SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
PROYECTO DE AULA EN TIC
TITULO DEL PROYECTO: Valoro y Convivo Sanamente
DOCENTES A CARGO:
Ariel David Gómez Posada
Efraín Álvarez Quintero
Johan Augusto Lobo Sánchez
Julio Cesar Solano Angarita
FORMADORA: Mónica Yadira Pabón Sánchez.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el Colegio Agustina Ferro, se han venido presentando problemas en la
convivencia escolar, aunque se cuenta con un manual de convivencia escolar, los
estudiantes presentan malas conductas y formas inadecuadas de dirigirse hacia
las demás personas. Como consecuencia de estos hechos, queremos realizar
este proyecto, en donde se recalque el respeto por el manual de convivencia,
apoyándonos en la ética y los valores humanos, y así mejorar las buenas
relaciones entre estudiantes y docentes.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué medidas se deben tomar eliminar los malos comportamientos y la falta de
respeto en la interacción entre los estudiantes del Colegio Agustina Ferro?
3. JUSTIFICACIÓN
Una de las misiones del Colegio Agustina Ferro, es formar a sus estudiantes en
una sana convivencia, y no un lugar en donde se generan actos de violencia y de
bullying entre los estudiantes y comunidad educativa, este tipo de situaciones nos
hace tomar conciencia de que el problema es grave y poco hemos hecho para
prevenirlo. Es momento de la prevención y del desarrollo de un clima de
convivencia escolar positivo, y para eso debemos decidirnos a gestionar la
convivencia.
Una convivencia escolar democrática, pacífica y respetuosa modela una sociedad
del mismo tipo y da oportunidades de aprendizaje a todas y todos los estudiantes.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
La convivencia, por tanto, no puede ser dejada al azar, por este motivo queremos
realizar este proyecto, en donde se recalque el respeto por el manual de
convivencia y así mejorar las buenas relaciones entre estudiantes y docentes,
formando personas ricas en valores, buenas actitudes y habilidades.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar las prácticas de convivencia entre los estudiantes, profesores y
comunidad educativa, asumiendo la importancia del uso del Manual de
Convivencia Escolar.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fomentar en los estudiantes las prácticas de las nomas de Manual de
Convivencia, al momento de relacionarse con las demás personas.
 Realizar seguimiento adecuado a los casos de intolerancia o bullying entre
estudiantes.
 Fomentar el respeto y el buen trato entre compañeros como una forma de
crecimiento personal.
6. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un
marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y
respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar
y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la
convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados,
sostenedores.
En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los
diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los
patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI,
los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los
espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de
Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de
toda la comunidad educativa.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
Política de Convivencia Escolar
A comienzos de 2001, el Ministerio de Educación inició la elaboración de una
primera versión de la Política de Convivencia Escolar como una forma de dar
respuesta a la demanda social de fortalecer la convivencia social, generando las
condiciones para que los y las estudiantes se desarrollaran en un contexto
pacífico, democrático y armónico. Esta primera versión fue sometida a una serie
de consultas con diferentes actores educativos, la que luego se publicó y difundió
en todo el sistema en 2002, reeditándose el año siguiente.
Esta Política surge como marco orientador para las acciones que se implementen
en el sistema escolar a favor de la formación en los valores y principios que
implican con-vivir con otros y otras; el objetivo estuvo centrado en orientar
acciones para prevenir la violencia y generar condiciones para una convivencia
pacífica. Se planteó también como un instrumento de planificación, que
contribuyera a definir las responsabilidades de cada actor en la formación de la
convivencia.
Los cambios en el comportamiento social, en el ámbito de las comunicaciones, en
la tecnología, en las formas de organización social y el surgimiento de otros
actores sociales que han adquirido relevancia en el tema educativo, demandan la
puesta al día de la Política de Convivencia Escolar, en sintonía con los nuevos
requerimientos y demandas sociales. De este modo, a contar del año 2008 el
Ministerio emprendió la tarea de actualizar la Política de Convivencia Escolar con
el objetivo de ofrecer al sistema educativo un instrumento orientador en relación a
la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar y que, a la vez, se
constituya en una herramienta de gestión en este proceso.
La Política de Convivencia Escolar, en su versión actualizada, establece que
la convivencia es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras en
un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca; la Convivencia Escolar, por
tanto, es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir, y se genera en la
interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un
establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo
ético, socio-afectivo e intelectual de los y las estudiantes: implica el
reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de
otros.
En la actualización de la Política de Convivencia Escolar, se plantean tres criterios
básicos, en concordancia con lo señalado anteriormente:
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
 La formación de los y las estudiantes, como eje y soporte para la
construcción de una convivencia democrática.
 El compromiso y la participación de toda la Comunidad Educativa, y
también, de toda la colectividad local (barrio, comuna).
 La inclusión y participación del conjunto de actores e instituciones
educativas y del sistema escolar.
Clima o Convivencia Escolar
Frecuentemente se consideran sinónimos “clima” con “convivencia escolar”. Pero:
¿son lo mismo?, ¿se trata de una misma cosa?, ¿es posible encontrar
diferencias?
La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con
otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca[1]. La
convivencia escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje. Un aprendizaje, pues
supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de
la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y
familiar donde se ha desarrollado.
La convivencia se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el
barrio, en el mundo social más amplio. Tiene que ver con la capacidad de las
personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista
de otro y de otros; con la tolerancia. Por eso, la convivencia vivida y
experimentada en la institución escolar es el germen del ejercicio de la ciudadanía
y de la democracia. Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de
una sociedad más justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la dignidad
de la persona; en el respecto y cuidado de sus derechos y sus deberes.
Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el
aprendizaje de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los
actos oficiales, donde los adultos tienen una responsabilidad central ya que se
constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes. Los estudiantes, al ser personas
en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la
interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.
El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una
condición para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes,
establecidos en el currículum nacional. Pero es importante tener presente que el
clima escolar no se asocia exclusivamente con la disciplina y la autoridad, sino
más bien con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para
aprender, en el que se pueden identificar distintos componentes, entre los cuales
se pueden mencionar:
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
 La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas (entre todos
los miembros de la comunidad educativa)
 La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos
(aula, patios, bibliotecas, etc.).
 Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etc.).
 La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y
conocida por toda la comunidad educativa.
 La existencia de espacios de participación.
Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin
embargo, no debe ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento
sin reflexión, sino más bien, como el cumplimiento de los roles que a cada
miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, la indisciplina no debe
ser mirada exclusivamente en relación a los y las estudiantes, sino también
respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar: docentes,
padres, madres y apoderados, directivos, etc. Cada miembro tiene
responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los demás para alcanzar una meta
común.
Ahora bien, existen numerosos estudios que dan cuenta de una estrecha relación
entre clima escolar y calidad de los aprendizajes. UNESCO[2] establece que la
generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves
para promover el aprendizaje entre los y las estudiantes. La OECD[3] por su parte,
establece que el clima escolar tiene una incidencia mayor en el rendimiento
escolar de los y las estudiantes, que los recursos materiales y personales o la
política escolar del establecimiento.
A nivel nacional, la estrecha relación entre clima escolar y rendimiento se
establece –entre otros- a partir de los siguientes antecedentes:
En escuelas con mejor puntaje SIMCE (sobre los 270 puntos) los y las estudiantes
tienen mejor opinión respecto de una serie de indicadores de clima escolar, por
ejemplo, de la relación entre profesores y estudiantes (Primer Estudio Nacional de
Convivencia Escolar, MINEDUC et al., 2005).
El clima escolar es la variable que más contribuye a explicar el logro de los
estudiantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura (Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo, Valdés et. al, 2008).
Cómo se enseña y promueve la Convivencia Escolar
A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la
esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
otros: es, se hace y construye en la relación con demás, tanto, que su existencia
depende de la relación con sus semejantes. De allí la importancia capital de
aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en
el barrio y también en el establecimiento educacional.
La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misión
principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es enseñar a
ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a
reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario, tolerante.
El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el
núcleo de una formación ciudadana democrática y en paz. Por eso, es necesario
aprender a expresarse, participar activamente, dialogar escuchando al otro,
resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atención se
pone en la formación integral de los y las estudiantes.
Las normas que regulan la educación chilena se orientan en el camino de la
formación integral. Estas orientaciones se materializan en el Marco Curricular
nacional cuando prevé que la enseñanza conjunta de los Objetivos
Fundamentales Verticales (asignaturas) y los Objetivos Fundamentales
Transversales (valores morales, éticos y sociales) dan como resultado la
formación integral de los y las estudiantes.
Cómo abordar los problemas de Convivencia Escolar
Para abordar los problemas de convivencia escolar es necesario aclarar que en la
cotidianidad de la escuela / liceo, no todo lo que ocurre puede ser llamado
violencia, agresión o bullying. En tal sentido, es conveniente comprender que en
todo ser humano existe una cuota de agresividad natural, que es de orden
instintivo, como una defensa ante una situación de riesgo, lo que se diferencia de
una agresión desmedida o calculada para provocar daño a otro; a esto último, lo
llamamos violencia.
En el ámbito escolar, muchas veces los niños, niñas y jóvenes responden con
cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros ya sean de
orden físico (un empujón, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una
broma con doble sentido). En la mayoría de los casos no hay intención de causar
daño ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de niños,
niñas y jóvenes en pleno desarrollo físico, psíquico, emocional e intelectual.
La agresividad tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada,
educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho
social imposible de erradicar, porque en todo grupo humano siempre habrá
intereses diferentes: algunos semejantes, otros complementarios y otros
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
sencillamente opuestos. No pensamos igual, tenemos diferentes visiones de la
vida y de la sociedad, diferentes percepciones de lo que es mejor para unos y para
otros; por eso surgen los conflictos: por diferencia de intereses. Un conflicto mal
resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este sentido,
la capacidad de diálogo, de escucha verídica de los argumentos e ideas del otro,
la empatía y la mediación, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos
pacíficamente.
Una forma de violencia que ha hecho noticia el último tiempo es
el bullying (matonaje o acoso sistemático entre pares). No todas las formas de
violencia y/o de conflicto constituyen bullying o ciberbullying (acoso mediante
elementos de comunicación cibernéticos). Dado que sus efectos en la persona
agredida son muy fuertes y las consecuencias del matonaje pueden tener
secuelas psicológicas, emocionales e incluso físicas de largo plazo, hay que
atacarlo de raíz.
El matonaje requiere que los adultos de la Comunidad Escolar (padres, docentes,
directivos, etc.) estén muy alertas, porque suele darse en un entorno de pactos de
silencio entre acosadores, acosado y observadores. Los docentes deben estar
alertas a los cambios de comportamiento de un o una estudiante, y diagnosticar
pedagógicamente la situación sin presionar ni violentar a los supuestamente
comprometidos, a fin de indagar si hay o no manifestaciones de violencia ocultas
para tomar las medidas del caso, según se haya establecido en el reglamento
correspondiente.
Tomado de:
http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803
7. ARTICULACIÓN TIC
Para el desarrollo del Proyecto pedagógico de aula, se realizó una investigación
del tema a través de la web, se descargaron videos educativos sobre la temática,
y se utilizaron los computadores como herramienta de apoyo educativo.
Con la ayuda de la aplicación Blogger se publicó el Proyecto pedagógico que se
realizó con los estudiantes y las evidencias recopiladas en el desarrollo de este.
8. METODOLOGIA
Las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto se enmarcan de la
siguiente manera:
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
Actividades propuestas:
Actividad 1
Fomentar en los estudiantes las prácticas de las nomas de Manual de
Convivencia, al momento de relacionarse con las demás personas.
 Realizar charlas informativas sobre las normas que comprenden el manual
de convivencia.
 Visualización de videos que permitan la reflexión sobre los buenos hábitos y
comportamientos ciudadanos.
 Establecer normas que promuevan el respeto y la tolerancia por las
diferentes formas de pensamiento.
Actividad 2
Realizar seguimiento adecuado a los casos de intolerancia o bullying entre
estudiantes.
 Realizar charlas a los padres de familia o responsables, sobre el respeto, la
convivencia y el buen desarrollo de valores.
Actividad 3
Fomentar el respeto y el buen trato entre compañeros como una forma de
crecimiento personal.
 Proyección de película sobre la convivencias familiar.
 Creación de mensajes alusivos al respeto y el buen trato entre compañeros.
9. EVALUACIÓN
El método de evaluación para el proyecto de aula consiste en hacer un
seguimiento continuo del desarrollo y el desempeño de los estudiantes en las
distintas actividades.
Los aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de las actividades:
 Desempeño durante el desarrollo del proyecto.
 Mejorar la convivencia social entre la comunidad educativa.
 Establecer normas de convivencia escolar.
 Desarrollo de actividades en donde se promovía el respeto y cumplimiento
del manual de convivencia.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
COMPUTADORES PARA EDUCAR
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC
2015
10. CRONOGRAMA
Actividades Abril Mayo Junio Julio
1. Consulta de la información correspondiente al
tema del proyecto.
2. Elaboración de estrategias pedagógicas.
3. Elaboración de las actividades pedagógicas.
4. Socialización de las actividades a desarrollar.
5. Desarrollo de la temática en el aula.
6. Ejecución y seguimiento de la temática.
7. Evaluación de las competencias.
CONCLUSION
Al desarrollar este proyecto pedagógico podemos concluir que las metas
propuestas se alcanzaron en un alto porcentaje lo que se ve reflejado en un
cambio de actitud en la comunidad educativa en general, quienes manifiestan
expresiones de afecto y respeto hacia sus semejantes.
WEBGRAFÍA
 http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23500
 http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id
_contenido=13803

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoEdnithaa Vazquez
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
Formato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresFormato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresVIRGINIAVERGARA
 
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambientealexandra2629
 
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
Robin Reyes
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann TomlinsonEnsayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann TomlinsonKetzalhuikatl
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicaskaren trujillo
 
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plasticoProyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plasticoBetinaAntonella
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteKarinaMerletti
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
cumaisabel
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Proyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresProyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresinscomerciosedei
 
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORESPERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
David Mrs
 
Proyectos pedagogicos de aula
Proyectos pedagogicos de aulaProyectos pedagogicos de aula
Proyectos pedagogicos de aulaJCASTINI
 

La actualidad más candente (20)

La práctica docente ensayo
La práctica docente ensayoLa práctica docente ensayo
La práctica docente ensayo
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Formato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresFormato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valores
 
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
DTP PROYECTO DE AULA "EL VALOR DE LOS VALORES"
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambiente
 
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
Presentación de trabajos de la Practica docente III año 2018
 
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
Proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann TomlinsonEnsayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
Ensayo "Aula diversificada" Carol Ann Tomlinson
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
 
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plasticoProyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico
Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docente
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Proyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresProyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valores
 
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORESPERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
 
Proyectos pedagogicos de aula
Proyectos pedagogicos de aulaProyectos pedagogicos de aula
Proyectos pedagogicos de aula
 

Destacado

BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
sifexol
 
Feelgood-tutkimusraportti
Feelgood-tutkimusraporttiFeelgood-tutkimusraportti
Feelgood-tutkimusraportti
Taltioni
 
Ciudad - Nación - Mundo
Ciudad - Nación - MundoCiudad - Nación - Mundo
Ciudad - Nación - Mundo
educacionsinescuela
 
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog SadaRoundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
Tanja Kalezic
 
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmas
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmasLidiando con gandallas, monstros y fantasmas
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmas
Natalia Aguilar
 
UP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación internaUP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación interna
★ Magister Federico Stellato
 
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping FrameworkSqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
ESUG
 
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
IOZ AG
 
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericanoTomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
Juan Marcelino González Garcete
 
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZYOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
Rosaura Nube Lazzo
 
La Visitación - Rafael Sanzio de Urbino
La Visitación - Rafael Sanzio de UrbinoLa Visitación - Rafael Sanzio de Urbino
La Visitación - Rafael Sanzio de Urbinomanutebolo
 
How denmark powers its Future
How denmark powers its Future How denmark powers its Future
How denmark powers its Future
Lola Sanchez
 
Presentacion linux ubuntu 11.10
Presentacion linux ubuntu 11.10 Presentacion linux ubuntu 11.10
Presentacion linux ubuntu 11.10
Marcelo Horacio Fortino
 
PD lecture Atnc
PD lecture AtncPD lecture Atnc
PD lecture Atnc
Richard Brown
 
02 – Vectores y Cinemática en una dimensión docentes (1)
02 – Vectores y Cinemática en una  dimensión docentes (1)02 – Vectores y Cinemática en una  dimensión docentes (1)
02 – Vectores y Cinemática en una dimensión docentes (1)
oscarvelasco64
 
Local area network (1)
Local area network (1)Local area network (1)
Local area network (1)
Diwakar Singh
 
Redaccion y Publicidad
Redaccion y PublicidadRedaccion y Publicidad
Redaccion y Publicidadqkcabezon
 

Destacado (20)

BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, REYES, PARTE 12 DE 47
 
Feelgood-tutkimusraportti
Feelgood-tutkimusraporttiFeelgood-tutkimusraportti
Feelgood-tutkimusraportti
 
Ciudad - Nación - Mundo
Ciudad - Nación - MundoCiudad - Nación - Mundo
Ciudad - Nación - Mundo
 
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog SadaRoundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
Roundhouse, Ranžirna stanica - Nova kulturno-muzejska celina grada Novog Sada
 
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmas
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmasLidiando con gandallas, monstros y fantasmas
Lidiando con gandallas, monstros y fantasmas
 
UP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación internaUP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación interna
 
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping FrameworkSqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
SqueakSave An Automatic Object-Relational Mapping Framework
 
Guia epjct 2012 13
Guia epjct 2012 13Guia epjct 2012 13
Guia epjct 2012 13
 
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
Workflow Management mit Nintex Workflow (Grundlagen)
 
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericanoTomo 1 derecho comparado latinoamericano
Tomo 1 derecho comparado latinoamericano
 
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZYOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
YOGA Y AYURVEDA PARA LA PAZ
 
077989
077989077989
077989
 
La Visitación - Rafael Sanzio de Urbino
La Visitación - Rafael Sanzio de UrbinoLa Visitación - Rafael Sanzio de Urbino
La Visitación - Rafael Sanzio de Urbino
 
How denmark powers its Future
How denmark powers its Future How denmark powers its Future
How denmark powers its Future
 
Presentacion linux ubuntu 11.10
Presentacion linux ubuntu 11.10 Presentacion linux ubuntu 11.10
Presentacion linux ubuntu 11.10
 
PD lecture Atnc
PD lecture AtncPD lecture Atnc
PD lecture Atnc
 
Crystal Fund Presentation
Crystal Fund PresentationCrystal Fund Presentation
Crystal Fund Presentation
 
02 – Vectores y Cinemática en una dimensión docentes (1)
02 – Vectores y Cinemática en una  dimensión docentes (1)02 – Vectores y Cinemática en una  dimensión docentes (1)
02 – Vectores y Cinemática en una dimensión docentes (1)
 
Local area network (1)
Local area network (1)Local area network (1)
Local area network (1)
 
Redaccion y Publicidad
Redaccion y PublicidadRedaccion y Publicidad
Redaccion y Publicidad
 

Similar a 7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente

Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200055
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200056
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
ARTURO MENDOZA ESPINOSA
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
ARTURO MENDOZA ESPINOSA
 
Presentation sociología
Presentation sociologíaPresentation sociología
Presentation sociologíaKmmmtt
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
Luz María García
 
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015  1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015 samuel vega
 
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpetaGuia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpetaCarlos M Brindis Valencia
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
imprepapty
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Majo Dom
 
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención  Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Ma Fer PazyPuente
 
FIDCTEYT - NL.pptx
FIDCTEYT - NL.pptxFIDCTEYT - NL.pptx
FIDCTEYT - NL.pptx
MartinZavala7
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
ursulapatricia
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminadojenny01
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
Carmencv
 

Similar a 7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente (20)

Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Presentation sociología
Presentation sociologíaPresentation sociología
Presentation sociología
 
934 convivencia
934 convivencia934 convivencia
934 convivencia
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
 
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015  1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
 
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpetaGuia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
 
Mariana.
Mariana.Mariana.
Mariana.
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.
 
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención  Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
 
FIDCTEYT - NL.pptx
FIDCTEYT - NL.pptxFIDCTEYT - NL.pptx
FIDCTEYT - NL.pptx
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 

Más de Monicacpe2015

NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLARNAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
Monicacpe2015
 
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
Monicacpe2015
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
Monicacpe2015
 
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
Monicacpe2015
 
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
Monicacpe2015
 
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
Monicacpe2015
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
Monicacpe2015
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
Monicacpe2015
 
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
Monicacpe2015
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
Monicacpe2015
 
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
Monicacpe2015
 
3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua
Monicacpe2015
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
Monicacpe2015
 

Más de Monicacpe2015 (14)

NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLARNAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
 
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
14. Proyecto - La Tierra y sus Capas
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
 
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
 
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
 
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
 
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
6. Proyecto - Matemáticas con las TIC´s
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
 
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
4. Proyecto - Saber leer, saber comprender.
 
3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial1. Proyecto - Mi Entorno Vial
1. Proyecto - Mi Entorno Vial
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente

  • 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 PROYECTO DE AULA EN TIC TITULO DEL PROYECTO: Valoro y Convivo Sanamente DOCENTES A CARGO: Ariel David Gómez Posada Efraín Álvarez Quintero Johan Augusto Lobo Sánchez Julio Cesar Solano Angarita FORMADORA: Mónica Yadira Pabón Sánchez. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el Colegio Agustina Ferro, se han venido presentando problemas en la convivencia escolar, aunque se cuenta con un manual de convivencia escolar, los estudiantes presentan malas conductas y formas inadecuadas de dirigirse hacia las demás personas. Como consecuencia de estos hechos, queremos realizar este proyecto, en donde se recalque el respeto por el manual de convivencia, apoyándonos en la ética y los valores humanos, y así mejorar las buenas relaciones entre estudiantes y docentes. 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué medidas se deben tomar eliminar los malos comportamientos y la falta de respeto en la interacción entre los estudiantes del Colegio Agustina Ferro? 3. JUSTIFICACIÓN Una de las misiones del Colegio Agustina Ferro, es formar a sus estudiantes en una sana convivencia, y no un lugar en donde se generan actos de violencia y de bullying entre los estudiantes y comunidad educativa, este tipo de situaciones nos hace tomar conciencia de que el problema es grave y poco hemos hecho para prevenirlo. Es momento de la prevención y del desarrollo de un clima de convivencia escolar positivo, y para eso debemos decidirnos a gestionar la convivencia. Una convivencia escolar democrática, pacífica y respetuosa modela una sociedad del mismo tipo y da oportunidades de aprendizaje a todas y todos los estudiantes.
  • 2. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 La convivencia, por tanto, no puede ser dejada al azar, por este motivo queremos realizar este proyecto, en donde se recalque el respeto por el manual de convivencia y así mejorar las buenas relaciones entre estudiantes y docentes, formando personas ricas en valores, buenas actitudes y habilidades. 4. OBJETIVO GENERAL Mejorar las prácticas de convivencia entre los estudiantes, profesores y comunidad educativa, asumiendo la importancia del uso del Manual de Convivencia Escolar. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fomentar en los estudiantes las prácticas de las nomas de Manual de Convivencia, al momento de relacionarse con las demás personas.  Realizar seguimiento adecuado a los casos de intolerancia o bullying entre estudiantes.  Fomentar el respeto y el buen trato entre compañeros como una forma de crecimiento personal. 6. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores. En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa.
  • 3. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 Política de Convivencia Escolar A comienzos de 2001, el Ministerio de Educación inició la elaboración de una primera versión de la Política de Convivencia Escolar como una forma de dar respuesta a la demanda social de fortalecer la convivencia social, generando las condiciones para que los y las estudiantes se desarrollaran en un contexto pacífico, democrático y armónico. Esta primera versión fue sometida a una serie de consultas con diferentes actores educativos, la que luego se publicó y difundió en todo el sistema en 2002, reeditándose el año siguiente. Esta Política surge como marco orientador para las acciones que se implementen en el sistema escolar a favor de la formación en los valores y principios que implican con-vivir con otros y otras; el objetivo estuvo centrado en orientar acciones para prevenir la violencia y generar condiciones para una convivencia pacífica. Se planteó también como un instrumento de planificación, que contribuyera a definir las responsabilidades de cada actor en la formación de la convivencia. Los cambios en el comportamiento social, en el ámbito de las comunicaciones, en la tecnología, en las formas de organización social y el surgimiento de otros actores sociales que han adquirido relevancia en el tema educativo, demandan la puesta al día de la Política de Convivencia Escolar, en sintonía con los nuevos requerimientos y demandas sociales. De este modo, a contar del año 2008 el Ministerio emprendió la tarea de actualizar la Política de Convivencia Escolar con el objetivo de ofrecer al sistema educativo un instrumento orientador en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar y que, a la vez, se constituya en una herramienta de gestión en este proceso. La Política de Convivencia Escolar, en su versión actualizada, establece que la convivencia es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca; la Convivencia Escolar, por tanto, es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir, y se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de los y las estudiantes: implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. En la actualización de la Política de Convivencia Escolar, se plantean tres criterios básicos, en concordancia con lo señalado anteriormente:
  • 4. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015  La formación de los y las estudiantes, como eje y soporte para la construcción de una convivencia democrática.  El compromiso y la participación de toda la Comunidad Educativa, y también, de toda la colectividad local (barrio, comuna).  La inclusión y participación del conjunto de actores e instituciones educativas y del sistema escolar. Clima o Convivencia Escolar Frecuentemente se consideran sinónimos “clima” con “convivencia escolar”. Pero: ¿son lo mismo?, ¿se trata de una misma cosa?, ¿es posible encontrar diferencias? La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca[1]. La convivencia escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje. Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar donde se ha desarrollado. La convivencia se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el barrio, en el mundo social más amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia. Por eso, la convivencia vivida y experimentada en la institución escolar es el germen del ejercicio de la ciudadanía y de la democracia. Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respecto y cuidado de sus derechos y sus deberes. Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde los adultos tienen una responsabilidad central ya que se constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes. Los estudiantes, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad. El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una condición para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes, establecidos en el currículum nacional. Pero es importante tener presente que el clima escolar no se asocia exclusivamente con la disciplina y la autoridad, sino más bien con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para aprender, en el que se pueden identificar distintos componentes, entre los cuales se pueden mencionar:
  • 5. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015  La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas (entre todos los miembros de la comunidad educativa)  La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos (aula, patios, bibliotecas, etc.).  Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etc.).  La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda la comunidad educativa.  La existencia de espacios de participación. Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin embargo, no debe ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento sin reflexión, sino más bien, como el cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, la indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relación a los y las estudiantes, sino también respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar: docentes, padres, madres y apoderados, directivos, etc. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los demás para alcanzar una meta común. Ahora bien, existen numerosos estudios que dan cuenta de una estrecha relación entre clima escolar y calidad de los aprendizajes. UNESCO[2] establece que la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los y las estudiantes. La OECD[3] por su parte, establece que el clima escolar tiene una incidencia mayor en el rendimiento escolar de los y las estudiantes, que los recursos materiales y personales o la política escolar del establecimiento. A nivel nacional, la estrecha relación entre clima escolar y rendimiento se establece –entre otros- a partir de los siguientes antecedentes: En escuelas con mejor puntaje SIMCE (sobre los 270 puntos) los y las estudiantes tienen mejor opinión respecto de una serie de indicadores de clima escolar, por ejemplo, de la relación entre profesores y estudiantes (Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar, MINEDUC et al., 2005). El clima escolar es la variable que más contribuye a explicar el logro de los estudiantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Valdés et. al, 2008). Cómo se enseña y promueve la Convivencia Escolar A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de
  • 6. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 otros: es, se hace y construye en la relación con demás, tanto, que su existencia depende de la relación con sus semejantes. De allí la importancia capital de aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en el barrio y también en el establecimiento educacional. La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misión principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario, tolerante. El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el núcleo de una formación ciudadana democrática y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar activamente, dialogar escuchando al otro, resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atención se pone en la formación integral de los y las estudiantes. Las normas que regulan la educación chilena se orientan en el camino de la formación integral. Estas orientaciones se materializan en el Marco Curricular nacional cuando prevé que la enseñanza conjunta de los Objetivos Fundamentales Verticales (asignaturas) y los Objetivos Fundamentales Transversales (valores morales, éticos y sociales) dan como resultado la formación integral de los y las estudiantes. Cómo abordar los problemas de Convivencia Escolar Para abordar los problemas de convivencia escolar es necesario aclarar que en la cotidianidad de la escuela / liceo, no todo lo que ocurre puede ser llamado violencia, agresión o bullying. En tal sentido, es conveniente comprender que en todo ser humano existe una cuota de agresividad natural, que es de orden instintivo, como una defensa ante una situación de riesgo, lo que se diferencia de una agresión desmedida o calculada para provocar daño a otro; a esto último, lo llamamos violencia. En el ámbito escolar, muchas veces los niños, niñas y jóvenes responden con cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros ya sean de orden físico (un empujón, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble sentido). En la mayoría de los casos no hay intención de causar daño ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de niños, niñas y jóvenes en pleno desarrollo físico, psíquico, emocional e intelectual. La agresividad tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada, educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho social imposible de erradicar, porque en todo grupo humano siempre habrá intereses diferentes: algunos semejantes, otros complementarios y otros
  • 7. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 sencillamente opuestos. No pensamos igual, tenemos diferentes visiones de la vida y de la sociedad, diferentes percepciones de lo que es mejor para unos y para otros; por eso surgen los conflictos: por diferencia de intereses. Un conflicto mal resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este sentido, la capacidad de diálogo, de escucha verídica de los argumentos e ideas del otro, la empatía y la mediación, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos pacíficamente. Una forma de violencia que ha hecho noticia el último tiempo es el bullying (matonaje o acoso sistemático entre pares). No todas las formas de violencia y/o de conflicto constituyen bullying o ciberbullying (acoso mediante elementos de comunicación cibernéticos). Dado que sus efectos en la persona agredida son muy fuertes y las consecuencias del matonaje pueden tener secuelas psicológicas, emocionales e incluso físicas de largo plazo, hay que atacarlo de raíz. El matonaje requiere que los adultos de la Comunidad Escolar (padres, docentes, directivos, etc.) estén muy alertas, porque suele darse en un entorno de pactos de silencio entre acosadores, acosado y observadores. Los docentes deben estar alertas a los cambios de comportamiento de un o una estudiante, y diagnosticar pedagógicamente la situación sin presionar ni violentar a los supuestamente comprometidos, a fin de indagar si hay o no manifestaciones de violencia ocultas para tomar las medidas del caso, según se haya establecido en el reglamento correspondiente. Tomado de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13803 7. ARTICULACIÓN TIC Para el desarrollo del Proyecto pedagógico de aula, se realizó una investigación del tema a través de la web, se descargaron videos educativos sobre la temática, y se utilizaron los computadores como herramienta de apoyo educativo. Con la ayuda de la aplicación Blogger se publicó el Proyecto pedagógico que se realizó con los estudiantes y las evidencias recopiladas en el desarrollo de este. 8. METODOLOGIA Las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto se enmarcan de la siguiente manera:
  • 8. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 Actividades propuestas: Actividad 1 Fomentar en los estudiantes las prácticas de las nomas de Manual de Convivencia, al momento de relacionarse con las demás personas.  Realizar charlas informativas sobre las normas que comprenden el manual de convivencia.  Visualización de videos que permitan la reflexión sobre los buenos hábitos y comportamientos ciudadanos.  Establecer normas que promuevan el respeto y la tolerancia por las diferentes formas de pensamiento. Actividad 2 Realizar seguimiento adecuado a los casos de intolerancia o bullying entre estudiantes.  Realizar charlas a los padres de familia o responsables, sobre el respeto, la convivencia y el buen desarrollo de valores. Actividad 3 Fomentar el respeto y el buen trato entre compañeros como una forma de crecimiento personal.  Proyección de película sobre la convivencias familiar.  Creación de mensajes alusivos al respeto y el buen trato entre compañeros. 9. EVALUACIÓN El método de evaluación para el proyecto de aula consiste en hacer un seguimiento continuo del desarrollo y el desempeño de los estudiantes en las distintas actividades. Los aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de las actividades:  Desempeño durante el desarrollo del proyecto.  Mejorar la convivencia social entre la comunidad educativa.  Establecer normas de convivencia escolar.  Desarrollo de actividades en donde se promovía el respeto y cumplimiento del manual de convivencia.
  • 9. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2015 10. CRONOGRAMA Actividades Abril Mayo Junio Julio 1. Consulta de la información correspondiente al tema del proyecto. 2. Elaboración de estrategias pedagógicas. 3. Elaboración de las actividades pedagógicas. 4. Socialización de las actividades a desarrollar. 5. Desarrollo de la temática en el aula. 6. Ejecución y seguimiento de la temática. 7. Evaluación de las competencias. CONCLUSION Al desarrollar este proyecto pedagógico podemos concluir que las metas propuestas se alcanzaron en un alto porcentaje lo que se ve reflejado en un cambio de actitud en la comunidad educativa en general, quienes manifiestan expresiones de afecto y respeto hacia sus semejantes. WEBGRAFÍA  http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/23500  http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id _contenido=13803