SlideShare una empresa de Scribd logo
CINQUECENTO
Donato Bramante 1444-1514
A finales del s. XV está en Milán al servicio de Ludovico Sforza donde
construyó Santa María della Grazie donde queda patente ya su interés
por el espacio y la perspectiva.
Antes del año de 1500, Bramante se traslada a Roma, dedicándose al
estudio de las ruinas, sobre todo a las composiciones estructurales y
técnicas constructivas. Existen dos edificaciones previas romanas por él
creadas que supondrán un ejemplo de evolución en esa línea comenzada
en Milán y punto de partida del denominado estilo romano del
Renacimiento el claustro para la iglesia de Santa María de la Paz (1500) y
el templete de San Pietro in Montorio (1502). Su fama en Roma da lugar
a que el papa Julio II le va a encargar la construcción de la basílica de San
Pedro. Sin embargo, y debido a la temprana muerte de Bramante tan
sólo quedó el proyecto.
SANTA MARÍA DE LA PAZ 1500
BRAMANTE. SAN PIETRO IN
MONTORIO 1500-1510
SAN PIETRO IN MONTORIO
S. Pietro in Montorio , fue encargada por los Reyes Católicos y construida sobre el lugar en el que fue
martirizado S. Pedro , fundador de la Iglesia. Esta obra de claridad constructiva: claramente visible los
elementos clásicos, de importancia de formas geométrica claras ( ver cilindro) y de armonía y
proporción.
ANÁLISIS
Materiales: mármol y granito El edificio podemos dividirlo en dos niveles separando la parte inferior del tambor y la
cúpula por una balaustrada con cinco balaustres por espacio entre columnas
Edificio con clara Influencia clásica
La planta circular remite a los tholos griego o templo de Vesta Parte inferior sobre un pedestal o basamento levantado
sobre tres escalinatas , recuerdo templos griegos, se elevan 16 columnas de orden toscano con un entablamento en
el que destaca un friso con triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia
Detrás El espacio cilíndrico que circundan posee una puerta de entrada que, cuando está abierta, permite
ver este altar encuadrado en su marco. Este interior tiene un diámetro de cuatro metros y medio.
Este muro ciliíndrico ( nos recuerda el Panteón) organizado en torno a 4 puertas. En el muro se repite un ritmo
entre las puertas vano central y dos nichos separados por pilastras
Un SEGUNDO NIVEL estaría formado por el TAMBOR circular del cuerpo superior articulado mediante alternancia de
vanos adintelados simples y semicirculares avenerados , en todos el alfeizar es hacia dentro, la cúpula semiesférica
nervada que tiene como punto de fuga la linterna con remate de bola y cruz
Pese a su pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro) da sensación de monumentalidad
Se pueden observar aspectos relacionados con la armonía y proporción
la balaustrada que separa los pisos que sirve para aligerar la forma maciza del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres
entre columnas
la relación armónica de los vanos del tambor : ventanas - hornacinas o nichos adintelados o avenerados , con inclinación
de su parte superior hacia dentro( remite hacia el punto central del edificio, hacia dentro
La luz es otro elemento de armonía el claroscuro del piso inferior se contrarresta con la claridad del cuerpo superior
Y aunque es lo menos visible utiliza como módulo la columna
La luz destaca las formas ( capitel , balaustrada));
Bramante.
San Pietro in Montorio 1500 -1510.
Roma
3 Basamento sobre tres escalinata,
con pequeño podio
4 Rotonda de 16 columnas
toscanas
5 Friso con triglifos y metopas
(con bajorrelieves con atributos
de San Pedro y de liturgia)
6 Muro circular del cuerpo inferior
organizado en torno a 4 puertas.
Entre cada dos puertas un vano
central y dos nichos separados
por pilastras
8 Muro circular del cuerpo superior
articulado mediante alternacia de
vanos adintelados y
semicirculares conchas veneras
todos con alfeizar hacia dentro
7 Balaustrada da sensación de
ligereza frente a pesadez de
columnas inferiores
10 Linterna
potencia
eje axial
11 Remate con bola
del mundo y cruz
PROPORCIÓNOrdenación
armónica de todos los
elementos en un todo a partir
de un módulo basado en la
columna
LA LUZ Contrastes entre
acentuados claroscuros del
cuerpo inferior y mayor
luminosidad del primer piso
Financiado por
Reyes Católicos
1 Planta
circular(inspiración
tholos griegos)
9 Cúpula semiesférica
sobre tambor
2 Materiales: mármol y granito
COLUMNAS DE ORDENTOSCANO,
TRIGLIFOSY METOPAS DECORACIÓNY
TRAMO
AVENERADO
BRAMANTE. PROYECTO
DE DE SAN PEDRO DEL
VATICANO
MIGUEL ÁNGEL
Encargada en 1524 por el papa Medicis
ClementeVII . Fue terminada por Ammannati y
Vasari.
La triple escalinata que se resume en una sola
rampa, planeada por Miguel Ángel es el
ejemplo del Manierismo por la utilización de
elementos clásicos de un modo anticlásico:
ruptura del espacio, alternancia de diversos
tipos de escalones, balaustres y podios como
barandilla.
BIBLIOTECA LAURENCIANA
BIBLIOTECA LAURENCIANA
Miguel Ángel.
Vestíbulo Biblioteca Laurenziana.
Florencia
Frente armonía y espacio
diáfano y claro. Introduce
efectos de sorpresa y
tensión
1. Las columnas no
están adosadas al
muro sino como
embutidas
2. A pesar de la
sensación de
fortaleza de las
columnas las coloca
pareadas así crea la
sensación de
debilidad del
basamento.
3. Las columnas no
arrancan del suelo
sino del segundo
piso, así parece que
son las ménsulas las
que sostienen a las
columnas
1 División en tres
niveles:
basamento, piso
principal
y ático
Juego entre vanos
ciegos rectangulares y
cuadrado y frontones
triangulares y
semicirculares
División en tres tramos: central
con peldaños semicirculares
(ondas expansivas), laterales
estrechos y de peldaños
rectos. , separados por
balaustradas.A media altura
confluyen
y se fusionan en uno solo
Respaldos
curvos con
volutas
refuerzan
sentido
de
confluenciaci
a
MIGUELÁNGEL.CAPILLA MEDICEA
Cúpula de San Pedro delVaticano (1506-1626) 42 metros de diámetro
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) Arquitectura religiosa
La basílica de San Pedro se pensó para ser la cabeza visible de la cristiandad, el templo más
importante del mundo en unos momentos que la Iglesia necesitaba de propaganda
EDonato Bramante, diseñó una planta centralizada que no fue totalmente del gusto del
papa Julio II, quien había imaginado su propio sepulcro ocupando el lugar central en una
planta basilical. A partir de aquí, la discusión entre una planta axial o centralizada estará
siempre presente hasta la finalización de las obras.
A la muerte de Bramante asume el proyecto Rafael junto con Antonio da Sangallo. Las
obras no avanzaron demasiado antes de la muerte de Rafael en 1520, y tampoco durante la
época de Sangallo en solitario, interrumpida por el «Sacco». En 1546, tras la muerte de
Sangallo, se encarga el proyecto el discípulo de Rafael: Giulio Romano. Como quiera que él
también murió a los pocos meses, la basílica de San Pedro recaería finalmente en manos de
Miguel Ángel.
ANÁLISIS
Cuando Miguel Ángel se hizo cargo del proyecto, las ideas habían sido múltiples,
pero la construcción se hallaba muy poco avanzada. Sin embargo, se había
construido lo suficiente para condicionar el diámetro de la cúpula, ya que lo que se
había comenzado era la zona de los enormes pilares del crucero.
Miguel Ángel se apartó de la planta de Sangallo –que proponía alargar la nave y
crear un eje axial–, y se inspiró en el plano original de Bramante, concibiendo un
espacio centralizado que simplificaría un poco, al eliminar ciertos espacios
accesorios como los deambulatorios de los ábsides.
Pero lo que constituyó su mayor preocupación fue la cúpula. Decidió hacerla ligeramente
achatada y con una larga linterna para permitir que fuera vista desde todos los puntos de la
ciudad.
De esta cúpula durante su vida realizó el tambor.
Su sucesor en las obras, Giacomo della Porta, si bien se basó en gran medida en los diseños
de Miguel Ángel , alteró algo el resultado final, alargando la altura de la cúpula y recortando la
linterna
La estructura al exterior de esta cúpula resulta, a pesar de su tamaño, muy dinámica.
1 TAMBOR. con grandes ventanas con ritmo de frontón triangular y semicircular entre parejas
de columnas muy salientes ( efecto clarooscuro ) que tienen además función de contrafuertes.
Remate o ático del tambor o segundo tambor con decoración de guirnaldas
. El dinamismo se establece por el juego verticalidad de columnas y horizontal del ático y
entrantes y salientes que crea efectos visuales , ejemplo ya del manierismo
2. Casquete más apuntado que el previsto por Miguel Ángel.
Los nervios , son pareados y confluyen en la linterna como punto de fuga, potenciando el
sentido ascensional
3. La linterna realizada por Maderno, que repite a escala más pequeña las columnas pareadas
vistas en el tambor.
Contexto , función, significado
Miguel Ángel murió a la edad de 89 años y no llegó a ver terminada su cúpula.. El proyecto
original de Miguel Ángel se había inspirado en la también enorme cúpula de Santa Maria del
Fiore a.
4 Nervios aumentan el
sentido de ascensión
Linterna.
(Maderno)
3 Casquete reforzado con 16
nervios que se corresponde
en el interior con pilastras
En vida de Miguel Ángel se ejecutó
hasta el tambor con grandes
ventanas entre parejas de columnas
muy salientes (claroscuros) que tienen
función de contrafuertes
, Giacomo della
Porta modificó su
forma haciéndola
más peraltada)
2Alternancia
de frontones
triangulares
y curvos
1 J1uego de tensiones:
proyección vertical de
primer cuerpo del
tambor y horizontal el
remate
Miguel Ángel.
Basílica de San Pedro
Cúpula
Roma
a) Ático con ventanas
apaisadas
refuerzan la horizontalidad
b) Gran entablamento que
contrarresta movimiento
ascensional de pilastras.
c) Cuerpo inferior con
pilastras de orden gigante
Miguel Ángel.
Cabecera. Exterior.
Basílica de San Pedro.
Roma
Cúpula compuesta por doble
casquete: interior y exterior. El
interior, más esférico, con pilastras
adosadas lo dotan de cierta
sensación de movimiento rotatorio
Tambor con grandes
ventanales verticales
coronados de frontones
triangulares y curvos
PALACIO FARNESIO
Proyecto de Sangallo por encargo del cardenal Alejandro
Farnesio (futuro Pablo III)
Los trabajos, iniciados en el 1514, fueron retomados por
Miguel Ángel, a la muerte de Sangallo , que realiza la
cornisa que delimita superiormente la fachada, el balcón
sobre el portal central y el acabado de gran parte del patio
interior. La muerte del Papa interrumpe nuevamente los
trabajos.
La fachada de ladrillo con aristas en travertino, se articula
en tres pisos. Las 13 ventanas de cada piso presentan
diferentes decoraciones y las del piso noble están
coronadas de frontones alternativamente curvilíneos y
triangulares.
PALACIO FARNESIO
PALACIO FARNESIO
PALACIO FARNESIO
Miguel Ángel. Plaza del Capitolio. Roma.
PLAZA DEL CAPITOLIO
MAISÓNCARREE
VILLA
ROTONDA.
PALLADIO
ANDREA PALLADIO
MANIERISMO
Trabaja en Venecia. La caída de Constantinopla en poder de los turcos y el
desplazamiento del centro del comercio del Mediterráneo al Atlántico LLEVÓ A
MUCHAS FAMILIAS a abandonar la actividad comercial y dedicarse a la agricultura.(
desplazamiento al campo) Las VILLAS prototipo de Palladio tienen una parte
palaciega refinada que ocupaba la parte central y otra destinada a funciones
agrícolas. EJEMPLO LA VILLA BARBARO.
. SIN EMBARGO LA MÁS FAMOSA DE SUS VILLAS , LA VILLA CAPRA o VILLA
ROTONDA NO CORRESPONDE A ESTE TIPO PUES CARECE DE ESPACIOS AGRÍCOLAS,
es pues solamente de recreo. EN AMBOS CASOS SE OBSERVA EL MANIERISMO POR
EL AFÁN GEOMETRIZADOR, UTILIZAR FRONTÓN Y CÚPULA ELEMENTOS DE TEMPLOS
PARA PALACIOS CIVILES,
Realiza la iglesia de San Giorgo Maggiore en Venecia con juego de frontones, y
mezcla de orden gigante y normal Y EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA
EL MODELO DE VILLA INFLUIRÁ EN EL NEOCLASICISMO Y EN EE.UU.
VILLA BARBARO
hacia 1560
Parte central vivienda , laterales destinada a actividades agrícolas
VILLA ROTONDA .1566
Edificio cuadrado inscrito en un círculo,
Cada una de las cuatro fachadas presenta un
PÓRTICO avanzado a la que se accede por
escalinatas externas.
Cada galería tiene un frontón decorado con
esculturas que representan divinidades
clásicas
Cada uno de los cuatro ingresos principales,
luego de atravesar un corto pasillo o
corredor, conduce a la sala central, cubierta
por una cúpula. La villa resulta así en una
arquitectura abierta, relacionada con el
campo circundante.
Para lograr en cada habitación una
exposición similar al sol, la planta fue rotada
45 grados respecto de los puntos cardinales.
Con el uso de la cúpula, aplicada por
primera vez a un edificio residencial,
Palladio enfrenta el tema de la planta
central, reservada hasta aquel momento a la
arquitectura religiosa.
ASPECTO MANIERISTA
en los cuatro lados un pórtico
hexástilo de orden jónico, coronados
con frontón triangular, empleando
un elemento propio de edificios
religiosos para una construcción civil .
Al igual hace con la cúpula utilizada
para edificios religiosos y ahora con fin
civil
Planta baja concebida como
podium sobre el que
va la planta noble
Rotonda central con
óculo que aporta luz
Mientras en los palacios urbanos
la importancia radica en la fachada
principal, aquí la casa campestre
se UNE CON EL ENTORNO ,
multiplicándose los puntos de vista
Acceso a primer piso
por escalinatas
como
los templos romanos
Andrea Palladio.
Villa Capra “La Rotonda”
PALLADIO . VICENZA. LA BASÍLICA Manierismo
reiteración elementos constructivos. serlianas
PALLADIO.
LA
BASÍLICA.
VICENZA
Une planta centralizada y longitudinal , enorme transepto con exedras y un ábside final. Se resalta la
cúpula Contraste mármol, ladrillo y azul del cielo
Andrea Palladio.
San Giorgio Maggiore HACIA 1565
Venecia.
ELEMENTOS CLásicos
de forma manierista:
Organización en dos planos,
uno más bajo coronado
por frontón partido y otro
de cuerpo elevado con
columnas de orden gigante
rematado por frontón
triangular
SAN GIORGIO.
Palladio. Teatro olímpico. Vicenza
Recuerdo mundo clásico del teatro romanno..
cavea
escena
Palladio. Teatro olímpico. Vicenza Escena arquitectónica<
Influido porAlberti y Sangallo En Roma fue discípulo de Miguel
Ángel a quien sucede en la basílica de San Pedro, añadiendo las
cúpulas laterales.
Vignola proyectó el modelo de iglesia inspirado en los ideales de
la Contrarreforma como en las ideas de la CIA DE JESÚS. Este
modelo fue la iglesia del Gesú de Roma, el emblema
fundamental de los jesuitas, un proyecto que fue adoptado por
la inmensa mayoría de los países católicos. Esta iglesia, es de una
sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, de casi
dieciocho metros cubierta por bóveda de cañón con lunetos que
la iluminan Importancia del púlpito y espacio para la predicación y
de las capillas laterales para las confesiones.. El transepto no
sobresale en planta. Cúpula sobre el crucero. En el exterior, dos
cuerpos unidos por medio de volutas DE GIACOMO DELLA
PORTA Elementos constructivos utilizados como decorativos.
Vignola 1507-1573
IL GESU
IL GESÚ
La luz ilumina
la nave
central
mientras las
capillas
laterales
permanecen
en
penunmbra,
para el
recogimiento
IL GESÚ
GIACOMO
DELLA
PORTA
pilastras
FRONTÓN
TRIANGULAR Y
CURVO
VILLA FARNESE.VIGNOLA
GIULIANO ROMANO . PALACIO DELTE .
MANTUA 1525-1536
GIULIANO
ROMANO
PALACIO DEL
TE. MANTUA
Chateau de BLOIS,
S, XVI
DOMÉ NICO CORTONA. CASTILLO DE CHAMBORD 1519-1550
FONTENEBLAU.
Escalera de
Francisco I
FONTAINEBLEAU.GALERIA DE FRANCISCO I
CHATEAU DE CHENONCEAUX. Puente
de Diana sobre el río Cher
CHATEAU DE CHENONCEAUX. Puente
de Diana sobre el río Cher
Cour CARRÉE LOUVRE. Pierre Lescot y Jean
Gujon . Iniciado en tiempo de Francisco I
Cour CARRÉE LOUVRE. Pierre Lescot y Jean
Gujon . Iniciado en tiempo de Francisco I
Capilla –castillo de
Anet.
Philibert de l´orme.
SigloXVI
Capilla –castillo de Anet.
Philibert de l´orme. SigloXVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
Marcia Espinoza Diaz
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Alasis de la catedral de notre dame
Alasis de la catedral de notre dameAlasis de la catedral de notre dame
Alasis de la catedral de notre dame
Eduardo Montesdeoca
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
claracan
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Erwin Rivas
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
Rebecca Ferreyra
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
VictorMBrizuelaH
 
Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar
rraquelrodriguez
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Panteón de-agripa
Panteón de-agripaPanteón de-agripa
Panteón de-agripa
Johan Delgado Delgado
 
Análisis iglesia san francisco
Análisis iglesia san franciscoAnálisis iglesia san francisco
Análisis iglesia san francisco
Papo Vega
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
guest5757f2
 

La actualidad más candente (20)

Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
 
Alasis de la catedral de notre dame
Alasis de la catedral de notre dameAlasis de la catedral de notre dame
Alasis de la catedral de notre dame
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar Basílica de Santa Maria del Mar
Basílica de Santa Maria del Mar
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Panteón de-agripa
Panteón de-agripaPanteón de-agripa
Panteón de-agripa
 
Análisis iglesia san francisco
Análisis iglesia san franciscoAnálisis iglesia san francisco
Análisis iglesia san francisco
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 

Destacado

Arquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del CinquecentoArquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del Cinquecento
Gonzalo Durán
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
Humanistas Capillasixtinianos
 
Arquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecentoArquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecento
Filomena López
 
Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012
fernando rodriguez
 
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
Rebecca Ferreyra
 
Todas las laminas individuales
Todas las laminas individualesTodas las laminas individuales
Todas las laminas individuales
Rebecca Ferreyra
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
Rebecca Ferreyra
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Escultura del Cinquecento
Escultura del CinquecentoEscultura del Cinquecento
Escultura del Cinquecento
E. La Banda
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (11)

Arquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del CinquecentoArquitectura Del Cinquecento
Arquitectura Del Cinquecento
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Arquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecentoArquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecento
 
Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012
 
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
Final lamina basilica del espiritu santo ( florencia ) (1)
 
Todas las laminas individuales
Todas las laminas individualesTodas las laminas individuales
Todas las laminas individuales
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Escultura del Cinquecento
Escultura del CinquecentoEscultura del Cinquecento
Escultura del Cinquecento
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 

Similar a 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
jesus ortiz
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
Junta de Castilla y León
 
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANOARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
Colegio Madre Matilde
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
--- ---
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
--- ---
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
juanje79
 
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Cúpula de San Pedro del VaticanoCúpula de San Pedro del Vaticano
Cúpula de San Pedro del Vaticano
bandetorre
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
guest442d81
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
RocketManJordn
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
Sergi Sanchiz Torres
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
Fina Martinez
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
atajo
 
Tema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barrocoTema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barroco
Junta de Castilla y León
 
Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdf
caro665847
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Rosa Fernández
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
Angel Cob
 

Similar a 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO (20)

7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANOARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
 
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Cúpula de San Pedro del VaticanoCúpula de San Pedro del Vaticano
Cúpula de San Pedro del Vaticano
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
 
Tema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barrocoTema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barroco
 
Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdf
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

  • 2. Donato Bramante 1444-1514 A finales del s. XV está en Milán al servicio de Ludovico Sforza donde construyó Santa María della Grazie donde queda patente ya su interés por el espacio y la perspectiva. Antes del año de 1500, Bramante se traslada a Roma, dedicándose al estudio de las ruinas, sobre todo a las composiciones estructurales y técnicas constructivas. Existen dos edificaciones previas romanas por él creadas que supondrán un ejemplo de evolución en esa línea comenzada en Milán y punto de partida del denominado estilo romano del Renacimiento el claustro para la iglesia de Santa María de la Paz (1500) y el templete de San Pietro in Montorio (1502). Su fama en Roma da lugar a que el papa Julio II le va a encargar la construcción de la basílica de San Pedro. Sin embargo, y debido a la temprana muerte de Bramante tan sólo quedó el proyecto.
  • 3. SANTA MARÍA DE LA PAZ 1500
  • 4. BRAMANTE. SAN PIETRO IN MONTORIO 1500-1510
  • 5. SAN PIETRO IN MONTORIO S. Pietro in Montorio , fue encargada por los Reyes Católicos y construida sobre el lugar en el que fue martirizado S. Pedro , fundador de la Iglesia. Esta obra de claridad constructiva: claramente visible los elementos clásicos, de importancia de formas geométrica claras ( ver cilindro) y de armonía y proporción. ANÁLISIS Materiales: mármol y granito El edificio podemos dividirlo en dos niveles separando la parte inferior del tambor y la cúpula por una balaustrada con cinco balaustres por espacio entre columnas Edificio con clara Influencia clásica La planta circular remite a los tholos griego o templo de Vesta Parte inferior sobre un pedestal o basamento levantado sobre tres escalinatas , recuerdo templos griegos, se elevan 16 columnas de orden toscano con un entablamento en el que destaca un friso con triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia Detrás El espacio cilíndrico que circundan posee una puerta de entrada que, cuando está abierta, permite ver este altar encuadrado en su marco. Este interior tiene un diámetro de cuatro metros y medio. Este muro ciliíndrico ( nos recuerda el Panteón) organizado en torno a 4 puertas. En el muro se repite un ritmo entre las puertas vano central y dos nichos separados por pilastras Un SEGUNDO NIVEL estaría formado por el TAMBOR circular del cuerpo superior articulado mediante alternancia de vanos adintelados simples y semicirculares avenerados , en todos el alfeizar es hacia dentro, la cúpula semiesférica nervada que tiene como punto de fuga la linterna con remate de bola y cruz Pese a su pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro) da sensación de monumentalidad Se pueden observar aspectos relacionados con la armonía y proporción la balaustrada que separa los pisos que sirve para aligerar la forma maciza del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres entre columnas la relación armónica de los vanos del tambor : ventanas - hornacinas o nichos adintelados o avenerados , con inclinación de su parte superior hacia dentro( remite hacia el punto central del edificio, hacia dentro La luz es otro elemento de armonía el claroscuro del piso inferior se contrarresta con la claridad del cuerpo superior Y aunque es lo menos visible utiliza como módulo la columna La luz destaca las formas ( capitel , balaustrada));
  • 6. Bramante. San Pietro in Montorio 1500 -1510. Roma 3 Basamento sobre tres escalinata, con pequeño podio 4 Rotonda de 16 columnas toscanas 5 Friso con triglifos y metopas (con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia) 6 Muro circular del cuerpo inferior organizado en torno a 4 puertas. Entre cada dos puertas un vano central y dos nichos separados por pilastras 8 Muro circular del cuerpo superior articulado mediante alternacia de vanos adintelados y semicirculares conchas veneras todos con alfeizar hacia dentro 7 Balaustrada da sensación de ligereza frente a pesadez de columnas inferiores 10 Linterna potencia eje axial 11 Remate con bola del mundo y cruz PROPORCIÓNOrdenación armónica de todos los elementos en un todo a partir de un módulo basado en la columna LA LUZ Contrastes entre acentuados claroscuros del cuerpo inferior y mayor luminosidad del primer piso Financiado por Reyes Católicos 1 Planta circular(inspiración tholos griegos) 9 Cúpula semiesférica sobre tambor 2 Materiales: mármol y granito
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. COLUMNAS DE ORDENTOSCANO, TRIGLIFOSY METOPAS DECORACIÓNY TRAMO AVENERADO
  • 11. BRAMANTE. PROYECTO DE DE SAN PEDRO DEL VATICANO
  • 13. Encargada en 1524 por el papa Medicis ClementeVII . Fue terminada por Ammannati y Vasari. La triple escalinata que se resume en una sola rampa, planeada por Miguel Ángel es el ejemplo del Manierismo por la utilización de elementos clásicos de un modo anticlásico: ruptura del espacio, alternancia de diversos tipos de escalones, balaustres y podios como barandilla. BIBLIOTECA LAURENCIANA
  • 15. Miguel Ángel. Vestíbulo Biblioteca Laurenziana. Florencia Frente armonía y espacio diáfano y claro. Introduce efectos de sorpresa y tensión 1. Las columnas no están adosadas al muro sino como embutidas 2. A pesar de la sensación de fortaleza de las columnas las coloca pareadas así crea la sensación de debilidad del basamento. 3. Las columnas no arrancan del suelo sino del segundo piso, así parece que son las ménsulas las que sostienen a las columnas 1 División en tres niveles: basamento, piso principal y ático Juego entre vanos ciegos rectangulares y cuadrado y frontones triangulares y semicirculares
  • 16. División en tres tramos: central con peldaños semicirculares (ondas expansivas), laterales estrechos y de peldaños rectos. , separados por balaustradas.A media altura confluyen y se fusionan en uno solo Respaldos curvos con volutas refuerzan sentido de confluenciaci a
  • 18.
  • 19.
  • 20. Cúpula de San Pedro delVaticano (1506-1626) 42 metros de diámetro Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) Arquitectura religiosa La basílica de San Pedro se pensó para ser la cabeza visible de la cristiandad, el templo más importante del mundo en unos momentos que la Iglesia necesitaba de propaganda EDonato Bramante, diseñó una planta centralizada que no fue totalmente del gusto del papa Julio II, quien había imaginado su propio sepulcro ocupando el lugar central en una planta basilical. A partir de aquí, la discusión entre una planta axial o centralizada estará siempre presente hasta la finalización de las obras. A la muerte de Bramante asume el proyecto Rafael junto con Antonio da Sangallo. Las obras no avanzaron demasiado antes de la muerte de Rafael en 1520, y tampoco durante la época de Sangallo en solitario, interrumpida por el «Sacco». En 1546, tras la muerte de Sangallo, se encarga el proyecto el discípulo de Rafael: Giulio Romano. Como quiera que él también murió a los pocos meses, la basílica de San Pedro recaería finalmente en manos de Miguel Ángel. ANÁLISIS Cuando Miguel Ángel se hizo cargo del proyecto, las ideas habían sido múltiples, pero la construcción se hallaba muy poco avanzada. Sin embargo, se había construido lo suficiente para condicionar el diámetro de la cúpula, ya que lo que se había comenzado era la zona de los enormes pilares del crucero. Miguel Ángel se apartó de la planta de Sangallo –que proponía alargar la nave y crear un eje axial–, y se inspiró en el plano original de Bramante, concibiendo un espacio centralizado que simplificaría un poco, al eliminar ciertos espacios accesorios como los deambulatorios de los ábsides.
  • 21. Pero lo que constituyó su mayor preocupación fue la cúpula. Decidió hacerla ligeramente achatada y con una larga linterna para permitir que fuera vista desde todos los puntos de la ciudad. De esta cúpula durante su vida realizó el tambor. Su sucesor en las obras, Giacomo della Porta, si bien se basó en gran medida en los diseños de Miguel Ángel , alteró algo el resultado final, alargando la altura de la cúpula y recortando la linterna La estructura al exterior de esta cúpula resulta, a pesar de su tamaño, muy dinámica. 1 TAMBOR. con grandes ventanas con ritmo de frontón triangular y semicircular entre parejas de columnas muy salientes ( efecto clarooscuro ) que tienen además función de contrafuertes. Remate o ático del tambor o segundo tambor con decoración de guirnaldas . El dinamismo se establece por el juego verticalidad de columnas y horizontal del ático y entrantes y salientes que crea efectos visuales , ejemplo ya del manierismo 2. Casquete más apuntado que el previsto por Miguel Ángel. Los nervios , son pareados y confluyen en la linterna como punto de fuga, potenciando el sentido ascensional 3. La linterna realizada por Maderno, que repite a escala más pequeña las columnas pareadas vistas en el tambor. Contexto , función, significado Miguel Ángel murió a la edad de 89 años y no llegó a ver terminada su cúpula.. El proyecto original de Miguel Ángel se había inspirado en la también enorme cúpula de Santa Maria del Fiore a.
  • 22. 4 Nervios aumentan el sentido de ascensión Linterna. (Maderno) 3 Casquete reforzado con 16 nervios que se corresponde en el interior con pilastras En vida de Miguel Ángel se ejecutó hasta el tambor con grandes ventanas entre parejas de columnas muy salientes (claroscuros) que tienen función de contrafuertes , Giacomo della Porta modificó su forma haciéndola más peraltada) 2Alternancia de frontones triangulares y curvos 1 J1uego de tensiones: proyección vertical de primer cuerpo del tambor y horizontal el remate Miguel Ángel. Basílica de San Pedro Cúpula Roma
  • 23. a) Ático con ventanas apaisadas refuerzan la horizontalidad b) Gran entablamento que contrarresta movimiento ascensional de pilastras. c) Cuerpo inferior con pilastras de orden gigante Miguel Ángel. Cabecera. Exterior. Basílica de San Pedro. Roma
  • 24. Cúpula compuesta por doble casquete: interior y exterior. El interior, más esférico, con pilastras adosadas lo dotan de cierta sensación de movimiento rotatorio Tambor con grandes ventanales verticales coronados de frontones triangulares y curvos
  • 25. PALACIO FARNESIO Proyecto de Sangallo por encargo del cardenal Alejandro Farnesio (futuro Pablo III) Los trabajos, iniciados en el 1514, fueron retomados por Miguel Ángel, a la muerte de Sangallo , que realiza la cornisa que delimita superiormente la fachada, el balcón sobre el portal central y el acabado de gran parte del patio interior. La muerte del Papa interrumpe nuevamente los trabajos. La fachada de ladrillo con aristas en travertino, se articula en tres pisos. Las 13 ventanas de cada piso presentan diferentes decoraciones y las del piso noble están coronadas de frontones alternativamente curvilíneos y triangulares.
  • 29. Miguel Ángel. Plaza del Capitolio. Roma.
  • 32. ANDREA PALLADIO MANIERISMO Trabaja en Venecia. La caída de Constantinopla en poder de los turcos y el desplazamiento del centro del comercio del Mediterráneo al Atlántico LLEVÓ A MUCHAS FAMILIAS a abandonar la actividad comercial y dedicarse a la agricultura.( desplazamiento al campo) Las VILLAS prototipo de Palladio tienen una parte palaciega refinada que ocupaba la parte central y otra destinada a funciones agrícolas. EJEMPLO LA VILLA BARBARO. . SIN EMBARGO LA MÁS FAMOSA DE SUS VILLAS , LA VILLA CAPRA o VILLA ROTONDA NO CORRESPONDE A ESTE TIPO PUES CARECE DE ESPACIOS AGRÍCOLAS, es pues solamente de recreo. EN AMBOS CASOS SE OBSERVA EL MANIERISMO POR EL AFÁN GEOMETRIZADOR, UTILIZAR FRONTÓN Y CÚPULA ELEMENTOS DE TEMPLOS PARA PALACIOS CIVILES, Realiza la iglesia de San Giorgo Maggiore en Venecia con juego de frontones, y mezcla de orden gigante y normal Y EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA EL MODELO DE VILLA INFLUIRÁ EN EL NEOCLASICISMO Y EN EE.UU.
  • 33. VILLA BARBARO hacia 1560 Parte central vivienda , laterales destinada a actividades agrícolas
  • 34. VILLA ROTONDA .1566 Edificio cuadrado inscrito en un círculo, Cada una de las cuatro fachadas presenta un PÓRTICO avanzado a la que se accede por escalinatas externas. Cada galería tiene un frontón decorado con esculturas que representan divinidades clásicas Cada uno de los cuatro ingresos principales, luego de atravesar un corto pasillo o corredor, conduce a la sala central, cubierta por una cúpula. La villa resulta así en una arquitectura abierta, relacionada con el campo circundante. Para lograr en cada habitación una exposición similar al sol, la planta fue rotada 45 grados respecto de los puntos cardinales. Con el uso de la cúpula, aplicada por primera vez a un edificio residencial, Palladio enfrenta el tema de la planta central, reservada hasta aquel momento a la arquitectura religiosa.
  • 35. ASPECTO MANIERISTA en los cuatro lados un pórtico hexástilo de orden jónico, coronados con frontón triangular, empleando un elemento propio de edificios religiosos para una construcción civil . Al igual hace con la cúpula utilizada para edificios religiosos y ahora con fin civil Planta baja concebida como podium sobre el que va la planta noble Rotonda central con óculo que aporta luz Mientras en los palacios urbanos la importancia radica en la fachada principal, aquí la casa campestre se UNE CON EL ENTORNO , multiplicándose los puntos de vista Acceso a primer piso por escalinatas como los templos romanos Andrea Palladio. Villa Capra “La Rotonda”
  • 36.
  • 37. PALLADIO . VICENZA. LA BASÍLICA Manierismo reiteración elementos constructivos. serlianas
  • 39. Une planta centralizada y longitudinal , enorme transepto con exedras y un ábside final. Se resalta la cúpula Contraste mármol, ladrillo y azul del cielo Andrea Palladio. San Giorgio Maggiore HACIA 1565 Venecia.
  • 40. ELEMENTOS CLásicos de forma manierista: Organización en dos planos, uno más bajo coronado por frontón partido y otro de cuerpo elevado con columnas de orden gigante rematado por frontón triangular
  • 42. Palladio. Teatro olímpico. Vicenza Recuerdo mundo clásico del teatro romanno.. cavea escena
  • 43. Palladio. Teatro olímpico. Vicenza Escena arquitectónica<
  • 44. Influido porAlberti y Sangallo En Roma fue discípulo de Miguel Ángel a quien sucede en la basílica de San Pedro, añadiendo las cúpulas laterales. Vignola proyectó el modelo de iglesia inspirado en los ideales de la Contrarreforma como en las ideas de la CIA DE JESÚS. Este modelo fue la iglesia del Gesú de Roma, el emblema fundamental de los jesuitas, un proyecto que fue adoptado por la inmensa mayoría de los países católicos. Esta iglesia, es de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, de casi dieciocho metros cubierta por bóveda de cañón con lunetos que la iluminan Importancia del púlpito y espacio para la predicación y de las capillas laterales para las confesiones.. El transepto no sobresale en planta. Cúpula sobre el crucero. En el exterior, dos cuerpos unidos por medio de volutas DE GIACOMO DELLA PORTA Elementos constructivos utilizados como decorativos. Vignola 1507-1573
  • 46. IL GESÚ La luz ilumina la nave central mientras las capillas laterales permanecen en penunmbra, para el recogimiento
  • 49. GIULIANO ROMANO . PALACIO DELTE . MANTUA 1525-1536
  • 52.
  • 53. DOMÉ NICO CORTONA. CASTILLO DE CHAMBORD 1519-1550
  • 56. CHATEAU DE CHENONCEAUX. Puente de Diana sobre el río Cher
  • 57. CHATEAU DE CHENONCEAUX. Puente de Diana sobre el río Cher
  • 58. Cour CARRÉE LOUVRE. Pierre Lescot y Jean Gujon . Iniciado en tiempo de Francisco I
  • 59. Cour CARRÉE LOUVRE. Pierre Lescot y Jean Gujon . Iniciado en tiempo de Francisco I
  • 61. Capilla –castillo de Anet. Philibert de l´orme. SigloXVI