SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO  INTEGRANTES : LUISA FERNANADA PARRA SIATAMA  ROCIO PASCAGAZA CASTELLANOS  ANGGIE CAROLINA NUÑEZ SIERRA
Este producto se va a caracterizar por su calidad y por la variedad de productos complementarios que va a tener, además de las diferentes formas en que se va a dar a conocer ya que lo que pretendemos es montar una empresa en la cual realizaremos varios productos que tendrán como base el café, el cual será nuestro principal producto.  Lo elegimos por sus distintas características, por ejemplo; el café posee un aroma exquisito, y un sabor reconocido casi por todo el mundo ya que este se ha comercializado desde mucho tiempo atrás . CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO
EL CONSUMIDOR El consumidor posee un comportamiento muy complejo ya que varia depende de su entorno, que no siempre es el mismo. Ya que en el se encuentran las clases sociales, la familia, las culturas, sub-culturas, entre otras.    algunas cosas que abarcan estos factores de su entorno son:   CULTURA:  abarca los conocimientos, creencias, arte, normas morales, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Es el fundamento de muchos valores, creencias y acciones del consumidor. SUBCULTURA:     Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que comparten el mismo legado cultural.
Delimitación y descripción del mercado
Análisis histórico del mercado. El análisis histórico tiene 2 objetivos. Primero, reunir información de carácter estadístico que pueda servir para proyectar esa situación a futuro. Segundo, evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para lograr identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. La experiencia de otros, puede evitar que cometamos los mismos errores y a la vez, podemos repetir o imitar las acciones que les produjeron beneficios. Entonces, debe ser un objetivo primordial explicar la relación de causa y efecto, que determinó las variaciones en el pasado.
Análisis de la situación actual. El análisis de la situación actual, es importante porque es la base de cualquier predicción que se realice del futuro. Además, genera una gran cantidad de información sobre el modo en que están funcionando todas las variables importantes a analizar, como es el caso de la demanda, oferta, competencia, proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve para aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para realizar las distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones correctas a futuro
Análisis de la situación proyectada. El estudio de la situación futura, es lejos el más importante para evaluar el proyecto. La información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una situación suponiendo la mantención de un orden de cosas, que con la sola implementación del proyecto se debería modificar. Entonces, es necesario que en la situación proyectada se diferencie una situación futura sin el proyecto y otra con el proyecto, es decir, con la nueva definición del mercado. Debe tenerse cuidado en esto, ya que, son muchos los casos en que al evaluar la situación futura de un proyecto, resulta sumamente atractiva su implementación, pero una vez en marcha el proyecto, se modifican las condiciones de la industria y del mercado, pudiendo ser letal el hecho de llevarlo a acabo. Por lo tanto, es necesario hacer dos evaluaciones futuras, una sin el proyecto y otra con el proyecto implementado, para analizar realmente si es rentable o no llevarlo a cabo. El analizar la situación futura o esperada de las distintas variables, implica hacer las proyecciones necesarias de las tendencias futuras, de todos los factores que puedan afectar positiva o negativamente el desempeño del proyecto. Cuantitativamente ocupando métodos estadísticos (que se profundizan en el capítulo 4) o en forma cualitativa analizando hacia dónde se producirán los cambios y en cierta forma, siendo visionario y tratando de adivinar acontecimientos futuros que puedan ser muy relevantes para la evaluación del proyecto. Tal es el caso de empresas nuevas, vanguardistas, modificaciones en las barreras de entrada de las diversas industrias, cambios políticos importantes, nuevas leyes comerciales, etcétera.
DEMANDAS Y OFERTAS  PROYECTADAS      La demanda es la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza  las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.       La demanda es la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. Esta  depende de:      a)   El precio del artículo.      b)   El ingreso monetario del comprador.      c)   Los precios de otros artículos.      d)   Los gustos del individuo.
Estimación de precios proyectados
LOS INSUMOS  Precios y costos: Leche:     El litro de leche: $ 13.200 Harina:     Libra: $1500 Arroba de harina: 37.500 Huevos:     La paca: $ 7.800 $260  unidad Azúcar: Kilo: $2500  Media arroba: $31.250  Chocolate:    Por caja 50 libras: 170.000  libra a 3400
Arequipe  Caja de 24 ariquipes: $ 12000 500 c/u Café: Paca 20 medias o 10 libras: $80.000 Media: 4000 Libra: 8000 Crema batida: ¼ de crema  6 bolsas  6500  cada bolsa  y en total 9000 Fresa: 1500 libra  Dulces: Paca de 100: 3500  Canella: Libra: $15.000 Whiskey: litho grand 30.000   Belly’s: bottle a 30.000   Brandy: patella 30.000  
Y  de la casa nuestro café  de  Viena: exquisito café con una densa espuma dietética la cual es de sabor canela y con  el acompañamiento del café tostado de los montes de Medellín con el costo de  $2000
Donas de ariquipe dietético, café y chocolate con el valor de  c/u  2000
Delicioso café o tinto, de gran sabor y aroma.  Su  costo es de  $1000 c/u
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN       Es importante desarrollar una estrategia de comercialización apropiada para cada situación y producto; las condiciones e implicaciones pueden variar dependiendo del producto y del mercado al que se quiere llegar. Sin embargo, antes es necesario analizar ciertas variables de gran influencia. Como las siguientes: DISTRIBUCIÓN: es el proceso en el cual se lleva el producto terminado al consumidor final, de este proceso hacen parte diferentes canales. Los mas utilizados son: ,[object Object]
Fabricante-mayorista-consumidor  VENTA DIRECTA:       es la venta que se realiza directamente en las fincas o en ferias. se da como una opción atractiva, siempre y cuando haya suficientes clientes. también se puede realizar a través de pedidos por teléfono, o teniendo bodegas de almacenamiento de producto terminado, en este caso, en Bogotá.
TIENDAS ESPECIALIZADAS:     En Colombia son mejor conocidas como tiendas naturistas, en donde se ofrece una amplia gama de productos orgánicos y naturales. Los clientes de estos establecimientos son muy específicos, ya que tienen necesidades diferentes () de nutrición y salud. SUPERMERCADOS:     Los supermercados representan al canal con el mejor potencial para que los productos se den a conocer y crezca su comercialización. Este es uno de los canales mas difíciles para la introducción de nuevos productos ya que hay que entrar a competir con una gran cantidad de productos de consumo masivo de mucha tradición en el mercado. COMERCIALIZACIÓN MERCADO NACIONAL:     Este es uno de los canales de comercialización mas costosos pero según la información obtenida, el mas frecuente para la comercialización de café en Colombia, pero esto no quiere decir que no exista potencial en el mercado nacional y que el producto no pueda tener una buena salida en Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion mcdonals
Presentacion mcdonalsPresentacion mcdonals
Presentacion mcdonals
bettsyle
 
Mc donald's german forero
Mc donald's german foreroMc donald's german forero
Mc donald's german forero
jerforero
 
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo UterContexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
Ignacio Blanco
 
Revisor investigacion de mercado comida rapida
Revisor investigacion de mercado comida rapidaRevisor investigacion de mercado comida rapida
Revisor investigacion de mercado comida rapida
Ignacio Flores. M
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion mcdonals
Presentacion mcdonalsPresentacion mcdonals
Presentacion mcdonals
 
Calidad vs obsolescencia programada
Calidad vs obsolescencia programadaCalidad vs obsolescencia programada
Calidad vs obsolescencia programada
 
Estrategias para mejorar nuestro servicio en MCDONALD´S
Estrategias para mejorar nuestro servicio en MCDONALD´SEstrategias para mejorar nuestro servicio en MCDONALD´S
Estrategias para mejorar nuestro servicio en MCDONALD´S
 
Respuestas caso mc donals
Respuestas caso mc donalsRespuestas caso mc donals
Respuestas caso mc donals
 
Hábitos de consumo de Mc Donald's
Hábitos de consumo de Mc Donald'sHábitos de consumo de Mc Donald's
Hábitos de consumo de Mc Donald's
 
Mcdonald´S
Mcdonald´SMcdonald´S
Mcdonald´S
 
Mc donald's german forero
Mc donald's german foreroMc donald's german forero
Mc donald's german forero
 
Estudio de viabilidad en la produccion de artesanias tecnificadas y manufactu...
Estudio de viabilidad en la produccion de artesanias tecnificadas y manufactu...Estudio de viabilidad en la produccion de artesanias tecnificadas y manufactu...
Estudio de viabilidad en la produccion de artesanias tecnificadas y manufactu...
 
Día mundial 2013 guía para la acción
Día mundial 2013   guía para la acciónDía mundial 2013   guía para la acción
Día mundial 2013 guía para la acción
 
DiseñO Y Mercadeovsemestre
DiseñO Y MercadeovsemestreDiseñO Y Mercadeovsemestre
DiseñO Y Mercadeovsemestre
 
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo UterContexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
Contexto, Tendencias y Competencia Fritz/Combo Uter
 
Subway final
Subway finalSubway final
Subway final
 
Mcdonalds
McdonaldsMcdonalds
Mcdonalds
 
Plan Marketing
Plan Marketing Plan Marketing
Plan Marketing
 
Revisor investigacion de mercado comida rapida
Revisor investigacion de mercado comida rapidaRevisor investigacion de mercado comida rapida
Revisor investigacion de mercado comida rapida
 
Histórico y pronóstico de ventas mc donalds
Histórico y pronóstico de ventas mc donaldsHistórico y pronóstico de ventas mc donalds
Histórico y pronóstico de ventas mc donalds
 
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
 
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggsSistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
 
Necesidad, deseo y demanda marketing mix actividad 1
Necesidad, deseo y demanda marketing mix actividad 1Necesidad, deseo y demanda marketing mix actividad 1
Necesidad, deseo y demanda marketing mix actividad 1
 

Destacado (8)

Actividades[1]
Actividades[1]Actividades[1]
Actividades[1]
 
Trabajo didáctico Plan Estratégico de Chocolates
Trabajo didáctico Plan Estratégico de ChocolatesTrabajo didáctico Plan Estratégico de Chocolates
Trabajo didáctico Plan Estratégico de Chocolates
 
Proyecto de microempresa en la escuela Colegio José Arnauda
Proyecto de microempresa en la escuela  Colegio José ArnaudaProyecto de microempresa en la escuela  Colegio José Arnauda
Proyecto de microempresa en la escuela Colegio José Arnauda
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
Proyecto chocolate
Proyecto chocolateProyecto chocolate
Proyecto chocolate
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalProyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
 

Similar a 50014 Caso Arturo

Chocaapum
ChocaapumChocaapum
Chocaapum
jact14
 
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
disenoproyectos2013
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Daniel Cuzme
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
juanherreratoral
 
F actor micro y macro de caldo maggi
F actor micro y macro de caldo maggiF actor micro y macro de caldo maggi
F actor micro y macro de caldo maggi
Daniela Borja
 

Similar a 50014 Caso Arturo (20)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Fabrica de chocolates La Negra
Fabrica de chocolates La NegraFabrica de chocolates La Negra
Fabrica de chocolates La Negra
 
Emprendimient o de liz
Emprendimient o de lizEmprendimient o de liz
Emprendimient o de liz
 
Chocaapum
ChocaapumChocaapum
Chocaapum
 
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
 
Chicles XTIME Colombina
Chicles XTIME ColombinaChicles XTIME Colombina
Chicles XTIME Colombina
 
F actor micro y macro de caldo maggi
F actor micro y macro de caldo maggiF actor micro y macro de caldo maggi
F actor micro y macro de caldo maggi
 
Pasteleria Goustof
Pasteleria  GoustofPasteleria  Goustof
Pasteleria Goustof
 
Kenia phillips
Kenia phillipsKenia phillips
Kenia phillips
 
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO.pptx
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO.pptxINTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO.pptx
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO.pptx
 
Presentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto KomidasPresentacion Gatto Komidas
Presentacion Gatto Komidas
 

Más de Rocy Castellanos

Más de Rocy Castellanos (8)

Taller de tics
Taller de ticsTaller de tics
Taller de tics
 
Diapositivas sena
Diapositivas senaDiapositivas sena
Diapositivas sena
 
Ensayo lectura numero 1
Ensayo lectura numero 1Ensayo lectura numero 1
Ensayo lectura numero 1
 
50013 Oportunidades
50013 Oportunidades50013 Oportunidades
50013 Oportunidades
 
50012 Informe Y Tics
50012 Informe Y Tics50012 Informe Y Tics
50012 Informe Y Tics
 
50011 Reglamento
50011 Reglamento50011 Reglamento
50011 Reglamento
 
50010 Resultados De Aprendisaje
50010 Resultados De Aprendisaje50010 Resultados De Aprendisaje
50010 Resultados De Aprendisaje
 
Dolca
DolcaDolca
Dolca
 

50014 Caso Arturo

  • 1. PROYECTO INTEGRANTES : LUISA FERNANADA PARRA SIATAMA ROCIO PASCAGAZA CASTELLANOS ANGGIE CAROLINA NUÑEZ SIERRA
  • 2. Este producto se va a caracterizar por su calidad y por la variedad de productos complementarios que va a tener, además de las diferentes formas en que se va a dar a conocer ya que lo que pretendemos es montar una empresa en la cual realizaremos varios productos que tendrán como base el café, el cual será nuestro principal producto. Lo elegimos por sus distintas características, por ejemplo; el café posee un aroma exquisito, y un sabor reconocido casi por todo el mundo ya que este se ha comercializado desde mucho tiempo atrás . CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO
  • 3. EL CONSUMIDOR El consumidor posee un comportamiento muy complejo ya que varia depende de su entorno, que no siempre es el mismo. Ya que en el se encuentran las clases sociales, la familia, las culturas, sub-culturas, entre otras. algunas cosas que abarcan estos factores de su entorno son: CULTURA: abarca los conocimientos, creencias, arte, normas morales, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Es el fundamento de muchos valores, creencias y acciones del consumidor. SUBCULTURA: Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que comparten el mismo legado cultural.
  • 5. Análisis histórico del mercado. El análisis histórico tiene 2 objetivos. Primero, reunir información de carácter estadístico que pueda servir para proyectar esa situación a futuro. Segundo, evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para lograr identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. La experiencia de otros, puede evitar que cometamos los mismos errores y a la vez, podemos repetir o imitar las acciones que les produjeron beneficios. Entonces, debe ser un objetivo primordial explicar la relación de causa y efecto, que determinó las variaciones en el pasado.
  • 6. Análisis de la situación actual. El análisis de la situación actual, es importante porque es la base de cualquier predicción que se realice del futuro. Además, genera una gran cantidad de información sobre el modo en que están funcionando todas las variables importantes a analizar, como es el caso de la demanda, oferta, competencia, proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve para aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para realizar las distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones correctas a futuro
  • 7. Análisis de la situación proyectada. El estudio de la situación futura, es lejos el más importante para evaluar el proyecto. La información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una situación suponiendo la mantención de un orden de cosas, que con la sola implementación del proyecto se debería modificar. Entonces, es necesario que en la situación proyectada se diferencie una situación futura sin el proyecto y otra con el proyecto, es decir, con la nueva definición del mercado. Debe tenerse cuidado en esto, ya que, son muchos los casos en que al evaluar la situación futura de un proyecto, resulta sumamente atractiva su implementación, pero una vez en marcha el proyecto, se modifican las condiciones de la industria y del mercado, pudiendo ser letal el hecho de llevarlo a acabo. Por lo tanto, es necesario hacer dos evaluaciones futuras, una sin el proyecto y otra con el proyecto implementado, para analizar realmente si es rentable o no llevarlo a cabo. El analizar la situación futura o esperada de las distintas variables, implica hacer las proyecciones necesarias de las tendencias futuras, de todos los factores que puedan afectar positiva o negativamente el desempeño del proyecto. Cuantitativamente ocupando métodos estadísticos (que se profundizan en el capítulo 4) o en forma cualitativa analizando hacia dónde se producirán los cambios y en cierta forma, siendo visionario y tratando de adivinar acontecimientos futuros que puedan ser muy relevantes para la evaluación del proyecto. Tal es el caso de empresas nuevas, vanguardistas, modificaciones en las barreras de entrada de las diversas industrias, cambios políticos importantes, nuevas leyes comerciales, etcétera.
  • 8. DEMANDAS Y OFERTAS PROYECTADAS La demanda es la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un precio dado. Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes. La demanda es la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. Esta depende de: a)   El precio del artículo. b)   El ingreso monetario del comprador. c)   Los precios de otros artículos. d)   Los gustos del individuo.
  • 10. LOS INSUMOS Precios y costos: Leche: El litro de leche: $ 13.200 Harina: Libra: $1500 Arroba de harina: 37.500 Huevos: La paca: $ 7.800 $260 unidad Azúcar: Kilo: $2500 Media arroba: $31.250 Chocolate: Por caja 50 libras: 170.000  libra a 3400
  • 11. Arequipe Caja de 24 ariquipes: $ 12000 500 c/u Café: Paca 20 medias o 10 libras: $80.000 Media: 4000 Libra: 8000 Crema batida: ¼ de crema  6 bolsas  6500 cada bolsa y en total 9000 Fresa: 1500 libra Dulces: Paca de 100: 3500 Canella: Libra: $15.000 Whiskey: litho grand 30.000   Belly’s: bottle a 30.000   Brandy: patella 30.000  
  • 12. Y de la casa nuestro café de Viena: exquisito café con una densa espuma dietética la cual es de sabor canela y con el acompañamiento del café tostado de los montes de Medellín con el costo de $2000
  • 13. Donas de ariquipe dietético, café y chocolate con el valor de c/u 2000
  • 14. Delicioso café o tinto, de gran sabor y aroma. Su costo es de $1000 c/u
  • 15.
  • 16. Fabricante-mayorista-consumidor  VENTA DIRECTA: es la venta que se realiza directamente en las fincas o en ferias. se da como una opción atractiva, siempre y cuando haya suficientes clientes. también se puede realizar a través de pedidos por teléfono, o teniendo bodegas de almacenamiento de producto terminado, en este caso, en Bogotá.
  • 17. TIENDAS ESPECIALIZADAS: En Colombia son mejor conocidas como tiendas naturistas, en donde se ofrece una amplia gama de productos orgánicos y naturales. Los clientes de estos establecimientos son muy específicos, ya que tienen necesidades diferentes () de nutrición y salud. SUPERMERCADOS: Los supermercados representan al canal con el mejor potencial para que los productos se den a conocer y crezca su comercialización. Este es uno de los canales mas difíciles para la introducción de nuevos productos ya que hay que entrar a competir con una gran cantidad de productos de consumo masivo de mucha tradición en el mercado. COMERCIALIZACIÓN MERCADO NACIONAL: Este es uno de los canales de comercialización mas costosos pero según la información obtenida, el mas frecuente para la comercialización de café en Colombia, pero esto no quiere decir que no exista potencial en el mercado nacional y que el producto no pueda tener una buena salida en Bogotá.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION