SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Bioingeniería
M.Sc. Inga. Hilda Palma
BIOCONVERSIONES DE IMPORTANCIA
 Producción de Aspartame
 Hidrólisis de Lactosa
 Producción de HFCS
Claudia Carolina Corzo Dardón
2007-15162
Guatemala, 27 de enero de 2011
PRODUCCIÓN DE ASPARTAME
ASPARTAME
El Aspartame es un edulcorante artificial 200 veces más dulce que la sacarosa. Su nombre es ɲ-L-
aspartil-L-fenilalanina ester metílico y está compuesto básicamente de dos aminoácidos, el ácido
Aspártico y la Fenilalanina, y una molécula de metanol.
Existen dos métodos para sintetizarlo:
y Método Químico
y Método Enzimático
MÉTODO ENZIMÁTICO
En este método, una molécula de N-benciloxicarbonil-L-ácido Aspártico y una molécula de L-
fenilalanina-metil-ester se condensan, catalizadas por una enzima proteasa, para producir un
precursor un del Aspartame llamado N-benciloxicarbonil-aspartame. La ventaja de este método es
que a partir de una mezcla racémica de Fenilalanina se produce únicamente ɲ-Aspartame (la
forma ɴ no es deseable debido a su sabor picante). Además, las mezclas racémicas de Fenilalanina
son más baratas que la L-fenilalanina pura.
Enzimas Proteasas
Estas enzimas son utilizadas para la hidrólisis de péptidos y proteínas, pero la reacción opuesta de
condensación de aminoácidos también es catalizada por las proteasas en ciertas condiciones. La
síntesis de péptidos con proteasas como termolisina, subtilisina o papaína, es muy utilizada debido
a su estéreo y regioselectividad.
La proteasa termolisina es utilizada específicamente para la catálisis en la producción de
Aspartame ya que origina desde 83 hasta 96% de rendimiento produciendo este como
precipitado. La ventaja de la precipitación es que el precipitado puede removerse fácilmente del
sistema vetando así la posibilidad de la hidrólisis del producto.
PROCESO BIOQUÍMICO DE PRODUCCIÓN
Paso 1:
La L-fenilalanina metil ester de una mezcla racémica (D,L) es condensada con una molécula de N-
benciloxicarbonil-L-ácido Aspártico catalizadas por termolisina produciendo N-benciloxicarbonil-
aspartame:
Paso 2
Ya que solamente la forma L de la Fenilalanina reacciona, la forma D no se consume. La D-
fenilalanina finalmente se combina con el benciloxicarbonilaspartame y producen una sustancia
insoluble que precipita inmediatamente.
Paso 3
La segunda reacción es espontánea e irreversible, pero la primera puede revertirse para hidrolizar
nuevamente la sustancia producida; por ello, se debe retirar rápidamente el precipitado. La
termolisina, por ser una enzima no se consume en la reacción y puede recuperarse para volver a
utilizarse.
Paso 4:
Ya que se aisló el precipitado se procede a separar las dos moléculas adheridas
(Benciloxicarbonilaspartame*D, Fenilalanina) haciendo un lavado con ácido clorhídrico. Este ácido
reacciona con la D-fenilalanina produciendo un compuesto polar que se lava fácilmente con el
ácido.
Ácido Aspártcio Fenilalanina
(mezcla racémica D,L)
Benciloxicarbonilaspartame D, Fenilalanina
Benciloxicarbonilaspartame*D, Fenilalanina
Paso 5:
La molécula de benciloxicarbonil se retira del Aspartame mediante hidrogenólisis, obteniendo
finalmente una molécula de Aspartame. La masa recuperada se cristaliza y se seca.
*La D-fenilalanina se recicla con un tratamiento de racemización en medio alcalino y
reesterificación con metanol.
REACTOR
CSTR con agitación
El proceso se muestra en el siguiente esquema:
HIDRÓLISIS DE LACTOSA
Lactosa
La lactosa es un disacárido que se compone de una molécula de D-galactosa y una de D-glucosa
unidas por un enlace galactosídico ɴ-1,4. Los dos monosacáridos se obtienen de la lactosa por
hidrólisis ácida o por acción catalítica de enzimas.
La hidrólisis enzimática de la lactosa es efectuada por la ɴ-galactosidasa o lactasa, la cual mediante
la inclusión de una molécula de agua rompe el enlace glicosídico (ɴ-1,4) que une los dos
monosacáridos. Esta enzima es producida en los mamíferos en el intestino delgado. El desarrollo
de las técnicas biotecnológicas tanto de producción como de recuperación y purificación, ha
permitido actualmente se disponga de diversas preparaciones enzimáticas comerciales.
Proceso Bioquímico
El mecanismo de acción de la enzima lactasa establece que la enzima transfiere el residuo de D-
galactosa de un galactósido a un aceptor con grupos hidroxilos; cuando este aceptor es agua
forma la galactosa; sin embargo, al igual que otras glicosidasas, la transferencia puede hacerse a
otros aceptores como azúcares y alcoholes, dando lugar a la formación de oligosacáridos. Durante
la hidrólisis de la lactosa se han logrado identificar compuestos siendo los más abundantes:
alolactosa, galactobiosa, galactosa, etc. La reacción global se muestra en el siguiente esquema:
Fuentes de la Enzima
La presencia de la lactasa ha sido reportada en diversos microorganismos pero son muy pocos los
que se utilizan como fuentes industriales de ésta, a continuación se listan los más importantes:
Bacterias:
Escherichia coli, Bacillus sp, Thermus aquaticus, Lactococus lactis, Streptococus salivarius,
Thermophilus, Lactobacillus helveticus y Lactobacillus sporogenes.
Levaduras:
Kluyveromyces lactis, Kluyveromyces maxxianus, Kluyveromyces bulgaricus, Candida kefyr,
Bretranomyces anomalus y Wingea roberstssi.
Hongos:
Neurospora crassa, Aspergillus foetidus, A niger, A flavus, A oryzae, A phoenics, Mucor pusillus, M
miehei.
Solo algunas se utilizan actualmente a gran escala en la producción de la enzima. Las lactasas de
origen fúngico presentan mayor termoestabilidad que las de levaduras y algunas bacterias. El pH
óptimo de actividad de las lactasas es en el rango ácido (lactasas ácidas) y cercano a la neutralidad
(lactasas neutras). Una de las más utilizadas para fines industriales es la ɴ-galactosidasa
proveniente de Streptococus Salivarius Thhermophilus y la lactasa proveniente de Bacillus
Stearothermophilus. La siguiente tabla muestra las preparaciones comerciales enzimáticas de
lacatasas disponibles:
Proceso industrial:
El proceso de hidrólisis con la enzima libre consiste en la adición de una lactasa de levadura a la
leche previamente pasteurizada. La leche se deja incubar con la enzima a 4°C durante 8 horas.
Después de la incubación la leche se puede o no volver a pasteurizar.
Tipo de reactor
REACTOR AXIAL DE FLUJO
PRODUCCIÓN DE HFCS
HFCS
El Jarabe de maíz rico en Fructosa es conocido como HFCS por sus siglas en inglés (High Fructose
Corn Syrup). Es un edulcorante líquido producido a partir del almidón de maíz a través de un
proceso de dos etapas:
1. Proceso de Hidrólisis del almidón
El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, los cuales pueden
separase a través de medios físicos o químicos. El almidón se compone básicamente del 10 al 20%
de amilosa y del 80 al 90% de amilopectina.
La amilosa es un polisacárido de cadena lineal formado completamente por unidades de D-
glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos ɲ-1,4 como en la maltosa, por lo que se puede
considerar que está formada por unidades de maltosa. La amilopectina es un polisacárido
ramificado que se compone de unidades de glucosa.
La hidrólisis completa del almidón (hidrólisis de amilosa y amilopectina) produce en tres
etapas sucesivas, dextrinas, maltosa y glucosa:
El proceso de hidrólisis del almidón conlleva, a su vez, 7 etapas continuas:
1.1. Dextrinización del almidón
La materia prima, obtenida de la fécula de maíz es molida y mezclada. Luego, la mezcla
es gelatinizada cocinándola a altas temperaturas. Utilizando enzimas ɲ-amilasas
termoestables se procede a hidrolizar el almidón produciendo dextrinas en un reactor de
dos etapas. Estas enzimas son producida por algunas especies como Bacillus spp.
Durante la reacción de dextrinización, las variables más importantes del proceso son la
calidad inicial del almidón, la dosis de ɲ-amilasa, la temperatura, el pH, el flujo de almidón
y el tiempo. Si alguna de las condiciones no se controla, quedará almidón sin hidrolizar y
esto conllevará a problemas en las etapas posteriores (filtración) o producirá sacáridos
anómalos para el proceso, como la maltosa, lo que causará disminución en el poder
edulcorante del jarabe final.
Una de las características de calidad del almidón es el contenido de proteínas solubles.
El almidón que es rico en proteínas solubles producirá coloración debido a la reacción de
Maillard entre aminoácidos y azúcares bajo condiciones de alta temperatura y pH, por lo
que se debe seleccionar almidón de bajo contenido proteico.
1.2. Sacarificación
Teniendo la mezcla de dextrinas, se procede a ajustar la temperatura y pH a las
condiciones óptimas de sacarificación, las cuales se muestran en la siguiente tabla:
La sacarificación se refiere a la hidrólisis de las dextrinas para producir unidades de
glucosa mediante la enzima glucoamilasa, también llamada amiloglucosidasa, producida
por hongos como Apergillus. Este proceso puede realizarse en reactores batch pero en
plantas modernas se trabajo como un proceso continuo. El licor sacarificado es bombeado
a una serie de equipos en serie.
La amilasa y la glucoamilasa han sido modificadas genéticamente para mejorar su estabilidad
térmica.
1.3. Tratamientos de purificación primarios
El jarabe de glucosa resultante es tamizado por filtración para eliminar impurezas que se le
hayan pegado en el proceso, es purificado a través de un filtro de carbono para decoloración, y
finalmente se hace pasar por una columna de intercambio iónico como proceso de refinado.
1.4. Evaporación
Al igual que en el proceso de elaboración de azúcar, el licor de glucosa posee gran cantidad de
agua, la cual se debe evaporar para concentrar la glucosa y adaptarla a las siguientes etapas.
2. Proceso de Isomerización de la Glucosa
2.1. Isomerización
La enzima Glucosa isomerasa origina la reacción de isomerización de la glucosa contenida en el
jarabe concentrado dando lugar a la formación de fructosa:
Las enzimas utilizadas en las etapas anteriores (amilasa y glucoamilasa) se agregan
directamente a la mezcla, pero la glucosa isomerasa es demasiado costosa para utilizarse de esta
manera. Esta enzima es inmovilizada dentro de columnas empacadas en las que el jarabe de
glucosa pasa catalizando la reacción de isomerización y produciendo finalmente una mezcla de
aproximadamente 50% fructosa y 50% glucosa. La composición de fructosa-glucosa varía en
función de los tipos de HFCS que se quieran lograr. En la figura siguiente se muestran algunos de
los tipos de reactores utilizados para la inmovilización de enzimas:
Mientras que la amilasa y la glucoamilasa son utilizadas una sola vez, la glucosa isomerasa es
utilizada varias veces hasta que pierda su actividad enzimática, su vida aproximada es de 100 días.
2.2. Tratamiento de purificación secundario: Refinación
Durante la isomerización el jarabe de fructosa está coloreado y contiene cenizas. El color y
otras impurezas se remueven con filtros de carbón activado e intercambiadores iónicos. Las
cenizas se remueven con centrifugación.
2.3. Evaporación
Finalmente, el HFCS se enriquece concentrando la fructosa a través de evaporación del agua.
Existen procedimientos de enriquecimiento que involucran columnas cromatográficas que separan
la fructosa y la glucosa. Además se puede acompañar con un procedimiento de adsorción a través
de una columna de calcio que atrae la fructosa del jarabe, obteniéndose finalmente un jarabe de
hasta 90% de fructosa.
Reactor para la isomerización:
De cama fija o bien con columna empacada
Todo el procedimiento se resume en el siguiente diagrama:
BIBLIOGRAFÍA
FLICKINGER, MICHAEL. ͞Encyclopedia of Bioprocess Technology͟. Volumen 1-5. Editorial Wiley
Biotechnology Encyclopedias, 2004.
LOPEZ, AGUSTÍN. ͞Biotecnología Alimentaria͟ Quinta Edición. Editorial Limusa. Grupo Noriega
Editores. México, 2004
NAJAFPOUR, GHASEM. ͞Biochemical Engineering and Biotechnology͟ Primera Edición. Editorial
Elsevier. Netherland, 2007.
PARKER, KAY. ͞High Fructose Corn Syrup: Production, uses and public health concerns͟ Volumen 5
Biotechnology and Molecular Biology Review. Department of Biology, College of Science and
Technology, North Carolina Central University, Durham, 2010.
YADAV, PR. ͞Industrial Biotechnology͟. Primera Edición. Editorial Discovery Publishing House.
India, 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial TomilloToxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Renée Condori Apaza
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
Dulce Diaz Soto
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Noe Ugarte
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
Jhonatan BP
 
Metabolitos presentacion
Metabolitos presentacionMetabolitos presentacion
Metabolitos presentacion
Yeimmy Carolina
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
URP - FAMURP
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
Karina Vera-Pinto Estacio
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Ruta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimicoRuta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimico
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Aspartamo
AspartamoAspartamo
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdfPR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
YaniraRuizRios
 
F E R M E N T A C IÓ N J A N O
F E R M E N T A C IÓ N  J A N OF E R M E N T A C IÓ N  J A N O
F E R M E N T A C IÓ N J A N O
VICTOR M. VITORIA
 
Macromicetos del estado de michoacan
Macromicetos del estado de michoacanMacromicetos del estado de michoacan
Macromicetos del estado de michoacan
Irving Kalid Berber Pineda
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
jarconetti
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
Luis Bryan Gaona
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
elizabeth alvarez florez
 
Practica 3. Lectinas.docx
Practica 3. Lectinas.docxPractica 3. Lectinas.docx
Practica 3. Lectinas.docx
luisagonzalezhernand
 

La actualidad más candente (20)

Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial TomilloToxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Metabolitos presentacion
Metabolitos presentacionMetabolitos presentacion
Metabolitos presentacion
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
 
Ruta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimicoRuta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimico
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Aspartamo
AspartamoAspartamo
Aspartamo
 
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdfPR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
 
F E R M E N T A C IÓ N J A N O
F E R M E N T A C IÓ N  J A N OF E R M E N T A C IÓ N  J A N O
F E R M E N T A C IÓ N J A N O
 
Macromicetos del estado de michoacan
Macromicetos del estado de michoacanMacromicetos del estado de michoacan
Macromicetos del estado de michoacan
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
 
Practica 3. Lectinas.docx
Practica 3. Lectinas.docxPractica 3. Lectinas.docx
Practica 3. Lectinas.docx
 

Similar a bioprocesos-importantes

INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
MATIUS ALVAREZ
 
20 72-1-pb
20 72-1-pb20 72-1-pb
20 72-1-pb
Cristian Chipana
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Michell Burgos
 
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
AntonelaCapittini1
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
annaherrera
 
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptxAPLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
SheilaJessaminHaasPa
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
LuisitoRangel1
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
Proceso de la glucosa
Proceso de la glucosaProceso de la glucosa
Proceso de la glucosa
josue villa saire
 
Bioquimica, metabolismo.
Bioquimica, metabolismo.Bioquimica, metabolismo.
Bioquimica, metabolismo.
DiegoMuoz258
 
pardeamiento-no-enzimatico
pardeamiento-no-enzimaticopardeamiento-no-enzimatico
pardeamiento-no-enzimatico
Mauricio Amto
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
Luz Machaca Huayllani
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Sabino Gómez
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
Luz M S
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
Producción de biobutanol mediante fermentación abe
Producción de biobutanol mediante fermentación abeProducción de biobutanol mediante fermentación abe
Producción de biobutanol mediante fermentación abe
Cesar Morales
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
Karla González
 
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptxTEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
FranciscoEworoSeseOm
 

Similar a bioprocesos-importantes (20)

INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 
20 72-1-pb
20 72-1-pb20 72-1-pb
20 72-1-pb
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
 
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptxAPLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Proceso de la glucosa
Proceso de la glucosaProceso de la glucosa
Proceso de la glucosa
 
Bioquimica, metabolismo.
Bioquimica, metabolismo.Bioquimica, metabolismo.
Bioquimica, metabolismo.
 
pardeamiento-no-enzimatico
pardeamiento-no-enzimaticopardeamiento-no-enzimatico
pardeamiento-no-enzimatico
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Producción de biobutanol mediante fermentación abe
Producción de biobutanol mediante fermentación abeProducción de biobutanol mediante fermentación abe
Producción de biobutanol mediante fermentación abe
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptxTEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
TEMA 9. Metabolismo de los hidratos de carbonopptx
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

bioprocesos-importantes

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Bioingeniería M.Sc. Inga. Hilda Palma BIOCONVERSIONES DE IMPORTANCIA Producción de Aspartame Hidrólisis de Lactosa Producción de HFCS Claudia Carolina Corzo Dardón 2007-15162 Guatemala, 27 de enero de 2011
  • 2. PRODUCCIÓN DE ASPARTAME ASPARTAME El Aspartame es un edulcorante artificial 200 veces más dulce que la sacarosa. Su nombre es ɲ-L- aspartil-L-fenilalanina ester metílico y está compuesto básicamente de dos aminoácidos, el ácido Aspártico y la Fenilalanina, y una molécula de metanol. Existen dos métodos para sintetizarlo: y Método Químico y Método Enzimático MÉTODO ENZIMÁTICO En este método, una molécula de N-benciloxicarbonil-L-ácido Aspártico y una molécula de L- fenilalanina-metil-ester se condensan, catalizadas por una enzima proteasa, para producir un precursor un del Aspartame llamado N-benciloxicarbonil-aspartame. La ventaja de este método es que a partir de una mezcla racémica de Fenilalanina se produce únicamente ɲ-Aspartame (la forma ɴ no es deseable debido a su sabor picante). Además, las mezclas racémicas de Fenilalanina son más baratas que la L-fenilalanina pura. Enzimas Proteasas Estas enzimas son utilizadas para la hidrólisis de péptidos y proteínas, pero la reacción opuesta de condensación de aminoácidos también es catalizada por las proteasas en ciertas condiciones. La síntesis de péptidos con proteasas como termolisina, subtilisina o papaína, es muy utilizada debido a su estéreo y regioselectividad. La proteasa termolisina es utilizada específicamente para la catálisis en la producción de Aspartame ya que origina desde 83 hasta 96% de rendimiento produciendo este como precipitado. La ventaja de la precipitación es que el precipitado puede removerse fácilmente del sistema vetando así la posibilidad de la hidrólisis del producto.
  • 3. PROCESO BIOQUÍMICO DE PRODUCCIÓN Paso 1: La L-fenilalanina metil ester de una mezcla racémica (D,L) es condensada con una molécula de N- benciloxicarbonil-L-ácido Aspártico catalizadas por termolisina produciendo N-benciloxicarbonil- aspartame: Paso 2 Ya que solamente la forma L de la Fenilalanina reacciona, la forma D no se consume. La D- fenilalanina finalmente se combina con el benciloxicarbonilaspartame y producen una sustancia insoluble que precipita inmediatamente. Paso 3 La segunda reacción es espontánea e irreversible, pero la primera puede revertirse para hidrolizar nuevamente la sustancia producida; por ello, se debe retirar rápidamente el precipitado. La termolisina, por ser una enzima no se consume en la reacción y puede recuperarse para volver a utilizarse. Paso 4: Ya que se aisló el precipitado se procede a separar las dos moléculas adheridas (Benciloxicarbonilaspartame*D, Fenilalanina) haciendo un lavado con ácido clorhídrico. Este ácido reacciona con la D-fenilalanina produciendo un compuesto polar que se lava fácilmente con el ácido. Ácido Aspártcio Fenilalanina (mezcla racémica D,L) Benciloxicarbonilaspartame D, Fenilalanina Benciloxicarbonilaspartame*D, Fenilalanina
  • 4. Paso 5: La molécula de benciloxicarbonil se retira del Aspartame mediante hidrogenólisis, obteniendo finalmente una molécula de Aspartame. La masa recuperada se cristaliza y se seca. *La D-fenilalanina se recicla con un tratamiento de racemización en medio alcalino y reesterificación con metanol. REACTOR CSTR con agitación El proceso se muestra en el siguiente esquema:
  • 5. HIDRÓLISIS DE LACTOSA Lactosa La lactosa es un disacárido que se compone de una molécula de D-galactosa y una de D-glucosa unidas por un enlace galactosídico ɴ-1,4. Los dos monosacáridos se obtienen de la lactosa por hidrólisis ácida o por acción catalítica de enzimas. La hidrólisis enzimática de la lactosa es efectuada por la ɴ-galactosidasa o lactasa, la cual mediante la inclusión de una molécula de agua rompe el enlace glicosídico (ɴ-1,4) que une los dos monosacáridos. Esta enzima es producida en los mamíferos en el intestino delgado. El desarrollo de las técnicas biotecnológicas tanto de producción como de recuperación y purificación, ha permitido actualmente se disponga de diversas preparaciones enzimáticas comerciales. Proceso Bioquímico El mecanismo de acción de la enzima lactasa establece que la enzima transfiere el residuo de D- galactosa de un galactósido a un aceptor con grupos hidroxilos; cuando este aceptor es agua forma la galactosa; sin embargo, al igual que otras glicosidasas, la transferencia puede hacerse a otros aceptores como azúcares y alcoholes, dando lugar a la formación de oligosacáridos. Durante la hidrólisis de la lactosa se han logrado identificar compuestos siendo los más abundantes: alolactosa, galactobiosa, galactosa, etc. La reacción global se muestra en el siguiente esquema: Fuentes de la Enzima La presencia de la lactasa ha sido reportada en diversos microorganismos pero son muy pocos los que se utilizan como fuentes industriales de ésta, a continuación se listan los más importantes: Bacterias: Escherichia coli, Bacillus sp, Thermus aquaticus, Lactococus lactis, Streptococus salivarius, Thermophilus, Lactobacillus helveticus y Lactobacillus sporogenes. Levaduras: Kluyveromyces lactis, Kluyveromyces maxxianus, Kluyveromyces bulgaricus, Candida kefyr, Bretranomyces anomalus y Wingea roberstssi. Hongos: Neurospora crassa, Aspergillus foetidus, A niger, A flavus, A oryzae, A phoenics, Mucor pusillus, M miehei.
  • 6. Solo algunas se utilizan actualmente a gran escala en la producción de la enzima. Las lactasas de origen fúngico presentan mayor termoestabilidad que las de levaduras y algunas bacterias. El pH óptimo de actividad de las lactasas es en el rango ácido (lactasas ácidas) y cercano a la neutralidad (lactasas neutras). Una de las más utilizadas para fines industriales es la ɴ-galactosidasa proveniente de Streptococus Salivarius Thhermophilus y la lactasa proveniente de Bacillus Stearothermophilus. La siguiente tabla muestra las preparaciones comerciales enzimáticas de lacatasas disponibles: Proceso industrial: El proceso de hidrólisis con la enzima libre consiste en la adición de una lactasa de levadura a la leche previamente pasteurizada. La leche se deja incubar con la enzima a 4°C durante 8 horas. Después de la incubación la leche se puede o no volver a pasteurizar. Tipo de reactor REACTOR AXIAL DE FLUJO
  • 7. PRODUCCIÓN DE HFCS HFCS El Jarabe de maíz rico en Fructosa es conocido como HFCS por sus siglas en inglés (High Fructose Corn Syrup). Es un edulcorante líquido producido a partir del almidón de maíz a través de un proceso de dos etapas: 1. Proceso de Hidrólisis del almidón El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, los cuales pueden separase a través de medios físicos o químicos. El almidón se compone básicamente del 10 al 20% de amilosa y del 80 al 90% de amilopectina. La amilosa es un polisacárido de cadena lineal formado completamente por unidades de D- glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos ɲ-1,4 como en la maltosa, por lo que se puede considerar que está formada por unidades de maltosa. La amilopectina es un polisacárido ramificado que se compone de unidades de glucosa. La hidrólisis completa del almidón (hidrólisis de amilosa y amilopectina) produce en tres etapas sucesivas, dextrinas, maltosa y glucosa: El proceso de hidrólisis del almidón conlleva, a su vez, 7 etapas continuas: 1.1. Dextrinización del almidón La materia prima, obtenida de la fécula de maíz es molida y mezclada. Luego, la mezcla es gelatinizada cocinándola a altas temperaturas. Utilizando enzimas ɲ-amilasas termoestables se procede a hidrolizar el almidón produciendo dextrinas en un reactor de dos etapas. Estas enzimas son producida por algunas especies como Bacillus spp. Durante la reacción de dextrinización, las variables más importantes del proceso son la calidad inicial del almidón, la dosis de ɲ-amilasa, la temperatura, el pH, el flujo de almidón y el tiempo. Si alguna de las condiciones no se controla, quedará almidón sin hidrolizar y esto conllevará a problemas en las etapas posteriores (filtración) o producirá sacáridos anómalos para el proceso, como la maltosa, lo que causará disminución en el poder edulcorante del jarabe final. Una de las características de calidad del almidón es el contenido de proteínas solubles. El almidón que es rico en proteínas solubles producirá coloración debido a la reacción de
  • 8. Maillard entre aminoácidos y azúcares bajo condiciones de alta temperatura y pH, por lo que se debe seleccionar almidón de bajo contenido proteico. 1.2. Sacarificación Teniendo la mezcla de dextrinas, se procede a ajustar la temperatura y pH a las condiciones óptimas de sacarificación, las cuales se muestran en la siguiente tabla: La sacarificación se refiere a la hidrólisis de las dextrinas para producir unidades de glucosa mediante la enzima glucoamilasa, también llamada amiloglucosidasa, producida por hongos como Apergillus. Este proceso puede realizarse en reactores batch pero en plantas modernas se trabajo como un proceso continuo. El licor sacarificado es bombeado a una serie de equipos en serie. La amilasa y la glucoamilasa han sido modificadas genéticamente para mejorar su estabilidad térmica. 1.3. Tratamientos de purificación primarios El jarabe de glucosa resultante es tamizado por filtración para eliminar impurezas que se le hayan pegado en el proceso, es purificado a través de un filtro de carbono para decoloración, y finalmente se hace pasar por una columna de intercambio iónico como proceso de refinado. 1.4. Evaporación Al igual que en el proceso de elaboración de azúcar, el licor de glucosa posee gran cantidad de agua, la cual se debe evaporar para concentrar la glucosa y adaptarla a las siguientes etapas. 2. Proceso de Isomerización de la Glucosa 2.1. Isomerización La enzima Glucosa isomerasa origina la reacción de isomerización de la glucosa contenida en el jarabe concentrado dando lugar a la formación de fructosa:
  • 9. Las enzimas utilizadas en las etapas anteriores (amilasa y glucoamilasa) se agregan directamente a la mezcla, pero la glucosa isomerasa es demasiado costosa para utilizarse de esta manera. Esta enzima es inmovilizada dentro de columnas empacadas en las que el jarabe de glucosa pasa catalizando la reacción de isomerización y produciendo finalmente una mezcla de aproximadamente 50% fructosa y 50% glucosa. La composición de fructosa-glucosa varía en función de los tipos de HFCS que se quieran lograr. En la figura siguiente se muestran algunos de los tipos de reactores utilizados para la inmovilización de enzimas: Mientras que la amilasa y la glucoamilasa son utilizadas una sola vez, la glucosa isomerasa es utilizada varias veces hasta que pierda su actividad enzimática, su vida aproximada es de 100 días.
  • 10. 2.2. Tratamiento de purificación secundario: Refinación Durante la isomerización el jarabe de fructosa está coloreado y contiene cenizas. El color y otras impurezas se remueven con filtros de carbón activado e intercambiadores iónicos. Las cenizas se remueven con centrifugación. 2.3. Evaporación Finalmente, el HFCS se enriquece concentrando la fructosa a través de evaporación del agua. Existen procedimientos de enriquecimiento que involucran columnas cromatográficas que separan la fructosa y la glucosa. Además se puede acompañar con un procedimiento de adsorción a través de una columna de calcio que atrae la fructosa del jarabe, obteniéndose finalmente un jarabe de hasta 90% de fructosa. Reactor para la isomerización: De cama fija o bien con columna empacada Todo el procedimiento se resume en el siguiente diagrama:
  • 11. BIBLIOGRAFÍA FLICKINGER, MICHAEL. ͞Encyclopedia of Bioprocess Technology͟. Volumen 1-5. Editorial Wiley Biotechnology Encyclopedias, 2004. LOPEZ, AGUSTÍN. ͞Biotecnología Alimentaria͟ Quinta Edición. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. México, 2004 NAJAFPOUR, GHASEM. ͞Biochemical Engineering and Biotechnology͟ Primera Edición. Editorial Elsevier. Netherland, 2007. PARKER, KAY. ͞High Fructose Corn Syrup: Production, uses and public health concerns͟ Volumen 5 Biotechnology and Molecular Biology Review. Department of Biology, College of Science and Technology, North Carolina Central University, Durham, 2010. YADAV, PR. ͞Industrial Biotechnology͟. Primera Edición. Editorial Discovery Publishing House. India, 2005.