SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTOPOLITECNICONACIONAL
ESCUELASUPERIORDEMEDICINA
HIPERTENSIONARTERIALSISTEMICA
:SALUDPUBLICA:
23 DEJUNIODEL2015
1.-INTRODUCCION
Actualmente las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en
todos los países industrializados.
El análisis epidemiológico de este fenómeno ha permitido reconocer la existencia de una de las variables
biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar la
probabilidad del padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia
cardiaca o arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificables y
es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de la salud pública.
2.-ETIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA
La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés, la dieta, y la
actividad física contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial, esta interacción origina los
denominados fenotipos intermedios, mecanismos que determinan la hipertensión arterial sistémica a
través del gasto cardiaco y la resistencia vascular total.
Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la
obesidad (síndrome metabólico), el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de
nacimiento y las profesiones estresantes, se ha notado que en sociedades económicamente prosperas
estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.
3.-FACTORES DE RIESGO
 Sodio: el consumo de sal induce y mantiene la hipertensión arterial sistémica.
 Síndrome metabólico: hipertrofia e hiperplasia los adipocitos.
 Diabetes mellitus.
 Peso (índice de masa corporal): tiene una correlación con la hipertensión arterial sistémica.
 Apnea del sueño.
 Genética: hipertensión heredada.
 Edad: fibras de colágeno aumentan en las paredes arteriales por lo tanto los vasos sanguíneos se
vuelven más rígidos creando resistencia a l flujo elevando la tensión arterial.
 Obesidad complicaciones médicas: neumopatía, hepatopatía, litiasis vesicular,
y osteoartritis, gota,
 Sedentarismo cataratas, flebitis, pancreatitis.
 Resistencia a la insulina.
 Ingesta elevada de alcohol.
 Sexo: hombre/mujer.
4.-PATOGENIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
La presión arterial es el producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Cada uno de ellos
depende de diferentes factores como son la volemia y la contractilidad miocárdica y la frecuencia
cardiaca para el gasto cardiaco. La vasoconstricción funcional y/o estructural de las arterias de mediano
calibre (arterias de resistencia) determinan el incremento de las resistencias periféricas.
5.- CONTROL CIRCULATORIO
-TIPOS DE REGULACION
 Regulación local: cada tejido es capaz de regula su propio flujo sanguíneo según sus necesidades
específicas.
 Regulación central: se realiza el reparto equilibrado de flujo a cada órgano.
-Los mecanismos de control que forman parte de esta regulación se inician por la activación de diferentes
receptores sensoriales:
 Barrorreceptores.
 Receptores de estiramiento.
 Quimiorreceptores.
 Mecanismo de control por el propio centro vasomotor.
-Sistema nervioso regula: el gasto cardiaco y las resistencias periféricas.
6.-FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSIO ARTERIAL SISTEMICA
La hipertensión arterial sistémica se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción
endotelial, con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes de vaso sanguíneo (óxido nítrico), factor
hiperpolarizante del endotelio y los factores vasoconstrictores (endotelinas). Es conocida la disminución
de endotelio de la prostaciclina vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano intracelular
vasoconstrictor.
7.- HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
8.-LEY DE LOS TERCIOS
-1 de cada 3 adultos sufre de hipertensión arterial sistémica
-1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica no sabe que la tiene
- 1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica es tratado pero no controlado
- 1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica es controlado
9.-CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Cuando la hipertensión arterial no es tratada puede causar diversos daños al organismo tales como:
-CORAZON. -CEREBRO. -RIÑONES. -ANEURISMAS.
*infarto al *infarto lacunar. *insuficiencia renal. *de aorta abdominal.
Miocardio. *accidente cerebrovascular *de aorta torácica.
Hemorrágico, trombotico *aneurisma roto y disecante.
O embolico.
-retinopatia hipertensiva. -arterioscierosis hipertensiva.
10.- CAUSAS POR LAS QUE UN PACIENTE NO ALCANZA UN BUEN CONTROL
11.-DETECCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Ausencia de buen control
Atribuibles al
paciente
Atribuibles a
razones logísticas
Atribuibles al
medico
Atribuibles a la
enfermedadAtribuibles al
tratamiento
Paciente acude a consulta
¿tensión arterial
>140/90?
Continuar con
chequeos rutinarios
NO SI
¿tensión >180/90?
SINO
Modificar
estilos de vida
Iniciar
tratamiento
farmacológico
Protocolo de estudio
Enviar con
especialista
SI
Segunda consulta al mes
>140/90 ó bitácora+
NO
Modificar
estilos de vida
Continuar con
chequeos rutinarios
12.-
13.-METAS ESTRATEGICAS PARA EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSICO
 hacer descender la tensión arterial por debajo de las cifras meta.
 reducir el daño vascular en los órganos blanco.
 mejorar el pronóstico.
 mantener y mejorar la calidad de vida.
14.-MODIFICACIONES TERAPEUTICAS DEL ESTILO DE VIDA
 Reducción de la masa muscular corporal.
 Reducción de Na.
 Reducción de consumo de alcohol.
 Dieta rica en frutas y verduras.
 Actividad física.
¿HAS controlada?
Continuar con estilo
de vida saludable y
con tratamiento
farmacológico
SI
NO
Ajustartratamiento
hasta ladosistolerada
1° fármaco.
Agregarun 2°
fármaco
Ajustartratamiento
farmacológicoagregar
un 3° farmaco
¿HAS controlada?
NO
NO
¿HAS controlada?Enviar con un
especialista
15.-BIBLIOGRAFIA
-Secretaria de salud México [en línea] guía de practica clínica; diagnostico y tratamiento de la
hipertensión arteria en el primer nive de atención; 2009 [consulta 01/06/2015].
Disponible: http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-076-08-RR.pdf
-Sociedad castellana de cardiología [en línea] C. Maicas bellido, E. Lazaro Fernandez; etiología y
fisiopatología de la hipertensión; 2003, Vol. 5 [consulta 01/06/2015].
Disponible: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia_espana.pdf
-Facultad de medicina Peru ; [en línea] José Manuel Sosa-Rosado Médico Cardiólogo; Tratamiento
farmacológico de la hipertensión arterial; 2010, [consulta 01/06/2015].
Disponible: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a06v71n4.pdf
-Facultad de medicina Peru ; [en línea] Patrick Wagner-Grau Presidente, Sociedad Peruana de
Hipertensión Arterial.; Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial; 2010, [consulta
01/06/2015].
Disponible: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a03v71n4.pdf
-Universidad de Cantabria [en línea] fisiología humana; Odan Lender; 2011 , [consulta 01/06/2015].
Disponible: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367.pdf
-SociedadAndaluzade Medicinade Familia[enlínea] RafaelMolinaDíaz; Manual de HipertensiónArterial enla
Práctica Clínicade AtenciónPrimaria;Junio2006, [consulta 01/06/2015].
Disponible: http://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20091.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
evidenciaterapeutica.com
 
Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayor
julietatita
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
victorino66 palacios
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
gladysdiazrubio
 

La actualidad más candente (20)

ECG EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO URP 2022.pptx
ECG EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO URP 2022.pptxECG EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO URP 2022.pptx
ECG EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO URP 2022.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinicaHipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinica
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
 
PAE SOP -01.doc
PAE SOP -01.docPAE SOP -01.doc
PAE SOP -01.doc
 
Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayor
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Dm tipo 2
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
tratamiento farmacologico has
tratamiento farmacologico hastratamiento farmacologico has
tratamiento farmacologico has
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 

Destacado

HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
Mayanis19
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
facmedunitru
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
paola9316
 
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
Prevención y promoción de la salud hipertension arterialPrevención y promoción de la salud hipertension arterial
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
Katheryn Gomez
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
fisiologia
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
Juan Diego
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
Luis Almedo
 

Destacado (20)

Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
 
PresióN Arterial Set 2004
PresióN  Arterial  Set 2004PresióN  Arterial  Set 2004
PresióN Arterial Set 2004
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azz
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
Prevención y promoción de la salud hipertension arterialPrevención y promoción de la salud hipertension arterial
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
HipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMicaHipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMica
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
presion arterial
presion arterialpresion arterial
presion arterial
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
 

Similar a Hipertensión arterial sistemica

Enferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativasEnferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativas
nelygl
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
pekas_cml
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
pekas_cml
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
Henna Osuna
 

Similar a Hipertensión arterial sistemica (20)

Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Vasculopatia
VasculopatiaVasculopatia
Vasculopatia
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Enferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativasEnferm.cronico degenerativas
Enferm.cronico degenerativas
 
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptxHipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
 
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptxHipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Riesgo1
Riesgo1Riesgo1
Riesgo1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 

Más de IPN

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Hipertensión arterial sistemica

  • 2. 1.-INTRODUCCION Actualmente las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países industrializados. El análisis epidemiológico de este fenómeno ha permitido reconocer la existencia de una de las variables biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar la probabilidad del padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca o arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificables y es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de la salud pública. 2.-ETIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés, la dieta, y la actividad física contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial, esta interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos que determinan la hipertensión arterial sistémica a través del gasto cardiaco y la resistencia vascular total. Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad (síndrome metabólico), el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes, se ha notado que en sociedades económicamente prosperas estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad. 3.-FACTORES DE RIESGO  Sodio: el consumo de sal induce y mantiene la hipertensión arterial sistémica.  Síndrome metabólico: hipertrofia e hiperplasia los adipocitos.  Diabetes mellitus.  Peso (índice de masa corporal): tiene una correlación con la hipertensión arterial sistémica.  Apnea del sueño.  Genética: hipertensión heredada.  Edad: fibras de colágeno aumentan en las paredes arteriales por lo tanto los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos creando resistencia a l flujo elevando la tensión arterial.  Obesidad complicaciones médicas: neumopatía, hepatopatía, litiasis vesicular, y osteoartritis, gota,  Sedentarismo cataratas, flebitis, pancreatitis.  Resistencia a la insulina.  Ingesta elevada de alcohol.  Sexo: hombre/mujer.
  • 3. 4.-PATOGENIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA La presión arterial es el producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Cada uno de ellos depende de diferentes factores como son la volemia y la contractilidad miocárdica y la frecuencia cardiaca para el gasto cardiaco. La vasoconstricción funcional y/o estructural de las arterias de mediano calibre (arterias de resistencia) determinan el incremento de las resistencias periféricas. 5.- CONTROL CIRCULATORIO -TIPOS DE REGULACION  Regulación local: cada tejido es capaz de regula su propio flujo sanguíneo según sus necesidades específicas.  Regulación central: se realiza el reparto equilibrado de flujo a cada órgano. -Los mecanismos de control que forman parte de esta regulación se inician por la activación de diferentes receptores sensoriales:  Barrorreceptores.  Receptores de estiramiento.  Quimiorreceptores.  Mecanismo de control por el propio centro vasomotor. -Sistema nervioso regula: el gasto cardiaco y las resistencias periféricas. 6.-FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSIO ARTERIAL SISTEMICA La hipertensión arterial sistémica se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción endotelial, con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes de vaso sanguíneo (óxido nítrico), factor hiperpolarizante del endotelio y los factores vasoconstrictores (endotelinas). Es conocida la disminución de endotelio de la prostaciclina vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano intracelular vasoconstrictor.
  • 4. 7.- HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 8.-LEY DE LOS TERCIOS -1 de cada 3 adultos sufre de hipertensión arterial sistémica -1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica no sabe que la tiene - 1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica es tratado pero no controlado - 1 de cada 3 adultos con hipertensión arterial sistémica es controlado
  • 5. 9.-CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Cuando la hipertensión arterial no es tratada puede causar diversos daños al organismo tales como: -CORAZON. -CEREBRO. -RIÑONES. -ANEURISMAS. *infarto al *infarto lacunar. *insuficiencia renal. *de aorta abdominal. Miocardio. *accidente cerebrovascular *de aorta torácica. Hemorrágico, trombotico *aneurisma roto y disecante. O embolico. -retinopatia hipertensiva. -arterioscierosis hipertensiva. 10.- CAUSAS POR LAS QUE UN PACIENTE NO ALCANZA UN BUEN CONTROL 11.-DETECCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Ausencia de buen control Atribuibles al paciente Atribuibles a razones logísticas Atribuibles al medico Atribuibles a la enfermedadAtribuibles al tratamiento Paciente acude a consulta ¿tensión arterial >140/90? Continuar con chequeos rutinarios NO SI ¿tensión >180/90? SINO Modificar estilos de vida Iniciar tratamiento farmacológico Protocolo de estudio Enviar con especialista SI Segunda consulta al mes >140/90 ó bitácora+ NO Modificar estilos de vida Continuar con chequeos rutinarios
  • 6. 12.- 13.-METAS ESTRATEGICAS PARA EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSICO  hacer descender la tensión arterial por debajo de las cifras meta.  reducir el daño vascular en los órganos blanco.  mejorar el pronóstico.  mantener y mejorar la calidad de vida. 14.-MODIFICACIONES TERAPEUTICAS DEL ESTILO DE VIDA  Reducción de la masa muscular corporal.  Reducción de Na.  Reducción de consumo de alcohol.  Dieta rica en frutas y verduras.  Actividad física. ¿HAS controlada? Continuar con estilo de vida saludable y con tratamiento farmacológico SI NO Ajustartratamiento hasta ladosistolerada 1° fármaco. Agregarun 2° fármaco Ajustartratamiento farmacológicoagregar un 3° farmaco ¿HAS controlada? NO NO ¿HAS controlada?Enviar con un especialista
  • 7. 15.-BIBLIOGRAFIA -Secretaria de salud México [en línea] guía de practica clínica; diagnostico y tratamiento de la hipertensión arteria en el primer nive de atención; 2009 [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-076-08-RR.pdf -Sociedad castellana de cardiología [en línea] C. Maicas bellido, E. Lazaro Fernandez; etiología y fisiopatología de la hipertensión; 2003, Vol. 5 [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia_espana.pdf -Facultad de medicina Peru ; [en línea] José Manuel Sosa-Rosado Médico Cardiólogo; Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial; 2010, [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a06v71n4.pdf -Facultad de medicina Peru ; [en línea] Patrick Wagner-Grau Presidente, Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial.; Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial; 2010, [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a03v71n4.pdf -Universidad de Cantabria [en línea] fisiología humana; Odan Lender; 2011 , [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367.pdf -SociedadAndaluzade Medicinade Familia[enlínea] RafaelMolinaDíaz; Manual de HipertensiónArterial enla Práctica Clínicade AtenciónPrimaria;Junio2006, [consulta 01/06/2015]. Disponible: http://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20091.pdf