SlideShare una empresa de Scribd logo
Dos conceptos de regla John Rawls
Práctica: cualquier forma de actividad especificada por un sistema de reglas.
¿De qué de trata esta cuestión?
1) La importancia entre distinguir la justificación de una “regla o práctica” y la
justificación de una “acción que cae bajo la práctica”
2) El por qué se ha de hacer esa distinción y cuál es su base lógica
I.- Problema del inocente castigado
Utilitarismo de regla:
Práctica → Legislador (postura utilitarista)
↓
Mira hacia el futuro
Mira hacia el pasado
↑
Acto → Juez (postura retributiva)
Práctica: esta es la ley o la regla
Legislador: el que crea la práctica
Utilitarista: Argumentos basados en “la mayor felicidad para un mayor número
de personas”.
Futuro: Cuando el legislador hace la práctica, mira hacia el futuro (cálculo
utilitarista, en base a los intereses de la sociedad)
Acto: Acción de juzgar de acuerdo a la regla.
Juez: El que ejecuta la voluntad del Legislador (en este caso, si no ejecuta la
voluntad del legislador, sería un acto que no cae bajo la práctica).
Retributivo: Argumentos que “justifican el castigo” porque las malas acciones
merecen castigo, castigo proporcional al mal acto.
Utilitarismo de acto: No hace distinción de una regla antes creada, en el
mismo acto hace un cálculo utilitarista, lo que lleva a pasar a llevar las reglas, y
se tomen actos que no caen bajo la práctica o actos inmorales, o promesas que
no se cumplen o castigar al inocente, etc.…
Castigar a una persona inocente (crítica al utilitarismo)
Argumento en contra: aplicar el utilitarismo dejaría que las personas inocentes
fueran castigadas.
Argumento a favor: No han distinguido los 2 tipos de justificación (entre práctica
y acto que cae bajo la práctica), ya que el utilitarismo se preocupa de legislar,
esto es de construir una práctica, por lo que todo hombre racional, actuaría
bajo esa práctica (utilitarismo de regla). El decir que un utilitarista infringe la
práctica, es porque no hacen la distinción entre utilitarismo de acto y regla.
II Las Promesas
Argumentos en contra: al momento de cumplir la promesa, si uno toma una
postura utilitarista, puede considerar “más útil”, no cumplirla, lo que se
transforma en un vicio.
A favor: Nuevamente caen en el mismo error de no saber distinguir entre
utilitarismo de acto y de regla. La práctica sería en esta caso, el cumplir las
promesas. El utilitarismo en este caso, se centra en la justificación de la
obligación (práctica o regla) de prometer, y no en la justificación de obedecer
(acto que…) o no la promesa. Tal cosa no existe, el de que existan las
promesas que no son necesarias cumplirlas, a eso le podríamos llamar
“telizar” (palabra inventada), una práctica que no existe.
III
Los dos conceptos de regla:
Mira sumaria: Si un problema particular, se toma la misma forma de afrontarlo
en repetidas ocasiones, se opta por esa forma y se hace regla, en fin, las
reglas son resúmenes de las experiencias pasadas, el Legislador mira hacia el
pasado y no hacia el futuro, no hace un cálculo utilitarista.
Mira práctica: Las reglas definen la práctica, son sujeto del principio utilitarista,
esto es, en el sentido del utilitarismo de regla. Tal como se explico al principio.
El derecho como razón práctica (Detmold)
El razonamiento jurídico (el mismo que se define en Bascuñan) es práctico por
el hecho de que su conclusión (sentencia) es una acción en vez de un estado
de conocimiento.
Razón extrínseca: La razón que crea la ley, la del legislador. (La fuente de
derecho)
Razón intrínseca: Es la misma razón del legislador, pero que ahora está en la
ley.
Proceso adjudicatorio: la decisión de casos particulares de acuerdo a una
razón intrínseca. Función de los Jueces. O sea, toman decisiones, pero no de
acuerdo a su consentimiento, sino que a la razón del legislador, qué está en la
ley.
Ej.: La sentencia de un Juez
Proceso consultivo: Exhortación, advertencia o consejo informativo respecto
a saber cómo es la razón intrínseca. Función de algún entendido en la materia,
como un abogado. Como se decía en clases, éste proceso no tiene nada que
tocar, ni como adjudicación, ni como legislación, no es nada más que un
consejo.
Ej.: Un informe de un abogado, para explicar a su cliente un caso particular.
Proceso Interpretativo: Función sub-legislativa, también se atañe a la razón
intrínseca. Explica, expone, particulariza, interpreta o amplifica un a ley. No es
igual a “interpretación adjudicatoria” (lo que estamos haciendo es interpretar la
ley, no una adjudicación o declaración)
Ej.: Antes una ley decía, no matar con “tal cosa”, luego se crearon las pistolas,
y para que la pistola = tal cosa, se hace una interpretación de la ley. Se le llama
sub- legislativa por el hecho que no modifica la razón intrínseca, sólo la
interpreta.
Proceso Legislativo: Razón extrínseca. Crea la ley, la cual es la base de los
demás procesos. (Para el texto de Bascuñan, la razón extrínseca son las
fuentes del Derecho)
Ej.: Un legislador (valga la redundancia)
Common Law: sistema jurídico en donde predomina la jurisprudencia por
sobre las leyes. La jurisprudencia, es aquella en donde los jueces sentencian
en base a su propio criterio (ellos serían fuentes del Dº o razón extrínseca), y
no toman en cuenta la razón Intrínseca de las leyes.
La importancia de la Forma y de la Formalidad
En la antigua roma, los efectos jurídicos sólo eran válidos si respetaban actos
formales.
Antes: La forma crea al acto
Ahora: La forma acompaña al acto
Origen: rituales religiosos (hasta ahora los rituales religiosos siguen utilizando
la estipulación. “yo te bendigo, en el nombre del padre….”)
Forma más efectiva y práctica: formalidad oral
Forma protectora: escrituración
En el derecho moderno, todavía se ocupa el documento escrito como exigencia
formal para casos específicos.
El formalismo estricto es propio de una sociedad arcaica (Formalismo) y la
libertad total de esta, es el individualismo ilimitado y la arbitrariedad
(Flexibilidad absoluta).
Debe haber una armonización entre los dos extremos para que se acerque a
un sistema ideal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisprudencia Técnica
Jurisprudencia TécnicaJurisprudencia Técnica
Jurisprudencia Técnica
Karmen Zavala Silva
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Interpretacion de la ley
Interpretacion de la leyInterpretacion de la ley
Interpretacion de la ley
William Alvaro
 
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
yendermatoscaseres
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Luis Taveras Marte
 
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto MendozaApuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
Néstor Toro-Hinostroza
 
Definicion del proceso
Definicion del procesoDefinicion del proceso
Definicion del proceso
yeraldyncalatayut
 
Como estudiar una jurisprudencia
Como estudiar una jurisprudenciaComo estudiar una jurisprudencia
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
Juan Del Real
 
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOSJURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
diana209010
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
Ana Gonzalez
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash
 
Que es el proceso
Que es el procesoQue es el proceso
Que es el proceso
Maicot Zavaleta Pomatinco
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Cesar Abogado
 
Juicio concepto
Juicio conceptoJuicio concepto
Juicio concepto
juanconstantealvarez
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Janneth Rincon
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Luis Taveras Marte
 
Prueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativoPrueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativo
Cami Mora
 

La actualidad más candente (20)

Jurisprudencia Técnica
Jurisprudencia TécnicaJurisprudencia Técnica
Jurisprudencia Técnica
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
 
Interpretacion de la ley
Interpretacion de la leyInterpretacion de la ley
Interpretacion de la ley
 
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
 
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto MendozaApuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
Apuntes de Derecho Administrativo I - Susy Sacoto Mendoza
 
Definicion del proceso
Definicion del procesoDefinicion del proceso
Definicion del proceso
 
Como estudiar una jurisprudencia
Como estudiar una jurisprudenciaComo estudiar una jurisprudencia
Como estudiar una jurisprudencia
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOSJURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Que es el proceso
Que es el procesoQue es el proceso
Que es el proceso
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Juicio concepto
Juicio conceptoJuicio concepto
Juicio concepto
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
 
Prueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativoPrueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativo
 

Similar a 55774074 rawls-detmold-zimmermann (1)

Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
mafermayorgavergara
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
Jose Luis Timoteo
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
dlorenzo27
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Juan Ignacio Vega
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
Juris Cucho
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Juris Cucho
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
Carmen Pozo
 
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
RandyRamos29
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
Andrea Mendoza
 
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptxDE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
JUANAPRISCILLACORDER
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
insucoppt
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
luxor789
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
carolviviana
 
Curso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal iCurso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal i
jorge godoy pastenes
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
BeppoAngel
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
dereccho
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
TeresaGonzalez110
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
aepsztein
 
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 

Similar a 55774074 rawls-detmold-zimmermann (1) (20)

Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
 
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptxDE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO(1).pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Curso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal iCurso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal i
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
 

Más de Pamela Elizabeth Andaeta Canio

Disposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivoDisposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivo
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Pauta de estudio derechos de bienes
Pauta de estudio derechos de bienesPauta de estudio derechos de bienes
Pauta de estudio derechos de bienes
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Conceptos de derechos reales
Conceptos de derechos realesConceptos de derechos reales
Conceptos de derechos reales
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Fianza y solidaridad
Fianza y  solidaridadFianza y  solidaridad
Fianza y solidaridad
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Mapa UAI
Mapa UAIMapa UAI
guia funciones matematicas
guia funciones matematicasguia funciones matematicas
guia funciones matematicas
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 

Más de Pamela Elizabeth Andaeta Canio (8)

Disposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivoDisposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivo
 
Pauta de estudio derechos de bienes
Pauta de estudio derechos de bienesPauta de estudio derechos de bienes
Pauta de estudio derechos de bienes
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Conceptos de derechos reales
Conceptos de derechos realesConceptos de derechos reales
Conceptos de derechos reales
 
Fianza y solidaridad
Fianza y  solidaridadFianza y  solidaridad
Fianza y solidaridad
 
Mapa UAI
Mapa UAIMapa UAI
Mapa UAI
 
guia funciones matematicas
guia funciones matematicasguia funciones matematicas
guia funciones matematicas
 
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
Detalle pruebas recreativas alianzas 2014
 

Último

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

55774074 rawls-detmold-zimmermann (1)

  • 1. Dos conceptos de regla John Rawls Práctica: cualquier forma de actividad especificada por un sistema de reglas. ¿De qué de trata esta cuestión? 1) La importancia entre distinguir la justificación de una “regla o práctica” y la justificación de una “acción que cae bajo la práctica” 2) El por qué se ha de hacer esa distinción y cuál es su base lógica I.- Problema del inocente castigado Utilitarismo de regla: Práctica → Legislador (postura utilitarista) ↓ Mira hacia el futuro Mira hacia el pasado ↑ Acto → Juez (postura retributiva) Práctica: esta es la ley o la regla Legislador: el que crea la práctica Utilitarista: Argumentos basados en “la mayor felicidad para un mayor número de personas”. Futuro: Cuando el legislador hace la práctica, mira hacia el futuro (cálculo utilitarista, en base a los intereses de la sociedad) Acto: Acción de juzgar de acuerdo a la regla. Juez: El que ejecuta la voluntad del Legislador (en este caso, si no ejecuta la voluntad del legislador, sería un acto que no cae bajo la práctica). Retributivo: Argumentos que “justifican el castigo” porque las malas acciones merecen castigo, castigo proporcional al mal acto. Utilitarismo de acto: No hace distinción de una regla antes creada, en el mismo acto hace un cálculo utilitarista, lo que lleva a pasar a llevar las reglas, y se tomen actos que no caen bajo la práctica o actos inmorales, o promesas que no se cumplen o castigar al inocente, etc.… Castigar a una persona inocente (crítica al utilitarismo) Argumento en contra: aplicar el utilitarismo dejaría que las personas inocentes fueran castigadas. Argumento a favor: No han distinguido los 2 tipos de justificación (entre práctica y acto que cae bajo la práctica), ya que el utilitarismo se preocupa de legislar, esto es de construir una práctica, por lo que todo hombre racional, actuaría
  • 2. bajo esa práctica (utilitarismo de regla). El decir que un utilitarista infringe la práctica, es porque no hacen la distinción entre utilitarismo de acto y regla. II Las Promesas Argumentos en contra: al momento de cumplir la promesa, si uno toma una postura utilitarista, puede considerar “más útil”, no cumplirla, lo que se transforma en un vicio. A favor: Nuevamente caen en el mismo error de no saber distinguir entre utilitarismo de acto y de regla. La práctica sería en esta caso, el cumplir las promesas. El utilitarismo en este caso, se centra en la justificación de la obligación (práctica o regla) de prometer, y no en la justificación de obedecer (acto que…) o no la promesa. Tal cosa no existe, el de que existan las promesas que no son necesarias cumplirlas, a eso le podríamos llamar “telizar” (palabra inventada), una práctica que no existe. III Los dos conceptos de regla: Mira sumaria: Si un problema particular, se toma la misma forma de afrontarlo en repetidas ocasiones, se opta por esa forma y se hace regla, en fin, las reglas son resúmenes de las experiencias pasadas, el Legislador mira hacia el pasado y no hacia el futuro, no hace un cálculo utilitarista. Mira práctica: Las reglas definen la práctica, son sujeto del principio utilitarista, esto es, en el sentido del utilitarismo de regla. Tal como se explico al principio.
  • 3. El derecho como razón práctica (Detmold) El razonamiento jurídico (el mismo que se define en Bascuñan) es práctico por el hecho de que su conclusión (sentencia) es una acción en vez de un estado de conocimiento. Razón extrínseca: La razón que crea la ley, la del legislador. (La fuente de derecho) Razón intrínseca: Es la misma razón del legislador, pero que ahora está en la ley. Proceso adjudicatorio: la decisión de casos particulares de acuerdo a una razón intrínseca. Función de los Jueces. O sea, toman decisiones, pero no de acuerdo a su consentimiento, sino que a la razón del legislador, qué está en la ley. Ej.: La sentencia de un Juez Proceso consultivo: Exhortación, advertencia o consejo informativo respecto a saber cómo es la razón intrínseca. Función de algún entendido en la materia, como un abogado. Como se decía en clases, éste proceso no tiene nada que tocar, ni como adjudicación, ni como legislación, no es nada más que un consejo. Ej.: Un informe de un abogado, para explicar a su cliente un caso particular. Proceso Interpretativo: Función sub-legislativa, también se atañe a la razón intrínseca. Explica, expone, particulariza, interpreta o amplifica un a ley. No es igual a “interpretación adjudicatoria” (lo que estamos haciendo es interpretar la ley, no una adjudicación o declaración) Ej.: Antes una ley decía, no matar con “tal cosa”, luego se crearon las pistolas, y para que la pistola = tal cosa, se hace una interpretación de la ley. Se le llama sub- legislativa por el hecho que no modifica la razón intrínseca, sólo la interpreta. Proceso Legislativo: Razón extrínseca. Crea la ley, la cual es la base de los demás procesos. (Para el texto de Bascuñan, la razón extrínseca son las fuentes del Derecho) Ej.: Un legislador (valga la redundancia) Common Law: sistema jurídico en donde predomina la jurisprudencia por sobre las leyes. La jurisprudencia, es aquella en donde los jueces sentencian en base a su propio criterio (ellos serían fuentes del Dº o razón extrínseca), y no toman en cuenta la razón Intrínseca de las leyes.
  • 4. La importancia de la Forma y de la Formalidad En la antigua roma, los efectos jurídicos sólo eran válidos si respetaban actos formales. Antes: La forma crea al acto Ahora: La forma acompaña al acto Origen: rituales religiosos (hasta ahora los rituales religiosos siguen utilizando la estipulación. “yo te bendigo, en el nombre del padre….”) Forma más efectiva y práctica: formalidad oral Forma protectora: escrituración En el derecho moderno, todavía se ocupa el documento escrito como exigencia formal para casos específicos. El formalismo estricto es propio de una sociedad arcaica (Formalismo) y la libertad total de esta, es el individualismo ilimitado y la arbitrariedad (Flexibilidad absoluta). Debe haber una armonización entre los dos extremos para que se acerque a un sistema ideal.