SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo de 2016
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de operaciones de Servicios de Educación Media y Superior
Subdirección de Formación Docente
Departamento del desarrollo profesional del Magisterio
Departamento de Apoyo Académico
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“Nombre del proyecto”
Contenido
Introducción...............................................................................................................................................................................1
Planteamiento del problema....................................................................................................................................................3
Justificación ...............................................................................................................................................................................3
Principios Pedagógicos............................................................................................................................................................4
Campo Formativo .....................................................................................................................................................................4
Competencias para la vida.......................................................................................................................................................4
Objetivo general........................................................................................................................................................................5
Objetivos específicos................................................................................................................................................................5
Marco teórico y referencial. ....................................................................................................................................................6
Población y muestra. ..............................................................................................................................................................10
Estrategias y actividades........................................................................................................................................................11
Recursos (humanos, técnicos, didácticos, materiales, económicos) ..............................................................................11
Evaluación (instrumentos y valoración de los mismos)...................................................................................................13
Bibliografía..............................................................................................................................................................................13
Introducción
La Educación es un proceso multidireccional de socialización que constituye como factor
de progreso, de cohesión social y de desarrollo, la base esencial de la Cultura de Paz. A
través de la Educación se transmiten y desarrollan durante toda la vida, una serie de
valores, actitudes, costumbres y conocimientos fundados en el respeto de los derechos
humanos; se aprende a convivir de manera pacífica con los conflictos; y se evita y
previene la violencia.
“Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales del contexto
hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de
malestar, conflicto y crisis. Muchos de los cuales violentan la escuela y los procesos
básicos de enseñanza y aprendizaje, la función socializadora de la familia, la necesaria
relación entre ésta y la escuela y, por sobre todo, violentan los vínculos sociales y
pedagógicos que constituyen el fundamento de todo proceso educativo” Boggino(2005)
Por tanto, Educar en y para la Convivencia es promover la adquisición de los valores en
los que se sustentan la democracia, la participación, la no violencia y la igualdad entre
hombres y mujeres. Es en sí misma una finalidad y, también es condición indispensable
para crear un clima educativo que propicie el éxito escolar y el logro de las
competencias básicas.
La convivencia positiva requiere tiempo e implicación de toda la comunidad educativa,
propiciando que los/as alumnos/as aprendan cuales son las formas de relación
apropiadas, interioricen las reglas que hacen posible la convivencia con otras personas y,
desarrollen habilidades sociales e interpersonales que favorezcan la armonía y
dinamismo.
Esta propuesta de intervención socioeducativa pretende dar respuesta a las necesidades
y problemáticas detectadas en el jardín de niños en el cual se realizará la segunda
jornada de práctica profesional.
Planteamiento del problema
El jardín de niños se sitúa en un contexto urbano, por lo que existe un número elevado
en la matrícula, por ello es complejo que se llegue a una convivencia general, dado esto,
no se establecen lazos de confianza, afectividad y comunicación ya sea entre pares, con
el grupo, con los grupos restantes, personajes educativos y al tiempo con los padres de
familia.
Justificación
Consideramos que para que exista un aprendizaje significativo, se requiere fortalecer los
lazos afectivos y comunicación, así mismo buscando desarrollar las habilidades de
socialización en los alumnos, es necesario reforzar en los niños los valores, dentro de ello
sus derechos así como obligaciones y límites para generar convivencia en diferentes
ambientes, y así involucrar a los personajes educativos (maestras(os), director(a), demás
compañeros) y la familia.
La convivencia sana, es la mejor manera de convivir con los demás para un determinado
trabajo o actividad o el solo hecho de conocer a las personas que nos rodean. En las
instituciones educativas, hay muchas personas que trabajan en conjunto y es por esto
que tiene que haber una buena comunicación y una buena relación entre los
trabajadores. De igual modo en las aulas, el lugar en donde los niños aprenden
diariamente con sus compañeros y maestros.
Una buena convivencia hace que las relación con los demás sea más sencilla, todos nos
debemos aceptar como somos, la manera en la que pensamos, actuamos y respetando
nuestras ideas y opiniones.
El respeto y la aceptación son la base para el logro de la convivencia. Los alumnos
deben aceptarse e integrarse con todos sin pelear, sin decirse groserías y compartiendo
sus ideas, opiniones y material. Los alumnos conviven a diario por lo mismo se deben
respetar y aceptarse.
Para la realización y aplicación de un excelente proyecto de intervención socioeducativo
es importante conocer los principios pedagógicos y las competencias para la vida que
me serán de mayor utilidad y se asocien a las características de los estudiantes y a la
problemática a tratar, entre los principios y competencias que se trabajarán son las
siguientes:
Principios Pedagógicos
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, de acuerdo a las actividades
planeadas
1.8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad
1.9. Incorporar temas de relevancia social
1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
Campo Formativo
Desarrollo personal y social
Aspecto: Relaciones interpersonales
Competencia: Establece relaciones positivas basadas en el entendimiento la aceptación y
la empatía.
Competencias para la vida
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad
Objetivo general
Desarrollar las habilidades sociales en los niños y las niñas, en colaboración de docente,
familia y escuela, a través de la generación de ambientes de aprendizaje y así promover
la convivencia escolar por medio de actividades diversas para favorecer las relaciones
interpersonales sanas y armónicas integrando contenidos académicos que se establecen
en plan y programa de estudio 2011.
Objetivos específicos
Que el niño aprenda a trabajar en equipo, respetando turnos y sea capaz de ceder.
Fortalecer algunos de los valores en los alumnos, mismos que se practicaran en la
convivencia dentro de la sociedad.
Crear lazos de afectividad y comunicación, con todos los personajes escolares y familia.
Prevención de violencia en el ámbito escolar.
Concientizar a los padres de familia sobre la convivencia.
Fomentar actitudes de conocimiento, respeto y tolerancia dentro de la institución escolar
para establecer una mejor convivencia entre todos los integrantes de la comunidad
escolar.
Analizar como a través del desarrollo de actividades con el alumnado podemos
contribuir al doble objetivo de la competencia social y de la mejora de la convivencia
escolar y grupal.
Marco teórico y referencial.
"La educación es un proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de
las personas, y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual,
artístico, espiritual y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y
destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y
participar en forma responsable y activa en la comunidad."
Para cumplir con estos fines, el sistema escolar debe trabajar como un todo
cohesionado con los distintos actores. Sin embargo, aquello que se refiere a valores de
convivencia y participación responsable, se ven afectados por prácticas discriminatorias y
abusivas, como la exclusión, la violencia entre los alumnos sin importar las edades,
siendo un obstáculo en la formación de personas responsables, autónomas, solidarias y
participativas.
El contexto social en el cual se desarrollan niños y niñas, son de vital importancia para la
formación de valores y habilidades, que les permitan convivir integralmente en la
sociedad de hoy, y participar en forma activa en democracia como personas solidarias y
constructoras de su propio entorno individual, social e histórico.
"Un contexto en el que priman los conflictos sociales, la pobreza, la delincuencia, la
impunidad, una economía de mercado-consumista, así como lo que está sucediendo en
el mundo en materia de terrorismo y su forma de abordarlo, tiene algo o mucho que ver
con la convivencia escolar.
Ante estas situaciones de conflicto social en un mundo globalizado, se le da a la escuela
la responsabilidad de manejar el tema de la convivencia escolar. Partiendo por el
profesorado, alumnos(as), apoderados y todos aquellos entes involucrados en el sistema
escolar. Es así como el ministerio de educación emite un currículum explícito, que
favorece la convivencia escolar a través de diferentes subsectores, como lo son la
persona y su entorno en el ámbito social, incluye lenguaje y comunicación además de
los objetivos mencionados en los programas de estudios.
Lo que se pretende con ello es que niños y niñas conozcan y se interesen por el entorno
donde viven, y manejen sus relaciones con otros sobre la base del respeto a la
diversidad y la colaboración.
Con lo que respecta este punto consideramos que el aspecto principal para una buena
convivencia es el lenguaje y comunicación; "la acción en que desarrollen su capacidad de
contener actitudes, en ese sentido se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad
de controlar efectos indeseados de sus actos de habla, que den cuenta del poder del
lenguaje de influir y, actuar sobre las personas moviéndolas a adoptar determinados
comportamientos, actitudes o posiciones, y de cuán perjudiciales pueden ser muchos de
estos actos, si no se tiene conciencia clara de lo que se está haciendo al usar el lenguaje,
y comprensivamente como condición básica de la tolerancia y el respeto por los puntos
de vista propios y ajenos y, se espera que los estudiantes comprendan la diferencia entre
afirmaciones de hecho y expresiones de opinión, para así establecer relaciones
respetuosas. Se hace hincapié en la práctica del discurso argumentativo que no sólo
desarrolla competencias lingüísticas sino, que favorece el desarrollo de actitudes de
seguridad y confianza, de consideración y respeto por las posiciones o puntos de vista
que sustentan otros, de capacidades para sostener y defender los propios, con
fundamento y no de manera caprichosa o arbitraria y de aceptar modificarlos cuando los
argumentos de los otros son efectivamente convincentes, así como no dejarse influir por
ellos cuando responden a intenciones o posiciones que no se comparten. Durante la
última década se ha hablado mucho en nuestro país de convivencia escolar y, con
mucha cautela, sobre violencia escolar. Ambas existen y ambas se dan en la escuela.
Ante la primera se plantea el reto de proveerse de habilidades, conocimientos, y en
definitiva de una nueva mentalidad ante el conflicto; mientras que la segunda requiere
de una respuesta contundente y decidida.
El enfoque teórico sociocultural de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Aquí
el niño se constituye de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a
desarrollar sus capacidades cognitivas, el cual reconoce que todo ser humano tiene una
historia que lo acompaña, señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una
historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar,
por lo tanto el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días
de vida del niño, también incluye su lenguaje y pensamiento que es el proceso
dialectico, tomando su evolución biológica y sociocultural, una de las contribuciones
importantes de Vygotsky.
A esto se refiere la ZDP. De la investigación acción que tiene un ciclo, el cual se
pretende seguir para la realización del proyecto. Este ciclo es: planificación, acción,
observación y reflexión, el cual realizaremos, para generar nuevas estrategias y
actividades para la jornada de práctica docente. Y finalmente del enfoque humanista se
enfatiza fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia
del significado individual ideas de elevado sentido humanista definen desde este
momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las
cualidades de liberalismo, realismo e integridad (Rogers. C. 2011).
La educación escolar puede y debe jugar un papel decisivo para que la nueva sociedad
de la información en la que estamos viviendo (Castells, 1997).
Establecer dentro del jardín de niños medidas de prevención dirigidas al
sistema educativo para que, desde el conocimiento y la información se pueda intervenir
con instrumentos sencillos y operativos, y lograr que todos se sientan
seguros, protegidos y participantes en un clima escolar donde la violencia no sea
una respuesta tolerable.
Medidas de prevención concretas dirigidas a la comunidad escolar en riesgo. Con éstas
pretendemos que todo alumno/a que pueda sufrir alguna situación de violencia se sienta
inmediatamente atendido.
Y por último, medidas de prevención y sensibilización hacia los padres de familia para
que no sean ellos los que provoquen situaciones de agresión en sus hijos dirigidas a
crear la violencia dentro de la escuela, puesto que entendemos que toda
acción ha de verse implicada si queremos tener éxito.
Según Sarrate (2009) dice que intervención es la acción intencional y sistemática que
tiene como finalidad incidir en una situación o proceso concreto, con el fin de tener
unos efectos de mejora en sus participantes, así como en su entorno o comunidad. De
acuerdo a lo que nos dice Sarrate, estoy de acuerdo con ella ya que siempre que se
pretenda intervenir en alguna comunidad, escuela o aula de clases, siempre se buscará la
mejora de los participantes en los que se está interviniendo.
Si de convivir se aprende, los conflictos, presentes en las vidas de todos nosotros, han de
afrontarse y aprovecharse como oportunidades para el crecimiento y la maduración
personal. Este es el motivo que nos anima a promover los medios y recursos necesarios
para que estos se gestionen de manera inteligente y pacífica.
Trabajar por la eficacia de la educación supone considerar la convivencia escolar desde
un enfoque proactivo y educativo, lo que significa considerar la práctica educativa como
el punto de partida para la transformación del modelo teórico que la sustenta. Son los
cambios en la gestión y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje los que nos
van a permitir la mejora del clima escolar. Este dato considera que no basta sólo con
tomar la iniciativa, sino que es necesario asumir la responsabilidad de hacer que las
cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a
hacer.
Población y muestra.
En este proyecto se trabajara con los alumnos de primer y tercer grado, con apoyo de
las maestras y padres de familia, para ello realizaremos diferentes actividades lúdicas que
fomenten los valores con ello una convivencia sana y pacífica.
El tiempo en el que se desarrollara este proyecto será en las dos semanas de prácticas
del día 30 de mayo al 10 de junio del presente año. Las actividades serán aplicadas en el
jardín de niños Rosaura Zapata, algunas actividades serán desarrolladas en cada salón de
clases, y otras en conjunto con los demás grupos, enseñándoles a los alumnos a
respetarse entre ellos y crear lazos sociales favorables para una buena convivencia. Las
personas que participaran en este proyecto será un aproximado de 90 a 100 personas
contando alumnos, docentes y padres de familia.
En el transcurso del proyecto se realizara una evaluación constante para ver lo que está
favoreciendo y desfavoreciendo en la convivencia con los alumnos, para ello realizaremos
entrevistas a los alumnos, padres de familia y docentes sobre el proceso de la
convivencia entre los alumnos.
Estrategias y actividades.
Algunas actividades las cuales hemos propuesto para reforzar la convivencia tanto como
para alumnos y actores son las siguientes:
Actividades por grupo
Juegos de mesa
Murales
Juegos organizados
Rondas
Actividades de ludoteca
Actividades con la participación de diferentes grupos
“Paracaídas”
Actores educativos y padres de familia
Conferencia, con actividad de convivencia entre padres e hijos
Talleres
Macrogimnasia
Circular normas de convivencia
Comunidad.
Difundir información a través de trípticos o folletos.
Recursos (humanos, técnicos, didácticos, materiales,
económicos)
Los recursos que se cuentan para realizar este proyecto son los siguientes:
Recursos Humanos
Alumnos
Directora
Profesores
Personal de servicio
Padres y Apoderados
Recursos Técnicos
Proyector
Computadores
Pizarra acrílica
Equipo de sonido
INTERNET
Recursos Materiales
Cartulinas
Plumones permanentes
Plumones para pizarra acrílica
Transparencias
Pegamento
Hojas de oficio
Pinturas
Sabanas
CD
Recursos Didácticos
Cuentos
Juegos de mesa
Pelotas
Evaluación (instrumentos y valoración de los mismos)
La evaluación que se utilizara será por medio de la observación, los productos finales y
recurriendo día con día a una autoevaluación al finalizar las actividades en el día. Para
fortalecer esta evaluación se realizaran rubricas que evaluación y el diario, los cuales
servirán para detectar lo que favoreció en las actividades y lo que no favoreció y poder
buscar una manera para mejorar constantemente nuestra práctica docente.
Bibliografía.
Echeita, G. (2006) Educación para la inclusión, para la inclusión o educación sin
exclusiones
Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina.
Pérez, C.(coord.) (2012). La acción educativa social: Nuevos planteamientos. España
Barabtarlo y Zedansky, A. (2002). Investigación acción. Una didáctica para la formación
de Profesores. México: Castellanos Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Maria Victoria
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiRetos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiAlex Hernandez Torres
 
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Ambientes de Aprendizaje
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial
Modelo de atención de los servicios de educación especialModelo de atención de los servicios de educación especial
Modelo de atención de los servicios de educación especial
David del Prado
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
Mi Guia de observacion
Mi Guia de observacionMi Guia de observacion
Mi Guia de observacion
Roman Martinez Castillo
 
Actividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y EducaciónActividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y Educación
Jazmin Ramirez
 
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
Roser Batlle Suñer
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervención
Sinai Vallière
 
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaFundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaAdalberto
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuelaLos primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Katheea Montero
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 

La actualidad más candente (20)

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxiRetos de la educaciòn en el siglo xxi
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
 
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
Actividad integradora ambientes de aprendizaje.
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial
Modelo de atención de los servicios de educación especialModelo de atención de los servicios de educación especial
Modelo de atención de los servicios de educación especial
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje   servicioAprendizaje   servicio
Aprendizaje servicio
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Mi Guia de observacion
Mi Guia de observacionMi Guia de observacion
Mi Guia de observacion
 
Actividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y EducaciónActividad 1 Tecnologia y Educación
Actividad 1 Tecnologia y Educación
 
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
Conferencia TED Aprendizaje-servicio Barcelona 2011
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervención
 
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaFundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Los primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuelaLos primeros días de trabajo en mi escuela
Los primeros días de trabajo en mi escuela
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 

Destacado

Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Gaby OM
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
Valoracion del Proyecto
Valoracion del ProyectoValoracion del Proyecto
Valoracion del Proyecto
Gaby OM
 
Planeaciones de la primera semana
Planeaciones de la primera semanaPlaneaciones de la primera semana
Planeaciones de la primera semana
Gaby OM
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Planeaciones segunda semana
Planeaciones segunda semanaPlaneaciones segunda semana
Planeaciones segunda semana
Gaby OM
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.
Deyanira Piedra
 
Arbol de problemas
Arbol  de  problemasArbol  de  problemas
Arbol de problemas
Edu Perry Orbezo
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteguest35b9e4
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasJoffre Cando
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemasviviceb123
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaiave
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritorjrangel12
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
gonzakpo
 
Proyectos de Innovacion
Proyectos de InnovacionProyectos de Innovacion
Proyectos de Innovacion
UNMSM
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoF-Kitha Kastañeda
 

Destacado (20)

Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
Valoracion del Proyecto
Valoracion del ProyectoValoracion del Proyecto
Valoracion del Proyecto
 
Planeaciones de la primera semana
Planeaciones de la primera semanaPlaneaciones de la primera semana
Planeaciones de la primera semana
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Planeaciones segunda semana
Planeaciones segunda semanaPlaneaciones segunda semana
Planeaciones segunda semana
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Hacerse maestro
Hacerse maestroHacerse maestro
Hacerse maestro
 
Hacerse maestro...
Hacerse maestro...Hacerse maestro...
Hacerse maestro...
 
Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.
 
Arbol de problemas
Arbol  de  problemasArbol  de  problemas
Arbol de problemas
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemas
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
 
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGBCuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
Cuadernillo Los Titeres En La Escuela Como Recurso Socio Pedagogico EGB
 
Proyectos de Innovacion
Proyectos de InnovacionProyectos de Innovacion
Proyectos de Innovacion
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer grado
 

Similar a Proyecto de intervención_socioeducativo1

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Osi Menvar
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
Patty0305
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialMaria Contreras
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
ursulapatricia
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminadojenny01
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
Carmencv
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
zoraydabermudez
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
leonorpinzon
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
DGCyE
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaproyectosdecorazon
 
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valores
Melissa Barreras
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
brenda lomelin
 
Ensayo intercambio
Ensayo intercambioEnsayo intercambio
Ensayo intercambioRuben Reyes
 

Similar a Proyecto de intervención_socioeducativo1 (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencial
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
Proyecto Terminado
Proyecto TerminadoProyecto Terminado
Proyecto Terminado
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
 
Mariana.
Mariana.Mariana.
Mariana.
 
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valores
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
 
Ensayo intercambio
Ensayo intercambioEnsayo intercambio
Ensayo intercambio
 

Más de Gaby OM

Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
Gaby OM
 
La accion-educativa-social2
La accion-educativa-social2La accion-educativa-social2
La accion-educativa-social2
Gaby OM
 
Saber Educar
Saber EducarSaber Educar
Saber Educar
Gaby OM
 
Enigmas
Enigmas Enigmas
Enigmas
Gaby OM
 
Convivir aprender-y-enseñar
Convivir aprender-y-enseñarConvivir aprender-y-enseñar
Convivir aprender-y-enseñar
Gaby OM
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
Gaby OM
 

Más de Gaby OM (6)

Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
 
La accion-educativa-social2
La accion-educativa-social2La accion-educativa-social2
La accion-educativa-social2
 
Saber Educar
Saber EducarSaber Educar
Saber Educar
 
Enigmas
Enigmas Enigmas
Enigmas
 
Convivir aprender-y-enseñar
Convivir aprender-y-enseñarConvivir aprender-y-enseñar
Convivir aprender-y-enseñar
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Proyecto de intervención_socioeducativo1

  • 1. Mayo de 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de operaciones de Servicios de Educación Media y Superior Subdirección de Formación Docente Departamento del desarrollo profesional del Magisterio Departamento de Apoyo Académico CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “Nombre del proyecto”
  • 2. Contenido Introducción...............................................................................................................................................................................1 Planteamiento del problema....................................................................................................................................................3 Justificación ...............................................................................................................................................................................3 Principios Pedagógicos............................................................................................................................................................4 Campo Formativo .....................................................................................................................................................................4 Competencias para la vida.......................................................................................................................................................4 Objetivo general........................................................................................................................................................................5 Objetivos específicos................................................................................................................................................................5 Marco teórico y referencial. ....................................................................................................................................................6 Población y muestra. ..............................................................................................................................................................10 Estrategias y actividades........................................................................................................................................................11 Recursos (humanos, técnicos, didácticos, materiales, económicos) ..............................................................................11 Evaluación (instrumentos y valoración de los mismos)...................................................................................................13 Bibliografía..............................................................................................................................................................................13 Introducción La Educación es un proceso multidireccional de socialización que constituye como factor de progreso, de cohesión social y de desarrollo, la base esencial de la Cultura de Paz. A través de la Educación se transmiten y desarrollan durante toda la vida, una serie de valores, actitudes, costumbres y conocimientos fundados en el respeto de los derechos
  • 3. humanos; se aprende a convivir de manera pacífica con los conflictos; y se evita y previene la violencia. “Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales del contexto hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. Muchos de los cuales violentan la escuela y los procesos básicos de enseñanza y aprendizaje, la función socializadora de la familia, la necesaria relación entre ésta y la escuela y, por sobre todo, violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituyen el fundamento de todo proceso educativo” Boggino(2005) Por tanto, Educar en y para la Convivencia es promover la adquisición de los valores en los que se sustentan la democracia, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres. Es en sí misma una finalidad y, también es condición indispensable para crear un clima educativo que propicie el éxito escolar y el logro de las competencias básicas. La convivencia positiva requiere tiempo e implicación de toda la comunidad educativa, propiciando que los/as alumnos/as aprendan cuales son las formas de relación apropiadas, interioricen las reglas que hacen posible la convivencia con otras personas y, desarrollen habilidades sociales e interpersonales que favorezcan la armonía y dinamismo. Esta propuesta de intervención socioeducativa pretende dar respuesta a las necesidades y problemáticas detectadas en el jardín de niños en el cual se realizará la segunda jornada de práctica profesional.
  • 4. Planteamiento del problema El jardín de niños se sitúa en un contexto urbano, por lo que existe un número elevado en la matrícula, por ello es complejo que se llegue a una convivencia general, dado esto, no se establecen lazos de confianza, afectividad y comunicación ya sea entre pares, con el grupo, con los grupos restantes, personajes educativos y al tiempo con los padres de familia. Justificación Consideramos que para que exista un aprendizaje significativo, se requiere fortalecer los lazos afectivos y comunicación, así mismo buscando desarrollar las habilidades de socialización en los alumnos, es necesario reforzar en los niños los valores, dentro de ello sus derechos así como obligaciones y límites para generar convivencia en diferentes ambientes, y así involucrar a los personajes educativos (maestras(os), director(a), demás compañeros) y la familia. La convivencia sana, es la mejor manera de convivir con los demás para un determinado trabajo o actividad o el solo hecho de conocer a las personas que nos rodean. En las instituciones educativas, hay muchas personas que trabajan en conjunto y es por esto que tiene que haber una buena comunicación y una buena relación entre los trabajadores. De igual modo en las aulas, el lugar en donde los niños aprenden diariamente con sus compañeros y maestros. Una buena convivencia hace que las relación con los demás sea más sencilla, todos nos debemos aceptar como somos, la manera en la que pensamos, actuamos y respetando nuestras ideas y opiniones.
  • 5. El respeto y la aceptación son la base para el logro de la convivencia. Los alumnos deben aceptarse e integrarse con todos sin pelear, sin decirse groserías y compartiendo sus ideas, opiniones y material. Los alumnos conviven a diario por lo mismo se deben respetar y aceptarse. Para la realización y aplicación de un excelente proyecto de intervención socioeducativo es importante conocer los principios pedagógicos y las competencias para la vida que me serán de mayor utilidad y se asocien a las características de los estudiantes y a la problemática a tratar, entre los principios y competencias que se trabajarán son las siguientes: Principios Pedagógicos 1.3. Generar ambientes de aprendizaje 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, de acuerdo a las actividades planeadas 1.8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad 1.9. Incorporar temas de relevancia social 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Campo Formativo Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia: Establece relaciones positivas basadas en el entendimiento la aceptación y la empatía. Competencias para la vida Competencias para el manejo de situaciones
  • 6. Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad Objetivo general Desarrollar las habilidades sociales en los niños y las niñas, en colaboración de docente, familia y escuela, a través de la generación de ambientes de aprendizaje y así promover la convivencia escolar por medio de actividades diversas para favorecer las relaciones interpersonales sanas y armónicas integrando contenidos académicos que se establecen en plan y programa de estudio 2011. Objetivos específicos Que el niño aprenda a trabajar en equipo, respetando turnos y sea capaz de ceder. Fortalecer algunos de los valores en los alumnos, mismos que se practicaran en la convivencia dentro de la sociedad. Crear lazos de afectividad y comunicación, con todos los personajes escolares y familia. Prevención de violencia en el ámbito escolar. Concientizar a los padres de familia sobre la convivencia. Fomentar actitudes de conocimiento, respeto y tolerancia dentro de la institución escolar para establecer una mejor convivencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar. Analizar como a través del desarrollo de actividades con el alumnado podemos contribuir al doble objetivo de la competencia social y de la mejora de la convivencia escolar y grupal.
  • 7. Marco teórico y referencial. "La educación es un proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas, y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad." Para cumplir con estos fines, el sistema escolar debe trabajar como un todo cohesionado con los distintos actores. Sin embargo, aquello que se refiere a valores de convivencia y participación responsable, se ven afectados por prácticas discriminatorias y abusivas, como la exclusión, la violencia entre los alumnos sin importar las edades, siendo un obstáculo en la formación de personas responsables, autónomas, solidarias y participativas. El contexto social en el cual se desarrollan niños y niñas, son de vital importancia para la formación de valores y habilidades, que les permitan convivir integralmente en la sociedad de hoy, y participar en forma activa en democracia como personas solidarias y constructoras de su propio entorno individual, social e histórico. "Un contexto en el que priman los conflictos sociales, la pobreza, la delincuencia, la impunidad, una economía de mercado-consumista, así como lo que está sucediendo en el mundo en materia de terrorismo y su forma de abordarlo, tiene algo o mucho que ver con la convivencia escolar. Ante estas situaciones de conflicto social en un mundo globalizado, se le da a la escuela la responsabilidad de manejar el tema de la convivencia escolar. Partiendo por el profesorado, alumnos(as), apoderados y todos aquellos entes involucrados en el sistema escolar. Es así como el ministerio de educación emite un currículum explícito, que
  • 8. favorece la convivencia escolar a través de diferentes subsectores, como lo son la persona y su entorno en el ámbito social, incluye lenguaje y comunicación además de los objetivos mencionados en los programas de estudios. Lo que se pretende con ello es que niños y niñas conozcan y se interesen por el entorno donde viven, y manejen sus relaciones con otros sobre la base del respeto a la diversidad y la colaboración. Con lo que respecta este punto consideramos que el aspecto principal para una buena convivencia es el lenguaje y comunicación; "la acción en que desarrollen su capacidad de contener actitudes, en ese sentido se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de controlar efectos indeseados de sus actos de habla, que den cuenta del poder del lenguaje de influir y, actuar sobre las personas moviéndolas a adoptar determinados comportamientos, actitudes o posiciones, y de cuán perjudiciales pueden ser muchos de estos actos, si no se tiene conciencia clara de lo que se está haciendo al usar el lenguaje, y comprensivamente como condición básica de la tolerancia y el respeto por los puntos de vista propios y ajenos y, se espera que los estudiantes comprendan la diferencia entre afirmaciones de hecho y expresiones de opinión, para así establecer relaciones respetuosas. Se hace hincapié en la práctica del discurso argumentativo que no sólo desarrolla competencias lingüísticas sino, que favorece el desarrollo de actitudes de seguridad y confianza, de consideración y respeto por las posiciones o puntos de vista que sustentan otros, de capacidades para sostener y defender los propios, con fundamento y no de manera caprichosa o arbitraria y de aceptar modificarlos cuando los argumentos de los otros son efectivamente convincentes, así como no dejarse influir por ellos cuando responden a intenciones o posiciones que no se comparten. Durante la última década se ha hablado mucho en nuestro país de convivencia escolar y, con
  • 9. mucha cautela, sobre violencia escolar. Ambas existen y ambas se dan en la escuela. Ante la primera se plantea el reto de proveerse de habilidades, conocimientos, y en definitiva de una nueva mentalidad ante el conflicto; mientras que la segunda requiere de una respuesta contundente y decidida. El enfoque teórico sociocultural de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Aquí el niño se constituye de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas, el cual reconoce que todo ser humano tiene una historia que lo acompaña, señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por lo tanto el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño, también incluye su lenguaje y pensamiento que es el proceso dialectico, tomando su evolución biológica y sociocultural, una de las contribuciones importantes de Vygotsky. A esto se refiere la ZDP. De la investigación acción que tiene un ciclo, el cual se pretende seguir para la realización del proyecto. Este ciclo es: planificación, acción, observación y reflexión, el cual realizaremos, para generar nuevas estrategias y actividades para la jornada de práctica docente. Y finalmente del enfoque humanista se enfatiza fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual ideas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad (Rogers. C. 2011). La educación escolar puede y debe jugar un papel decisivo para que la nueva sociedad de la información en la que estamos viviendo (Castells, 1997).
  • 10. Establecer dentro del jardín de niños medidas de prevención dirigidas al sistema educativo para que, desde el conocimiento y la información se pueda intervenir con instrumentos sencillos y operativos, y lograr que todos se sientan seguros, protegidos y participantes en un clima escolar donde la violencia no sea una respuesta tolerable. Medidas de prevención concretas dirigidas a la comunidad escolar en riesgo. Con éstas pretendemos que todo alumno/a que pueda sufrir alguna situación de violencia se sienta inmediatamente atendido. Y por último, medidas de prevención y sensibilización hacia los padres de familia para que no sean ellos los que provoquen situaciones de agresión en sus hijos dirigidas a crear la violencia dentro de la escuela, puesto que entendemos que toda acción ha de verse implicada si queremos tener éxito. Según Sarrate (2009) dice que intervención es la acción intencional y sistemática que tiene como finalidad incidir en una situación o proceso concreto, con el fin de tener unos efectos de mejora en sus participantes, así como en su entorno o comunidad. De acuerdo a lo que nos dice Sarrate, estoy de acuerdo con ella ya que siempre que se pretenda intervenir en alguna comunidad, escuela o aula de clases, siempre se buscará la mejora de los participantes en los que se está interviniendo. Si de convivir se aprende, los conflictos, presentes en las vidas de todos nosotros, han de afrontarse y aprovecharse como oportunidades para el crecimiento y la maduración personal. Este es el motivo que nos anima a promover los medios y recursos necesarios para que estos se gestionen de manera inteligente y pacífica. Trabajar por la eficacia de la educación supone considerar la convivencia escolar desde un enfoque proactivo y educativo, lo que significa considerar la práctica educativa como
  • 11. el punto de partida para la transformación del modelo teórico que la sustenta. Son los cambios en la gestión y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje los que nos van a permitir la mejora del clima escolar. Este dato considera que no basta sólo con tomar la iniciativa, sino que es necesario asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Población y muestra. En este proyecto se trabajara con los alumnos de primer y tercer grado, con apoyo de las maestras y padres de familia, para ello realizaremos diferentes actividades lúdicas que fomenten los valores con ello una convivencia sana y pacífica. El tiempo en el que se desarrollara este proyecto será en las dos semanas de prácticas del día 30 de mayo al 10 de junio del presente año. Las actividades serán aplicadas en el jardín de niños Rosaura Zapata, algunas actividades serán desarrolladas en cada salón de clases, y otras en conjunto con los demás grupos, enseñándoles a los alumnos a respetarse entre ellos y crear lazos sociales favorables para una buena convivencia. Las personas que participaran en este proyecto será un aproximado de 90 a 100 personas contando alumnos, docentes y padres de familia. En el transcurso del proyecto se realizara una evaluación constante para ver lo que está favoreciendo y desfavoreciendo en la convivencia con los alumnos, para ello realizaremos entrevistas a los alumnos, padres de familia y docentes sobre el proceso de la convivencia entre los alumnos.
  • 12. Estrategias y actividades. Algunas actividades las cuales hemos propuesto para reforzar la convivencia tanto como para alumnos y actores son las siguientes: Actividades por grupo Juegos de mesa Murales Juegos organizados Rondas Actividades de ludoteca Actividades con la participación de diferentes grupos “Paracaídas” Actores educativos y padres de familia Conferencia, con actividad de convivencia entre padres e hijos Talleres Macrogimnasia Circular normas de convivencia Comunidad. Difundir información a través de trípticos o folletos. Recursos (humanos, técnicos, didácticos, materiales, económicos) Los recursos que se cuentan para realizar este proyecto son los siguientes: Recursos Humanos
  • 13. Alumnos Directora Profesores Personal de servicio Padres y Apoderados Recursos Técnicos Proyector Computadores Pizarra acrílica Equipo de sonido INTERNET Recursos Materiales Cartulinas Plumones permanentes Plumones para pizarra acrílica Transparencias Pegamento Hojas de oficio Pinturas Sabanas CD
  • 14. Recursos Didácticos Cuentos Juegos de mesa Pelotas Evaluación (instrumentos y valoración de los mismos) La evaluación que se utilizara será por medio de la observación, los productos finales y recurriendo día con día a una autoevaluación al finalizar las actividades en el día. Para fortalecer esta evaluación se realizaran rubricas que evaluación y el diario, los cuales servirán para detectar lo que favoreció en las actividades y lo que no favoreció y poder buscar una manera para mejorar constantemente nuestra práctica docente. Bibliografía. Echeita, G. (2006) Educación para la inclusión, para la inclusión o educación sin exclusiones Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina. Pérez, C.(coord.) (2012). La acción educativa social: Nuevos planteamientos. España Barabtarlo y Zedansky, A. (2002). Investigación acción. Una didáctica para la formación de Profesores. México: Castellanos Editores.