. La vacuna Polisacarida 23 valente, se encuentra disponible en Chile para todos los pacientes de 65 y más años, por 1 sola vez. NEUMOCOC O
  • 27. OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA CRÓNICA > 15 horas al día. Indicada en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Ha demostrado mejorar la calidad de vida e incluso aumentar potencialmente la sobrevida.
  • 28. OBJETIVOS KINÉSICOS ESPECÍFICOS Disminuir obstrucción bronquial. Permeabilizar vía aérea. Disminuir disnea. Mejorar resistencia al esfuerzo físico. Prevenir complicaciones propias de la patología y exacerbaciones. Educación sobre FDR y la progresión de la patología.
  • 29. 1. Ministerio De Salud. Guía Clínica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio. Santiago: MINSAL, 2013. 2. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC. Diagnóstico y manejo integral. Recomendaciones. Rev Colomb Neumol 2003; 15 (supl):S1-S34. 3. Horacio Giraldo Estrada, Diagnóstico y manejo Integral del paciente con EPOC, 2° edición, editorial médica Panamericana, 2003. 4. Porth, Fisiopatología, salud enfermedad: un enfoque conceptual, 7° edición, editorial Panamericana. BIBLIOGRAFÍA