SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA DEL ACETATO-
MALONATO: POLICÉTIDOS.
DEFINICIONES.
 Un policétido es un metabolito derivado de un precursor cuya
molécula original contaba con una cadena de entre 4 y hasta
alrededor de 30 carbonos en la que se encontraban presentes
grupos carbonilo de cetona por cada dos carbonos y que puede
concebirse como el resultado de la condensación de fragmentos
de CH2CO.
DEFINICIONES.
 La ruta biogenética de este tipo de sustancias se conoce como la
vía del acetato-malonato debido a que ésta se inicia
propiamente mediante la condensación de una molécula de
malonil coenzima A y una de acetil coenzima A con pérdida de
CO2.
Malonil
coenzima A
O
H
O
O
CoAS SCoA
O
Acetil
coenzima A
O
O
CoAS
O
C O
SCoA
H
Acetoacetil
coenzima A
DEFINICIONES.
 El producto de condensación puede ir así dihomologando su
cadena en etapas sucesivas gracias a las incorporaciones en
etapas consecutivas de moléculas de malonil coenzima A con
descarboxilación. De esta manera, pueden formarse moléculas
de policétidos 1 de diferente número de carbonos, siempre par.
1
DEFINICIONES.
 Son policétidos (en términos estrictamente hablando de su
origen biosintético) los ácidos grasos, los poliacetilenos, las
prostaglandinas, los antibióticos macrólidos y muchos
derivados aromáticos, entre ellos, las antraquinonas y las
tetraciclinas.
¿DÓNDE TIENE LUGAR?
(Escherichia coli)
ÁNGEL DE LA MUERTE
(Amanita ocreata)
(Homo sapiens)
¿CÓMO SE FORMAN LOS ÁCIDOS GRASOS DE
CADENA SATURADA?
ácido grasoacil CoA
ACP aciladaACP acil-a,b-insaturada
reducción del
doble enlace
reducción
estereoespecífica del carbonilo
ACP b-cetoaciladaACP b-hidroxiacilada
malonil-ACPmalonil-CoA
ACP: proteína acarreadora de acilo
acetil-CoAenzima acil tioesterificada
Condensación
de Claisen
transferencia del grupo acilo
cada vuelta del ciclo alarga la
cadena del acilo en dos
carbonosEliminación
de H2O
E1 malonil acetil transferasa
E2 cetosintasa
E3 cetorreductasa
E4 deshidratasa
E5 enoil reductasa
E6 tioestearasa
ÁCIDOS GRASOS DE CADENA SATURADA.
NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA
Butírico 4:0
Caproico 6:0
Caprílico 8:0
Cáprico 10:0
Láurico 12:0
Mirístico 14:0
Palmítico 16:0
Esteárico 18:0
Araquídico 20:0
Behénico 22:0
Lignocérico 24:0
Cerótico 26:0
Montánico 28:0
Melísico 30:0
¿CÓMO SE FORMAN LOS ÁCIDOS GRASOS DE
CADENA INSATURADA?
 Pueden generarse a partir de diversas rutas, pero en la mayoría
de los organismos la deshidrogenación es lo común. El O2 es el
receptor final en un proceso que hace uso de una cadena de
transporte electrónico.
En plantas R = ACP con E1 =
estearoil-ACP D9 desaturasa.
En hongos y animales R = CoA con
E2 = estearoil-CoA D9 desaturasa.
Ácido esteárico, 18:0
Ácido esteárico, 18:1 (9c)
ÁCIDOS GRASOS DE CADENA INSATURADA.
NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA
Palmitoleico 16:1(9c)
Oleico 18:1(9c)
cis-Vaccénico 18:1(11c)
Linoleico 18:2(9c,12c)
a-Linolénico 18:3(9c,12c.15c)
g-Linolénico 18:3(6c,9c.12c)
Estearidónico 18:4(6c,9c.12c,15c)
Gadoleico 20:1(9c)
Gondoico 20:1(11c)
Araquidónico 20:4(5c,8c,11c,14c)
Eicosapentaenoico (EPA) 20:5(5c,8c,11c,14c,17c)
Cetoleico 22:1(11c)
Erúcico 22:1(13c)
Docosapentaenoico (DPA) 20:5(7c,10c,13c,16c,19c)
ÁCIDOS GRASOS DE CADENA INSATURADA.
NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA
Docosahexaenoico (DHA) 20:6(4c,7c,10c,13c,16c,19c)
Nervónico 24:1(15c)
OLIVO
(Olea europaea)
TÓPICO SELECTO:
 La introducción de nuevos dobles enlaces dependerá del
organismo. Las enzimas de los no mamíferos tienden a
“colocarlas” entre el doble enlace inicial y el carbono w (v. gr.
secuencia de transformaciones ácido oleico 2 → ácido linoleico
3 → ácido α-linolenico 4); los animales por su parte lo hacen
pero hacia el grupo carbonilo.
2
3
4
TÓPICO SELECTO:
 Puesto que los animales carecen de D12 y D15 desaturasas, será
necesario que los ácidos linoleico y a-linolénico deban ser
adquiridos de la dieta.
 Ambos ácidos son de gran trascendencia, puesto que son los
precursores de los ácidos poliinsaturados que a su vez dan lugar
a las prostaglandinas y a los leucotrienos.
TÓPICO SELECTO:
 A partir de estos mismos precursores se obtienen, gracias a
malonil coenzima A, elongasas y otras enzimas, DHA, que es
vital para el desarrollo neurológico y visual de los infantes y
cuya deficiencia ha sido asociada en adultos al decaimiento
cognitivo y a la enfermedad de Alzheimer.
TÓPICO SELECTO:
 Por su gran trascendencia para la salud, a estos ácidos se les
llama ácidos grasos esenciales, y hay que obtenerlos de
plantas.
POLIACETILUROS.
 Compuestos poliinsaturados en los que se hallan presentes
triples ligaduras. Ejemplo de ellos son la CICUTOXINA 5,
extremadamente tóxica para los mamíferos, la cual causa vómito
persisente, convulsiones y finalmente parálisis respiratoria. La
ingestión de las raíces suele ser fatal.
5
CICUTA
(Conium maculatum)
POLIACETILUROS.
 Otro ejemplo es el PANAXITRIOL6 que es uno de los
componentes poliacetilénicos característicos del ginseng.
6
GINSENG
(Panax ginseng)
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS DE CADENA
INUSUAL.
 Un ejemplo es el ÁCIDO TUBERCULOESTEÁRICO 7, identificado
en la pared celular de los bacilos de Koch y que constituye un
marcador de diagnóstico para la tuberculosis.
7
BACILO DE KOCH
(Mycobacterium tuberculosis)
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS DE CADENA
INUSUAL.
 Otro es el ÁCIDO CHALMÚGRICO 8, presente en el aceite de
chalmugra. Dicho aceite fue durante mucho tiempo el único
tratamiento para aliviar la lepra, ocasionada por Mycobacterium
leprae.
8
CHALMUGRA
(Hydnocarpus wightiana)
PROSTAGLANDINAS.
 Las prostaglandinas se forman a partir de ácidos carboxílicos de
cadena larga poliinsaturados. Éste es el caso del ácido
araquidónico 9 al transformarse en prostaglandina E2 (PGE2) 10.
(Homo sapiens)
9
10
LEUCOTRIENOS Y TROMBOXANOS.
 El ácido araquidónico puede sufrir variantes adicionales en su
metabolismo. A partir de las prostaglandinas se pueden obtener
leucotrienos (como el leucotrieno B4 o LTB4, 11) y, a partir de
las prostaglandinas, tromboxanos (ejemplo: el tromboxano A2 o
TXA2 12.
11
12
MACRÓLIDOS: ERITROMICINA.
 Los macrólidos son ésteres cíclicos (lactonas) de cadena muy
larga. Algunos de ellos, como la ERITROMICINA A 13, sintetizada
por Saccharopolyspora erythraea, posee importantes
propiedades antibacterianas.
13
(Saccharopolyspora erythrae)
MACRÓLIDOS: ERITROMICINA.
 La eritromicina forma parte del cuadro básico de medicamentos
del IMSS.
MACRÓLIDOS: RAPAMICINA.
 Otro macrólido es la RAPAMICINA
14, producida por Streptomyces
hygroscopicus, una bacteria
existente en el suelo de la Isla de
Pascua (Rapa Nui) con poderosas
propiedades inmunosupresoras,
antibióticas y citotóxicas.
14
MACRÓLIDOS: RAPAMICINA.
 Gracias a estas propiedades, la rapamicina (también conocida
como Sirolimus) se emplea en los procesos quirúrgicos de
trasplante de órganos, especialmente en los de riñón..
POLIÉTERES: BREVETOXINA B.
 Los poliéteres poseen una molécula en la que se hallan presentes
múltiples anillos heterocíclicos con O como monoheteroátomo
fusionados. Un ejemplo significativo de estas sustancias es la
BREVETOXINA B 15, con 11 anillos.
14
POLIÉTERES: BREVETOXINA B.
 La BREVETOXINA B es producida por el
organismo dinoflagelado Karenia
brevis, un alga.
 Posee propiedades neurotóxicas y es
responsable en parte de los estragos
causados durante los eventos conocidos
como mareas rojas.
 En estos eventos muere una gran
cantidad de organismos marinos
(incluso delfines).
 El ser humano puede intoxicarse
severamente al consumir productos
recolectados durante estos eventos.
(Karenia brevis)
POLIÉTERES: BREVETOXINA B.
 Los registros de eventos de marea roja pueden ir a más de 3000
años hacia atrás. Considera este escrito (La Biblia, Éxodo7:20-
21):
POLIÉTERES: MAITOTOXINA.
 Un ejemplo estructuralmente más dramático es la MAITOTOXINA
15, con 32 anillos. La produce el dinoflagelado Gambierdiscus
toxicus y es extremadamente tóxica. La inyección intraperitoneal
de 0.13 µg/kg es letal para un ratón.
15
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS.
 Las quinonas son compuestos en cuya molécula hay unn anillo
de seis miembros el cual cuenta con dos insaturaciones y dos
grupos carbonilo.
 Los carbonilos se hallan en las posiciones 1 y 4 (para-
benzoquinonas), y en muy pocos casos en 1 y 2 (orto-
benzoquinonas).
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS.
 Cuando hay dos anillos de seis miembros fusionados tendremos
un ejemplo de una naftoquinona 16; si hay tres podemos hablar
de una antraquinona 17 o de una fenantraquinona 18;
finalmente si hay cuatro ciclos estaremos frente a una
antraciclinona 19.
16 17 18
19
GRADO DE OXIDACIÓN.
 Es importante mencionar que algunos autores (como Kuklinski)
consideran erróneamentea las quinonas como compuestos
aromáticos. Sin embargo, esto únicamente puede tener lugar si
una quinona se reduce para dar hidroquinona. Este proceso
puede estar regulado por sustancias como el NADH2.
¿CÓMO SE FORMAN ESTOS COMPUESTOS?
 Una alternativa es considerar que los anillos se generan a partir
de condensaciones que involucran adiciones nucleofílicas
intramoleculares. No obstante, algunos de estos derivados
pueden provenir de la ruta del ácido shikímico.
 La sábila posEe diversos
compuestos de tipo
quinónico. Uno de ellos es
la aloe-emodina 20.
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS:
EJEMPLOS.
SÁBILA
(Aloe vera)
20
 En pequeñas dosis (60 mg/día), la sábila es
aperitivo y colagogo (favorece el vaciado de la
vesícula biliar).
 A dosis mayores (100 mg/día) es laxante y
emenagogo (aumenta el flujo menstrual).
 A dosis ltas (200 – 500 mg/día) es purgante
fuerte con espasmos, dolores intestinales y
oxitócico (provoca contracciones uterinas).
 El gel de esta planta es cicatrizante e
hidratante.
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS:
EJEMPLOS.
 De la drosera, una de las
lLamadas plantas carnívoras, se
puede aislar la naftoquinona
plumbagona 21. estos
compuestos son los responsables
de la coloración roja. Es una
especie amenazada.
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS:
EJEMPLOS.
DROSERA
(Drosera rotundifolia)
21
 La drosera es antitusígena, antoespasmódica, antiséptico
respiratorio y citotóxica.
 Es eficaz contra la tos seca y es un calmante de los bronqios. Se
le llega a emplear contra el asma y la tosferina.
QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS:
EJEMPLOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
melizanoriega
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
Felipe Huanilo
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Animation Studios
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1hidettoshi
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalIgorVillalta
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
Waltr Quispe Castro
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
Beluu G.
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
arleth84
 
Tf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonarTf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonar
Juan M. Irache
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Farma 6
Farma 6Farma 6
Farma 6
 
Taninos9
Taninos9Taninos9
Taninos9
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
 
Tf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonarTf3 40-via-pulmonar
Tf3 40-via-pulmonar
 

Destacado (20)

Farma 5
Farma 5Farma 5
Farma 5
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
Farma 1
Farma 1Farma 1
Farma 1
 
Farma 7
Farma 7Farma 7
Farma 7
 
Ruta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimicoRuta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimico
 
Biosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidosBiosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidos
 
9 tintes para el pelo
9 tintes para el pelo9 tintes para el pelo
9 tintes para el pelo
 
7 color sobre la piel
7 color sobre la piel7 color sobre la piel
7 color sobre la piel
 
6 protección solar
6 protección solar6 protección solar
6 protección solar
 
5 desodorantes
5 desodorantes5 desodorantes
5 desodorantes
 
8 cosmética de uñas
8 cosmética de uñas8 cosmética de uñas
8 cosmética de uñas
 
Ceramidas
CeramidasCeramidas
Ceramidas
 
Fps
FpsFps
Fps
 
3 productos capilares
3 productos capilares3 productos capilares
3 productos capilares
 
4 emulsiones
4 emulsiones4 emulsiones
4 emulsiones
 
Parabenos
ParabenosParabenos
Parabenos
 
Introduccion y la piel
Introduccion y la pielIntroduccion y la piel
Introduccion y la piel
 
2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Reactividad de alcoholes 1
Reactividad de alcoholes 1Reactividad de alcoholes 1
Reactividad de alcoholes 1
 

Similar a Farma 4

Biosíntesis II
Biosíntesis IIBiosíntesis II
Biosíntesis IIirenashh
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesisirenashh
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesisirenashh
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
VICTOR M. VITORIA
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasvalesm
 
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptxProceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
QLCONSULTORIAAMBIENT
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
GuiseppyCuchilloMira
 
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docxQUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
mario844391
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdfRespiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
katherynintriago
 
Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
ssuserb8c085
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptxBiosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
QuichimboSonia
 
Copia de informe bq (3)
Copia de informe bq (3)Copia de informe bq (3)
Copia de informe bq (3)
JessicaJaquelineAnal
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globularesAngélica Saa
 
Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)
José Isaac Rivero Castañeda
 

Similar a Farma 4 (20)

Biosíntesis II
Biosíntesis IIBiosíntesis II
Biosíntesis II
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesis
 
Biosíntesis
BiosíntesisBiosíntesis
Biosíntesis
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Tarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo globalTarjetas metabolismo global
Tarjetas metabolismo global
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculas
 
Tipeo ác. úrico
Tipeo ác. úricoTipeo ác. úrico
Tipeo ác. úrico
 
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptxProceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docxQUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
QUIMICA ORGANICA TRABAJO.docx
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdfRespiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Respuestas.pdf
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
Respiración celular: Reacción de enlace y Ciclo de Krebs - Hoja de ejercicios...
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptxBiosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
 
Copia de informe bq (3)
Copia de informe bq (3)Copia de informe bq (3)
Copia de informe bq (3)
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globulares
 
Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)Bioquimica (unidad iv)
Bioquimica (unidad iv)
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Farma 4

  • 2. DEFINICIONES.  Un policétido es un metabolito derivado de un precursor cuya molécula original contaba con una cadena de entre 4 y hasta alrededor de 30 carbonos en la que se encontraban presentes grupos carbonilo de cetona por cada dos carbonos y que puede concebirse como el resultado de la condensación de fragmentos de CH2CO.
  • 3. DEFINICIONES.  La ruta biogenética de este tipo de sustancias se conoce como la vía del acetato-malonato debido a que ésta se inicia propiamente mediante la condensación de una molécula de malonil coenzima A y una de acetil coenzima A con pérdida de CO2. Malonil coenzima A O H O O CoAS SCoA O Acetil coenzima A O O CoAS O C O SCoA H Acetoacetil coenzima A
  • 4. DEFINICIONES.  El producto de condensación puede ir así dihomologando su cadena en etapas sucesivas gracias a las incorporaciones en etapas consecutivas de moléculas de malonil coenzima A con descarboxilación. De esta manera, pueden formarse moléculas de policétidos 1 de diferente número de carbonos, siempre par. 1
  • 5. DEFINICIONES.  Son policétidos (en términos estrictamente hablando de su origen biosintético) los ácidos grasos, los poliacetilenos, las prostaglandinas, los antibióticos macrólidos y muchos derivados aromáticos, entre ellos, las antraquinonas y las tetraciclinas.
  • 6. ¿DÓNDE TIENE LUGAR? (Escherichia coli) ÁNGEL DE LA MUERTE (Amanita ocreata) (Homo sapiens)
  • 7. ¿CÓMO SE FORMAN LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA SATURADA?
  • 8. ácido grasoacil CoA ACP aciladaACP acil-a,b-insaturada reducción del doble enlace reducción estereoespecífica del carbonilo ACP b-cetoaciladaACP b-hidroxiacilada malonil-ACPmalonil-CoA ACP: proteína acarreadora de acilo acetil-CoAenzima acil tioesterificada Condensación de Claisen transferencia del grupo acilo cada vuelta del ciclo alarga la cadena del acilo en dos carbonosEliminación de H2O E1 malonil acetil transferasa E2 cetosintasa E3 cetorreductasa E4 deshidratasa E5 enoil reductasa E6 tioestearasa
  • 9. ÁCIDOS GRASOS DE CADENA SATURADA. NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA Butírico 4:0 Caproico 6:0 Caprílico 8:0 Cáprico 10:0 Láurico 12:0 Mirístico 14:0 Palmítico 16:0 Esteárico 18:0 Araquídico 20:0 Behénico 22:0 Lignocérico 24:0 Cerótico 26:0 Montánico 28:0 Melísico 30:0
  • 10. ¿CÓMO SE FORMAN LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA INSATURADA?
  • 11.  Pueden generarse a partir de diversas rutas, pero en la mayoría de los organismos la deshidrogenación es lo común. El O2 es el receptor final en un proceso que hace uso de una cadena de transporte electrónico. En plantas R = ACP con E1 = estearoil-ACP D9 desaturasa. En hongos y animales R = CoA con E2 = estearoil-CoA D9 desaturasa. Ácido esteárico, 18:0 Ácido esteárico, 18:1 (9c)
  • 12. ÁCIDOS GRASOS DE CADENA INSATURADA. NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA Palmitoleico 16:1(9c) Oleico 18:1(9c) cis-Vaccénico 18:1(11c) Linoleico 18:2(9c,12c) a-Linolénico 18:3(9c,12c.15c) g-Linolénico 18:3(6c,9c.12c) Estearidónico 18:4(6c,9c.12c,15c) Gadoleico 20:1(9c) Gondoico 20:1(11c) Araquidónico 20:4(5c,8c,11c,14c) Eicosapentaenoico (EPA) 20:5(5c,8c,11c,14c,17c) Cetoleico 22:1(11c) Erúcico 22:1(13c) Docosapentaenoico (DPA) 20:5(7c,10c,13c,16c,19c)
  • 13. ÁCIDOS GRASOS DE CADENA INSATURADA. NOMBRE ESTRUCTURA FÓRMULA Docosahexaenoico (DHA) 20:6(4c,7c,10c,13c,16c,19c) Nervónico 24:1(15c) OLIVO (Olea europaea)
  • 14. TÓPICO SELECTO:  La introducción de nuevos dobles enlaces dependerá del organismo. Las enzimas de los no mamíferos tienden a “colocarlas” entre el doble enlace inicial y el carbono w (v. gr. secuencia de transformaciones ácido oleico 2 → ácido linoleico 3 → ácido α-linolenico 4); los animales por su parte lo hacen pero hacia el grupo carbonilo. 2 3 4
  • 15. TÓPICO SELECTO:  Puesto que los animales carecen de D12 y D15 desaturasas, será necesario que los ácidos linoleico y a-linolénico deban ser adquiridos de la dieta.  Ambos ácidos son de gran trascendencia, puesto que son los precursores de los ácidos poliinsaturados que a su vez dan lugar a las prostaglandinas y a los leucotrienos.
  • 16. TÓPICO SELECTO:  A partir de estos mismos precursores se obtienen, gracias a malonil coenzima A, elongasas y otras enzimas, DHA, que es vital para el desarrollo neurológico y visual de los infantes y cuya deficiencia ha sido asociada en adultos al decaimiento cognitivo y a la enfermedad de Alzheimer.
  • 17. TÓPICO SELECTO:  Por su gran trascendencia para la salud, a estos ácidos se les llama ácidos grasos esenciales, y hay que obtenerlos de plantas.
  • 18. POLIACETILUROS.  Compuestos poliinsaturados en los que se hallan presentes triples ligaduras. Ejemplo de ellos son la CICUTOXINA 5, extremadamente tóxica para los mamíferos, la cual causa vómito persisente, convulsiones y finalmente parálisis respiratoria. La ingestión de las raíces suele ser fatal. 5 CICUTA (Conium maculatum)
  • 19. POLIACETILUROS.  Otro ejemplo es el PANAXITRIOL6 que es uno de los componentes poliacetilénicos característicos del ginseng. 6 GINSENG (Panax ginseng)
  • 20. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS DE CADENA INUSUAL.  Un ejemplo es el ÁCIDO TUBERCULOESTEÁRICO 7, identificado en la pared celular de los bacilos de Koch y que constituye un marcador de diagnóstico para la tuberculosis. 7 BACILO DE KOCH (Mycobacterium tuberculosis)
  • 21. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS DE CADENA INUSUAL.  Otro es el ÁCIDO CHALMÚGRICO 8, presente en el aceite de chalmugra. Dicho aceite fue durante mucho tiempo el único tratamiento para aliviar la lepra, ocasionada por Mycobacterium leprae. 8 CHALMUGRA (Hydnocarpus wightiana)
  • 22. PROSTAGLANDINAS.  Las prostaglandinas se forman a partir de ácidos carboxílicos de cadena larga poliinsaturados. Éste es el caso del ácido araquidónico 9 al transformarse en prostaglandina E2 (PGE2) 10. (Homo sapiens) 9 10
  • 23. LEUCOTRIENOS Y TROMBOXANOS.  El ácido araquidónico puede sufrir variantes adicionales en su metabolismo. A partir de las prostaglandinas se pueden obtener leucotrienos (como el leucotrieno B4 o LTB4, 11) y, a partir de las prostaglandinas, tromboxanos (ejemplo: el tromboxano A2 o TXA2 12. 11 12
  • 24. MACRÓLIDOS: ERITROMICINA.  Los macrólidos son ésteres cíclicos (lactonas) de cadena muy larga. Algunos de ellos, como la ERITROMICINA A 13, sintetizada por Saccharopolyspora erythraea, posee importantes propiedades antibacterianas. 13 (Saccharopolyspora erythrae)
  • 25. MACRÓLIDOS: ERITROMICINA.  La eritromicina forma parte del cuadro básico de medicamentos del IMSS.
  • 26. MACRÓLIDOS: RAPAMICINA.  Otro macrólido es la RAPAMICINA 14, producida por Streptomyces hygroscopicus, una bacteria existente en el suelo de la Isla de Pascua (Rapa Nui) con poderosas propiedades inmunosupresoras, antibióticas y citotóxicas. 14
  • 27. MACRÓLIDOS: RAPAMICINA.  Gracias a estas propiedades, la rapamicina (también conocida como Sirolimus) se emplea en los procesos quirúrgicos de trasplante de órganos, especialmente en los de riñón..
  • 28. POLIÉTERES: BREVETOXINA B.  Los poliéteres poseen una molécula en la que se hallan presentes múltiples anillos heterocíclicos con O como monoheteroátomo fusionados. Un ejemplo significativo de estas sustancias es la BREVETOXINA B 15, con 11 anillos. 14
  • 29. POLIÉTERES: BREVETOXINA B.  La BREVETOXINA B es producida por el organismo dinoflagelado Karenia brevis, un alga.  Posee propiedades neurotóxicas y es responsable en parte de los estragos causados durante los eventos conocidos como mareas rojas.  En estos eventos muere una gran cantidad de organismos marinos (incluso delfines).  El ser humano puede intoxicarse severamente al consumir productos recolectados durante estos eventos. (Karenia brevis)
  • 30. POLIÉTERES: BREVETOXINA B.  Los registros de eventos de marea roja pueden ir a más de 3000 años hacia atrás. Considera este escrito (La Biblia, Éxodo7:20- 21):
  • 31. POLIÉTERES: MAITOTOXINA.  Un ejemplo estructuralmente más dramático es la MAITOTOXINA 15, con 32 anillos. La produce el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus y es extremadamente tóxica. La inyección intraperitoneal de 0.13 µg/kg es letal para un ratón. 15
  • 32. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS.  Las quinonas son compuestos en cuya molécula hay unn anillo de seis miembros el cual cuenta con dos insaturaciones y dos grupos carbonilo.  Los carbonilos se hallan en las posiciones 1 y 4 (para- benzoquinonas), y en muy pocos casos en 1 y 2 (orto- benzoquinonas).
  • 33. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS.  Cuando hay dos anillos de seis miembros fusionados tendremos un ejemplo de una naftoquinona 16; si hay tres podemos hablar de una antraquinona 17 o de una fenantraquinona 18; finalmente si hay cuatro ciclos estaremos frente a una antraciclinona 19. 16 17 18 19
  • 34. GRADO DE OXIDACIÓN.  Es importante mencionar que algunos autores (como Kuklinski) consideran erróneamentea las quinonas como compuestos aromáticos. Sin embargo, esto únicamente puede tener lugar si una quinona se reduce para dar hidroquinona. Este proceso puede estar regulado por sustancias como el NADH2.
  • 35. ¿CÓMO SE FORMAN ESTOS COMPUESTOS?  Una alternativa es considerar que los anillos se generan a partir de condensaciones que involucran adiciones nucleofílicas intramoleculares. No obstante, algunos de estos derivados pueden provenir de la ruta del ácido shikímico.
  • 36.  La sábila posEe diversos compuestos de tipo quinónico. Uno de ellos es la aloe-emodina 20. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS: EJEMPLOS. SÁBILA (Aloe vera) 20
  • 37.  En pequeñas dosis (60 mg/día), la sábila es aperitivo y colagogo (favorece el vaciado de la vesícula biliar).  A dosis mayores (100 mg/día) es laxante y emenagogo (aumenta el flujo menstrual).  A dosis ltas (200 – 500 mg/día) es purgante fuerte con espasmos, dolores intestinales y oxitócico (provoca contracciones uterinas).  El gel de esta planta es cicatrizante e hidratante. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS: EJEMPLOS.
  • 38.  De la drosera, una de las lLamadas plantas carnívoras, se puede aislar la naftoquinona plumbagona 21. estos compuestos son los responsables de la coloración roja. Es una especie amenazada. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS: EJEMPLOS. DROSERA (Drosera rotundifolia) 21
  • 39.  La drosera es antitusígena, antoespasmódica, antiséptico respiratorio y citotóxica.  Es eficaz contra la tos seca y es un calmante de los bronqios. Se le llega a emplear contra el asma y la tosferina. QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS: EJEMPLOS.