SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFÍA DE JUAN BOLIVAR CRESPO
“EL ZORZAL JAUJINO”
Juan Pablo Bolívar Crespo nació en la Provincia de Jauja, un 22 de Marzo de 1918. Su vida se desliza
entre el estudio, el deporte, el trabajo, el canto y la composición.
Se dedicó al comercio y a la ganadería; destacando con gran nitidez en el campo de la composición y el
canto de música folklórica del valle del Mantaro con el seudónimo de “El Zorzal Jaujino”.
Inicia su vida artística un mes de Octubre de 1945, cuando en la Plaza de Toros de Jauja, “Talavera de
la Reina”, se llevara a cabo un concurso de Mulizas Carnavalescas, el mismo que fue ganado por el
conjunto “La Rondalla Jaujina”, cuyo director era don Tobías Quintana y el guitarrista don Viterbo
Miranda. El premio consistió en actuar en Lima con los gastos pagados, con presentaciones en vivo en
las emisoras Central, San Cristóbal y en el recordado Coliseo Nacional del distrito de La Victoria; hoy ya
desaparecidos.
Las canciones de Juan Bolívar contienen los más elevados sentimientos y emociones del corazón. Le ha
dado renombre a Jauja, y ya se inmortalizó con ese himno.
En julio de 1998 falleció Juan Bolívar Crespo, «El Zorzal Jaujino», autor del huayno-muliza «Jauja», la
canción más representativa de nuestra provincia.
BIOGRAFÍA DE JULIO ROSALES HUATUCO
Hace cincuenta años Julio Rosales
Huatuco viajó a los Estados
Unidos en una gira artística, con su
saxo como carta de presentación.
No hacía mucho, (estamos
caminando por los años de 1957),
que este instrumento musical de
origen europeo había llegado al
valle del Mantaro y su aclimatación
fue inmediata.
El mestizaje musical en esta zona
es muy rico, algunas danzas como
la chonguinda tienen ritmos y pasos del minué y la contradanza europea. Don Julio Rosales Huatuco,
con sus saludables 78 años de edad, nos mira y en su recuerdo aparece su orquesta Los engreídos de
Jauja, tocando una Tunantada en la fiesta del 20 de enero en honor de los Patrones religiosos San
Sebastián y San Fabián en el distrito jaujino de Yauyos, capital, meca, de esta portentosa celebración.
El arpa y el violín juegan en cabriolas improvisadas abriendo el camino musical para los clarinetes y la
contundencia y afirmación de los saxos. El horizonte abierto y los aires ondulantes del anchuroso valle
son propicios para estas voces.
La orquesta Los engreídos de Jauja fue fundada por Julio Rosales hace cuarenta años, y cambió de
nombre en 1974 por Los engreídos del Perú. De ahí su vida cambió demasiado.
"Hace diez años que enseño música en Paterson, New Jersey, Estados Unidos, en la escuela 24, como
asistente de un profesor. Mis alumnos son niños muy espontáneos, imaginativos; es hermoso trabajar
con ellos y me entrego a la docencia en cuerpo y alma", dice quien es ahora protagonista del documental
El país de los saxos.
Como todos los músicos de su región, empezó a tocar desde niño, y de oídas. "De tanto escuchar fui
aprendiendo", dice. A los once años trabajaba en la chacra hasta las cuatro de la tarde, luego se ponía a
estudiar y después a tocar el saxo hasta entrada la noche.
Recuerdo que vinieron a buscarme unos señores, músicos de Acolla, y me dijeron "te hemos escuchado
cuando tocas en las noches, lo haces bien, por qué no trabajas con nosotros". Así se convirtió en
músico.
A los catorce años ingresó como alumno libre en el Conservatorio de Música de Acolla, filial del
Conservatorio de Lima.
"Pero donde me sentí más comprometido con mi saxo", dice, "fue en la gira que hice en 1978 por varios
países de Europa junto con el guitarrista Pepe Torres y Ezmila Zevallos, dueña de una hermosa voz.
Tenía necesidad de tocar a pleno pulmón como se toca el saxo en el valle del Mantaro, tomé conciencia
de esta relación del instrumento con el paisaje, con el espíritu del pueblo, con sus fiestas, con sus
bailes".
A la entrada de Acolla, el pueblo de Julio Rosales Huatuco, dos símbolos nos dan la bienvenida: sobre
un pedestal la pequeña escultura de un pentagrama y las felices y contundentes palabras: "Pueblo sin
analfabetos".
Acolla es el gran semillero de músicos de todo el valle, esta tradición musical hace que las bandas, por
ejemplo del Ejército o de la Policía, estén conformadas casi en su totalidad por acollinos. Esta es la tierra
de Julio Rosales, que un buen día de 1964 forma parte de la orquesta de Leonor Chávez Rojas, Flor
Pucarina , la más representativa cantante del valle del Mantaro.
Un año después graban el huayno "Ayrampito" de Emilio Alanya Carhuamaca, "Moticha", que rompe
todas las marcas de venta en discos e inicia el liderazgo de Flor Pucarina, como leyenda del folclore
huanca.
Desde su solitario refugio en Paterson, Julio Rosales sigue componiendo canciones con su saxo andino,
en permanente comunicación con su hija Elizabeth, violinista de la Sinfónica de Madrid, con su hijo Julio
Rosales Prechas, pianista de la sinfónica de Berlín y con su hermano Marcial, encargado de la dirección
de la orquesta Los Engreídos del Perú.
El país de los saxos: Este documental, dirigido por la antropóloga y periodista, Sonia Goldenberg, nos
introduce en el mundo de los saxofonistas de la sierra central del Perú, que adoptaron un instrumento
asociado al blues, jazz y rock and roll, para expresar los sentimientos más profundos de sus pueblos
nativos.
El film va del Valle del Mantaro -donde casi todos los días hay fiestas y el saxofón se ha convertido en el
instrumento musical más popular- a Nueva York, la "Gran Manzana", el lugar en el que muchos músicos
sueñan ir a tocar y donde el gran saxofonista Julio Rosales Huatuco vive en la más absoluta soledad.
Comparten los papeles protagónicos del documental, junto con Julio Rosales, Javier Unsihuay , director
de la orquesta Ases de Huayucachi, y Gady Mucha, de Selecta Mucha
Hermanos.
PICAFLOR DE LOS ANDES
Víctor Alberto Gil Mallma más conocido como Picaflor de Los Andes
(* Huancayo, 8 de abril de 1930, - La Oroya, 15 de julio de 1975) cantante
peruano de música vernacular, vendió1 aproximadamente 80 mil discos
del canción "Corazón Mañoso", en 1960 obtiene su carnet de artista por la Casa de La cultura, con el
nombre de "Picaflor de Los Andes", e hizo una presentación en la carpa el Coliseo Nacional.
Biografía:
Víctor Gil nació en la ciudad de Huancayo en 1930. Una tercera oleada de migrantes provincianos de
fuerte raigambre popular y clase media empobrecía a Lima durante los años sesenta. Los pueblos
jóvenes y los barrios populosos colindandtes con "La Parada" o el Mercado Mayorista recibieron a éstos
provincianos que llegaban en busca de trabajo. Era una marea humana que arribaba con toda su
existencia a cuestas; no sólo sus costumbres, enraizadas desde varias generaciones posteriores, sino un
afán indesmayable de sobrevivencia y superación. El gran intérprete de ésta conocida y nueva manera
de ser del provinciano andino en Lima, es sin duda alguna "Picaflor de los Andes". Gracias a Él, los miles
de migrante se identificaban entre ellos sus triunfos, derrotas y aspiraciones. Víctor Gil Mallma y sus
canciones lograron abrir las puertas de un mundo complejo y lleno de contradicciones. Gracias a su
música y persona, los provincianos sacudieron en gran parte sus complejos y vergüenzas. Sus
canciones era escuchadas, con nostalgia del terruño y ganas de vivir mejor, en pequeñas habitaciones
que poseían las empleadas del hogar, talleres, fábricas y mercados, así como también choferes de
ómnibus y camiones que viajaban por los distintos caminos del Perú. Ese multitudinario sentimiento se
extendía por la gran Lima, especialmente los días domingos. Era el encuentro semanal tan ansiado: Uno
se vestía con lo mejor y con algún dinero ahorrado y se dirigían a los coliseos a escuchar los huayños, a
reconocer en la letra y música de esas canciones todos los sueños guardados. Entonces en el Coliseo
Nacional, en el gran escenario, estaba El Picaflor de los Andes, cantando la música del centro en medio
de gritos y aplausos, acompañado siempre por diversas orquestas típicas. Fue un líder indiscutible de la
canción popular andina. Indentifcado con el agricultor, minero, chofer y músico, actividades que también
realizó desde joven, no sólo entonaba el huayno en sí, si no los diversos motivos costumbristas del
calendario agrícola y de las fiestas patronales y religiosas. El 15 de julio de 1975, en el distrito de la La
Oroya víctima de una Mielitis e infarto deja de existir éste máximo exponente de la música vernacular
peruana, a su entierro fueron más de 100 mil personas,2 todo un record para la época.
FLOR PUCARINA
Leonor Efigenia Chávez Rojas (Pucará, 22 de
septiembre de 1935 — Lima, 5 de octubre de 1987). Fue
una de los baluartes de la música andina peruana,
considerada como una de las mejores cantantes de la
música peruana. Es conocida en el ambiente musical
como La Faraona del Cantar Wanka.
Biografía
Nacida en el distrito de Pucará, a veinte kilómetros de la ciudad de Huancayo, pueblo que sirviera de
cuartel general al Mariscal Andrés Avelino Cáceres, durante la Guerra con Chile. Fue hija de los señores
Félix Chávez y Alejandrina Rojas con quien Leonor llegaría a Lima en 1944, radicándose en La Parada,
una zona comercial y verdadera capital de los provincianos marginados de ese entonces en el distrito de
La Victoria, la recibió como a una de sus hijas predilectas. Descubierta y bautizada como Flor Pucarina
por Teófilo y Alejandro Galván, debutó en el coliseo nacional ubicado también en La Victoria en el barrio
El Porvenir, el 8 de diciembre de 1958 con el huayno de Emilio Alanya, "Falsía".
De su adolescencia y juventud no se supo mucho, pero se empleó como doméstica en el Callao.
Inicialmente, le gustaba interpretar canciones de género ranchero en algunas radios locales.
Éxito e inicio en el medio musical
Firmó contrato para el Sello Virrey el 8 de diciembre de 1960, su primera grabación fue "Pueblo Huanca"
de su propia inspiración, le siguieron a ésta las grabaciones "Caminito de Huancayo", "Traición", "Soy
Pucarina", "Alma Andina", entre otras. Sin embargo, la canción que la internacionalizó fue el afamado
huayño "Ayrampito", el cual fue grabado aproximadamente en el año de 1965 y compuesto por los
destacados Emilio Alanya Carhuamaca y Tomás Palacios Fierro. Dicho tema alcanzó casi el millón de
copias vendidas. Cabe destacar también las piezas "Déjame no Mas", "Llorando a Mares", "Pichiusita",
"Sola, siempre Sola", "Pobre Peregrina", "Vocero Huanca", entre otros muchos huaiños, mulizas,
santiagos y huaylash. En su haber logra grabar quince álbumes. Flor Pucarina se convirtió en la más
famosa de las interpretes del folklore del país. Su voz sentimental y profunda, su belleza mestiza, su
imponente y coqueta presencia en los escenarios y su carácter temperamental, hicieron de la cantante
una verdadera diva. Durante sus grabaciones estuvo enmarcado por diferentes orquestas vernaculares
famosas de la serranía peruana es el caso de "Los Alegres de Huancayo", "Los Engreídos de Jauja",
"Los Rebeldes de Huancayo" hasta su propia banda a la cual denominó "Selección Huanca"; cabe
señalar también que participó en algunas grabaciones en conjunto con el grupo vernacular Los
Pacharacos. saavedra@peru.com
Últimos años
Consagrada definitivamente en su medio, hizo un recital en el Teatro Municipal, que la recibió
apoteósicamente, colmado por un público mayoritariamente provinciano. El escenario fue ambientado
como un bar popular, con una rockola incluida.
Su salud se vio afectada por una infección renal que luego se degenaría en cáncer, la postraría en una
cama del Hospital Edgardo Rebagliatti y presintiendo su muerte, grabó a inicios de 1987 el huayno "Mi
Ultimo Canto" de la composición de Paulino Torres, le siguieron también "Presentimiento", "Dile",
"Trencito Macho". Lamentablemente el 5 de octubre, falleció. El 7 de octubre sus restos recorrieron
durante todo un día las principales calles de la capital, acompañada por una multitud que cantaba y
lloraba. Llamando así la atención de la prensa, que buscó explicarse tal manifestación de dolor de miles
de peruanos ante la muerte de una persona, desconocida por el mundo "oficial" hasta pocas horas antes.
Su cuerpo reposa en el Cementerio de El Ángel de Lima.
MI AVANCE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El canto
El canto El canto
El son cubano
El son cubanoEl son cubano
El son cubano
lindsayndavis
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera
 
TANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucionTANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucion
Potiem De Gotan
 
Wuytack (1)
Wuytack (1)Wuytack (1)
Wuytack (1)
patriciaydenise
 
Taidemusiikin historia 2
Taidemusiikin historia 2Taidemusiikin historia 2
Taidemusiikin historia 2pekkaryhanen
 
La ópera
La óperaLa ópera
La ópera
JoseMusica
 
Compositores franco flamencos
Compositores franco flamencosCompositores franco flamencos
Compositores franco flamencosAlvaromagodeoz
 
Repertorios Musicales
Repertorios MusicalesRepertorios Musicales
Repertorios Musicalesguest8e5a4b
 
La Música en la Prehistoria
La Música en la PrehistoriaLa Música en la Prehistoria
La Música en la Prehistoria
majoseglez
 
Vocabulario de cine
Vocabulario de cineVocabulario de cine
Vocabulario de cine
antoniocruzdosar
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
La etnomusicología
La etnomusicologíaLa etnomusicología
La etnomusicología
J6H6M6
 

La actualidad más candente (20)

El canto
El canto El canto
El canto
 
El son cubano
El son cubanoEl son cubano
El son cubano
 
Música, sociedad e identidad musical
Música, sociedad e identidad musicalMúsica, sociedad e identidad musical
Música, sociedad e identidad musical
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
TANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucionTANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucion
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Wuytack (1)
Wuytack (1)Wuytack (1)
Wuytack (1)
 
Taidemusiikin historia 2
Taidemusiikin historia 2Taidemusiikin historia 2
Taidemusiikin historia 2
 
La ópera
La óperaLa ópera
La ópera
 
Compositores franco flamencos
Compositores franco flamencosCompositores franco flamencos
Compositores franco flamencos
 
La óPera
La óPeraLa óPera
La óPera
 
Repertorios Musicales
Repertorios MusicalesRepertorios Musicales
Repertorios Musicales
 
LA ORQUESTA
LA ORQUESTALA ORQUESTA
LA ORQUESTA
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
La Música en la Prehistoria
La Música en la PrehistoriaLa Música en la Prehistoria
La Música en la Prehistoria
 
La musica y su importancia
La musica y  su importanciaLa musica y  su importancia
La musica y su importancia
 
Vocabulario de cine
Vocabulario de cineVocabulario de cine
Vocabulario de cine
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
La etnomusicología
La etnomusicologíaLa etnomusicología
La etnomusicología
 

Similar a 59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx

431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
WilberBoliviaQuispe
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
fatimachavez22
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
sebasluduena
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
CarlosFelipeVivesRam
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
Fanny Laguna
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
jesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
marilynmilagros
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criolla
LeslyAdrianzen26
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
Thamara Ubillus
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
May Cuenca
 
Musica ecutoriana
Musica ecutorianaMusica ecutoriana
Musica ecutoriana
Oswaldo Cisneros Basantes
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
Léö MiiRanda
 
PERSONAJES DE LA MUSICA
 PERSONAJES DE LA MUSICA PERSONAJES DE LA MUSICA
PERSONAJES DE LA MUSICA
maalejitaa
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
Lis28012000
 

Similar a 59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx (20)

Mauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivancoMauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivanco
 
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
 
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdfDía-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Biografìa de ruben blades
Biografìa de ruben bladesBiografìa de ruben blades
Biografìa de ruben blades
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criolla
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
 
Musica ecutoriana
Musica ecutorianaMusica ecutoriana
Musica ecutoriana
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
PERSONAJES DE LA MUSICA
 PERSONAJES DE LA MUSICA PERSONAJES DE LA MUSICA
PERSONAJES DE LA MUSICA
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

59958326-Biografias-de-Com-Posit-Ores-de-La-Region.docx

  • 1. BIOGRAFÍA DE JUAN BOLIVAR CRESPO “EL ZORZAL JAUJINO” Juan Pablo Bolívar Crespo nació en la Provincia de Jauja, un 22 de Marzo de 1918. Su vida se desliza entre el estudio, el deporte, el trabajo, el canto y la composición. Se dedicó al comercio y a la ganadería; destacando con gran nitidez en el campo de la composición y el canto de música folklórica del valle del Mantaro con el seudónimo de “El Zorzal Jaujino”. Inicia su vida artística un mes de Octubre de 1945, cuando en la Plaza de Toros de Jauja, “Talavera de la Reina”, se llevara a cabo un concurso de Mulizas Carnavalescas, el mismo que fue ganado por el conjunto “La Rondalla Jaujina”, cuyo director era don Tobías Quintana y el guitarrista don Viterbo Miranda. El premio consistió en actuar en Lima con los gastos pagados, con presentaciones en vivo en las emisoras Central, San Cristóbal y en el recordado Coliseo Nacional del distrito de La Victoria; hoy ya desaparecidos. Las canciones de Juan Bolívar contienen los más elevados sentimientos y emociones del corazón. Le ha dado renombre a Jauja, y ya se inmortalizó con ese himno. En julio de 1998 falleció Juan Bolívar Crespo, «El Zorzal Jaujino», autor del huayno-muliza «Jauja», la canción más representativa de nuestra provincia. BIOGRAFÍA DE JULIO ROSALES HUATUCO Hace cincuenta años Julio Rosales Huatuco viajó a los Estados Unidos en una gira artística, con su saxo como carta de presentación. No hacía mucho, (estamos caminando por los años de 1957), que este instrumento musical de origen europeo había llegado al valle del Mantaro y su aclimatación fue inmediata. El mestizaje musical en esta zona es muy rico, algunas danzas como la chonguinda tienen ritmos y pasos del minué y la contradanza europea. Don Julio Rosales Huatuco, con sus saludables 78 años de edad, nos mira y en su recuerdo aparece su orquesta Los engreídos de Jauja, tocando una Tunantada en la fiesta del 20 de enero en honor de los Patrones religiosos San Sebastián y San Fabián en el distrito jaujino de Yauyos, capital, meca, de esta portentosa celebración. El arpa y el violín juegan en cabriolas improvisadas abriendo el camino musical para los clarinetes y la contundencia y afirmación de los saxos. El horizonte abierto y los aires ondulantes del anchuroso valle son propicios para estas voces. La orquesta Los engreídos de Jauja fue fundada por Julio Rosales hace cuarenta años, y cambió de nombre en 1974 por Los engreídos del Perú. De ahí su vida cambió demasiado. "Hace diez años que enseño música en Paterson, New Jersey, Estados Unidos, en la escuela 24, como asistente de un profesor. Mis alumnos son niños muy espontáneos, imaginativos; es hermoso trabajar con ellos y me entrego a la docencia en cuerpo y alma", dice quien es ahora protagonista del documental El país de los saxos.
  • 2. Como todos los músicos de su región, empezó a tocar desde niño, y de oídas. "De tanto escuchar fui aprendiendo", dice. A los once años trabajaba en la chacra hasta las cuatro de la tarde, luego se ponía a estudiar y después a tocar el saxo hasta entrada la noche. Recuerdo que vinieron a buscarme unos señores, músicos de Acolla, y me dijeron "te hemos escuchado cuando tocas en las noches, lo haces bien, por qué no trabajas con nosotros". Así se convirtió en músico. A los catorce años ingresó como alumno libre en el Conservatorio de Música de Acolla, filial del Conservatorio de Lima. "Pero donde me sentí más comprometido con mi saxo", dice, "fue en la gira que hice en 1978 por varios países de Europa junto con el guitarrista Pepe Torres y Ezmila Zevallos, dueña de una hermosa voz. Tenía necesidad de tocar a pleno pulmón como se toca el saxo en el valle del Mantaro, tomé conciencia de esta relación del instrumento con el paisaje, con el espíritu del pueblo, con sus fiestas, con sus bailes". A la entrada de Acolla, el pueblo de Julio Rosales Huatuco, dos símbolos nos dan la bienvenida: sobre un pedestal la pequeña escultura de un pentagrama y las felices y contundentes palabras: "Pueblo sin analfabetos". Acolla es el gran semillero de músicos de todo el valle, esta tradición musical hace que las bandas, por ejemplo del Ejército o de la Policía, estén conformadas casi en su totalidad por acollinos. Esta es la tierra de Julio Rosales, que un buen día de 1964 forma parte de la orquesta de Leonor Chávez Rojas, Flor Pucarina , la más representativa cantante del valle del Mantaro. Un año después graban el huayno "Ayrampito" de Emilio Alanya Carhuamaca, "Moticha", que rompe todas las marcas de venta en discos e inicia el liderazgo de Flor Pucarina, como leyenda del folclore huanca. Desde su solitario refugio en Paterson, Julio Rosales sigue componiendo canciones con su saxo andino, en permanente comunicación con su hija Elizabeth, violinista de la Sinfónica de Madrid, con su hijo Julio Rosales Prechas, pianista de la sinfónica de Berlín y con su hermano Marcial, encargado de la dirección de la orquesta Los Engreídos del Perú. El país de los saxos: Este documental, dirigido por la antropóloga y periodista, Sonia Goldenberg, nos introduce en el mundo de los saxofonistas de la sierra central del Perú, que adoptaron un instrumento asociado al blues, jazz y rock and roll, para expresar los sentimientos más profundos de sus pueblos nativos. El film va del Valle del Mantaro -donde casi todos los días hay fiestas y el saxofón se ha convertido en el instrumento musical más popular- a Nueva York, la "Gran Manzana", el lugar en el que muchos músicos sueñan ir a tocar y donde el gran saxofonista Julio Rosales Huatuco vive en la más absoluta soledad. Comparten los papeles protagónicos del documental, junto con Julio Rosales, Javier Unsihuay , director de la orquesta Ases de Huayucachi, y Gady Mucha, de Selecta Mucha Hermanos. PICAFLOR DE LOS ANDES Víctor Alberto Gil Mallma más conocido como Picaflor de Los Andes (* Huancayo, 8 de abril de 1930, - La Oroya, 15 de julio de 1975) cantante peruano de música vernacular, vendió1 aproximadamente 80 mil discos
  • 3. del canción "Corazón Mañoso", en 1960 obtiene su carnet de artista por la Casa de La cultura, con el nombre de "Picaflor de Los Andes", e hizo una presentación en la carpa el Coliseo Nacional. Biografía: Víctor Gil nació en la ciudad de Huancayo en 1930. Una tercera oleada de migrantes provincianos de fuerte raigambre popular y clase media empobrecía a Lima durante los años sesenta. Los pueblos jóvenes y los barrios populosos colindandtes con "La Parada" o el Mercado Mayorista recibieron a éstos provincianos que llegaban en busca de trabajo. Era una marea humana que arribaba con toda su existencia a cuestas; no sólo sus costumbres, enraizadas desde varias generaciones posteriores, sino un afán indesmayable de sobrevivencia y superación. El gran intérprete de ésta conocida y nueva manera de ser del provinciano andino en Lima, es sin duda alguna "Picaflor de los Andes". Gracias a Él, los miles de migrante se identificaban entre ellos sus triunfos, derrotas y aspiraciones. Víctor Gil Mallma y sus canciones lograron abrir las puertas de un mundo complejo y lleno de contradicciones. Gracias a su música y persona, los provincianos sacudieron en gran parte sus complejos y vergüenzas. Sus canciones era escuchadas, con nostalgia del terruño y ganas de vivir mejor, en pequeñas habitaciones que poseían las empleadas del hogar, talleres, fábricas y mercados, así como también choferes de ómnibus y camiones que viajaban por los distintos caminos del Perú. Ese multitudinario sentimiento se extendía por la gran Lima, especialmente los días domingos. Era el encuentro semanal tan ansiado: Uno se vestía con lo mejor y con algún dinero ahorrado y se dirigían a los coliseos a escuchar los huayños, a reconocer en la letra y música de esas canciones todos los sueños guardados. Entonces en el Coliseo Nacional, en el gran escenario, estaba El Picaflor de los Andes, cantando la música del centro en medio de gritos y aplausos, acompañado siempre por diversas orquestas típicas. Fue un líder indiscutible de la canción popular andina. Indentifcado con el agricultor, minero, chofer y músico, actividades que también realizó desde joven, no sólo entonaba el huayno en sí, si no los diversos motivos costumbristas del calendario agrícola y de las fiestas patronales y religiosas. El 15 de julio de 1975, en el distrito de la La Oroya víctima de una Mielitis e infarto deja de existir éste máximo exponente de la música vernacular peruana, a su entierro fueron más de 100 mil personas,2 todo un record para la época. FLOR PUCARINA Leonor Efigenia Chávez Rojas (Pucará, 22 de septiembre de 1935 — Lima, 5 de octubre de 1987). Fue una de los baluartes de la música andina peruana, considerada como una de las mejores cantantes de la música peruana. Es conocida en el ambiente musical como La Faraona del Cantar Wanka. Biografía Nacida en el distrito de Pucará, a veinte kilómetros de la ciudad de Huancayo, pueblo que sirviera de cuartel general al Mariscal Andrés Avelino Cáceres, durante la Guerra con Chile. Fue hija de los señores Félix Chávez y Alejandrina Rojas con quien Leonor llegaría a Lima en 1944, radicándose en La Parada, una zona comercial y verdadera capital de los provincianos marginados de ese entonces en el distrito de La Victoria, la recibió como a una de sus hijas predilectas. Descubierta y bautizada como Flor Pucarina por Teófilo y Alejandro Galván, debutó en el coliseo nacional ubicado también en La Victoria en el barrio El Porvenir, el 8 de diciembre de 1958 con el huayno de Emilio Alanya, "Falsía". De su adolescencia y juventud no se supo mucho, pero se empleó como doméstica en el Callao. Inicialmente, le gustaba interpretar canciones de género ranchero en algunas radios locales.
  • 4. Éxito e inicio en el medio musical Firmó contrato para el Sello Virrey el 8 de diciembre de 1960, su primera grabación fue "Pueblo Huanca" de su propia inspiración, le siguieron a ésta las grabaciones "Caminito de Huancayo", "Traición", "Soy Pucarina", "Alma Andina", entre otras. Sin embargo, la canción que la internacionalizó fue el afamado huayño "Ayrampito", el cual fue grabado aproximadamente en el año de 1965 y compuesto por los destacados Emilio Alanya Carhuamaca y Tomás Palacios Fierro. Dicho tema alcanzó casi el millón de copias vendidas. Cabe destacar también las piezas "Déjame no Mas", "Llorando a Mares", "Pichiusita", "Sola, siempre Sola", "Pobre Peregrina", "Vocero Huanca", entre otros muchos huaiños, mulizas, santiagos y huaylash. En su haber logra grabar quince álbumes. Flor Pucarina se convirtió en la más famosa de las interpretes del folklore del país. Su voz sentimental y profunda, su belleza mestiza, su imponente y coqueta presencia en los escenarios y su carácter temperamental, hicieron de la cantante una verdadera diva. Durante sus grabaciones estuvo enmarcado por diferentes orquestas vernaculares famosas de la serranía peruana es el caso de "Los Alegres de Huancayo", "Los Engreídos de Jauja", "Los Rebeldes de Huancayo" hasta su propia banda a la cual denominó "Selección Huanca"; cabe señalar también que participó en algunas grabaciones en conjunto con el grupo vernacular Los Pacharacos. saavedra@peru.com Últimos años Consagrada definitivamente en su medio, hizo un recital en el Teatro Municipal, que la recibió apoteósicamente, colmado por un público mayoritariamente provinciano. El escenario fue ambientado como un bar popular, con una rockola incluida. Su salud se vio afectada por una infección renal que luego se degenaría en cáncer, la postraría en una cama del Hospital Edgardo Rebagliatti y presintiendo su muerte, grabó a inicios de 1987 el huayno "Mi Ultimo Canto" de la composición de Paulino Torres, le siguieron también "Presentimiento", "Dile", "Trencito Macho". Lamentablemente el 5 de octubre, falleció. El 7 de octubre sus restos recorrieron durante todo un día las principales calles de la capital, acompañada por una multitud que cantaba y lloraba. Llamando así la atención de la prensa, que buscó explicarse tal manifestación de dolor de miles de peruanos ante la muerte de una persona, desconocida por el mundo "oficial" hasta pocas horas antes. Su cuerpo reposa en el Cementerio de El Ángel de Lima. MI AVANCE