SlideShare una empresa de Scribd logo
Apartado 4
EJECUCIÓN DEL VUELO
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-1
Содержание
4. Ejecución del vuelo ..................................................................................... 4-3
4.1. Preparación para el taxeo y el taxeo.................................................. 4-3
4.4. Despegue........................................................................................... 4-3
4.4.1. Despegue como helicóptero con aceleración en la zona de
efecto terrestre........................................................................ 4-3
4.4.2. Despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona de
efecto terrestre........................................................................ 4-4
4.5. Toma de altura ................................................................................... 4-4
4.6. Vuelo horizontal.................................................................................... 4-8
4.9. Descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal ............. 4-14
4.12. Vuelo y aterrizaje con un motor operativo con fines de instrucción.. 4-15
44.12.1. Arranque del motor en vuelo con fines de instrucción........ 4-18
4.28. Desaceleración del motor en vuelo con fines de instrucción............ 4-19
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-2 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-3
4. Ejecución del vuelo
4.1. Preparación para el taxeo y el taxeo
Al punto (5) se da la siguiente redacción:
(5) Ejecute el taxeo a la velocidad del viento de cualquier dirección no
superior a 15 m/s (2955 ft/min). En taxeo con el viento cruzado el
helicóptero tiende a virar contra el viento. Compense el viraje mediante
la deflexión correspondiente de los pedales y el banqueo mediante la
deflexión la palanca del paso cíclico.
Cuando es necesario ejecutar el despegue con la velocidad del viento
superior a 15 m/s (2955 ft/min) (pero no superior a 25 m/s
(4925 ft/min).), el helicóptero es remolcado por los medios terrestres al
lugar de despegue y se sitúa contra el viento.
4.4. Despegue
A los puntos 4.4.1 y 4.4.2 se da la siguiente redacción:
4.4.1. Despegue como helicóptero con aceleración en la zona de
efecto terrestre
(1) Se permite efectuar el despegue como helicóptero con aceleración en
la zona de efecto terrestre en el caso, cuando el helicóptero puede
ejecutar el vuelo estacionario a la altitud no menor de 3 m (9,8 ft).
sobre la tierra funcionando los motores en el régimen limitado.
Determine el peso máximo de vuelo del helicóptero para efectuar el
despegue y la aceleración en la zona de efecto terrestre según los
nomogramas en las figuras 1.3 y 1.4 del subapartado 1.6.
(2) Para efectuar el despegue sitúe el helicóptero de ser posible en contra
del viento, sepárelo de la tierra y ejecute el vuelo estacionario de
control. Al cerciorarse de que las lecturas de los instrumentos son
normales y la altura de vuelo estacionario es suficiente para efectuar el
despegue como helicóptero, descienda hasta la altura de 0,5-1,0 m
(1,6-3,3 ft) y empujando suavemente hacia delante la palanca del paso
cíclico ponga el helicóptero a la aceleración aumentando al mismo
tiempo la potencia de los motores hasta la de despegue, sin dejar que
las revoluciones del rotor principal disminuyen por debajo del 92% a las
altitudes barométricas de hasta 1500 m (4918 ft) y del 94% a las
altitudes mayores de 1500 m (4918 ft).
Efectúe la aceleración del helicóptero en la zona de efecto terrestre
ascendiendo al mismo tiempo de tal modo que a la altitud de 20–30 m
(66-98 ft) la velocidad sea de 60–70 km/h (32-38 kt) según el
instrumento.
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-4 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
Compense los cambios de trimado transversal y de trimado direccional,
así como la tendencia del helicóptero a la pérdida de altura en el
momento inicial de la aceleración mediante deflexiones de los órganos
de mando. Al acelerarse hasta la velocidad de 60-70 km/h (32-38 kt)
según el instrumento ponga el helicóptero en el régimen de toma de
altura aumentando al mismo tiempo la velocidad hasta 120 km/h
(65 kt).
(3) Efectuándose el despegue con el viento cruzado compense la
tendencia de deriva mediante la deflexión de la palanca del paso cíclico
contra el viento. El despegue con el viento cruzado desde la derecha
es más complicado que con el viento cruzado desde la izquierda y
requiere mayor atención.
4.4.2. Despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona
de efecto terrestre
(1) Efectúe el despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona
de efecto terrestre en el caso, cuando el área es reducida y está
rodeada por obstáculos, mientras que el peso de despegue del
helicóptero asegura el vuelo estacionario fuera de la zona de efecto
terrestre.
Determine el peso máximo de vuelo del helicóptero para efectuar el
despegue y la aceleración fuera de la zona de efecto terrestre según
los nomogramas de las figuras 1.1 y 1.2 del subapartado 1.6.
(2) Para efectuar el despegue sitúe el helicóptero de ser posible contra el
viento, sepárelo de la tierra, tome la altura de manera estrictamente
vertical, la que garantiza el sobrevuelo seguro de los obstáculos con
una elevación no menor de 10 m (32,8 ft). Durante el aumento del paso
colectivo del rotor principal siga la magnitud de las revoluciones del
rotor principal, siendo inadmisible que disminuyan por debajo del 92%
a las altitudes barométricas hasta 1500 m (4918 ft) y del 94% a las
altitudes mayores de 1500 m (4918 ft).
Empujando gradualmente hacia delante la palanca del paso cíclico
ponga el helicóptero a la aceleración hasta la velocidad de 20-50 km/h
(11-27 kt), después de lo cual pase a la toma de altura aumentando al
mismo tiempo la velocidad hasta 120 km/h (65 kt).
A los subapartados 4.5, 4.6, 4.9, 4.12 y 4.12.1 se da la siguiente
redacción:
4.5. Toma de altura
(1) Se permite tomar altura en la gama de velocidades-aire indicadas que
aparecen en la tabla 2.1.
Una vez ejecutado el despegue, ajuste el régimen necesario de toma
de altura y desconecte los protectores contra el polvo.
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-5
La toma de altura se efectúa, por regla general, funcionando los
motores en el régimen máximamente prolongado. De ser necesario, se
puede efectuar la toma de altura en los regímenes de crucero y de
despegue. Los valores de la velocidad vertical y el tiempo de la toma
de altura están señalados en las figuras 4.1 y 4.2.
(2) Ajuste el régimen máximamente prolongado de funcionamiento de los
motores aumentando el paso colectivo del rotor principal hasta que se
encienda el anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM. de los motores.
Determine el régimen de despegue por encenderse el anunciador
luminoso LIMIT. RÉGIM., así como por el indicador de del medidor de
regímenes ИР-117М.
(3) Durante el vuelo es admisible la diferencia de lecturas del número de
revoluciones del turbocompresor izquierdo y del derecho. En los
regímenes de crucero y máximamente prolongado de funcionamiento
de los motores la diferencia de revoluciones de los turbocompresores
no debe rebasar el 2%, y al accionar el circuito de limitación de
temperatura de gases de la unidad de regulación automática y control,
el 3%.
Al aparecer la diferencia de revoluciones de los turbocompresores de
los motores mayor del 2%, y al accionar el circuito de limitación de
temperatura de gases de la unidad de regulación automática y control
mayor del 3%, variando gradualmente el paso colectivo del rotor
principal, pase a otro régimen de funcionamiento de los motores, sin
que la diferencia rebase el valor indicado. Si no se consigue suprimir la
diferencia de revoluciones, proceda de conformidad con las
indicaciones del subapartado 6.5.
(4) En el curso del régimen estabilizado de ascenso controle
sistemáticamente el funcionamiento de la planta de poder, de la
transmisión, de los sistemas y componentes mayores del helicóptero
según las lecturas de los instrumentos.
(5) Una vez alcanzada la altitud preestablecida, efectúe la transición del
helicóptero al vuelo horizontal.
(6) Para efectuar el vuelo a la altitud mayor de 3000 m (9837 ft) pongan
en tierra las máscaras de oxígeno. Las reglas de explotación del
equipo de oxígeno están especificadas en el apartado 7 del Manual de
Vuelo.
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-6 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
Fig. 4.1. Valores de la velocidad vertical y del tiempo de toma de altura
de vuelo en condiciones de ISA con el peso de vuelo de 11100 kg
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-7
Fig. 4.2. Valores de la velocidad vertical y del tiempo de toma de altura
de vuelo en condiciones de ISA con el peso de vuelo de 13000 kg
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-8 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
4.6. Vuelo horizontal
(1) En función de la altura y el peso de despegue del helicóptero se
permite efectuar el vuelo horizontal en la gama de velocidades según el
instrumento, indicadas en la tabla 2.1.
Las gamas de la velocidad mínima y de la velocidad óptima de la toma
de altura y de la velocidad de crucero y de la velocidad máxima de
vuelo se muestran en las figuras 4.3 y 4.4.
Las gamas de las velocidades de vuelo con un motor funcionando en el
régimen de emergencia en función del peso del helicóptero y de la
altura barométrica de vuelo se muestran en las figuras 4.5 и 4.6.
(2) Se recomienda efectuar los vuelos prolongados en ruta a las
velocidades-aire:
(a) Con el peso normal de vuelo (11100 kg) (24475 Ib):
- 230-220 km/h (124-119 kt) a las altitudes de hasta 1000 m
(3279 ft);
- 220-210 km/h a las altitudes de 1000-2000 m (3279-6557 ft);
- 210-195 km/h (119-113 kt) a las altitudes de 2000-3000 m
(6557-9836 ft);
- 170 km/h (92 kt) (113-105 kt) a la altitud de 4000 m (13116 ft);
- 120 km/h (65 kt) a la altitud de 5000 m (16393 ft);
- 100 km/h (54 kt) a la altitud de 6000 m (19677 ft).
(b) Con el peso máximo de vuelo (13000 kg) (28665 Ib):
- 215-205 km/h (116-111 kt) a las altitudes de hasta 1000 m
(3279 ft);
- 205-195 km/h (111-105 kt) a las altitudes de 1000-2000 m
(3279-6557 ft);
- 160 km/h (86 kt) a la altitud de 3000 m (9836 ft);
- 120 km/h (65 kt) a la altitud de 4000 m (13116 ft).
(3) La velocidad recomendable de vuelo horizontal durante los vuelos en
círculo es de 160 km/h 86 kt).
(4) Efectúe los vuelos en la atmósfera turbulenta (turbulencia considerable)
a las velocidades según el instrumento, indicadas en el subapartado
4.26 del Manual del Vuelo.
(5) Se permite ejecutar los virajes en la gama de velocidades admisible
con los ángulos de banqueo indicados en la tabla 2.4.
(6) No ejecuta los vuelos prolongados a las velocidades de 20 (11 kt); a
50 km/h (27 kt); y de la máxima recomendable hasta la máxima
acompañada de vibración elevada de la estructura del helicóptero, sin
extrema necesidad.
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-9
Fig. 4.3. Gama de la velocidad mínima y óptima de toma de altura y de la velocidad de
crucero y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con el peso del helicóptero no mayor de
11100 kg
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-10 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
Fig. 4.4. Gama de la velocidad mínima y óptima de toma de altura y de la velocidad de
crucero y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con el peso del helicóptero mayor de
11100 kg (24475 Ib) y no mayor de 13000 kg (28665 Ib)
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-11
Fig. 4.5. Gama de la velocidad mínima y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con un
motor funcionando en Nre=2700 HP con el peso de vuelo del helicóptero de 11100 kg
(24475 Ib)
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-12 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
Fig. 4.6. Gama de la velocidad mínima y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con un
motor funcionando en Nre=2700 HP con el peso de vuelo del helicóptero de 13000 kg
(28665 Ib)
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-13
(7) El piloto-navegante durante el vuelo debe:
(a) Durante el despegue y aterrizaje agarrar suavemente los mandos.
(b) Actualizar los datos de cálculo.
(c) Observar los instrumentos de navegación y control de vuelo.
(d) Efectuar la orientación visual, efectuar rápida y exactamente los
cálculos de navegación.
(e) Reajustar los medios de radio para cumplir la tarea de entrada en la
zona programada, la aproximación para el aterrizaje y el cálculo de
aterrizaje.
(f) Periódicamente, cada 10-15 minutos de vuelo, verificar el consumo
de combustible y el combustible restante. Ejecutada la verificación,
situar el conmutador del medidor de combustible en la posición
CONSUMO.
(g) Conocer en todo momento la duración de vuelo hasta el aterrizaje.
(h) Saber restaurar la orientación en vuelo.
(i) Atenerse a las indicaciones del comandante de la tripulación.
(8) El técnico de a bordo durante el vuelo debe:
(a) Seguir las lecturas de los instrumentos que controlan el
funcionamiento de la planta de poder.
(b) Seguir el funcionamiento del sistema hidráulico y de otros sistemas.
(c) Conectar el calentamiento y la ventilación de las cabinas a la orden
del comandante de la tripulación.
(d) Con la autorización del comandante de la tripulación entrar
periódicamente en la cabina de carga y verificar por si hay fugas de
los sistemas de combustible, aceite e hidráulicos, así como
comprobar la fiabilidad de fijación de las cargas.
(e) Informar inmediatamente al comandante de la tripulación sobre
todas las fallas descubiertas.
(f) Si durante el vuelo es posible el congelamiento y se observa fuerte
nevada, observar periódicamente el estado de las tomas de aire de
los motores a través de la mirilla en la tapa de la escotilla de acceso
a la planta de poder y al aparecer indicios de congelamiento
informar inmediatamente al comandante de la tripulación.
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-14 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
4.9. Descenso en el régimen de autorrotación del rotor
principal
(1) El descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal se
ejecutará con fines de instrucción, así como al fallar en vuelo dos
motores.
Para pasar al régimen de autorrotación ejecute lo siguiente:
(a) Disminuya el paso colectivo del rotor principal hasta el valor mínimo
y cerciórese de que las revoluciones del rotor principal son del
95±2%.
(b) Compense la tendencia del helicóptero de virar a la derecha y bajar
el morro mediante deflexiones correspondientes de los mandos.
(c) Ponga la palanca del gas de los motores en la posición extrema
izquierda.
(d) Después de pasar al régimen de autorrotación, cambiando la
posición de la palanca colectiva mantenga las revoluciones del rotor
principal en el margen de las admisibles.
(2) En el régimen de descenso en la autorrotación del rotor principal con
los motores funcionando son admisibles las velocidades según el
instrumento especificadas en la tabla 2.1.
La velocidad óptima de planeo, correspondiente a la distancia máxima
de planeo, a las altitudes menores de 2000 m (6557 ft) es de 180 km/h
(97 kt).
(3) La velocidad vertical de descenso depende de la velocidad escogida de
planeo y de la altitud, se muestra en la figura 4.7 y es igual a
10-12 m/s.
La velocidad vertical mínima depende de la velocidad de planeo de
120 km/h (6543 kt) y es igual a 10 m/s (197 ft/min).
(4) Los virajes en descenso en el régimen de autorrotación del rotor
principal se ejecutarán con un banqueo no mayor de 20°.
(5) La transición del helicóptero del régimen de descenso en la
autorrotación del rotor principal con los motores funcionando ha de
ejecutarse en el orden siguiente:
(a) Sitúe gradualmente la palanca del gas en la posición extrema
derecha siguiendo el aumento de las revoluciones de los
turbocompresores y del rotor principal.
(b) A las altitudes mayores 1500 m (4918 ft) compense la tendencia de
las revoluciones del rotor principal de pasar de los límites máximos
aumentando a tiempo el paso colectivo del rotor principal.
(c) A las altitudes menores de 1500 m (4918 ft) el aumento del paso
colectivo del rotor principal ha de efectuarse después de situar la
palanca del gas en la posición extrema derecha. El ritmo de
desplazamiento de la palanca colectiva hacia arriba debe ser tal que
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-15
las revoluciones del rotor principal no disminuyan por debajo del
92%.
ATENCIÓN: DEBIDO A SER ELEVADAS LAS CARGAS SOBRE EL
ACOPLAMIENTO DE RECORRIDO LIBRE AL SITUAR
LA PALANCA DEL GAS EN LA POSICIÓN EXTREMA
DERECHA EL EMPLEO FRECUENCIA DE
DESCENSO EN EL RÉGIMEN DE AUTORROTACIÓN
DEL ROTOR PRINCIPAL NO ES RECOMENDABLE.
(7) A motores parados el descenso en el régimen de autorrotación del rotor
principal ha de efectuarse de conformidad con las indicaciones del
apartado 6 del Manual de Vuelo.
Fig. 4.7. Relación entre la velocidad vertical de descenso en el régimen
de autorrotación del rotor principal y la velocidad de planeo y la altura de vuelo
4.12. Vuelo y aterrizaje con un motor operativo con fines
de instrucción
Se permite efectuar el vuelo con un motor operativo con fines de
instrucción hasta la altitud de 4000 m (13116 ft).
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-16 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
El vuelo se efectúa funcionando el otro motor en el régimen de marcha
lenta o encontrándose parado, entrando el motor operativo en el
régimen elevado (incluido el de emergencia).
(1) El aterrizaje del helicóptero con un motor operativo con fines de
instrucción se efectuará sobre área plana que cuenta con accesos
seguros o sobre aeródromo. Durante la ejecución del aterrizaje el peso
del helicóptero no debe ser superior al peso normal de despegue.
(2) La aproximación para el aterrizaje con un motor operativo con fines de
instrucción ha de ejecutarse contra el viento o con el viento cruzado no
superior a 5 m/s (985 ft/min).
(3) A la altitud de 300 m sobre el aeródromo, antes de arrancar el motor
del APU (grupo electrógeno auxiliar) desconecte el sistema antihielo de
los motores y los protectores contra el polvo, si estaban conectados.
Ponga en marcha el motor del APU.
Al entrar el APU al régimen de ralentí cerciórese de que la
temperatura de gases a continuación de la turbina no es mayor de
650°С y arde el anunciador luminoso APU OPERA.
(4) La desconexión del motor con fines de instrucción a gran velocidad de
vuelo ha de efectuarse en el orden siguiente:
(a) El comandante de la tripulación a la altitud de 300 m (983 ft) sobre
el aeródromo debe ajustar la velocidad de vuelo horizontal de
140-150 km/h (76-81 kt) y dar la voz de mando "Prepárense para la
desconexión del motor izquierdo (derecho)". A esta voz de mando
el técnico de a bordo tiene que prepararse para la desconexión del
motor indicado y cerciorarse de que los interruptores RE en el
pupitre de mando de la unidad de regulación automática y control
se hallan en la posición desconectada (hacia arriba), el piloto-
navegante tiene que incrementar el control de funcionamiento de la
planta de poder (según instrumentos) y el mantenimiento de las
revoluciones del rotor principal.
(b) Sitúe la palanca de control separado del motor a desconectar en la
posición extrema inferior; el otro motor debe entrar
automáticamente en el régimen elevado encontrándose la palanca
de control separado de este motor en la posición media bloqueada
con trinquete (se enciende o parpadea el anunciador luminoso
LIMIT. RÉGIM. de este motor).
(c) El piloto-navegante tiene que cronometrar el tiempo.
(d) Mediante la deflexión de la palanca colectiva mantenga las
revoluciones del rotor principal en el margen de 95±2%.
Cerciórese de la posibilidad de ejecución del vuelo horizontal en el
régimen máximo prolongado.
ADVERTENCIAS:
1. SI AL PASAR UN MOTOR A LA MARCHA LENTA, EL OTRO
MOTOR NO ENTRA EN EL RÉGIMEN ELEVADO O EL VUELO
HORIZONTAL ES IMPOSIBLE CON UN MOTOR FUNCIONANDO
EN EL RÉGIMEN DE DESPEGUE, ESTÁ PROHIBIDO
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-17
DESCONECTAR EL MOTOR. EN ESTE CASO, PASA A
EFECTUAR EL VUELO CON DOS MOTORES FUNCIONANDO,
DESPUÉS DE LO CUAL SITÚE LA PALANCA DE CONTROL
SEPARADO DEL MOTOR QUE FUNCIONA EN EL RÉGIMEN DE
MARCHA LENTA, EN LA POSICIÓN MEDIA, BLOQUÉELA CON
TRINQUETE Y VERIFIQUE LA POSICIÓN DE LA PALANCA DEL
GAS.
2. EL VUELO ININTERRUMPIDO CON UN MOTOR FUNCIONANDO
EN EL RÈGIMEN DE DESPEGUE NO DEBE REBASAR 5 MIN.
(f) Al cabo de un minuto después de pasar la palanca de control
separado del motor a desconectar cerciórese de que el técnico de a
bordo ha agarrado la palanca de la llave de detención del motor,
pasado al régimen de marcha lenta, dé la voz de mando al técnico
de a bordo de desconectar el motor. Al mismo tiempo, mediante la
deflexión correspondiente de la palanca del paso cíclico y de los
pedales compense el banqueo y el viraje que surgen. El
desequilibrio del helicóptero al desconectar un motor no es grande
se compensa fácilmente con los órganos de mando.
(g) Tirando hacia sí de la palanca del paso cíclico ejecute el frenado
del helicóptero hasta la velocidad de 120-130 km/h (65-70 kt).
(h) Mediante la palanca colectiva ajuste al motor operativo el régimen
con el cual el helicóptero vuela sin descenso.
(i) A esta velocidad continúe el vuelo durante 2-3 minutos, después de
lo cual ponga en marcha el motor detenido.
(5) Efectúe la desconexión del motor con fines de instrucción a baja
velocidad en el orden siguiente:
(a) El comandante de la tripulación a la altitud de 300 m sobre el
aeródromo ha de ajustar la velocidad de vuelo horizontal de
70 km/h (38 kt) y dar la voz de mando: "Prepárense para la
desconexión del motor izquierdo (del motor derecho)". A esta voz
de mando el técnico de a bordo debe prepararse para la
desconexión del motor indicado y cerciorarse de que los
interruptores RE en el pupitre de mando de la unidad de regulación
automática y control se hallan en la posición conectada (hacia
arriba), el piloto-navegante debe incrementar el control (según los
instrumentos) de funcionamiento de la planta de poder y de
mantenimiento de las revoluciones del rotor principal.
(b) Situar la palanca de control separado del motor a desconectar en la
posición extrema inferior, entrando con ello el otro motor
automáticamente en el régimen elevado encontrándose la palanca
de control separado de este motor en la posición media bloqueada
con trinquete (se enciende o parpadea el anunciador luminoso
LIMIT. RÉGIM. de este motor).
(c) El piloto-navegante debe cronometrar el tiempo.
(d) Mediante la deflexión de la palanca colectiva mantenga las
revoluciones del rotor principal en el margen de 95±2%.
Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5
4-18 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
(e) Cerciórese de la posibilidad de ejecución del vuelo horizontal en el
régimen máximo prolongado.
(f) Al cabo de un minuto después de pasar la palanca de control
separado del motor a desconectar cerciórese de que el técnico de a
bordo ha agarrado la palanca de la llave de detención del motor,
pasado al régimen de marcha lenta y dé la voz de mando al técnico
de a bordo de desconectar el motor. El desequilibrio del helicóptero
al desconectar un motor no es grande se compensa fácilmente con
los órganos de mando.
(g) Efectúe la aceleración del helicóptero tirando gradualmente hacia sí
de la palanca de paso cíclico hasta la velocidad de 120-130 km/h
(65-70 kt).
(h) Ajuste mediante la palanca colectiva al motor una potencia, a la
cual el helicóptero vuela sin descenso.
(i) A esta velocidad continúe el vuelo durante 2-3 minutos, después de
lo cual ponga en marcha el motor detenido.
44.12.1. Arranque del motor en vuelo con fines de instrucción
(1) El arranque del motor en vuelo con fines de instrucción ha de
efectuarse hasta la altitud de 4000 m (13116 ft).
Antes del arranque ejecute lo siguiente:
(a) Cerciórese del funcionamiento normal del APU.
(b) Cerciórese de que la palanca de control separado del motor a
arrancar se halla en el tope inferior.
(c) Ajuste la velocidad de vuelo de 120 km/h (65 kt).
(d) Cerciórese de que las revoluciones de autorrotación del
turbocompresor no rebasan el 7%.
(e) Cerciórese de que el conmutador GEN APU se halla en la posición
OFF.
Efectúe el arranque del motor en el orden habitual.
(f) Sitúe la palanca de control separado del motor arrancado en la
posición media, bloquéala con trinquete, verifique la posición de la
palanca del gas (de ser necesario, sitúela en la posición extrema
derecha).
(g) Verifique las revoluciones del rotor principal, las cuales deben ser
del 95±2%.
(h) Ajuste el régimen programado de vuelo.
(i) Desconecte el motor del APU.
:
Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo
VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-19/20
ADVERTENCIAS: 1. EL VUELO ININTERRUMPIDO CON UN
MOTOR FUNCIONANDO EN EL RÈGIMEN
DE DESPEGUE NO DEBE REBASAR
5 MIN.
2. EL TIEMPO DE TRABAJO DE LA CAJA
REDUCTORA PRINCIPAL A PARTIR DE
UN MOTOR NO DEBE EXCEDER DEL 10%
DE LA VIDA ÚTIL (A 5% A PARTIR DE
CADA MOTOR).
3. EN LOS VUELOS DE INSTRUCCIÓN AL
DESCENDER LA TEMPERATURA DE
ACEITE DEL MOTOR DESCONECTADO
DESCIENDA POR DEBAJO DE +30°С
DESPUÉS DEL ARRANQUE, CALÑIENTE
ELÑ ACEITE HASTA LA TEMPERATURA
DE 30°С, DESPUÉS DE LO CUAL SITÚE
LA PALANCA DE CONTROL SEPARADO
EN LA POSICIÓN MEDIA Y BLOQUÉALA
CON TRINQUETE.
Insertado el subapartado 4.28 con la siguiente redacción:
4.28.Desaceleración del motor en vuelo con fines de
instrucción
Para efectuar el vuelo con un motor desacelerado:
(a) cerciórese de que los interruptores RE en el pupitre de mando de la
unidad de regulación automática y control se hallan en la posición ON
(hacia arriba);
(b) sitúa gradualmente la palanca de control separado del motor a
desacelerar en la posición de marcha lenta y cerciórese de que el otro
motor ha entrado en el régimen elevado incluido el régimen de
despegue, con ello se enciende o parpadea su anunciador luminoso
LIMIT. RÉGIM.;
(c) cerciórese de la posibilidad de ejecución de vuelo horizontal en el
régimen máximamente prolongado;
(d) una vez cumplida la misión, gradualmente cuidando que no se conecte
a golpe el acoplamiento de recorrido libre, sitúa la palanca de control
separado del motor desacelerado en la posición media, bloquéala con
trinquete, verifique la posición de la palanca del gas (de ser necesario,
sitúela en la posición extrema derecha) y ajuste el régimen necesario
de vuelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C 210 manual
C 210 manualC 210 manual
C 210 manual
rimagot
 
Pt6 a fam-s-2002-09_printbook
Pt6 a fam-s-2002-09_printbookPt6 a fam-s-2002-09_printbook
Pt6 a fam-s-2002-09_printbookleidy8
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Las Partes de Avión
Las Partes de AviónLas Partes de Avión
Las Partes de Avión
E-Fly Academy
 
Peso & Balance
Peso & BalancePeso & Balance
Peso & Balance
E-Fly Academy
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
mgallego
 
EPR
EPREPR
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Marvel ico
 
Ac comp2
Ac comp2Ac comp2
Presentacion caja fuller
Presentacion caja fullerPresentacion caja fuller
Presentacion caja fuller
CITV-TUPAC AMARU
 
MANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVIONMANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVION
LeonardoPanchi1
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Comercial 2
Comercial 2Comercial 2
Comercial 2
katahua09
 
Manual de armado 830 e 1ac
Manual de armado 830 e 1acManual de armado 830 e 1ac
Manual de armado 830 e 1ac
bellavista481
 
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillar
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillarCurso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillar
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillarJulio Bustinza
 
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
Juan Jose
 
Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1
MANUEL CASTILLO
 

La actualidad más candente (19)

Motor JT8 D
Motor JT8 DMotor JT8 D
Motor JT8 D
 
C 210 manual
C 210 manualC 210 manual
C 210 manual
 
Pt6 a fam-s-2002-09_printbook
Pt6 a fam-s-2002-09_printbookPt6 a fam-s-2002-09_printbook
Pt6 a fam-s-2002-09_printbook
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Las Partes de Avión
Las Partes de AviónLas Partes de Avión
Las Partes de Avión
 
Peso & Balance
Peso & BalancePeso & Balance
Peso & Balance
 
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De AeronavesSeguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
Seguridad En El Mantenimiento De Aeronaves
 
EPR
EPREPR
EPR
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
 
arranque
arranquearranque
arranque
 
Ac comp2
Ac comp2Ac comp2
Ac comp2
 
Presentacion caja fuller
Presentacion caja fullerPresentacion caja fuller
Presentacion caja fuller
 
MANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVIONMANUALES DEL AVION
MANUALES DEL AVION
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Comercial 2
Comercial 2Comercial 2
Comercial 2
 
Manual de armado 830 e 1ac
Manual de armado 830 e 1acManual de armado 830 e 1ac
Manual de armado 830 e 1ac
 
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillar
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillarCurso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillar
Curso capacitacion-operacion-motoniveladoras-caterpillar
 
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
Curso tren-fuerza-finning-caterpillar (1)
 
Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1
 

Similar a 6. ejecucion del vuelo(глава 4)

5. acciones de los tripulantes en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
5. acciones de los tripulantes  en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 25. acciones de los tripulantes  en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
5. acciones de los tripulantes en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
ptc Training
 
1. GENERALIDADES MI-17.ppt
1. GENERALIDADES MI-17.ppt1. GENERALIDADES MI-17.ppt
1. GENERALIDADES MI-17.ppt
INGENIEROMILITAR
 
Aerodinámica y actuaciones del avión.
Aerodinámica y actuaciones del avión.Aerodinámica y actuaciones del avión.
Aerodinámica y actuaciones del avión.
Alejandro Tavera
 
INDUCCION.pptx
INDUCCION.pptxINDUCCION.pptx
INDUCCION.pptx
LuisFernando102807
 
Manual uh DCS
Manual uh DCSManual uh DCS
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp022aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02VerCla
 
215504793-Manual-r44.doc
215504793-Manual-r44.doc215504793-Manual-r44.doc
215504793-Manual-r44.doc
Javier Silvera
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
raibelinurdanta
 
Manual de empleo del cessna c 210 centurión
Manual de empleo del cessna c 210 centuriónManual de empleo del cessna c 210 centurión
Manual de empleo del cessna c 210 centurión
rimagot
 
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptxscribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
DaryilValencia
 
TIS.estlong.nahum.sahade
TIS.estlong.nahum.sahadeTIS.estlong.nahum.sahade
TIS.estlong.nahum.sahadeJonathan Nahum
 
Mandos Y Funcionamiento Del Helicoptero
Mandos Y Funcionamiento Del HelicopteroMandos Y Funcionamiento Del Helicoptero
Mandos Y Funcionamiento Del HelicopteroRomeodj1
 
Precesión giroscópica
Precesión giroscópicaPrecesión giroscópica
Precesión giroscópicaJaime Fabian
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
Nicolás Colado
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentadoshugo moreno
 
turbofan.pdf
turbofan.pdfturbofan.pdf
turbofan.pdf
AlejandroDavidVentur1
 
La Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un HelicopteroLa Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un HelicopteroRomeodj1
 

Similar a 6. ejecucion del vuelo(глава 4) (20)

5. acciones de los tripulantes en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
5. acciones de los tripulantes  en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 25. acciones de los tripulantes  en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
5. acciones de los tripulantes en emergencias MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
 
1. GENERALIDADES MI-17.ppt
1. GENERALIDADES MI-17.ppt1. GENERALIDADES MI-17.ppt
1. GENERALIDADES MI-17.ppt
 
Aerodinámica y actuaciones del avión.
Aerodinámica y actuaciones del avión.Aerodinámica y actuaciones del avión.
Aerodinámica y actuaciones del avión.
 
Aeronautica
AeronauticaAeronautica
Aeronautica
 
INDUCCION.pptx
INDUCCION.pptxINDUCCION.pptx
INDUCCION.pptx
 
Manual uh DCS
Manual uh DCSManual uh DCS
Manual uh DCS
 
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp022aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
 
215504793-Manual-r44.doc
215504793-Manual-r44.doc215504793-Manual-r44.doc
215504793-Manual-r44.doc
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
 
Manual de empleo del cessna c 210 centurión
Manual de empleo del cessna c 210 centuriónManual de empleo del cessna c 210 centurión
Manual de empleo del cessna c 210 centurión
 
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptxscribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
 
TIS.estlong.nahum.sahade
TIS.estlong.nahum.sahadeTIS.estlong.nahum.sahade
TIS.estlong.nahum.sahade
 
Mandos Y Funcionamiento Del Helicoptero
Mandos Y Funcionamiento Del HelicopteroMandos Y Funcionamiento Del Helicoptero
Mandos Y Funcionamiento Del Helicoptero
 
Precesión giroscópica
Precesión giroscópicaPrecesión giroscópica
Precesión giroscópica
 
Bases y Maniobras
Bases y ManiobrasBases y Maniobras
Bases y Maniobras
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentados
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentados
 
turbofan.pdf
turbofan.pdfturbofan.pdf
turbofan.pdf
 
La Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un HelicopteroLa Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un Helicoptero
 

Más de ptc Training

8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo  MANUAL DE VUELO MI...8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo  MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo MANUAL DE VUELO MI...
ptc Training
 
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
ptc Training
 
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 27. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
ptc Training
 
6. ejecucion del vuelo(глава 4)
6. ejecucion del vuelo(глава 4)6. ejecucion del vuelo(глава 4)
6. ejecucion del vuelo(глава 4)
ptc Training
 
1. portadas(шмуцтит)
1. portadas(шмуцтит)1. portadas(шмуцтит)
1. portadas(шмуцтит)ptc Training
 
1. portadas
1. portadas1. portadas
1. portadas
ptc Training
 
1. manual de maniobras simulador mi 171 ptc
1. manual de maniobras simulador  mi 171 ptc1. manual de maniobras simulador  mi 171 ptc
1. manual de maniobras simulador mi 171 ptc
ptc Training
 
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
ptc Training
 
Primer dia sistema bur
Primer dia sistema burPrimer dia sistema bur
Primer dia sistema bur
ptc Training
 
Controles de vuelo 2
Controles  de  vuelo 2Controles  de  vuelo 2
Controles de vuelo 2
ptc Training
 
Controles de vuelo 3
Controles  de  vuelo  3Controles  de  vuelo  3
Controles de vuelo 3
ptc Training
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
ptc Training
 
Sistema hidraulico
Sistema hidraulicoSistema hidraulico
Sistema hidraulico
ptc Training
 

Más de ptc Training (13)

8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo  MANUAL DE VUELO MI...8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo  MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo MANUAL DE VUELO MI...
 
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
8. comprobacion disponibilidad helic optero para el vuelo. MANUAL DE VUELO MI...
 
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 27. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
7. transporte de pasajeros MANUAL DE VUELO MI-17V5 2
 
6. ejecucion del vuelo(глава 4)
6. ejecucion del vuelo(глава 4)6. ejecucion del vuelo(глава 4)
6. ejecucion del vuelo(глава 4)
 
1. portadas(шмуцтит)
1. portadas(шмуцтит)1. portadas(шмуцтит)
1. portadas(шмуцтит)
 
1. portadas
1. portadas1. portadas
1. portadas
 
1. manual de maniobras simulador mi 171 ptc
1. manual de maniobras simulador  mi 171 ptc1. manual de maniobras simulador  mi 171 ptc
1. manual de maniobras simulador mi 171 ptc
 
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
1. fm 3 04.203 fundamentos de vuelo
 
Primer dia sistema bur
Primer dia sistema burPrimer dia sistema bur
Primer dia sistema bur
 
Controles de vuelo 2
Controles  de  vuelo 2Controles  de  vuelo 2
Controles de vuelo 2
 
Controles de vuelo 3
Controles  de  vuelo  3Controles  de  vuelo  3
Controles de vuelo 3
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
 
Sistema hidraulico
Sistema hidraulicoSistema hidraulico
Sistema hidraulico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

6. ejecucion del vuelo(глава 4)

  • 2.
  • 3. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-1 Содержание 4. Ejecución del vuelo ..................................................................................... 4-3 4.1. Preparación para el taxeo y el taxeo.................................................. 4-3 4.4. Despegue........................................................................................... 4-3 4.4.1. Despegue como helicóptero con aceleración en la zona de efecto terrestre........................................................................ 4-3 4.4.2. Despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona de efecto terrestre........................................................................ 4-4 4.5. Toma de altura ................................................................................... 4-4 4.6. Vuelo horizontal.................................................................................... 4-8 4.9. Descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal ............. 4-14 4.12. Vuelo y aterrizaje con un motor operativo con fines de instrucción.. 4-15 44.12.1. Arranque del motor en vuelo con fines de instrucción........ 4-18 4.28. Desaceleración del motor en vuelo con fines de instrucción............ 4-19
  • 4. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-2 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25
  • 5. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-3 4. Ejecución del vuelo 4.1. Preparación para el taxeo y el taxeo Al punto (5) se da la siguiente redacción: (5) Ejecute el taxeo a la velocidad del viento de cualquier dirección no superior a 15 m/s (2955 ft/min). En taxeo con el viento cruzado el helicóptero tiende a virar contra el viento. Compense el viraje mediante la deflexión correspondiente de los pedales y el banqueo mediante la deflexión la palanca del paso cíclico. Cuando es necesario ejecutar el despegue con la velocidad del viento superior a 15 m/s (2955 ft/min) (pero no superior a 25 m/s (4925 ft/min).), el helicóptero es remolcado por los medios terrestres al lugar de despegue y se sitúa contra el viento. 4.4. Despegue A los puntos 4.4.1 y 4.4.2 se da la siguiente redacción: 4.4.1. Despegue como helicóptero con aceleración en la zona de efecto terrestre (1) Se permite efectuar el despegue como helicóptero con aceleración en la zona de efecto terrestre en el caso, cuando el helicóptero puede ejecutar el vuelo estacionario a la altitud no menor de 3 m (9,8 ft). sobre la tierra funcionando los motores en el régimen limitado. Determine el peso máximo de vuelo del helicóptero para efectuar el despegue y la aceleración en la zona de efecto terrestre según los nomogramas en las figuras 1.3 y 1.4 del subapartado 1.6. (2) Para efectuar el despegue sitúe el helicóptero de ser posible en contra del viento, sepárelo de la tierra y ejecute el vuelo estacionario de control. Al cerciorarse de que las lecturas de los instrumentos son normales y la altura de vuelo estacionario es suficiente para efectuar el despegue como helicóptero, descienda hasta la altura de 0,5-1,0 m (1,6-3,3 ft) y empujando suavemente hacia delante la palanca del paso cíclico ponga el helicóptero a la aceleración aumentando al mismo tiempo la potencia de los motores hasta la de despegue, sin dejar que las revoluciones del rotor principal disminuyen por debajo del 92% a las altitudes barométricas de hasta 1500 m (4918 ft) y del 94% a las altitudes mayores de 1500 m (4918 ft). Efectúe la aceleración del helicóptero en la zona de efecto terrestre ascendiendo al mismo tiempo de tal modo que a la altitud de 20–30 m (66-98 ft) la velocidad sea de 60–70 km/h (32-38 kt) según el instrumento.
  • 6. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-4 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 Compense los cambios de trimado transversal y de trimado direccional, así como la tendencia del helicóptero a la pérdida de altura en el momento inicial de la aceleración mediante deflexiones de los órganos de mando. Al acelerarse hasta la velocidad de 60-70 km/h (32-38 kt) según el instrumento ponga el helicóptero en el régimen de toma de altura aumentando al mismo tiempo la velocidad hasta 120 km/h (65 kt). (3) Efectuándose el despegue con el viento cruzado compense la tendencia de deriva mediante la deflexión de la palanca del paso cíclico contra el viento. El despegue con el viento cruzado desde la derecha es más complicado que con el viento cruzado desde la izquierda y requiere mayor atención. 4.4.2. Despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona de efecto terrestre (1) Efectúe el despegue como helicóptero con aceleración fuera de la zona de efecto terrestre en el caso, cuando el área es reducida y está rodeada por obstáculos, mientras que el peso de despegue del helicóptero asegura el vuelo estacionario fuera de la zona de efecto terrestre. Determine el peso máximo de vuelo del helicóptero para efectuar el despegue y la aceleración fuera de la zona de efecto terrestre según los nomogramas de las figuras 1.1 y 1.2 del subapartado 1.6. (2) Para efectuar el despegue sitúe el helicóptero de ser posible contra el viento, sepárelo de la tierra, tome la altura de manera estrictamente vertical, la que garantiza el sobrevuelo seguro de los obstáculos con una elevación no menor de 10 m (32,8 ft). Durante el aumento del paso colectivo del rotor principal siga la magnitud de las revoluciones del rotor principal, siendo inadmisible que disminuyan por debajo del 92% a las altitudes barométricas hasta 1500 m (4918 ft) y del 94% a las altitudes mayores de 1500 m (4918 ft). Empujando gradualmente hacia delante la palanca del paso cíclico ponga el helicóptero a la aceleración hasta la velocidad de 20-50 km/h (11-27 kt), después de lo cual pase a la toma de altura aumentando al mismo tiempo la velocidad hasta 120 km/h (65 kt). A los subapartados 4.5, 4.6, 4.9, 4.12 y 4.12.1 se da la siguiente redacción: 4.5. Toma de altura (1) Se permite tomar altura en la gama de velocidades-aire indicadas que aparecen en la tabla 2.1. Una vez ejecutado el despegue, ajuste el régimen necesario de toma de altura y desconecte los protectores contra el polvo.
  • 7. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-5 La toma de altura se efectúa, por regla general, funcionando los motores en el régimen máximamente prolongado. De ser necesario, se puede efectuar la toma de altura en los regímenes de crucero y de despegue. Los valores de la velocidad vertical y el tiempo de la toma de altura están señalados en las figuras 4.1 y 4.2. (2) Ajuste el régimen máximamente prolongado de funcionamiento de los motores aumentando el paso colectivo del rotor principal hasta que se encienda el anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM. de los motores. Determine el régimen de despegue por encenderse el anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM., así como por el indicador de del medidor de regímenes ИР-117М. (3) Durante el vuelo es admisible la diferencia de lecturas del número de revoluciones del turbocompresor izquierdo y del derecho. En los regímenes de crucero y máximamente prolongado de funcionamiento de los motores la diferencia de revoluciones de los turbocompresores no debe rebasar el 2%, y al accionar el circuito de limitación de temperatura de gases de la unidad de regulación automática y control, el 3%. Al aparecer la diferencia de revoluciones de los turbocompresores de los motores mayor del 2%, y al accionar el circuito de limitación de temperatura de gases de la unidad de regulación automática y control mayor del 3%, variando gradualmente el paso colectivo del rotor principal, pase a otro régimen de funcionamiento de los motores, sin que la diferencia rebase el valor indicado. Si no se consigue suprimir la diferencia de revoluciones, proceda de conformidad con las indicaciones del subapartado 6.5. (4) En el curso del régimen estabilizado de ascenso controle sistemáticamente el funcionamiento de la planta de poder, de la transmisión, de los sistemas y componentes mayores del helicóptero según las lecturas de los instrumentos. (5) Una vez alcanzada la altitud preestablecida, efectúe la transición del helicóptero al vuelo horizontal. (6) Para efectuar el vuelo a la altitud mayor de 3000 m (9837 ft) pongan en tierra las máscaras de oxígeno. Las reglas de explotación del equipo de oxígeno están especificadas en el apartado 7 del Manual de Vuelo.
  • 8. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-6 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 Fig. 4.1. Valores de la velocidad vertical y del tiempo de toma de altura de vuelo en condiciones de ISA con el peso de vuelo de 11100 kg
  • 9. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-7 Fig. 4.2. Valores de la velocidad vertical y del tiempo de toma de altura de vuelo en condiciones de ISA con el peso de vuelo de 13000 kg
  • 10. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-8 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4.6. Vuelo horizontal (1) En función de la altura y el peso de despegue del helicóptero se permite efectuar el vuelo horizontal en la gama de velocidades según el instrumento, indicadas en la tabla 2.1. Las gamas de la velocidad mínima y de la velocidad óptima de la toma de altura y de la velocidad de crucero y de la velocidad máxima de vuelo se muestran en las figuras 4.3 y 4.4. Las gamas de las velocidades de vuelo con un motor funcionando en el régimen de emergencia en función del peso del helicóptero y de la altura barométrica de vuelo se muestran en las figuras 4.5 и 4.6. (2) Se recomienda efectuar los vuelos prolongados en ruta a las velocidades-aire: (a) Con el peso normal de vuelo (11100 kg) (24475 Ib): - 230-220 km/h (124-119 kt) a las altitudes de hasta 1000 m (3279 ft); - 220-210 km/h a las altitudes de 1000-2000 m (3279-6557 ft); - 210-195 km/h (119-113 kt) a las altitudes de 2000-3000 m (6557-9836 ft); - 170 km/h (92 kt) (113-105 kt) a la altitud de 4000 m (13116 ft); - 120 km/h (65 kt) a la altitud de 5000 m (16393 ft); - 100 km/h (54 kt) a la altitud de 6000 m (19677 ft). (b) Con el peso máximo de vuelo (13000 kg) (28665 Ib): - 215-205 km/h (116-111 kt) a las altitudes de hasta 1000 m (3279 ft); - 205-195 km/h (111-105 kt) a las altitudes de 1000-2000 m (3279-6557 ft); - 160 km/h (86 kt) a la altitud de 3000 m (9836 ft); - 120 km/h (65 kt) a la altitud de 4000 m (13116 ft). (3) La velocidad recomendable de vuelo horizontal durante los vuelos en círculo es de 160 km/h 86 kt). (4) Efectúe los vuelos en la atmósfera turbulenta (turbulencia considerable) a las velocidades según el instrumento, indicadas en el subapartado 4.26 del Manual del Vuelo. (5) Se permite ejecutar los virajes en la gama de velocidades admisible con los ángulos de banqueo indicados en la tabla 2.4. (6) No ejecuta los vuelos prolongados a las velocidades de 20 (11 kt); a 50 km/h (27 kt); y de la máxima recomendable hasta la máxima acompañada de vibración elevada de la estructura del helicóptero, sin extrema necesidad.
  • 11. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-9 Fig. 4.3. Gama de la velocidad mínima y óptima de toma de altura y de la velocidad de crucero y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con el peso del helicóptero no mayor de 11100 kg
  • 12. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-10 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 Fig. 4.4. Gama de la velocidad mínima y óptima de toma de altura y de la velocidad de crucero y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con el peso del helicóptero mayor de 11100 kg (24475 Ib) y no mayor de 13000 kg (28665 Ib)
  • 13. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-11 Fig. 4.5. Gama de la velocidad mínima y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con un motor funcionando en Nre=2700 HP con el peso de vuelo del helicóptero de 11100 kg (24475 Ib)
  • 14. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-12 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 Fig. 4.6. Gama de la velocidad mínima y máxima de vuelo a las alturas de vuelo con un motor funcionando en Nre=2700 HP con el peso de vuelo del helicóptero de 13000 kg (28665 Ib)
  • 15. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-13 (7) El piloto-navegante durante el vuelo debe: (a) Durante el despegue y aterrizaje agarrar suavemente los mandos. (b) Actualizar los datos de cálculo. (c) Observar los instrumentos de navegación y control de vuelo. (d) Efectuar la orientación visual, efectuar rápida y exactamente los cálculos de navegación. (e) Reajustar los medios de radio para cumplir la tarea de entrada en la zona programada, la aproximación para el aterrizaje y el cálculo de aterrizaje. (f) Periódicamente, cada 10-15 minutos de vuelo, verificar el consumo de combustible y el combustible restante. Ejecutada la verificación, situar el conmutador del medidor de combustible en la posición CONSUMO. (g) Conocer en todo momento la duración de vuelo hasta el aterrizaje. (h) Saber restaurar la orientación en vuelo. (i) Atenerse a las indicaciones del comandante de la tripulación. (8) El técnico de a bordo durante el vuelo debe: (a) Seguir las lecturas de los instrumentos que controlan el funcionamiento de la planta de poder. (b) Seguir el funcionamiento del sistema hidráulico y de otros sistemas. (c) Conectar el calentamiento y la ventilación de las cabinas a la orden del comandante de la tripulación. (d) Con la autorización del comandante de la tripulación entrar periódicamente en la cabina de carga y verificar por si hay fugas de los sistemas de combustible, aceite e hidráulicos, así como comprobar la fiabilidad de fijación de las cargas. (e) Informar inmediatamente al comandante de la tripulación sobre todas las fallas descubiertas. (f) Si durante el vuelo es posible el congelamiento y se observa fuerte nevada, observar periódicamente el estado de las tomas de aire de los motores a través de la mirilla en la tapa de la escotilla de acceso a la planta de poder y al aparecer indicios de congelamiento informar inmediatamente al comandante de la tripulación.
  • 16. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-14 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4.9. Descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal (1) El descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal se ejecutará con fines de instrucción, así como al fallar en vuelo dos motores. Para pasar al régimen de autorrotación ejecute lo siguiente: (a) Disminuya el paso colectivo del rotor principal hasta el valor mínimo y cerciórese de que las revoluciones del rotor principal son del 95±2%. (b) Compense la tendencia del helicóptero de virar a la derecha y bajar el morro mediante deflexiones correspondientes de los mandos. (c) Ponga la palanca del gas de los motores en la posición extrema izquierda. (d) Después de pasar al régimen de autorrotación, cambiando la posición de la palanca colectiva mantenga las revoluciones del rotor principal en el margen de las admisibles. (2) En el régimen de descenso en la autorrotación del rotor principal con los motores funcionando son admisibles las velocidades según el instrumento especificadas en la tabla 2.1. La velocidad óptima de planeo, correspondiente a la distancia máxima de planeo, a las altitudes menores de 2000 m (6557 ft) es de 180 km/h (97 kt). (3) La velocidad vertical de descenso depende de la velocidad escogida de planeo y de la altitud, se muestra en la figura 4.7 y es igual a 10-12 m/s. La velocidad vertical mínima depende de la velocidad de planeo de 120 km/h (6543 kt) y es igual a 10 m/s (197 ft/min). (4) Los virajes en descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal se ejecutarán con un banqueo no mayor de 20°. (5) La transición del helicóptero del régimen de descenso en la autorrotación del rotor principal con los motores funcionando ha de ejecutarse en el orden siguiente: (a) Sitúe gradualmente la palanca del gas en la posición extrema derecha siguiendo el aumento de las revoluciones de los turbocompresores y del rotor principal. (b) A las altitudes mayores 1500 m (4918 ft) compense la tendencia de las revoluciones del rotor principal de pasar de los límites máximos aumentando a tiempo el paso colectivo del rotor principal. (c) A las altitudes menores de 1500 m (4918 ft) el aumento del paso colectivo del rotor principal ha de efectuarse después de situar la palanca del gas en la posición extrema derecha. El ritmo de desplazamiento de la palanca colectiva hacia arriba debe ser tal que
  • 17. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-15 las revoluciones del rotor principal no disminuyan por debajo del 92%. ATENCIÓN: DEBIDO A SER ELEVADAS LAS CARGAS SOBRE EL ACOPLAMIENTO DE RECORRIDO LIBRE AL SITUAR LA PALANCA DEL GAS EN LA POSICIÓN EXTREMA DERECHA EL EMPLEO FRECUENCIA DE DESCENSO EN EL RÉGIMEN DE AUTORROTACIÓN DEL ROTOR PRINCIPAL NO ES RECOMENDABLE. (7) A motores parados el descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal ha de efectuarse de conformidad con las indicaciones del apartado 6 del Manual de Vuelo. Fig. 4.7. Relación entre la velocidad vertical de descenso en el régimen de autorrotación del rotor principal y la velocidad de planeo y la altura de vuelo 4.12. Vuelo y aterrizaje con un motor operativo con fines de instrucción Se permite efectuar el vuelo con un motor operativo con fines de instrucción hasta la altitud de 4000 m (13116 ft).
  • 18. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-16 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 El vuelo se efectúa funcionando el otro motor en el régimen de marcha lenta o encontrándose parado, entrando el motor operativo en el régimen elevado (incluido el de emergencia). (1) El aterrizaje del helicóptero con un motor operativo con fines de instrucción se efectuará sobre área plana que cuenta con accesos seguros o sobre aeródromo. Durante la ejecución del aterrizaje el peso del helicóptero no debe ser superior al peso normal de despegue. (2) La aproximación para el aterrizaje con un motor operativo con fines de instrucción ha de ejecutarse contra el viento o con el viento cruzado no superior a 5 m/s (985 ft/min). (3) A la altitud de 300 m sobre el aeródromo, antes de arrancar el motor del APU (grupo electrógeno auxiliar) desconecte el sistema antihielo de los motores y los protectores contra el polvo, si estaban conectados. Ponga en marcha el motor del APU. Al entrar el APU al régimen de ralentí cerciórese de que la temperatura de gases a continuación de la turbina no es mayor de 650°С y arde el anunciador luminoso APU OPERA. (4) La desconexión del motor con fines de instrucción a gran velocidad de vuelo ha de efectuarse en el orden siguiente: (a) El comandante de la tripulación a la altitud de 300 m (983 ft) sobre el aeródromo debe ajustar la velocidad de vuelo horizontal de 140-150 km/h (76-81 kt) y dar la voz de mando "Prepárense para la desconexión del motor izquierdo (derecho)". A esta voz de mando el técnico de a bordo tiene que prepararse para la desconexión del motor indicado y cerciorarse de que los interruptores RE en el pupitre de mando de la unidad de regulación automática y control se hallan en la posición desconectada (hacia arriba), el piloto- navegante tiene que incrementar el control de funcionamiento de la planta de poder (según instrumentos) y el mantenimiento de las revoluciones del rotor principal. (b) Sitúe la palanca de control separado del motor a desconectar en la posición extrema inferior; el otro motor debe entrar automáticamente en el régimen elevado encontrándose la palanca de control separado de este motor en la posición media bloqueada con trinquete (se enciende o parpadea el anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM. de este motor). (c) El piloto-navegante tiene que cronometrar el tiempo. (d) Mediante la deflexión de la palanca colectiva mantenga las revoluciones del rotor principal en el margen de 95±2%. Cerciórese de la posibilidad de ejecución del vuelo horizontal en el régimen máximo prolongado. ADVERTENCIAS: 1. SI AL PASAR UN MOTOR A LA MARCHA LENTA, EL OTRO MOTOR NO ENTRA EN EL RÉGIMEN ELEVADO O EL VUELO HORIZONTAL ES IMPOSIBLE CON UN MOTOR FUNCIONANDO EN EL RÉGIMEN DE DESPEGUE, ESTÁ PROHIBIDO
  • 19. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-17 DESCONECTAR EL MOTOR. EN ESTE CASO, PASA A EFECTUAR EL VUELO CON DOS MOTORES FUNCIONANDO, DESPUÉS DE LO CUAL SITÚE LA PALANCA DE CONTROL SEPARADO DEL MOTOR QUE FUNCIONA EN EL RÉGIMEN DE MARCHA LENTA, EN LA POSICIÓN MEDIA, BLOQUÉELA CON TRINQUETE Y VERIFIQUE LA POSICIÓN DE LA PALANCA DEL GAS. 2. EL VUELO ININTERRUMPIDO CON UN MOTOR FUNCIONANDO EN EL RÈGIMEN DE DESPEGUE NO DEBE REBASAR 5 MIN. (f) Al cabo de un minuto después de pasar la palanca de control separado del motor a desconectar cerciórese de que el técnico de a bordo ha agarrado la palanca de la llave de detención del motor, pasado al régimen de marcha lenta, dé la voz de mando al técnico de a bordo de desconectar el motor. Al mismo tiempo, mediante la deflexión correspondiente de la palanca del paso cíclico y de los pedales compense el banqueo y el viraje que surgen. El desequilibrio del helicóptero al desconectar un motor no es grande se compensa fácilmente con los órganos de mando. (g) Tirando hacia sí de la palanca del paso cíclico ejecute el frenado del helicóptero hasta la velocidad de 120-130 km/h (65-70 kt). (h) Mediante la palanca colectiva ajuste al motor operativo el régimen con el cual el helicóptero vuela sin descenso. (i) A esta velocidad continúe el vuelo durante 2-3 minutos, después de lo cual ponga en marcha el motor detenido. (5) Efectúe la desconexión del motor con fines de instrucción a baja velocidad en el orden siguiente: (a) El comandante de la tripulación a la altitud de 300 m sobre el aeródromo ha de ajustar la velocidad de vuelo horizontal de 70 km/h (38 kt) y dar la voz de mando: "Prepárense para la desconexión del motor izquierdo (del motor derecho)". A esta voz de mando el técnico de a bordo debe prepararse para la desconexión del motor indicado y cerciorarse de que los interruptores RE en el pupitre de mando de la unidad de regulación automática y control se hallan en la posición conectada (hacia arriba), el piloto-navegante debe incrementar el control (según los instrumentos) de funcionamiento de la planta de poder y de mantenimiento de las revoluciones del rotor principal. (b) Situar la palanca de control separado del motor a desconectar en la posición extrema inferior, entrando con ello el otro motor automáticamente en el régimen elevado encontrándose la palanca de control separado de este motor en la posición media bloqueada con trinquete (se enciende o parpadea el anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM. de este motor). (c) El piloto-navegante debe cronometrar el tiempo. (d) Mediante la deflexión de la palanca colectiva mantenga las revoluciones del rotor principal en el margen de 95±2%.
  • 20. Suplemento al Manual de vuelo Ми-17В-5 4-18 VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 (e) Cerciórese de la posibilidad de ejecución del vuelo horizontal en el régimen máximo prolongado. (f) Al cabo de un minuto después de pasar la palanca de control separado del motor a desconectar cerciórese de que el técnico de a bordo ha agarrado la palanca de la llave de detención del motor, pasado al régimen de marcha lenta y dé la voz de mando al técnico de a bordo de desconectar el motor. El desequilibrio del helicóptero al desconectar un motor no es grande se compensa fácilmente con los órganos de mando. (g) Efectúe la aceleración del helicóptero tirando gradualmente hacia sí de la palanca de paso cíclico hasta la velocidad de 120-130 km/h (65-70 kt). (h) Ajuste mediante la palanca colectiva al motor una potencia, a la cual el helicóptero vuela sin descenso. (i) A esta velocidad continúe el vuelo durante 2-3 minutos, después de lo cual ponga en marcha el motor detenido. 44.12.1. Arranque del motor en vuelo con fines de instrucción (1) El arranque del motor en vuelo con fines de instrucción ha de efectuarse hasta la altitud de 4000 m (13116 ft). Antes del arranque ejecute lo siguiente: (a) Cerciórese del funcionamiento normal del APU. (b) Cerciórese de que la palanca de control separado del motor a arrancar se halla en el tope inferior. (c) Ajuste la velocidad de vuelo de 120 km/h (65 kt). (d) Cerciórese de que las revoluciones de autorrotación del turbocompresor no rebasan el 7%. (e) Cerciórese de que el conmutador GEN APU se halla en la posición OFF. Efectúe el arranque del motor en el orden habitual. (f) Sitúe la palanca de control separado del motor arrancado en la posición media, bloquéala con trinquete, verifique la posición de la palanca del gas (de ser necesario, sitúela en la posición extrema derecha). (g) Verifique las revoluciones del rotor principal, las cuales deben ser del 95±2%. (h) Ajuste el régimen programado de vuelo. (i) Desconecte el motor del APU. :
  • 21. Ми-17В-5 Suplemento al Manual de vuelo VIGENTE PARA HELICÓPTEROS Nos.170М21-170М25 4-19/20 ADVERTENCIAS: 1. EL VUELO ININTERRUMPIDO CON UN MOTOR FUNCIONANDO EN EL RÈGIMEN DE DESPEGUE NO DEBE REBASAR 5 MIN. 2. EL TIEMPO DE TRABAJO DE LA CAJA REDUCTORA PRINCIPAL A PARTIR DE UN MOTOR NO DEBE EXCEDER DEL 10% DE LA VIDA ÚTIL (A 5% A PARTIR DE CADA MOTOR). 3. EN LOS VUELOS DE INSTRUCCIÓN AL DESCENDER LA TEMPERATURA DE ACEITE DEL MOTOR DESCONECTADO DESCIENDA POR DEBAJO DE +30°С DESPUÉS DEL ARRANQUE, CALÑIENTE ELÑ ACEITE HASTA LA TEMPERATURA DE 30°С, DESPUÉS DE LO CUAL SITÚE LA PALANCA DE CONTROL SEPARADO EN LA POSICIÓN MEDIA Y BLOQUÉALA CON TRINQUETE. Insertado el subapartado 4.28 con la siguiente redacción: 4.28.Desaceleración del motor en vuelo con fines de instrucción Para efectuar el vuelo con un motor desacelerado: (a) cerciórese de que los interruptores RE en el pupitre de mando de la unidad de regulación automática y control se hallan en la posición ON (hacia arriba); (b) sitúa gradualmente la palanca de control separado del motor a desacelerar en la posición de marcha lenta y cerciórese de que el otro motor ha entrado en el régimen elevado incluido el régimen de despegue, con ello se enciende o parpadea su anunciador luminoso LIMIT. RÉGIM.; (c) cerciórese de la posibilidad de ejecución de vuelo horizontal en el régimen máximamente prolongado; (d) una vez cumplida la misión, gradualmente cuidando que no se conecte a golpe el acoplamiento de recorrido libre, sitúa la palanca de control separado del motor desacelerado en la posición media, bloquéala con trinquete, verifique la posición de la palanca del gas (de ser necesario, sitúela en la posición extrema derecha) y ajuste el régimen necesario de vuelo.