SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Ferreyra Dolores
Ciencias de la Tierra:
“La Historiade la Tierra y la Tectónica de Placas”
Trabajo final
Ferreyra, M. Dolores Página 1
Primera parte:
Secuencia didáctica:
Eje temático: La geósfera y su dinámica.
Propósito: El propósito de esta secuencia didáctica es que los alumnos aprendan que la
Tierra es un planeta en constante cambio y que por lo tanto se ha ido modificando a lo
largo de su historia y lo seguirá haciendo en un futuro. Desde el punto de vista la
secuencia se focalizará en los cambios geológicos provocados por movimientos internos
del planeta.
Expectativa de logro:
 Describir el funcionamiento de la Tierra actual tomando en cuenta las
interacciones entre los distintos subsistemas que la componen y, desde una
perspectiva histórica, su influencia en los profundos cambios que afectaron a
nuestro planeta y a los seres vivos que lo han poblado.
 Justificar la existencia del Pangea mediante argumentos basados en datos
geográficos, geológicos, paleoclimáticos y paleontológicos. Distinguir entre dichos
argumentos y los que permiten justificar la fragmentación del supercontinente.
 Reconocer la expansión del fondo oceánico y deriva continental y el cambio de
paradigma producido por la Teoría de la Tectónica de placas.
Se espera que los alumnos aprendan:
 Que la Tierra está en permanente cambio.
 Que muchos de los cambios que se producen en nuestro planeta pueden
explicarse mediante la Teoría de la Tectónica de placas.
 A buscar información en diferentes fuentes bibliográficas.
 A realizar modelos o simulaciones adecuadas para la explicación de los
fenómenos que se estudian.
 A organizar la información para poder comunicarla a otros.
Contenidos:
 Estructura interna y composición de la Tierra. Estructura geoquímica y estructura
dinámica.
Ferreyra, M. Dolores Página 2
 Tectónica de placas. Fundamentos del supercontinente Pangea. La expansión del
fondo oceánico y la deriva de los continentes.
 Placas Litosfericas. Causa del movimiento y los procesos geológicos en sus
bordes activos (volcanismo, terremotos).
Métodos de enseñanza:
 Lectura cooperativa.
 Debate.
 Exposición de ideas.
 Explicación dialogada.
 Lectura y escritura.
 Trabajo en grupo.
 Trabajo con herramientas TIC.
Recursos:
 Artículos periodísticos.
 Video.
 Película.
 Bibliografías.
 Simuladores.
 Láminas.
 Internet.
 Materiales cartográficos.
 Herramientas TIC.
Criterios de evaluación:
 Constante y formativa, a través del trabajo diario (participación en clase,
presentación de carpeta, compromiso en entrega de trabajos).
 Exposición oral.
 Presentación Power point.
 Defensa grupal del trabajo realizado.
Tiempo: 12 clases, de 2 horas por día.
Actividad 1:
Objetivo: Leer en voz alta, un artículo periodístico, para reconocer ideas que tiene los
alumnos sobre los movimientos de la Tierra.
a-Se comenzara la clase de manera oral con una serie de preguntas disparadoras para
entrar en el tema a desarrollar tales como:
Ferreyra, M. Dolores Página 3
 ¿De qué se trata de que la Tierra tenga su historia?
 ¿Habrá sido siempre igual nuestro planeta?
 ¿Qué tipos de cambios ocurren en la Tierra? ¿Los mismos se pueden predecir?
 ¿Los cambios en el planeta son siempre los mismos?
 ¿Los maremotos y sismos se producen siempre en los mismos lugares?
b-Se dispondrá a leer en clase el artículo referente al tsunami de Japón en el año 2011.
lhttp://internacional.elpais.com/internacional/2011/03/11/actualidad/1299798006_850215.html
c- Se le entrega una copia del artículo en cuestión a cada alumno.
d- Se realiza una lectura cooperativa del artículo presentado.
e- Se exponen y discuten la argumentación del mismo: simplemente discusión de la lectura
 ¿Cómo y por qué se producen estos fenómenos?
 ¿Son frecuentes los tsunamis y los sismos?
 ¿Tienen relación los tsunamis con los sismos o las erupciones volcánicas?
 ¿Podrá producirse un tsunami en nuestro frente marítimo?
 ¿Podrá ocurrir un terremoto de esa magnitud en la provincia de Buenos Aires?
 ¿Por qué la zona más afectada por tsunami es en los Océano Pacifico e Indico?
 ¿Qué pasa en el océano Pacifico con las petroleras que perforan la corteza
terrestre? ¿Influyen estas perforaciones en la superficie del planeta para que ocurran
estas catástrofes?
 ¿Estos movimientos influyen en la estructura de la Tierra y en la dinámica de la
misma?
Actividad 2:
Objetivo: Imaginar cómo es el interior de la Tierra e enriquecer sus propias representaciones.
a-Se les proyectará un resumen de la película “Viaje al centro de la Tierra”.
b- Luego de observar el film, los alumnos dejaran registrado en sus carpetas, en forma de
síntesis, las observaciones con respecto al interior de la Tierra.
c- Graficar en sus carpetas y ubicar la corteza, el manto y el núcleo.
d- Desarrollar las características de cada una de ellas.
Actividad 3:
Objetivo: Determinar los subsistemas de la Tierra representándolo recreatividad utilizando
herramientas TIC.
Ferreyra, M. Dolores Página 4
a-Los alumnos deberán realizar una búsqueda en internet de alguna noticia periodística que
describa algún fenómeno donde se manifieste la dinámica sistemática de la Tierra.
b- Señalen donde aparecen las relaciones entre los subsistemas. No olvidar citar la fuente.
c- Luego realizaran una película en el Movie Maker con las diferentes interacciones entre los
subsistemas.
Actividad 4:
Objetivos: Trabajar con modelos y analogías. OJO con la palabra “trabajar” que queres hacer
con los alumnos por ejemplo Observar para….puede ser para extraer evidencias para luego
armar un escrito….
 Maqueta que representa la estructura interna de la Tierra.
 Las corrientes del manto.
 El movimiento de placas y la formación de montañas.
a-Formar grupos de no más de 4 personas.
b- Cada uno de ellos leerá su instructivo para la realización del dispositivo elegido.
c- Los grupos, deberán realizar un modelo del interior de la Tierra y los materiales quedaran
a criterio de los alumnos.
d- En el mismo modelo ubicar en que parte del interior de la Tierra comenzarían los
movimientos que provocan las catástrofes.
Evaluación:
El alumno deberá presentar un informe que constara de un relato breve que incluya todas
las acciones y observaciones obtenidas durante el desarrollo de la construcción del
dispositivo relacionándolo con la película “Viaje al centro de la Tierra” vista en clase. El
mismo se presentara en formato Word 2010, página A4, márgenes 2,5cm, espaciado 1.5 cm
y letra Arial 11 (el texto no puede exceder las 2 páginas), un relato un relato breve que
incluya todas las acciones y observaciones obtenidas durante el desarrollo de la
construcción del dispositivo.
OJO con esto la evaluación es al final y es una evaluación llamada
final y engloba todo lo visto y cada actividad llevaen si su
evaluación referidaal objetivo que planteaste y te quedó la
actividad4 después de laevaluaciónfinal
Ferreyra, M. Dolores Página 5
Actividad 5:
Objetivo: Comprender que los continentes no siempre ocuparon la misma posición, sino que
están en permanente movimiento.
a-Con los grupos formados en la clase anterior, desarrollar las siguientes actividades.
b- Buscar en bibliografía pertinente:
 La Deriva continental de Alfred Wegener.
 La Teoría de la Tectónica de placas.
c- Los alumnos tendrán que interpretar y ordenar cronológicamente mediante un conjunto de
imágenes que muestran diferentes posiciones de los continentes en distintos momentos
históricos:
 Pangea hace 25 millones de años
 Laurasia y Gondwana hace 180 millones de años.
 Cuencas oceánicas hace 65 millones de años.
 Continentes hoy en día.
d- Ordena la secuencia temporalmente.
e- La actividad se acompañará con un video para relacionarlo con las imágenes.
https://www.youtube.com/watch?v=UrYTcF387Dc
f- Responde:
 ¿Cómo explicarías la similitud en las formas de las costas de Sudamérica y África?
 ¿Es posible que la Antártida haya estado unida a América del Sur?
 ¿Cómo se pueden explicar la presencia de helechos tropicales en el Polo Norte?
 ¿Cómo se puede explicar también resto de glaciares distribuidos por África y la India?
 ¿Con que pruebas avalaba el climatólogo Alfred Wegener su Teoría?
g- Luego harán una puesta en común cada grupo mostrará la secuencia que elaboró con las
imágenes y expondrán sus argumentos acerca de la misma teniendo en cuenta los textos
que acompañan las imágenes.
h- Ha modo de cierre de la actividad contrastaremos con la información de la deriva
continental y las evidencias de las mismas.
i-video temática para completar la clase.
https://www.youtube.com/watch?v=Utls9WGfcEc
Actividad 6:
Objetivo: Interpreten el texto “LA FORMACIÓN DE LOS SUPERCONTINENTES” y la
comprensión de la lectura mediante preguntas específicas.
a-Responda:
Ferreyra, M. Dolores Página 6
1- ¿Hubo Supercontinentes posteriores a la Pangea? ¿Cuáles?
2- ¿Qué papel juega la litosfera en la Tectónica de placas?
3- ¿Qué es un proceso de subducción? Explicar los procesos directos e indirectos.
4- Si la placa que subduce transporta corteza oceánica ¿Qué ocurre? Ejemplo
5- ¿Cómo se forma un supercontinente? Función de los océanos.
6- Explicar los modelos que operan en la formación de los continentes.
7- Investigar sobre la formación y realizar una síntesis de:
 Pangea
 Pannotia
 Rodinia
b- Analice el siguiente artículo para poder relacionar la Teoría que propone Alfred
Wegener con los diferentes continentes, por ejemplo las pruebas.
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy32/sudamerica.htm
c- Registre en su carpeta un breve resumen de lo leído.
d- Lea el artículo detenidamente que se encuentra en este enlace y trate de:
http://www.eldia.com.ar/edis/20110529/europa-desliza-debajo-africa-revistadomingo39.htm
 Ubicar en un mapa planisferio n°5 las placas tectónicas que habla el artículo.
Desarmar dicho mapa y luego tratar de armar el rompecabezas de cómo quedaría,
si esta hipótesis resultara en un futuro positiva.
 Con otro mapa planisferio, arma la Pangea y coloca los nombres de los
continentes y océanos a medida de su fragmentación detallándolo en una pequeña
síntesis.
 Comparar.
Actividad 7:
Objetivo: Que los alumnos trabajen con simuladores y utilicen herramientas TIC.
a-Los mismos grupos que venimos trabajando, utilizaran el simulador: “Tectónica de
placas” y “Volcano Exlorer” situados en estos enlaces:
http://phet.colorado.edu/es/simulation/plate-tectonics
http://phet.colorado.edu/es/search?q=volcanes
http://dsc.discovery.com/convergence/krakatoa/virtualvolcano/virtualvolcano.html
b- Realizaran la simulación de movimiento de placas y de las erupciones volcánicas.
c- Luego deberá realizar un informe que detalle lo sucedido utilizando los conceptos:
placas tectónicas, subducción, manto, litósfera, corteza continental, corteza oceánica,
volcanes.
Ferreyra, M. Dolores Página 7
d- Deberás graficar y explicar en tu carpeta las características que presenta la erupción
volcánica.
e-Tendrás que relacionar la tectónica de placas con el artículo periodístico leído sobre el
terremoto de Japón en 2011.
f- Visita los enlaces y elige el que te resulte más adecuado para tu trabajo, el mismo lo
expondremos en clase y estableceremos un debate donde cada uno de nosotros
expondremos nuestra teoría hipotética.
Actividad 8:
Objetivo:
a-Para conocer mejor el proceso de aparición de desastres naturales le proponemos la
lectura del siguiente artículo de Héctor Massone.
b- Realice un breve resumen en PDF, en el que se destaquen las principales etapas y sus
características.
Riesgos naturales.pdf
c- Buscar 2 artículos periodísticos de catástrofes naturales ocurridas en nuestro País,
citando la fuente.
d- Identificar y describir los argumentos que aparecen en los artículos.
e- ¿Qué evidencias se presentan en los mismos?
Actividad 9:
Objetivo: Relacionar todo lo estudiado, establecer los aspectos más importantes
a-Los grupos formados que trabajaron en las actividades de la secuencia didáctica
expondrán lo aprendido elaborando una diversidad de recursos, afiches, imágenes,
textos, los modelos realizados, paneles con información sistematizada, videos, películas.
Evaluación de conceptos y desarrollo: Para el cierre de este tramo desarrollado, los
alumnos deberán realizar individualmente un Power Point, conteniendo: la Deriva
continental Pangea, Laurasia y Gondwana, cuencas oceánicas, los continentes en el
presente, las placas tectónicas, volcanismo y terremotos.
Actividad 10:
Objetivo: Cierre didáctico relacionado las catástrofes naturales
a-Como cierre de la secuencia los alumnos verán el film “El día después de mañana”.
Ferreyra, M. Dolores Página 8
b- Después de la proyección los alumnos en sus respectivos grupos desplegaran una
lluvias de ideas referentes a la película proyectada, abriendo un debate sobre las mismas
siendo el docente el que conduzca el tema a tratar.
c- Cada grupo defenderá su teoría con la argumentación que ellos sugieran.
d- Llegaran a las conclusiones dependiendo los diferentes puntos de vista.
Segunda parte:
A partir de la lectura del capítulo X del libro “Panorama general de la ciencia moderna” de
Peter Bowler, resuelva lo siguiente:
1. Desarrolle los principales argumentos de por qué se considera a la Teoría de
Wegener una revolución científica en el sentido de Thomas S. Kuhn.
2. Comente el recibimiento que tuvo la teoría en el campo geológico.
3. Explique qué acontecimientos ocurridos en la década de 1960 resultaron cruciales
para la aceptación de la teoría.
Respuestas:
1-Wegener defendía esta hipótesis apoyándose en la distribución geográfica de los fósiles
y los climas antiguos. En primer lugar observo las notables semejanzas de los márgenes
continentales a ambos lados del Atlántico (Sudamérica y África). La continuación de la
cadenas montañosas en el continente sudamericano y en el africano hoy separados por el
nacido océano Atlántico además la continuación de las cadenas montañosas europeas y
americanas.
Después habían encontrado organismos fósiles idénticos en rocas en ambos lados del
océano que separa los continentes. Por ejemplo el organismo fósil fue el Mesosaurus en
Brasil y Sudáfrica, era un reptil acuático depredador de peces y en Sudáfrica, India y
Antártida el reptil Lystrosaurus y Glossopteris un fósil helecho en Sudamérica, África,
Australia, India y la Antártida. También cito a la distribución de los organismos actuales,
además registro pruebas de rocas ígneas.
Él estaba interesado en obtener datos paleoclimáticos en apoyo de la deriva continental,
encontró pruebas de cambios climáticos globales (depósitos de glaciares antiguos) dedujo
que grandes masas de hielo cubrían extensas áreas del hemisferio sur a finales del
Paleozoico. En el sur África y en Sudamérica se encontraron capas de sedimentos
transportados por los glaciares de la misma época así como en India y Australia.
Ferreyra, M. Dolores Página 9
2-La teoría fue acogida con escepticismo porque no hablaba de ningún mecanismo veraz
en virtud del cual los continentes pudieran desplazarse horizontalmente por la superficie
de la tierra, sin embargo las objeciones comenzaron a debilitar las teorías existentes
sobre el cambio geológico. Los primeros geólogos en aceptar la teoría fueron los
alemanes mientras que Gran Bretaña y América decían que Wegener era un aventurero
sin sustento a sus dichos. Se lo califico de entusiasta y de falta de sentido crítico.Hubo un
grupo pequeño de geólogos que tomaron en serio la teoría de Alfred Wegener, uno de
ellos era R. A. Daly, geólogo de la universidad de Harvard, propuso para la deriva un
mecanismo basado en el deslizamiento de los continentes desde un bulto polar de la
superficie terrestre, también encontramos al sudafricano Du Toit, que reparo en las
semejanzas del borde continental de su país con la estructura del borde continental de
América del Sur, modero las afirmaciones sobre la rapidez de la deriva y defendió la idea
de dos supercontinentes antiguos, Laurasia y Gondwana.
Arthus Holmes, geólogo muy importante de la comunidad geológica que trabajaba sobre
la datación radioactiva de la tierra, sostenía que en la corteza terrestre podía haber
corrientes de convección en la que ascendía material caliente a la superficie y por otro
lado material frío que descendía al interior a la tierra. Por ello se creaba corteza nueva a
partir de roca fundida se destruía la corteza vieja por subducción y entre tanto el conjunto
se movía horizontalmente. Sin embargo la comunidad tampoco tuvo en cuenta estas
investigaciones que en un futuro sería la base de la tectónica de placas.
3- Durante esta década la nueva generación de los geólogos comenzó a llamar a la
disciplina “ciencias de la tierra” esta revolución de pensamiento la genero la tectónica de
placas. Las tecnologías fueron las que posibilitaron a geofísicos estudiar el campo
magnético de la tierra. Blackett participo en la fabricación de un magnetómetro, para
detectar minas magnéticas durante la segunda guerra mundial, aprovechó y se utilizó
para localizar campos magnéticos en las rocas de la corteza terrestre. Esos campos
estaban grabados en las rocas desde que estas se formaron, lo cual determino un registro
del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo geológico. En muchas rocas los
restos de magnetismo tenían una polaridad inversa respecto a la actualmente observada,
se propusieron técnicas perfeccionadas de datación radiométrica permitieron la
construcción de un calendario de la formación de las rocas durante el Pleistoceno.
Durante la segunda guerra mundial se perfeccionó el instrumento detector donde
definitivamente se descartó la idea de una tierra estatica. Estas investigaciones
comprobaron un patrón de cordilleras a mitad de mar, cadenas montañosas
Ferreyra, M. Dolores Página 10
extendiéndose por lechos marinos, las mismas eran de gran actividad sísmica y volcánica.
La extracción de las rocas y puestas en la luz se observó que su solidificación fue reciente
(puntos calientes de Holmes).Harry Hess geofísico americano, propuso también que las
cordilleras de mar eran sitios que surgían rocas calientes del interior de la tierra que
llegando a la superficie se solidificaba y creaba corteza nueva y en las zanjas la corteza
vieja se sumergía así se descubrió la expansión del fondo oceánico.
Vine y Matthews descubrieron la existencia de franjas paralelas de magnetismo normal e
inverso, junto a las cordilleras en el océano, estas ideas eran confusas se aclaran en
1965 cuando en la falla de San Andrés, en California, mediante un barrido magnético
puso de manifiesto con claridad la expansión del lecho marino. El geofísico Tuzo Wilson
desarrollo el concepto de fallas de transformación. La tectónica de placas fue llevada a
cabo en 1960 por Morgan, Dan McKenzie y Le Pichon, que se dieron que la forma
esférica de la tierra imponía limitaciones a la forma de placas definidas por cordilleras
marinas y zonas de subducción asociadas. Esta revolución tuvo lugar cuando la
tecnología oceanográfica ocupó un espacio importante en las ciencias de la tierra entre
1950 y 1960. La tectónica de placas reforzó ese mensaje al poner de manifiesto que las
fuerzas que separaban los continentes estaban todavía funcionando en las cordilleras
marinas, los movimientos de la tierra eran lentos y graduales exactamente a los
movimientos de hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Secuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedialSecuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedial
Sandra Belando
 
Plan de tic sistema solar
Plan de tic sistema solarPlan de tic sistema solar
Plan de tic sistema solar
Juanpa Peña
 
Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2
wandavillegas
 
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA EcosistemasSecuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
FabyNallely14
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
Evelyn Galdames
 
Proyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistema
Carloz Garcìa
 
3. los continentes
3. los continentes3. los continentes
3. los continentes
portocarrerocas22
 
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelosPlanificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
R Oscar Reyes Kingsley
 
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agostoProyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
arnaldo guevara zorrilla
 
Proyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoProyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universo
Elder Gutierrez
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
LucianaSilva299
 
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.María Cristina Celis Camacho
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ANDRYLEYTON1
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedialSecuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedial
 
Plan de tic sistema solar
Plan de tic sistema solarPlan de tic sistema solar
Plan de tic sistema solar
 
Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2
 
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA EcosistemasSecuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Proyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistema
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
3. los continentes
3. los continentes3. los continentes
3. los continentes
 
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelosPlanificación Diaria, Meridianos y paralelos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
 
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agostoProyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
 
Proyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoProyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universo
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
 
Unidad Didáctica - La Prensa - 1ºESO
Unidad Didáctica - La Prensa - 1ºESOUnidad Didáctica - La Prensa - 1ºESO
Unidad Didáctica - La Prensa - 1ºESO
 
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
 

Similar a TECTÓNICAS DE PLACAS

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)jmarussy
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
Aldana Lujan Giollo
 
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
janet36
 
Planeacion cn 2da jornada
Planeacion cn 2da jornadaPlaneacion cn 2da jornada
Planeacion cn 2da jornadaaliciaacs
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloantoniarebollocastejon
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
mbernardadevalis
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Karen Pérez A
 
U3 T2 Humberto
U3 T2 HumbertoU3 T2 Humberto
U3 T2 Humberto
humbertogt
 
U3 T2 Humberto
U3 T2 HumbertoU3 T2 Humberto
U3 T2 Humberto
humbertogt
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
Lola Ferreyra
 
Earthquest. Actividades educativas geointeractivas
Earthquest. Actividades educativas geointeractivasEarthquest. Actividades educativas geointeractivas
Earthquest. Actividades educativas geointeractivas
corcosuk
 
planificacion microcurricular ciencias naturales
planificacion microcurricular ciencias naturalesplanificacion microcurricular ciencias naturales
planificacion microcurricular ciencias naturales
MeliisaOrtiz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezActividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezAbel Ricardo Pérez Pérez
 
Guía didáctica.
Guía didáctica.Guía didáctica.
Guía didáctica.
aitortilla88
 
Plan clase (1)
Plan clase (1)Plan clase (1)
Plan clase (1)
Darid Mendez
 

Similar a TECTÓNICAS DE PLACAS (20)

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
 
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
Formato Propuesta Uso Pedagã³Gico[1]
 
Planeacion cn 2da jornada
Planeacion cn 2da jornadaPlaneacion cn 2da jornada
Planeacion cn 2da jornada
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
U3 T2 Humberto
U3 T2 HumbertoU3 T2 Humberto
U3 T2 Humberto
 
U3 T2 Humberto
U3 T2 HumbertoU3 T2 Humberto
U3 T2 Humberto
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
 
Earthquest. Actividades educativas geointeractivas
Earthquest. Actividades educativas geointeractivasEarthquest. Actividades educativas geointeractivas
Earthquest. Actividades educativas geointeractivas
 
planificacion microcurricular ciencias naturales
planificacion microcurricular ciencias naturalesplanificacion microcurricular ciencias naturales
planificacion microcurricular ciencias naturales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
 
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezActividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
 
Guía didáctica.
Guía didáctica.Guía didáctica.
Guía didáctica.
 
Plan clase (1)
Plan clase (1)Plan clase (1)
Plan clase (1)
 
Clase tectonica
Clase tectonicaClase tectonica
Clase tectonica
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Más de Lola Ferreyra

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
Lola Ferreyra
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Lola Ferreyra
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
CDT
CDTCDT
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
Lola Ferreyra
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
Lola Ferreyra
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
Lola Ferreyra
 
Agua
AguaAgua
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Lola Ferreyra
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
Lola Ferreyra
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
Lola Ferreyra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Lola Ferreyra
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
Lola Ferreyra
 
Fisica
FisicaFisica
Mal de montaña
Mal de montañaMal de montaña
Mal de montaña
Lola Ferreyra
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lola Ferreyra
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Lola Ferreyra
 

Más de Lola Ferreyra (20)

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
CDT
CDTCDT
CDT
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Mal de montaña
Mal de montañaMal de montaña
Mal de montaña
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

TECTÓNICAS DE PLACAS

  • 1. 2014 Ferreyra Dolores Ciencias de la Tierra: “La Historiade la Tierra y la Tectónica de Placas” Trabajo final
  • 2. Ferreyra, M. Dolores Página 1 Primera parte: Secuencia didáctica: Eje temático: La geósfera y su dinámica. Propósito: El propósito de esta secuencia didáctica es que los alumnos aprendan que la Tierra es un planeta en constante cambio y que por lo tanto se ha ido modificando a lo largo de su historia y lo seguirá haciendo en un futuro. Desde el punto de vista la secuencia se focalizará en los cambios geológicos provocados por movimientos internos del planeta. Expectativa de logro:  Describir el funcionamiento de la Tierra actual tomando en cuenta las interacciones entre los distintos subsistemas que la componen y, desde una perspectiva histórica, su influencia en los profundos cambios que afectaron a nuestro planeta y a los seres vivos que lo han poblado.  Justificar la existencia del Pangea mediante argumentos basados en datos geográficos, geológicos, paleoclimáticos y paleontológicos. Distinguir entre dichos argumentos y los que permiten justificar la fragmentación del supercontinente.  Reconocer la expansión del fondo oceánico y deriva continental y el cambio de paradigma producido por la Teoría de la Tectónica de placas. Se espera que los alumnos aprendan:  Que la Tierra está en permanente cambio.  Que muchos de los cambios que se producen en nuestro planeta pueden explicarse mediante la Teoría de la Tectónica de placas.  A buscar información en diferentes fuentes bibliográficas.  A realizar modelos o simulaciones adecuadas para la explicación de los fenómenos que se estudian.  A organizar la información para poder comunicarla a otros. Contenidos:  Estructura interna y composición de la Tierra. Estructura geoquímica y estructura dinámica.
  • 3. Ferreyra, M. Dolores Página 2  Tectónica de placas. Fundamentos del supercontinente Pangea. La expansión del fondo oceánico y la deriva de los continentes.  Placas Litosfericas. Causa del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes activos (volcanismo, terremotos). Métodos de enseñanza:  Lectura cooperativa.  Debate.  Exposición de ideas.  Explicación dialogada.  Lectura y escritura.  Trabajo en grupo.  Trabajo con herramientas TIC. Recursos:  Artículos periodísticos.  Video.  Película.  Bibliografías.  Simuladores.  Láminas.  Internet.  Materiales cartográficos.  Herramientas TIC. Criterios de evaluación:  Constante y formativa, a través del trabajo diario (participación en clase, presentación de carpeta, compromiso en entrega de trabajos).  Exposición oral.  Presentación Power point.  Defensa grupal del trabajo realizado. Tiempo: 12 clases, de 2 horas por día. Actividad 1: Objetivo: Leer en voz alta, un artículo periodístico, para reconocer ideas que tiene los alumnos sobre los movimientos de la Tierra. a-Se comenzara la clase de manera oral con una serie de preguntas disparadoras para entrar en el tema a desarrollar tales como:
  • 4. Ferreyra, M. Dolores Página 3  ¿De qué se trata de que la Tierra tenga su historia?  ¿Habrá sido siempre igual nuestro planeta?  ¿Qué tipos de cambios ocurren en la Tierra? ¿Los mismos se pueden predecir?  ¿Los cambios en el planeta son siempre los mismos?  ¿Los maremotos y sismos se producen siempre en los mismos lugares? b-Se dispondrá a leer en clase el artículo referente al tsunami de Japón en el año 2011. lhttp://internacional.elpais.com/internacional/2011/03/11/actualidad/1299798006_850215.html c- Se le entrega una copia del artículo en cuestión a cada alumno. d- Se realiza una lectura cooperativa del artículo presentado. e- Se exponen y discuten la argumentación del mismo: simplemente discusión de la lectura  ¿Cómo y por qué se producen estos fenómenos?  ¿Son frecuentes los tsunamis y los sismos?  ¿Tienen relación los tsunamis con los sismos o las erupciones volcánicas?  ¿Podrá producirse un tsunami en nuestro frente marítimo?  ¿Podrá ocurrir un terremoto de esa magnitud en la provincia de Buenos Aires?  ¿Por qué la zona más afectada por tsunami es en los Océano Pacifico e Indico?  ¿Qué pasa en el océano Pacifico con las petroleras que perforan la corteza terrestre? ¿Influyen estas perforaciones en la superficie del planeta para que ocurran estas catástrofes?  ¿Estos movimientos influyen en la estructura de la Tierra y en la dinámica de la misma? Actividad 2: Objetivo: Imaginar cómo es el interior de la Tierra e enriquecer sus propias representaciones. a-Se les proyectará un resumen de la película “Viaje al centro de la Tierra”. b- Luego de observar el film, los alumnos dejaran registrado en sus carpetas, en forma de síntesis, las observaciones con respecto al interior de la Tierra. c- Graficar en sus carpetas y ubicar la corteza, el manto y el núcleo. d- Desarrollar las características de cada una de ellas. Actividad 3: Objetivo: Determinar los subsistemas de la Tierra representándolo recreatividad utilizando herramientas TIC.
  • 5. Ferreyra, M. Dolores Página 4 a-Los alumnos deberán realizar una búsqueda en internet de alguna noticia periodística que describa algún fenómeno donde se manifieste la dinámica sistemática de la Tierra. b- Señalen donde aparecen las relaciones entre los subsistemas. No olvidar citar la fuente. c- Luego realizaran una película en el Movie Maker con las diferentes interacciones entre los subsistemas. Actividad 4: Objetivos: Trabajar con modelos y analogías. OJO con la palabra “trabajar” que queres hacer con los alumnos por ejemplo Observar para….puede ser para extraer evidencias para luego armar un escrito….  Maqueta que representa la estructura interna de la Tierra.  Las corrientes del manto.  El movimiento de placas y la formación de montañas. a-Formar grupos de no más de 4 personas. b- Cada uno de ellos leerá su instructivo para la realización del dispositivo elegido. c- Los grupos, deberán realizar un modelo del interior de la Tierra y los materiales quedaran a criterio de los alumnos. d- En el mismo modelo ubicar en que parte del interior de la Tierra comenzarían los movimientos que provocan las catástrofes. Evaluación: El alumno deberá presentar un informe que constara de un relato breve que incluya todas las acciones y observaciones obtenidas durante el desarrollo de la construcción del dispositivo relacionándolo con la película “Viaje al centro de la Tierra” vista en clase. El mismo se presentara en formato Word 2010, página A4, márgenes 2,5cm, espaciado 1.5 cm y letra Arial 11 (el texto no puede exceder las 2 páginas), un relato un relato breve que incluya todas las acciones y observaciones obtenidas durante el desarrollo de la construcción del dispositivo. OJO con esto la evaluación es al final y es una evaluación llamada final y engloba todo lo visto y cada actividad llevaen si su evaluación referidaal objetivo que planteaste y te quedó la actividad4 después de laevaluaciónfinal
  • 6. Ferreyra, M. Dolores Página 5 Actividad 5: Objetivo: Comprender que los continentes no siempre ocuparon la misma posición, sino que están en permanente movimiento. a-Con los grupos formados en la clase anterior, desarrollar las siguientes actividades. b- Buscar en bibliografía pertinente:  La Deriva continental de Alfred Wegener.  La Teoría de la Tectónica de placas. c- Los alumnos tendrán que interpretar y ordenar cronológicamente mediante un conjunto de imágenes que muestran diferentes posiciones de los continentes en distintos momentos históricos:  Pangea hace 25 millones de años  Laurasia y Gondwana hace 180 millones de años.  Cuencas oceánicas hace 65 millones de años.  Continentes hoy en día. d- Ordena la secuencia temporalmente. e- La actividad se acompañará con un video para relacionarlo con las imágenes. https://www.youtube.com/watch?v=UrYTcF387Dc f- Responde:  ¿Cómo explicarías la similitud en las formas de las costas de Sudamérica y África?  ¿Es posible que la Antártida haya estado unida a América del Sur?  ¿Cómo se pueden explicar la presencia de helechos tropicales en el Polo Norte?  ¿Cómo se puede explicar también resto de glaciares distribuidos por África y la India?  ¿Con que pruebas avalaba el climatólogo Alfred Wegener su Teoría? g- Luego harán una puesta en común cada grupo mostrará la secuencia que elaboró con las imágenes y expondrán sus argumentos acerca de la misma teniendo en cuenta los textos que acompañan las imágenes. h- Ha modo de cierre de la actividad contrastaremos con la información de la deriva continental y las evidencias de las mismas. i-video temática para completar la clase. https://www.youtube.com/watch?v=Utls9WGfcEc Actividad 6: Objetivo: Interpreten el texto “LA FORMACIÓN DE LOS SUPERCONTINENTES” y la comprensión de la lectura mediante preguntas específicas. a-Responda:
  • 7. Ferreyra, M. Dolores Página 6 1- ¿Hubo Supercontinentes posteriores a la Pangea? ¿Cuáles? 2- ¿Qué papel juega la litosfera en la Tectónica de placas? 3- ¿Qué es un proceso de subducción? Explicar los procesos directos e indirectos. 4- Si la placa que subduce transporta corteza oceánica ¿Qué ocurre? Ejemplo 5- ¿Cómo se forma un supercontinente? Función de los océanos. 6- Explicar los modelos que operan en la formación de los continentes. 7- Investigar sobre la formación y realizar una síntesis de:  Pangea  Pannotia  Rodinia b- Analice el siguiente artículo para poder relacionar la Teoría que propone Alfred Wegener con los diferentes continentes, por ejemplo las pruebas. http://www.cienciahoy.org.ar/hoy32/sudamerica.htm c- Registre en su carpeta un breve resumen de lo leído. d- Lea el artículo detenidamente que se encuentra en este enlace y trate de: http://www.eldia.com.ar/edis/20110529/europa-desliza-debajo-africa-revistadomingo39.htm  Ubicar en un mapa planisferio n°5 las placas tectónicas que habla el artículo. Desarmar dicho mapa y luego tratar de armar el rompecabezas de cómo quedaría, si esta hipótesis resultara en un futuro positiva.  Con otro mapa planisferio, arma la Pangea y coloca los nombres de los continentes y océanos a medida de su fragmentación detallándolo en una pequeña síntesis.  Comparar. Actividad 7: Objetivo: Que los alumnos trabajen con simuladores y utilicen herramientas TIC. a-Los mismos grupos que venimos trabajando, utilizaran el simulador: “Tectónica de placas” y “Volcano Exlorer” situados en estos enlaces: http://phet.colorado.edu/es/simulation/plate-tectonics http://phet.colorado.edu/es/search?q=volcanes http://dsc.discovery.com/convergence/krakatoa/virtualvolcano/virtualvolcano.html b- Realizaran la simulación de movimiento de placas y de las erupciones volcánicas. c- Luego deberá realizar un informe que detalle lo sucedido utilizando los conceptos: placas tectónicas, subducción, manto, litósfera, corteza continental, corteza oceánica, volcanes.
  • 8. Ferreyra, M. Dolores Página 7 d- Deberás graficar y explicar en tu carpeta las características que presenta la erupción volcánica. e-Tendrás que relacionar la tectónica de placas con el artículo periodístico leído sobre el terremoto de Japón en 2011. f- Visita los enlaces y elige el que te resulte más adecuado para tu trabajo, el mismo lo expondremos en clase y estableceremos un debate donde cada uno de nosotros expondremos nuestra teoría hipotética. Actividad 8: Objetivo: a-Para conocer mejor el proceso de aparición de desastres naturales le proponemos la lectura del siguiente artículo de Héctor Massone. b- Realice un breve resumen en PDF, en el que se destaquen las principales etapas y sus características. Riesgos naturales.pdf c- Buscar 2 artículos periodísticos de catástrofes naturales ocurridas en nuestro País, citando la fuente. d- Identificar y describir los argumentos que aparecen en los artículos. e- ¿Qué evidencias se presentan en los mismos? Actividad 9: Objetivo: Relacionar todo lo estudiado, establecer los aspectos más importantes a-Los grupos formados que trabajaron en las actividades de la secuencia didáctica expondrán lo aprendido elaborando una diversidad de recursos, afiches, imágenes, textos, los modelos realizados, paneles con información sistematizada, videos, películas. Evaluación de conceptos y desarrollo: Para el cierre de este tramo desarrollado, los alumnos deberán realizar individualmente un Power Point, conteniendo: la Deriva continental Pangea, Laurasia y Gondwana, cuencas oceánicas, los continentes en el presente, las placas tectónicas, volcanismo y terremotos. Actividad 10: Objetivo: Cierre didáctico relacionado las catástrofes naturales a-Como cierre de la secuencia los alumnos verán el film “El día después de mañana”.
  • 9. Ferreyra, M. Dolores Página 8 b- Después de la proyección los alumnos en sus respectivos grupos desplegaran una lluvias de ideas referentes a la película proyectada, abriendo un debate sobre las mismas siendo el docente el que conduzca el tema a tratar. c- Cada grupo defenderá su teoría con la argumentación que ellos sugieran. d- Llegaran a las conclusiones dependiendo los diferentes puntos de vista. Segunda parte: A partir de la lectura del capítulo X del libro “Panorama general de la ciencia moderna” de Peter Bowler, resuelva lo siguiente: 1. Desarrolle los principales argumentos de por qué se considera a la Teoría de Wegener una revolución científica en el sentido de Thomas S. Kuhn. 2. Comente el recibimiento que tuvo la teoría en el campo geológico. 3. Explique qué acontecimientos ocurridos en la década de 1960 resultaron cruciales para la aceptación de la teoría. Respuestas: 1-Wegener defendía esta hipótesis apoyándose en la distribución geográfica de los fósiles y los climas antiguos. En primer lugar observo las notables semejanzas de los márgenes continentales a ambos lados del Atlántico (Sudamérica y África). La continuación de la cadenas montañosas en el continente sudamericano y en el africano hoy separados por el nacido océano Atlántico además la continuación de las cadenas montañosas europeas y americanas. Después habían encontrado organismos fósiles idénticos en rocas en ambos lados del océano que separa los continentes. Por ejemplo el organismo fósil fue el Mesosaurus en Brasil y Sudáfrica, era un reptil acuático depredador de peces y en Sudáfrica, India y Antártida el reptil Lystrosaurus y Glossopteris un fósil helecho en Sudamérica, África, Australia, India y la Antártida. También cito a la distribución de los organismos actuales, además registro pruebas de rocas ígneas. Él estaba interesado en obtener datos paleoclimáticos en apoyo de la deriva continental, encontró pruebas de cambios climáticos globales (depósitos de glaciares antiguos) dedujo que grandes masas de hielo cubrían extensas áreas del hemisferio sur a finales del Paleozoico. En el sur África y en Sudamérica se encontraron capas de sedimentos transportados por los glaciares de la misma época así como en India y Australia.
  • 10. Ferreyra, M. Dolores Página 9 2-La teoría fue acogida con escepticismo porque no hablaba de ningún mecanismo veraz en virtud del cual los continentes pudieran desplazarse horizontalmente por la superficie de la tierra, sin embargo las objeciones comenzaron a debilitar las teorías existentes sobre el cambio geológico. Los primeros geólogos en aceptar la teoría fueron los alemanes mientras que Gran Bretaña y América decían que Wegener era un aventurero sin sustento a sus dichos. Se lo califico de entusiasta y de falta de sentido crítico.Hubo un grupo pequeño de geólogos que tomaron en serio la teoría de Alfred Wegener, uno de ellos era R. A. Daly, geólogo de la universidad de Harvard, propuso para la deriva un mecanismo basado en el deslizamiento de los continentes desde un bulto polar de la superficie terrestre, también encontramos al sudafricano Du Toit, que reparo en las semejanzas del borde continental de su país con la estructura del borde continental de América del Sur, modero las afirmaciones sobre la rapidez de la deriva y defendió la idea de dos supercontinentes antiguos, Laurasia y Gondwana. Arthus Holmes, geólogo muy importante de la comunidad geológica que trabajaba sobre la datación radioactiva de la tierra, sostenía que en la corteza terrestre podía haber corrientes de convección en la que ascendía material caliente a la superficie y por otro lado material frío que descendía al interior a la tierra. Por ello se creaba corteza nueva a partir de roca fundida se destruía la corteza vieja por subducción y entre tanto el conjunto se movía horizontalmente. Sin embargo la comunidad tampoco tuvo en cuenta estas investigaciones que en un futuro sería la base de la tectónica de placas. 3- Durante esta década la nueva generación de los geólogos comenzó a llamar a la disciplina “ciencias de la tierra” esta revolución de pensamiento la genero la tectónica de placas. Las tecnologías fueron las que posibilitaron a geofísicos estudiar el campo magnético de la tierra. Blackett participo en la fabricación de un magnetómetro, para detectar minas magnéticas durante la segunda guerra mundial, aprovechó y se utilizó para localizar campos magnéticos en las rocas de la corteza terrestre. Esos campos estaban grabados en las rocas desde que estas se formaron, lo cual determino un registro del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo geológico. En muchas rocas los restos de magnetismo tenían una polaridad inversa respecto a la actualmente observada, se propusieron técnicas perfeccionadas de datación radiométrica permitieron la construcción de un calendario de la formación de las rocas durante el Pleistoceno. Durante la segunda guerra mundial se perfeccionó el instrumento detector donde definitivamente se descartó la idea de una tierra estatica. Estas investigaciones comprobaron un patrón de cordilleras a mitad de mar, cadenas montañosas
  • 11. Ferreyra, M. Dolores Página 10 extendiéndose por lechos marinos, las mismas eran de gran actividad sísmica y volcánica. La extracción de las rocas y puestas en la luz se observó que su solidificación fue reciente (puntos calientes de Holmes).Harry Hess geofísico americano, propuso también que las cordilleras de mar eran sitios que surgían rocas calientes del interior de la tierra que llegando a la superficie se solidificaba y creaba corteza nueva y en las zanjas la corteza vieja se sumergía así se descubrió la expansión del fondo oceánico. Vine y Matthews descubrieron la existencia de franjas paralelas de magnetismo normal e inverso, junto a las cordilleras en el océano, estas ideas eran confusas se aclaran en 1965 cuando en la falla de San Andrés, en California, mediante un barrido magnético puso de manifiesto con claridad la expansión del lecho marino. El geofísico Tuzo Wilson desarrollo el concepto de fallas de transformación. La tectónica de placas fue llevada a cabo en 1960 por Morgan, Dan McKenzie y Le Pichon, que se dieron que la forma esférica de la tierra imponía limitaciones a la forma de placas definidas por cordilleras marinas y zonas de subducción asociadas. Esta revolución tuvo lugar cuando la tecnología oceanográfica ocupó un espacio importante en las ciencias de la tierra entre 1950 y 1960. La tectónica de placas reforzó ese mensaje al poner de manifiesto que las fuerzas que separaban los continentes estaban todavía funcionando en las cordilleras marinas, los movimientos de la tierra eran lentos y graduales exactamente a los movimientos de hoy.