SlideShare una empresa de Scribd logo
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
FRECUENCIA INDUSTRIAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE 50 HZ Y 60 HZ
La tensión secundaria, baja tensión, que se utiliza en distribución,usada en nuestro
ambiente es 220 - 380 V, 220 V fase neutro, 380 Vtrifásico (entre líneas) recordemos que
nuestra frecuencia es 50 Hz.Esta tensión era la normal en Europa continental, mientras
que en GranBretaña la tensión normal era 240 - 420 V, hace ya algunos años en
unesfuerzo de unificación se normalizo a nivel europeo 230 - 400 V.En el pasado también
se distribuyó energía con un sistema en triángulo220 V con una fase a tierra.En los países
de 60 Hz, frecuentemente la distribución (parailuminación y cargas pequeñas) es
monofásica 2 * 120 V, 2 * 240 V, ladistribución de fuerza motriz es 3 * 240 V, o 3 * 480 V y
también seencuentran otras combinaciones.Para poder distribuir energía monofásica y
trifásica en estos últimossistemas una de las ramas del triángulo 3 * 480 V tiene punto
medio(neutro), con lo que se tiene una distribución con 4 hilos, pero contenciones
compuestas el doble de la tensión simple (fase neutro),mientras que en los sistemas Y la
tensión compuesta es raíz(3) veces la simple.
La práctica actual de diseño.
La red de baja tensión se construye con distintas técnicas, difundidasen distintas áreas
del mundo (digamos en distintas zonas de influenciatecnológica).Podemos hablar de una
técnica Americana (característica de los 60 Hz)con distribución en media tensión (5 a 10
kV) con muchostransformadores chicos (5 a 50 kVA), y con líneas de baja tensión deradio
de acción muy corto. Esta red es naturalmente económica con cargas dispersas, baja
densidad, y permite realizar la distribucióncon transformadores monofásicos y solo
trifásicos dondeindispensables.O una técnica Europea (característica de los 50 Hz) con
distribuciónen media tensión de mayor valor (10 a 20 kV) con transformadores demayor
potencia (100 a 500 kVA) líneas de baja tensión con radio de acción grande. Esta solución
es buena con altas densidades de carga, yen ella se usan casi exclusivamente
transformadores trifásicos. Con bajas densidades de carga la red de baja tensión es radial
pura, cadalínea alcanza pocos usuarios
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
Con mayores densidades, toma apariencia
de red mallada, pensamos enlíneas
principales y derivadas, que llegan desde el
punto de inyecciónde potencia (el
transformador) a todos los usuarios.Esta
red tiene notable relación con la geografía
del área servida, si se trata de manzanas
cuadradas, observamos que las líneas
recorren lascalles, que se cruzan y se unen
en las esquina.
1. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
50 y 60 HZ EN EL SISTEMA ELECTRICO?
La frecuencia de la red se eligió a finales del siglo XIX, cuando se implantó
la distribución de corriente alterna trifásica, de acuerdo con las características de
los materiales magnéticos de entonces, que mejoraron mucho posteriormente.
Baste para ello considerar, que en los aviones se utiliza una frecuencia de 400 Hz.
Todo hace pensar que la frecuencia que se elegiría en la actualidad, sería
sustancialmente más elevada, con lo que se ganaría en volumen, peso y coste de
los aparatos electromagnéticos.
En la actualidad en que la Electrónica ha inundado todos los aspectos de la
Electricidad, se vuelve a considerar el empleo de la corriente continua, al contrario
de la resolución de la célebre polémica entre Edison y Tesla abogando éste último
por la alterna y ganándola, gracias a la facilidad de la corriente alterna de cambiar
los parámetros de tensión y corriente, que hizo posible la transmisión de la energía
eléctrica a grandes distancias.
No es que se piense en llevar a los puntos de consumo corriente continua, no, lo
que se considera y se lleva ya a cabo en algunos sitios, es la transmisión a
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
distancia de corriente continua, gracias a los rectificadores y convertidores
capaces de manejar altas tensiones y potencias, con elevados rendimientos.
Con el empleo de corriente continua se evitarían una parte de las pérdidas de
transmisión, y sobre todo la pesadilla del Factor de Potencia.
Por el contrario la corriente alterna trifásica sigue siendo imprescindible para
accionar los motores de inducción trifásicos, que son los más sencillos robustos Y
baratos.
Lo que parece que se va implantar en un futuro de forma general, será generación
de corriente alterna, rectificación de alta tensión, transporte en continua, y
ondulación trifásica de baja tensión.
2. LA CORRIETE DE 50 Y 60 HZ:
Los aparatos que simplemente calientan algo, hornillos, planchas e incluso las
bombillas funcionan igual.
No obstante los aparatos que incluyen transformadores eléctricos diseñados para
50 Hz funcionan perfectamente a una frecuencia superior. Es más trabajarán más
descansados.
Por el contrario, al revés los diseñados para 60 Hz conectados a 50 Hz se
recalentarán y acabarán por quemarse. Esto incluye también aparatos que llevan
motores asincrónicos que aparte de que verán variada su velocidad m porque
depende de la frecuencia, se recalentaran y posiblemente se quemarán con el
paso de 60 a 50, como por ejemplo un refrigerador, pero no al revés.
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
En la actualidad existen muchos aparatos que admiten ambas frecuencias y lo que
es más difícil de conseguir un margen amplio de tensiones que abara desde
menos de 110 Voltios a más de 220 V.
Se llaman Universales y equipan aparatos de relativo bajo consumo;
Orednadores portátiles, sintonizadores de TDT, reproductores de DVD,
cargadores para teléfonos móviles, etc.
o La corriente normal tiene una frecuencia de 50 o 60Hz. 50 HZ = 50 ciclos
por segundo.
Alta frecuencia, en nuestro caso, tiene un máximo de 440 Hz = 440 ciclos
por segundo.
Alta frecuencia, usada por algunos de nuestros competidores 1000 Hz =
1000 ciclos por segundo.
En el grafico superior se representa el voltaje en un eje y el tiempo en el otro.
Si hay 50 ondas por segundo, la frecuencia es de 50 Hz.
Si hay 440 ondas por segundo, la frecuencia es de 440 Hz.
Si hay1000 ondas por segundo, la frecuencia es de 1000 Hz.
Debajo mostramos una representación visual de una corriente alterna trifásica.
3. ¿POR QUE USAR UNA MAYOR FRECUENCIA DE 50
HZ?
La razón por la que queremos usar una mayor frecuencia que los 50 Hz es porque
queremos que los motores giren a mayor velocidad que los motores estándar.
Mayor Frecuencia (Hz) = Mayor Velocidad (rpm) = Mayor Potencia (kW)
Un motor eléctrico asincrónico trifásico de un determinado tamaño puede producir
una mayor potencia de salida si su velocidad de rotación se aumenta. Para
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
conseguir que el motor gire más rápidamente, el campo magnético debe también
girar más rápidamente y esto se consigue incrementando la frecuencia de la
corriente.
La mayoría de los motores asincrónicos trifásicos se parecen en el interior de su
carcasa. Aquí debajo mostramos la imagen de un estator y un rotor de alta
frecuencia. En la foto pueden apreciar que la parte final del rotor es de cobre. Este
tipo de rotor es de fabricación manual y se llama“coppersquirrelcagetype rotor”.
Este tipo de rotor es un 30 – 35% más eficiente que los convencionales.
Un motor eléctrico puede producir un cierto par de potencia a una velocidad y esto
depende principalmente del número de polos del motor y de la frecuencia con la
que gira. En nuestro caso usamos un motor de 4-polos.
Si el par de un motor se mantiene constante, la potencia se verá incrementada
proporcionalmente al incremento de la frecuencia. Si doblamos la frecuencia, la
velocidad del motor se verá aumentada al doble y con un par constante, la
potencia se verá incrementada al doble.
La potencia es proporcional a la velocidad:
P = M x n
9550
P = potencia en kW
M = Par en Nm
n = velocidad de rotación en revoluciones por minuto.
9550 = constante
Ejemplo para un sistema de 50 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de rotación
del motor es n = 1.450 rpm:
P = 11 Nm x 1450 rpm = 1.67 kW
9550
Ejemplo para un sistema de 440 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de
rotación del motor es n = 13.000 rpm:
P = 11 Nm x 13000 rpm = 15 kW
9550
19denoviembrede2013
19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA]
Ejemplo para un sistema de 1000 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de
rotación del motor es n = 29.000 rpm:
P = 11 Nm x 29000 rpm = 33.4 kW
9550

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
Dilia Cadena
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
Los Dioses Del Olimpo
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
Roberto Duran
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Puente de Wheatstone
Puente de WheatstonePuente de Wheatstone
Puente de Wheatstone
Belén Albarenque
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
bcampos92
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
motor universal
 motor universal motor universal
motor universal
Estalin Encarnacion Ventura
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
Alex Guetta Mendoza
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Perdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadoresPerdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadores
Universidad Politecnica Salesiana
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
David Jaramillo Payano
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
Kike Prieto
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
Rubén Alexander Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Puente de Wheatstone
Puente de WheatstonePuente de Wheatstone
Puente de Wheatstone
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
motor universal
 motor universal motor universal
motor universal
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Perdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadoresPerdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadores
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
 

Destacado

Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
Academia de Ingeniería de México
 
Control motores tema 1
Control motores tema 1Control motores tema 1
Control motores tema 1
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Recordelectric.motoresytableros
Recordelectric.motoresytablerosRecordelectric.motoresytableros
Recordelectric.motoresytableros
Luis Jimenez Rivera
 
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Antonio Moreno-Munoz
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
yaem1720
 
Understanding Split-phase Induction Motors
Understanding Split-phase Induction MotorsUnderstanding Split-phase Induction Motors
Understanding Split-phase Induction Motors
Greenkeith
 
Trabajo de maquinas
Trabajo de maquinasTrabajo de maquinas
Trabajo de maquinas
nestorjhg
 
electrica
electricaelectrica
electrica
Orlando Mejia
 
Manual de motores electricos
Manual de motores electricosManual de motores electricos
Manual de motores electricos
Gustavo A'ngel
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
Datos agrupados 03
Datos agrupados 03Datos agrupados 03
Datos agrupados 03
Edgar Mata
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
warrionet
 
Manual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De EnergiaManual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De Energia
camilo39
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
Alberto Quispe
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricos
Eléctricos BMC
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 

Destacado (19)

Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
Consideraciones acerca del desarrollo del servicio público de energía eléctri...
 
Control motores tema 1
Control motores tema 1Control motores tema 1
Control motores tema 1
 
Recordelectric.motoresytableros
Recordelectric.motoresytablerosRecordelectric.motoresytableros
Recordelectric.motoresytableros
 
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
 
Understanding Split-phase Induction Motors
Understanding Split-phase Induction MotorsUnderstanding Split-phase Induction Motors
Understanding Split-phase Induction Motors
 
Trabajo de maquinas
Trabajo de maquinasTrabajo de maquinas
Trabajo de maquinas
 
electrica
electricaelectrica
electrica
 
Manual de motores electricos
Manual de motores electricosManual de motores electricos
Manual de motores electricos
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Datos agrupados 03
Datos agrupados 03Datos agrupados 03
Datos agrupados 03
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
 
Manual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De EnergiaManual Para Saber El Consumo De Energia
Manual Para Saber El Consumo De Energia
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricos
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a 50 y 60 hz

La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
Jaime F. Alvarido
 
La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
belTp
 
instalaciones de alta tensión en corriente continua
instalaciones de alta tensión en corriente continuainstalaciones de alta tensión en corriente continua
instalaciones de alta tensión en corriente continua
verick23
 
Conceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electricaConceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electrica
Jose Lizana
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
Milciades Patiño Rodriguez
 
Sistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctricaSistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctrica
mikeimperio
 
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendasTema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
mabr36
 
Variación de frecuencia en un circuito electeico
Variación de frecuencia en un circuito electeicoVariación de frecuencia en un circuito electeico
Variación de frecuencia en un circuito electeico
CarlosEmilioBequisLa
 
Maqui elect.
Maqui elect.Maqui elect.
Maqui elect.
mario gonzalez
 
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
flowerygesture487
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
DuperlyLopezGamboa1
 
Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
diegojaramillocalva
 
Uth
UthUth
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
水木 光
 
Ca
CaCa
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Angel Hernández
 

Similar a 50 y 60 hz (20)

La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
 
La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
 
instalaciones de alta tensión en corriente continua
instalaciones de alta tensión en corriente continuainstalaciones de alta tensión en corriente continua
instalaciones de alta tensión en corriente continua
 
Conceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electricaConceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electrica
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
 
Sistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctricaSistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctrica
 
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendasTema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
Tema 2. instalaciones eléctricas en viviendas
 
Variación de frecuencia en un circuito electeico
Variación de frecuencia en un circuito electeicoVariación de frecuencia en un circuito electeico
Variación de frecuencia en un circuito electeico
 
Maqui elect.
Maqui elect.Maqui elect.
Maqui elect.
 
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
Acoplamiento Inductivo Resonante, Acoplamiento Resonante, Historia, Comparaci...
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
 
Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
 
introduccion 2.pptx
introduccion 2.pptxintroduccion 2.pptx
introduccion 2.pptx
 
Uth
UthUth
Uth
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Ca
CaCa
Ca
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 

50 y 60 hz

  • 1. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] FRECUENCIA INDUSTRIAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE 50 HZ Y 60 HZ La tensión secundaria, baja tensión, que se utiliza en distribución,usada en nuestro ambiente es 220 - 380 V, 220 V fase neutro, 380 Vtrifásico (entre líneas) recordemos que nuestra frecuencia es 50 Hz.Esta tensión era la normal en Europa continental, mientras que en GranBretaña la tensión normal era 240 - 420 V, hace ya algunos años en unesfuerzo de unificación se normalizo a nivel europeo 230 - 400 V.En el pasado también se distribuyó energía con un sistema en triángulo220 V con una fase a tierra.En los países de 60 Hz, frecuentemente la distribución (parailuminación y cargas pequeñas) es monofásica 2 * 120 V, 2 * 240 V, ladistribución de fuerza motriz es 3 * 240 V, o 3 * 480 V y también seencuentran otras combinaciones.Para poder distribuir energía monofásica y trifásica en estos últimossistemas una de las ramas del triángulo 3 * 480 V tiene punto medio(neutro), con lo que se tiene una distribución con 4 hilos, pero contenciones compuestas el doble de la tensión simple (fase neutro),mientras que en los sistemas Y la tensión compuesta es raíz(3) veces la simple. La práctica actual de diseño. La red de baja tensión se construye con distintas técnicas, difundidasen distintas áreas del mundo (digamos en distintas zonas de influenciatecnológica).Podemos hablar de una técnica Americana (característica de los 60 Hz)con distribución en media tensión (5 a 10 kV) con muchostransformadores chicos (5 a 50 kVA), y con líneas de baja tensión deradio de acción muy corto. Esta red es naturalmente económica con cargas dispersas, baja densidad, y permite realizar la distribucióncon transformadores monofásicos y solo trifásicos dondeindispensables.O una técnica Europea (característica de los 50 Hz) con distribuciónen media tensión de mayor valor (10 a 20 kV) con transformadores demayor potencia (100 a 500 kVA) líneas de baja tensión con radio de acción grande. Esta solución es buena con altas densidades de carga, yen ella se usan casi exclusivamente transformadores trifásicos. Con bajas densidades de carga la red de baja tensión es radial pura, cadalínea alcanza pocos usuarios
  • 2. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] Con mayores densidades, toma apariencia de red mallada, pensamos enlíneas principales y derivadas, que llegan desde el punto de inyecciónde potencia (el transformador) a todos los usuarios.Esta red tiene notable relación con la geografía del área servida, si se trata de manzanas cuadradas, observamos que las líneas recorren lascalles, que se cruzan y se unen en las esquina. 1. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE 50 y 60 HZ EN EL SISTEMA ELECTRICO? La frecuencia de la red se eligió a finales del siglo XIX, cuando se implantó la distribución de corriente alterna trifásica, de acuerdo con las características de los materiales magnéticos de entonces, que mejoraron mucho posteriormente. Baste para ello considerar, que en los aviones se utiliza una frecuencia de 400 Hz. Todo hace pensar que la frecuencia que se elegiría en la actualidad, sería sustancialmente más elevada, con lo que se ganaría en volumen, peso y coste de los aparatos electromagnéticos. En la actualidad en que la Electrónica ha inundado todos los aspectos de la Electricidad, se vuelve a considerar el empleo de la corriente continua, al contrario de la resolución de la célebre polémica entre Edison y Tesla abogando éste último por la alterna y ganándola, gracias a la facilidad de la corriente alterna de cambiar los parámetros de tensión y corriente, que hizo posible la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias. No es que se piense en llevar a los puntos de consumo corriente continua, no, lo que se considera y se lleva ya a cabo en algunos sitios, es la transmisión a
  • 3. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] distancia de corriente continua, gracias a los rectificadores y convertidores capaces de manejar altas tensiones y potencias, con elevados rendimientos. Con el empleo de corriente continua se evitarían una parte de las pérdidas de transmisión, y sobre todo la pesadilla del Factor de Potencia. Por el contrario la corriente alterna trifásica sigue siendo imprescindible para accionar los motores de inducción trifásicos, que son los más sencillos robustos Y baratos. Lo que parece que se va implantar en un futuro de forma general, será generación de corriente alterna, rectificación de alta tensión, transporte en continua, y ondulación trifásica de baja tensión. 2. LA CORRIETE DE 50 Y 60 HZ: Los aparatos que simplemente calientan algo, hornillos, planchas e incluso las bombillas funcionan igual. No obstante los aparatos que incluyen transformadores eléctricos diseñados para 50 Hz funcionan perfectamente a una frecuencia superior. Es más trabajarán más descansados. Por el contrario, al revés los diseñados para 60 Hz conectados a 50 Hz se recalentarán y acabarán por quemarse. Esto incluye también aparatos que llevan motores asincrónicos que aparte de que verán variada su velocidad m porque depende de la frecuencia, se recalentaran y posiblemente se quemarán con el paso de 60 a 50, como por ejemplo un refrigerador, pero no al revés.
  • 4. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] En la actualidad existen muchos aparatos que admiten ambas frecuencias y lo que es más difícil de conseguir un margen amplio de tensiones que abara desde menos de 110 Voltios a más de 220 V. Se llaman Universales y equipan aparatos de relativo bajo consumo; Orednadores portátiles, sintonizadores de TDT, reproductores de DVD, cargadores para teléfonos móviles, etc. o La corriente normal tiene una frecuencia de 50 o 60Hz. 50 HZ = 50 ciclos por segundo. Alta frecuencia, en nuestro caso, tiene un máximo de 440 Hz = 440 ciclos por segundo. Alta frecuencia, usada por algunos de nuestros competidores 1000 Hz = 1000 ciclos por segundo. En el grafico superior se representa el voltaje en un eje y el tiempo en el otro. Si hay 50 ondas por segundo, la frecuencia es de 50 Hz. Si hay 440 ondas por segundo, la frecuencia es de 440 Hz. Si hay1000 ondas por segundo, la frecuencia es de 1000 Hz. Debajo mostramos una representación visual de una corriente alterna trifásica. 3. ¿POR QUE USAR UNA MAYOR FRECUENCIA DE 50 HZ? La razón por la que queremos usar una mayor frecuencia que los 50 Hz es porque queremos que los motores giren a mayor velocidad que los motores estándar. Mayor Frecuencia (Hz) = Mayor Velocidad (rpm) = Mayor Potencia (kW) Un motor eléctrico asincrónico trifásico de un determinado tamaño puede producir una mayor potencia de salida si su velocidad de rotación se aumenta. Para
  • 5. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] conseguir que el motor gire más rápidamente, el campo magnético debe también girar más rápidamente y esto se consigue incrementando la frecuencia de la corriente. La mayoría de los motores asincrónicos trifásicos se parecen en el interior de su carcasa. Aquí debajo mostramos la imagen de un estator y un rotor de alta frecuencia. En la foto pueden apreciar que la parte final del rotor es de cobre. Este tipo de rotor es de fabricación manual y se llama“coppersquirrelcagetype rotor”. Este tipo de rotor es un 30 – 35% más eficiente que los convencionales. Un motor eléctrico puede producir un cierto par de potencia a una velocidad y esto depende principalmente del número de polos del motor y de la frecuencia con la que gira. En nuestro caso usamos un motor de 4-polos. Si el par de un motor se mantiene constante, la potencia se verá incrementada proporcionalmente al incremento de la frecuencia. Si doblamos la frecuencia, la velocidad del motor se verá aumentada al doble y con un par constante, la potencia se verá incrementada al doble. La potencia es proporcional a la velocidad: P = M x n 9550 P = potencia en kW M = Par en Nm n = velocidad de rotación en revoluciones por minuto. 9550 = constante Ejemplo para un sistema de 50 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de rotación del motor es n = 1.450 rpm: P = 11 Nm x 1450 rpm = 1.67 kW 9550 Ejemplo para un sistema de 440 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de rotación del motor es n = 13.000 rpm: P = 11 Nm x 13000 rpm = 15 kW 9550
  • 6. 19denoviembrede2013 19 de noviembre de 2013 [INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA] Ejemplo para un sistema de 1000 Hz y un motor de 4-polos, la velocidad de rotación del motor es n = 29.000 rpm: P = 11 Nm x 29000 rpm = 33.4 kW 9550