SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Hipertens riesgo vasc. 2009;26(2):53-55
Órgano oficial de la Sociedad Española de HipertensiónLiga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial

Hipertensión

ISSN: 1889-1837

y riesgo vascular

Volumen 26, Número 1, Enero-Febrero 2009

Editoriales
Sistema de producción global

P. Armario, J. Segura, C. Sierra, E. Vinyoles y J. Alonso

Función renal en el anciano: el pago del tiempo
F. Fernández-Vega y R. Marín-Iranzo

1
2

Originales
¿Sabemos tomar correctamente la presión arterial?

7

Control de la presión arterial en Extremadura: resultados del estudio
de control de factores de riesgo de Extremadura (estudio COFRE)

14

Revisiones
Situaciones urgentes en hipertensión arterial

20

M.C. Castiñeira, C. González, M.T. Ríos, J.R. Moliner, J. Crespo
y M. Domínguez

G. Marcos, N. Roberto Robles, S. Barroso y J.F. Sánchez Muñóz-Torrero, en
representación de los investigadores participantes en el estudio COFRE

J. Sobrino Martínez y R. Hernández del Rey

Situación actual del control global de los factores de riesgo
cardiovascular

28

Aplicación práctica de...
Aplicación práctica de la evaluación de la sensibilidad a la sal

37

Caso clínico
Depresión ansiosa como causa de hipertensión arterial de difícil
control con el tratamiento antihipertensivo convencional

41

Resúmenes

45

In memoriam

51

C. Sáez Béjar y C. Suárez Fernández

P. Fernández-Llama y F. Calero

M. Heras Benito, R. Sánchez Hernández, M.J. Fernández Reyes, A. Molina
y F. Álvarez-Ude

www.elsevier.es/hipertension
www.elsevier.es/hipertension

editoriaL

Interacciones entre los inhibidores de la ciclooxigenasa
y los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
V. Lahera
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Aceptado para su publicación el 24 de julio de 2008.

La ciclooxigenasa (COX), o prostaglandina-endoperóxido
sintasa, es una proteína de membrana que cataliza la formación de diversos prostanoides a partir del ácido araquidónico, y es inhibida por los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En la actualidad se conocen dos isoformas de
la COX: la COX-1 y la COX-2, que difieren mínimamente en
su secuencia de aminácidos y tienen sitios activos idénticos1.
La COX-1 se encuentra asociada al retículo endoplásmico
de las células, y se considera que es una isoforma constitutiva de todos los tejidos; sin embargo, se ha demostrado
que también se puede inducir bajo ciertas circunstancias.
La COX-1 participa en la producción de prostaglandinas que
intervienen en procesos fisiológicos y homeostáticos, como
la protección del epitelio gástrico, el mantenimiento del
flujo renal, la regulación de la agregación plaquetaria y la
migración de neutrófilos. Los productos derivados de la inducción de la COX-1 participan tanto en la respuesta inflamatoria como en el dolor asociado a los procesos inflamatorios.
La COX-2 es un enzima fundamentalmente inducible que
media los procesos inflamatorios y participa en la señalización por prostanoides, aunque también se ha demostrado
que es constitutiva en el sistema nervioso central y en el
riñón. La expresión de la COX-2 se induce por mediadores
inflamatorios, como el interferón γ , TNFα, la interleucina
1β, etc., en diversas células (monocitos, macrófagos, células endoteliales, sinoviocitos, condroicitos y osteoblastos) y
tejidos (aparato reproductor, sistema nervioso central, estómago, riñón, pulmón y ciertos tejidos afectados por pro-

Correo electrónico: vlahera@med.ucm.es

cesos neoplásicos). Sin embargo, también se ha demostrado
la expresión constitutiva de la COX-2 en el endotelio vascular, el riñón, el tracto gastrointestinal y el aparato reproductor femenino. Por tanto, parece que la clasificación que
considera la COX-1 como enzima constitutiva y fisiológica, y
la COX-2 como inducible con participación en procesos inflamatorios no está ya totalmente vigente1,2.
Se ha propuesto la existencia de una tercera isoforma, la
COX-3, con secuencia similar a la COX-2, pero con funciones
propias de la COX-1, la cual ha sido identificada en el cerebro y en el corazón1.
En los últimos años el uso de los AINE ha aumentado mucho, probablemente debido a la elevada incidencia de las
patologías osteoarticulares que afectan especialmente a la
población de edad avanzada2-4. Muchas de estas personas
son a su vez pacientes hipertensos y con otros factores de
riesgo vascular asociados, por lo que el uso concomitante
de fármacos antihipertensivos y AINE es frecuente en la actualidad. La mayoría de los AINE tradicionales son no selectivos, e inhiben tanto la COX-1 como la COX-2. Su uso se
asocia frecuentemente con daño gastrointestinal debido a
la pérdida de protección por la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas en la mucosa gástrica3,4. A final de la década de 1990 se introdujeron para su uso terapéutico en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis los nuevos
inhibidores selectivos de la COX-2, con objeto de reducir
los procesos inflamatorios agudos. Además, los inhibidores
selectivos de la COX 2 han demostrado efectos analgésicos
y antipiréticos similares a los de los AINE tradicionales, pero
con menos efectos adversos sobre la mucosa gástrica2-4. Pocos años después de la introducción de estos medicamentos
se detectó que podían producir efectos cardiovasculares
adversos cuando se administraban a dosis elevadas durante

1889-1837/$ - see front matter © 2008 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

01 HIPERT 1266 (53-55).indd

53

6/4/09

13:55:32
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

54	

V. Lahera

tiempo prolongado, hecho por el que algunos fueron retirados del mercado5,6. En pacientes hipertensos, diversos estudios han demostrado que el uso de AINE (selectivos o no
selectivos) se asocia a cifras de presión arterial (PA) más
elevadas, lo cual parece ser debido a sus efectos renales y,
quizás, vasculares7. Los AINE pueden aumentar la retención
hidrosalina como consecuencia de la inhibición de las prostaglandinas renales (PGE2 y PGI2 principalmente), que participan en la regulación de la función renal y tienen acción
diurética y natriurética. Este efecto es especialmente relevante en pacientes mayores, en los que la función renal es
muy dependiente de la acción de estas prostaglandinas,
que contrarrestan los efectos de la angiotensina II sobre
distintos segmentos de la nefrona. El aumento de la PA observado en pacientes tratados con AINE también podría ser
debido a la inhibición de las prostaglandinas a nivel endotelial. Sin embargo, la participación de éstas, incluida la PGI2,
en la regulación del tono vasomotor de las arteriolas y arterias de resistencia es bastante escasa y existen dudas razonables sobre su relevancia en la regulación de la resistencia
periférica total. Hay que destacar que la frecuencia de accidentes trombóticos, especialmente infarto de miocardio,
parece ser mayor con inhibidores selectivos de COX-2 que
con AINE no selectivos. Un análisis posterior mostró que el
riesgo relativo de presentar otros eventos vasculares (angina inestable, paro cardíaco, muerte súbita, accidente vascular cerebral isquémico o accidente isquémico transitorio)
era también superior en los pacientes tratados con inhibidores selectivos de COX-2. El consumo de AINE en pacientes
mayores también se asocia con un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca, por lo que su empleo
debe ser cauteloso5,6.
Debido a su efecto inhibidor de la síntesis de prostanoides, los AINE pueden interaccionar con fármacos antihipertensivos, especialmente aquellos en cuyo mecanismo de
acción intervienen estos compuestos, es decir los inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor tipo 1 (AT1) de angiotensina II (ARAII). Los efectos de los IECA se deben no sólo a una inhibición
de la síntesis de angiotensina II (AII), sino a un aumento de
la disponibilidad de bradiquinina8. A su vez la bradiquinina
libera óxido nítrico (NO) y PGI2 de las células endoteliales,
por lo que, en última instancia, estos dos factores vasodilatadores se consideran mediadores de las acciones de los
IECA9. Las acciones de los ARA-II dependen fundamentalmente del bloqueo de las acciones dependientes de la estimulación de los receptores AT1 por la AII. Cuando se impide
la unión de la AII a los receptores AT1, ésta puede unirse a los
receptores AT2, que ejercen acciones opuestas a los AT1. Se
ha demostrado10,11 que las acciones producidas por la estimulación de los receptores AT2 están mediadas también por
NO y PGI2. Además, la AII puede convertirse en A(1-7) por
acción de la ECA 2, y parece ser que los ARA-II aumentan la
producción de este péptido. Las acciones de la A(1-7) son
dependientes de su interacción con el receptor mas o por el
receptor AT(1-7), que también parece estar mediado, al menos en parte, por el NO y la PGI2. Por todo ello, es fácil entender que la inhibición de la síntesis de los prostaglandinas
vasodilatadoras y natriuréticas como la PGE2 y la PGI2, como
consecuencia de la administración de AINE, puede reducir
los efectos de los IECA y los ARA-II. Es importante mencionar

01 HIPERT 1266 (53-55).indd

54

que la AII también estimula la producción de otros prostanoides como la PGH2 y el tromboxano A2 (TXA2) a través de la
estimulación del receptor AT112. Teniendo en cuenta que estos compuestos son vasoconstrictores, antinatriuréticos y
proagregantes plaquetarios, tanto la inhibición de la síntesis
de AII con los IECA como el bloqueo del receptor AT1, con
ARA-II se consideran mecanismos adicionales de estas dos
familias de fármacos. Por tanto, la inhibición de la COX podría, al menos teóricamente, reducir también los efectos de
los IECA y los ARA-II como consecuencia de la inhibición de la
síntesis de la PGH2 y TXA212.
En el presente número de la revista Alonso et al publican
un artículo sobre un estudio clínico en el que se evaluaron
las consecuencias de la administración aguda de un AINE no
selectivo (indometacina) y un inhibidor selectivo de la COX2 (rofecoxib) en los efectos agudos de captopril sobre la
vasodilatación mediada por flujo (VMF) y el efecto antihipertensivo de éste en pacientes hipertensos. En el estudio
los autores no observan ningún efecto agudo de los IECA ni
los AINE sobre la VMF, que es dependiente de NO. Este resultado es, en cierta medida, sorprendente, ya que, como se
ha mencionado previamente, tanto el NO como la PGI2 son
mediadores de los efectos de los IECA, y numerosos estudios
han demostrado previamente que el tratamiento con IECA
aumentan la vasodilatación dependiente de NO en pacientes hipertensos. Los autores argumentan que algunos estudios previos señalan que el aumento de la vasodilatación
dependiente de NO de los IECA es sólo un efecto que se
observa con tratamientos prolongados. El reducido número
de pacientes utilizado, junto con la variabilidad de las determinaciones de VMF, pudiera ser la causa de estos resultados. La determinación de la VMF por ultrasonografía doppler es una técnica que tiene gran variabilidad, por lo que
es frecuente obtener un rango de valores amplio y, por tanto, una dispersión de los resultados13,14.
En el estudio también se observa que una dosis única de
indometacina, pero no de rofecoxib, provocó un incremento transitorio de la presión arterial, lo cual sugiere una disminución de la generación vascular de prostaglandinas vasodilatadoras dependientes de COX-1 y señala la importancia
de éstas en la regulación del tono vasomotor basal de pacientes hipertensos8,9. Por otro lado, los resultados indican
que la producción basal de prostanoides vasoconstrictores
no es relevante para la resistencia periférica, al menos en
las circunstancias experimentales actuales, ya que, de serlo, se habría observado una disminución de la PA, en lugar
de un aumento. Además, el estudio indica que la indometacina, pero no el rofecoxib, redujo de manera muy marcada
el efecto hipotensor agudo de captopril, indicando la importancia de la producción endotelial de PGI2 dependiente
de la COX-1, en los efectos vasculares agudos de captopril.
En conjunto, el artículo de Alonso et al indica la relevancia
de los prostanoides vasodilatdores derivados de la COX-1,
pero no de la COX-2, en las acciones vasculares agudas de
captopril. A la vista de estos resultados, los autores sugieren que los pacientes hipertensos tratados con IECA que necesiten tratamiento concomitante de AINE podrían beneficiarse del uso de inhibidores selectivos de la COX-2. Sin
embargo, debido a los antecedentes ya mencionados sobre
el aumento de riesgo de accidentes vasculares diversos en
tratamientos prolongados con estos inhibidores, es necesa-

6/4/09

13:55:32
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Interacciones entre los inhibidores de la ciclooxigenasa y los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina	
rio realizar estudios a largo plazo que permitan confirmar
los resultados del artículo, y sobre todo la seguridad del uso
de los inhibidores selectivos de la COX-2 en pacientes hipertensos.

Bibliografía
1.	 Mitchell JA, Warner TD. COX isoforms in the cardiovascular system: understanding the activities of non-steroidal anti-inflammatory drugs. Nat Rev Drug Discov. 2006;5:75-86.
2.	 Fung HB, Kirschenbaum HL. Selective ciclooxygenase-2 inhibitors for the treatment of artritis. Clin Ter. 1999;21:
1131-57.
3.	 Lipsky PE. The clinical potential of cyclooxygenase-2 specific
inhibitors. Am J Med. 1999;106: 51S-7S.
4.	 Fitzgerald GA. COX-2 and beyond: approaches to prostaglandin
inhibition in human disease. Nat Rev Drug Discov. 2003;2:
879-90.
5.	 Kaplan-Machilis B, Storyk B. The cyclooxygenase-2 inhibitors:
safety and efectiveness. Ann Pharmacother. 1999;33:979-88.
6.	 Mukherjee DM, Nissen SE, Topol EJ. Risk of cardiovascular
events associated with selective COX-2-inhibitors. JAMA.
2001;286:954-9.
7.	 González-Juanatey JR, Rivera J, Gabriel S, Reviriego A, Casimiro C. Efecto del tratamiento con AINE sobre la presión arterial
en pacientes hipertensos con riesgo cardiovascular elevado. An
Med Intern. 2006;23:420-7.

01 HIPERT 1266 (53-55).indd

55

55

8.	 Pontieri V, Lopes OU, Ferreira SE. Hypotensive effect of captopril. Role of bradykinin and prostaglandilike substances. Hypertension. 1990;15(Suppl I):I-55:I-58.
9.	 Mullane KM, Moncada S. Prostacyclin mediates the potentiated
hypotensive effect of bradykinin following captopril treatment. Eur J Pharmacol. 1980;66:355-65.
10.	 Cachofeiro V, Maeso R, Rodrigo E, Navarro J, Ruilope LM, Lahera V. Nitric oxide and prostaglandins in the prolonged effects of
losartan and ramipril in hypertension. Hypertension.
1995;26:236-43.
11.	 Munoz-Garcia R, Maeso R, Rodrigo E, Navarro J, Ruilope LM,
Casal MC, et al. Acute renal excretory actions of losartan in
spontaneously hypertensive rats: role of AT2 receptors, prostaglandins, kinins and nitric oxide. J Hypertens. 1995;13(12 Pt
2):1779-84.
12.	 Maeso R, Rodrigo E, Munoz-Garcia R, Navarro-Cid J, Ruilope
LM, Lahera V, et al. Losartan reduces constrictor responses to
endothelin-1 and the thromboxane A2 analogue in aortic rings
from spontaneously hypertensive rats: role of nitric oxide. J
Hypertens. 1997;15(12 Pt 2):1677-84.
13.	 Celermajer DS, Sorensen KE, Gooch VM, Spiegelhalter DJ, Miller OI, Sullivan ID, et al. Non-invasive detection of endothelial
dysfunction in children and adults with atherosclerosis. Lancet. 1992;340:1111-5.
14.	Accini JL, Sotomayor A, Trujillo F, Barrera JG, Bautista L, López
Jaramillo P. Colombian study to assess the use of non-invasive
determination of endothelium-mediated vasodilation (CANDEV). Normal values and factors associated. Endothelium.
2001;8:157-66.

6/4/09

13:55:32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock, tipos, tratamientos, manejo
Shock, tipos, tratamientos, manejoShock, tipos, tratamientos, manejo
Shock, tipos, tratamientos, manejo
Jair Zambrano
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
Alberto Casas
 
Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2
kronologik0
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos
xelaleph
 
Inhibidores selectivos cox 2
Inhibidores selectivos cox 2Inhibidores selectivos cox 2
Inhibidores selectivos cox 2
Arelly Moreno
 
Coxib
CoxibCoxib
Oxído Nítrico
Oxído NítricoOxído Nítrico
Oxído Nítrico
omsaludybienestar
 
Enfermedad coronaria estable .
Enfermedad coronaria estable . Enfermedad coronaria estable .
Enfermedad coronaria estable .
Vicente Massucco
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
UCIN
 
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 
SRIS
SRISSRIS
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
Loel Alvarado
 
Disfuncion endotelial
Disfuncion endotelialDisfuncion endotelial
Disfuncion endotelial
Juan Larrañaga
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
zoccatelli
 

La actualidad más candente (15)

Shock, tipos, tratamientos, manejo
Shock, tipos, tratamientos, manejoShock, tipos, tratamientos, manejo
Shock, tipos, tratamientos, manejo
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
 
Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos
 
Inhibidores selectivos cox 2
Inhibidores selectivos cox 2Inhibidores selectivos cox 2
Inhibidores selectivos cox 2
 
Coxib
CoxibCoxib
Coxib
 
Oxído Nítrico
Oxído NítricoOxído Nítrico
Oxído Nítrico
 
Enfermedad coronaria estable .
Enfermedad coronaria estable . Enfermedad coronaria estable .
Enfermedad coronaria estable .
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
 
Disfuncion endotelial
Disfuncion endotelialDisfuncion endotelial
Disfuncion endotelial
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 

Destacado

Infantil juani
Infantil juaniInfantil juani
Infantil juani
jualopmar
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
Noemí Romero
 
Memoire toustou laurent Internationalisation des musées
Memoire toustou laurent Internationalisation des muséesMemoire toustou laurent Internationalisation des musées
Memoire toustou laurent Internationalisation des musées
FS1234567890
 
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
ummeluqman
 
Geo 2 OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento Zonas Costeiras
Geo 2   OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento   Zonas CosteirasGeo 2   OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento   Zonas Costeiras
Geo 2 OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento Zonas Costeiras
Nuno Correia
 
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The SalvoU.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
U.S. Army Watervliet Arsenal
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Noemí Romero
 
Iv empregabilidade
Iv   empregabilidadeIv   empregabilidade
Iv empregabilidade
Nadini de Sousa
 
PGE Profiting from EE PDF
PGE Profiting from EE PDFPGE Profiting from EE PDF
PGE Profiting from EE PDF
Rick Williams
 
W4A2015 - TPG Accessibility Challenge
W4A2015 - TPG Accessibility ChallengeW4A2015 - TPG Accessibility Challenge
W4A2015 - TPG Accessibility Challenge
Silvia Rodríguez Vázquez
 
Bloque2 activ 18
Bloque2 activ 18Bloque2 activ 18
Bloque2 activ 18
citlalli Bonilla Martinez
 
Teatro de marionetas princesa álamo blanco
Teatro de marionetas princesa álamo blancoTeatro de marionetas princesa álamo blanco
Teatro de marionetas princesa álamo blanco
jualopmar
 
Catalogo hunnypets
Catalogo hunnypetsCatalogo hunnypets
Catalogo hunnypets
jairoearias
 
neel lic
neel licneel lic
Dabur India: Digestive Health
Dabur India: Digestive HealthDabur India: Digestive Health
Dabur India: Digestive Health
Priyanka Nigam
 
EMAD ABDELAZIM CV 2016
EMAD ABDELAZIM CV 2016EMAD ABDELAZIM CV 2016
EMAD ABDELAZIM CV 2016
Emad Abdel-Azim
 
Mon carnet de lecture nathan
Mon carnet de lecture nathanMon carnet de lecture nathan

Destacado (18)

Infantil juani
Infantil juaniInfantil juani
Infantil juani
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Memoire toustou laurent Internationalisation des musées
Memoire toustou laurent Internationalisation des muséesMemoire toustou laurent Internationalisation des musées
Memoire toustou laurent Internationalisation des musées
 
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
Madressa Sponsor Letter3 With Reunion Letter Dec2011
 
Geo 2 OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento Zonas Costeiras
Geo 2   OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento   Zonas CosteirasGeo 2   OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento   Zonas Costeiras
Geo 2 OcupaçãO AntróPica E Problemas De Ordenamento Zonas Costeiras
 
Bahan
BahanBahan
Bahan
 
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The SalvoU.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
U.S. Army Watervliet Arsenal's March 2016 newsletter: The Salvo
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Iv empregabilidade
Iv   empregabilidadeIv   empregabilidade
Iv empregabilidade
 
PGE Profiting from EE PDF
PGE Profiting from EE PDFPGE Profiting from EE PDF
PGE Profiting from EE PDF
 
W4A2015 - TPG Accessibility Challenge
W4A2015 - TPG Accessibility ChallengeW4A2015 - TPG Accessibility Challenge
W4A2015 - TPG Accessibility Challenge
 
Bloque2 activ 18
Bloque2 activ 18Bloque2 activ 18
Bloque2 activ 18
 
Teatro de marionetas princesa álamo blanco
Teatro de marionetas princesa álamo blancoTeatro de marionetas princesa álamo blanco
Teatro de marionetas princesa álamo blanco
 
Catalogo hunnypets
Catalogo hunnypetsCatalogo hunnypets
Catalogo hunnypets
 
neel lic
neel licneel lic
neel lic
 
Dabur India: Digestive Health
Dabur India: Digestive HealthDabur India: Digestive Health
Dabur India: Digestive Health
 
EMAD ABDELAZIM CV 2016
EMAD ABDELAZIM CV 2016EMAD ABDELAZIM CV 2016
EMAD ABDELAZIM CV 2016
 
Mon carnet de lecture nathan
Mon carnet de lecture nathanMon carnet de lecture nathan
Mon carnet de lecture nathan
 

Similar a Hipertensión

Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Liga
 
AINEs
AINEsAINEs
SEMINARIOGRUPO13B.pdf
SEMINARIOGRUPO13B.pdfSEMINARIOGRUPO13B.pdf
SEMINARIOGRUPO13B.pdf
VivianAyteLopez1
 
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascularAntiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Lissethe Hernandez
 
Fiopatología hta
Fiopatología htaFiopatología hta
Fiopatología hta
YomidesLeoncioLoloyC1
 
SANGRE.pdf
SANGRE.pdfSANGRE.pdf
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Jose Luis Charles
 
Hta
HtaHta
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
JoseMata715298
 
Síndrome de kounis relacionada con la histamina
Síndrome de kounis relacionada con la histaminaSíndrome de kounis relacionada con la histamina
Síndrome de kounis relacionada con la histamina
Evelyn Escandon
 
S1131358706753067.pdf
S1131358706753067.pdfS1131358706753067.pdf
S1131358706753067.pdf
LESLIELOPEZ669175
 
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
MARYORY ATAMARI
 
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAFARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
JaimeRobertoChipanaL
 
AINES
AINESAINES
ductus arterial
ductus arterialductus arterial
ductus arterial
dudu892009
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
IPN
 
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
Kirito393127
 

Similar a Hipertensión (20)

Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
 
AINEs
AINEsAINEs
AINEs
 
SEMINARIOGRUPO13B.pdf
SEMINARIOGRUPO13B.pdfSEMINARIOGRUPO13B.pdf
SEMINARIOGRUPO13B.pdf
 
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascularAntiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 
Fiopatología hta
Fiopatología htaFiopatología hta
Fiopatología hta
 
SANGRE.pdf
SANGRE.pdfSANGRE.pdf
SANGRE.pdf
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Hta
HtaHta
Hta
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
4.1-Clasificacion shock-Final cirugía.pdf
 
Síndrome de kounis relacionada con la histamina
Síndrome de kounis relacionada con la histaminaSíndrome de kounis relacionada con la histamina
Síndrome de kounis relacionada con la histamina
 
S1131358706753067.pdf
S1131358706753067.pdfS1131358706753067.pdf
S1131358706753067.pdf
 
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
Asociación entre envejecimiento vascular endotelial y estrés oxidativo en la ...
 
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
UANCV - MEDICINA HUMANA ARTICULO DE REVISION LA COVID - 19 EN PERSONAS HIPERT...
 
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAFARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
ductus arterial
ductus arterialductus arterial
ductus arterial
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AINES.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Hipertensión

  • 1. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Hipertens riesgo vasc. 2009;26(2):53-55 Órgano oficial de la Sociedad Española de HipertensiónLiga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial Hipertensión ISSN: 1889-1837 y riesgo vascular Volumen 26, Número 1, Enero-Febrero 2009 Editoriales Sistema de producción global P. Armario, J. Segura, C. Sierra, E. Vinyoles y J. Alonso Función renal en el anciano: el pago del tiempo F. Fernández-Vega y R. Marín-Iranzo 1 2 Originales ¿Sabemos tomar correctamente la presión arterial? 7 Control de la presión arterial en Extremadura: resultados del estudio de control de factores de riesgo de Extremadura (estudio COFRE) 14 Revisiones Situaciones urgentes en hipertensión arterial 20 M.C. Castiñeira, C. González, M.T. Ríos, J.R. Moliner, J. Crespo y M. Domínguez G. Marcos, N. Roberto Robles, S. Barroso y J.F. Sánchez Muñóz-Torrero, en representación de los investigadores participantes en el estudio COFRE J. Sobrino Martínez y R. Hernández del Rey Situación actual del control global de los factores de riesgo cardiovascular 28 Aplicación práctica de... Aplicación práctica de la evaluación de la sensibilidad a la sal 37 Caso clínico Depresión ansiosa como causa de hipertensión arterial de difícil control con el tratamiento antihipertensivo convencional 41 Resúmenes 45 In memoriam 51 C. Sáez Béjar y C. Suárez Fernández P. Fernández-Llama y F. Calero M. Heras Benito, R. Sánchez Hernández, M.J. Fernández Reyes, A. Molina y F. Álvarez-Ude www.elsevier.es/hipertension www.elsevier.es/hipertension editoriaL Interacciones entre los inhibidores de la ciclooxigenasa y los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina V. Lahera Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Aceptado para su publicación el 24 de julio de 2008. La ciclooxigenasa (COX), o prostaglandina-endoperóxido sintasa, es una proteína de membrana que cataliza la formación de diversos prostanoides a partir del ácido araquidónico, y es inhibida por los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En la actualidad se conocen dos isoformas de la COX: la COX-1 y la COX-2, que difieren mínimamente en su secuencia de aminácidos y tienen sitios activos idénticos1. La COX-1 se encuentra asociada al retículo endoplásmico de las células, y se considera que es una isoforma constitutiva de todos los tejidos; sin embargo, se ha demostrado que también se puede inducir bajo ciertas circunstancias. La COX-1 participa en la producción de prostaglandinas que intervienen en procesos fisiológicos y homeostáticos, como la protección del epitelio gástrico, el mantenimiento del flujo renal, la regulación de la agregación plaquetaria y la migración de neutrófilos. Los productos derivados de la inducción de la COX-1 participan tanto en la respuesta inflamatoria como en el dolor asociado a los procesos inflamatorios. La COX-2 es un enzima fundamentalmente inducible que media los procesos inflamatorios y participa en la señalización por prostanoides, aunque también se ha demostrado que es constitutiva en el sistema nervioso central y en el riñón. La expresión de la COX-2 se induce por mediadores inflamatorios, como el interferón γ , TNFα, la interleucina 1β, etc., en diversas células (monocitos, macrófagos, células endoteliales, sinoviocitos, condroicitos y osteoblastos) y tejidos (aparato reproductor, sistema nervioso central, estómago, riñón, pulmón y ciertos tejidos afectados por pro- Correo electrónico: vlahera@med.ucm.es cesos neoplásicos). Sin embargo, también se ha demostrado la expresión constitutiva de la COX-2 en el endotelio vascular, el riñón, el tracto gastrointestinal y el aparato reproductor femenino. Por tanto, parece que la clasificación que considera la COX-1 como enzima constitutiva y fisiológica, y la COX-2 como inducible con participación en procesos inflamatorios no está ya totalmente vigente1,2. Se ha propuesto la existencia de una tercera isoforma, la COX-3, con secuencia similar a la COX-2, pero con funciones propias de la COX-1, la cual ha sido identificada en el cerebro y en el corazón1. En los últimos años el uso de los AINE ha aumentado mucho, probablemente debido a la elevada incidencia de las patologías osteoarticulares que afectan especialmente a la población de edad avanzada2-4. Muchas de estas personas son a su vez pacientes hipertensos y con otros factores de riesgo vascular asociados, por lo que el uso concomitante de fármacos antihipertensivos y AINE es frecuente en la actualidad. La mayoría de los AINE tradicionales son no selectivos, e inhiben tanto la COX-1 como la COX-2. Su uso se asocia frecuentemente con daño gastrointestinal debido a la pérdida de protección por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la mucosa gástrica3,4. A final de la década de 1990 se introdujeron para su uso terapéutico en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis los nuevos inhibidores selectivos de la COX-2, con objeto de reducir los procesos inflamatorios agudos. Además, los inhibidores selectivos de la COX 2 han demostrado efectos analgésicos y antipiréticos similares a los de los AINE tradicionales, pero con menos efectos adversos sobre la mucosa gástrica2-4. Pocos años después de la introducción de estos medicamentos se detectó que podían producir efectos cardiovasculares adversos cuando se administraban a dosis elevadas durante 1889-1837/$ - see front matter © 2008 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados 01 HIPERT 1266 (53-55).indd 53 6/4/09 13:55:32
  • 2. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 54 V. Lahera tiempo prolongado, hecho por el que algunos fueron retirados del mercado5,6. En pacientes hipertensos, diversos estudios han demostrado que el uso de AINE (selectivos o no selectivos) se asocia a cifras de presión arterial (PA) más elevadas, lo cual parece ser debido a sus efectos renales y, quizás, vasculares7. Los AINE pueden aumentar la retención hidrosalina como consecuencia de la inhibición de las prostaglandinas renales (PGE2 y PGI2 principalmente), que participan en la regulación de la función renal y tienen acción diurética y natriurética. Este efecto es especialmente relevante en pacientes mayores, en los que la función renal es muy dependiente de la acción de estas prostaglandinas, que contrarrestan los efectos de la angiotensina II sobre distintos segmentos de la nefrona. El aumento de la PA observado en pacientes tratados con AINE también podría ser debido a la inhibición de las prostaglandinas a nivel endotelial. Sin embargo, la participación de éstas, incluida la PGI2, en la regulación del tono vasomotor de las arteriolas y arterias de resistencia es bastante escasa y existen dudas razonables sobre su relevancia en la regulación de la resistencia periférica total. Hay que destacar que la frecuencia de accidentes trombóticos, especialmente infarto de miocardio, parece ser mayor con inhibidores selectivos de COX-2 que con AINE no selectivos. Un análisis posterior mostró que el riesgo relativo de presentar otros eventos vasculares (angina inestable, paro cardíaco, muerte súbita, accidente vascular cerebral isquémico o accidente isquémico transitorio) era también superior en los pacientes tratados con inhibidores selectivos de COX-2. El consumo de AINE en pacientes mayores también se asocia con un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca, por lo que su empleo debe ser cauteloso5,6. Debido a su efecto inhibidor de la síntesis de prostanoides, los AINE pueden interaccionar con fármacos antihipertensivos, especialmente aquellos en cuyo mecanismo de acción intervienen estos compuestos, es decir los inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor tipo 1 (AT1) de angiotensina II (ARAII). Los efectos de los IECA se deben no sólo a una inhibición de la síntesis de angiotensina II (AII), sino a un aumento de la disponibilidad de bradiquinina8. A su vez la bradiquinina libera óxido nítrico (NO) y PGI2 de las células endoteliales, por lo que, en última instancia, estos dos factores vasodilatadores se consideran mediadores de las acciones de los IECA9. Las acciones de los ARA-II dependen fundamentalmente del bloqueo de las acciones dependientes de la estimulación de los receptores AT1 por la AII. Cuando se impide la unión de la AII a los receptores AT1, ésta puede unirse a los receptores AT2, que ejercen acciones opuestas a los AT1. Se ha demostrado10,11 que las acciones producidas por la estimulación de los receptores AT2 están mediadas también por NO y PGI2. Además, la AII puede convertirse en A(1-7) por acción de la ECA 2, y parece ser que los ARA-II aumentan la producción de este péptido. Las acciones de la A(1-7) son dependientes de su interacción con el receptor mas o por el receptor AT(1-7), que también parece estar mediado, al menos en parte, por el NO y la PGI2. Por todo ello, es fácil entender que la inhibición de la síntesis de los prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas como la PGE2 y la PGI2, como consecuencia de la administración de AINE, puede reducir los efectos de los IECA y los ARA-II. Es importante mencionar 01 HIPERT 1266 (53-55).indd 54 que la AII también estimula la producción de otros prostanoides como la PGH2 y el tromboxano A2 (TXA2) a través de la estimulación del receptor AT112. Teniendo en cuenta que estos compuestos son vasoconstrictores, antinatriuréticos y proagregantes plaquetarios, tanto la inhibición de la síntesis de AII con los IECA como el bloqueo del receptor AT1, con ARA-II se consideran mecanismos adicionales de estas dos familias de fármacos. Por tanto, la inhibición de la COX podría, al menos teóricamente, reducir también los efectos de los IECA y los ARA-II como consecuencia de la inhibición de la síntesis de la PGH2 y TXA212. En el presente número de la revista Alonso et al publican un artículo sobre un estudio clínico en el que se evaluaron las consecuencias de la administración aguda de un AINE no selectivo (indometacina) y un inhibidor selectivo de la COX2 (rofecoxib) en los efectos agudos de captopril sobre la vasodilatación mediada por flujo (VMF) y el efecto antihipertensivo de éste en pacientes hipertensos. En el estudio los autores no observan ningún efecto agudo de los IECA ni los AINE sobre la VMF, que es dependiente de NO. Este resultado es, en cierta medida, sorprendente, ya que, como se ha mencionado previamente, tanto el NO como la PGI2 son mediadores de los efectos de los IECA, y numerosos estudios han demostrado previamente que el tratamiento con IECA aumentan la vasodilatación dependiente de NO en pacientes hipertensos. Los autores argumentan que algunos estudios previos señalan que el aumento de la vasodilatación dependiente de NO de los IECA es sólo un efecto que se observa con tratamientos prolongados. El reducido número de pacientes utilizado, junto con la variabilidad de las determinaciones de VMF, pudiera ser la causa de estos resultados. La determinación de la VMF por ultrasonografía doppler es una técnica que tiene gran variabilidad, por lo que es frecuente obtener un rango de valores amplio y, por tanto, una dispersión de los resultados13,14. En el estudio también se observa que una dosis única de indometacina, pero no de rofecoxib, provocó un incremento transitorio de la presión arterial, lo cual sugiere una disminución de la generación vascular de prostaglandinas vasodilatadoras dependientes de COX-1 y señala la importancia de éstas en la regulación del tono vasomotor basal de pacientes hipertensos8,9. Por otro lado, los resultados indican que la producción basal de prostanoides vasoconstrictores no es relevante para la resistencia periférica, al menos en las circunstancias experimentales actuales, ya que, de serlo, se habría observado una disminución de la PA, en lugar de un aumento. Además, el estudio indica que la indometacina, pero no el rofecoxib, redujo de manera muy marcada el efecto hipotensor agudo de captopril, indicando la importancia de la producción endotelial de PGI2 dependiente de la COX-1, en los efectos vasculares agudos de captopril. En conjunto, el artículo de Alonso et al indica la relevancia de los prostanoides vasodilatdores derivados de la COX-1, pero no de la COX-2, en las acciones vasculares agudas de captopril. A la vista de estos resultados, los autores sugieren que los pacientes hipertensos tratados con IECA que necesiten tratamiento concomitante de AINE podrían beneficiarse del uso de inhibidores selectivos de la COX-2. Sin embargo, debido a los antecedentes ya mencionados sobre el aumento de riesgo de accidentes vasculares diversos en tratamientos prolongados con estos inhibidores, es necesa- 6/4/09 13:55:32
  • 3. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Interacciones entre los inhibidores de la ciclooxigenasa y los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina rio realizar estudios a largo plazo que permitan confirmar los resultados del artículo, y sobre todo la seguridad del uso de los inhibidores selectivos de la COX-2 en pacientes hipertensos. Bibliografía 1. Mitchell JA, Warner TD. COX isoforms in the cardiovascular system: understanding the activities of non-steroidal anti-inflammatory drugs. Nat Rev Drug Discov. 2006;5:75-86. 2. Fung HB, Kirschenbaum HL. Selective ciclooxygenase-2 inhibitors for the treatment of artritis. Clin Ter. 1999;21: 1131-57. 3. Lipsky PE. The clinical potential of cyclooxygenase-2 specific inhibitors. Am J Med. 1999;106: 51S-7S. 4. Fitzgerald GA. COX-2 and beyond: approaches to prostaglandin inhibition in human disease. Nat Rev Drug Discov. 2003;2: 879-90. 5. Kaplan-Machilis B, Storyk B. The cyclooxygenase-2 inhibitors: safety and efectiveness. Ann Pharmacother. 1999;33:979-88. 6. Mukherjee DM, Nissen SE, Topol EJ. Risk of cardiovascular events associated with selective COX-2-inhibitors. JAMA. 2001;286:954-9. 7. González-Juanatey JR, Rivera J, Gabriel S, Reviriego A, Casimiro C. Efecto del tratamiento con AINE sobre la presión arterial en pacientes hipertensos con riesgo cardiovascular elevado. An Med Intern. 2006;23:420-7. 01 HIPERT 1266 (53-55).indd 55 55 8. Pontieri V, Lopes OU, Ferreira SE. Hypotensive effect of captopril. Role of bradykinin and prostaglandilike substances. Hypertension. 1990;15(Suppl I):I-55:I-58. 9. Mullane KM, Moncada S. Prostacyclin mediates the potentiated hypotensive effect of bradykinin following captopril treatment. Eur J Pharmacol. 1980;66:355-65. 10. Cachofeiro V, Maeso R, Rodrigo E, Navarro J, Ruilope LM, Lahera V. Nitric oxide and prostaglandins in the prolonged effects of losartan and ramipril in hypertension. Hypertension. 1995;26:236-43. 11. Munoz-Garcia R, Maeso R, Rodrigo E, Navarro J, Ruilope LM, Casal MC, et al. Acute renal excretory actions of losartan in spontaneously hypertensive rats: role of AT2 receptors, prostaglandins, kinins and nitric oxide. J Hypertens. 1995;13(12 Pt 2):1779-84. 12. Maeso R, Rodrigo E, Munoz-Garcia R, Navarro-Cid J, Ruilope LM, Lahera V, et al. Losartan reduces constrictor responses to endothelin-1 and the thromboxane A2 analogue in aortic rings from spontaneously hypertensive rats: role of nitric oxide. J Hypertens. 1997;15(12 Pt 2):1677-84. 13. Celermajer DS, Sorensen KE, Gooch VM, Spiegelhalter DJ, Miller OI, Sullivan ID, et al. Non-invasive detection of endothelial dysfunction in children and adults with atherosclerosis. Lancet. 1992;340:1111-5. 14. Accini JL, Sotomayor A, Trujillo F, Barrera JG, Bautista L, López Jaramillo P. Colombian study to assess the use of non-invasive determination of endothelium-mediated vasodilation (CANDEV). Normal values and factors associated. Endothelium. 2001;8:157-66. 6/4/09 13:55:32