SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción de biobutanol mediante Fermentación
ABE (Acetona-Butanol-Etanol) a partir de suero
lácteo
Cesar Enrique Morales Almeida
Ensayofinal.
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue obtener etanol a partir de suero de leche mediante el cultivo de
Saccharomyces cerevisiae. Primero se hidrolizó la lactosa mediante la enzima β-
galactosidasa. Para lograr la hidrólisis y seleccionar el mejor sistema de inmovilización
enzimática se utilizó como soportes alginato de calcio, alginato de calcio con tierra de
diatomáceas y alginato de calcio con silica gel. Los porcentajes de hidrólisis de la lactosa
fueron 49.57%, 75.21% y 72.65%, respectivamente, encontrándose superioridad del
catalizador enzima-alginato de calcio-sílica gel. Teniendo en cuenta los resultados, se
utilizaron estos catalizadores biológicos para la hidrólisis de la lactosa presente en el suero
de leche y la posterior producción de etanol.
Introduccion
Durante miles de años eletanol ha sido producido para el consumo humano, especialmente
para la obtención de bebidas alcohólicas concentradas mediante destilación. En la
actualidad el alcohol ha retomado mayor importancia debido a su utilización como
combustible (mezclado con gasolina) para automóviles (Trevan, 1990).
El alcohol se puede producir por rutas químicas (hidratación catalítica del etileno) y por
rutas biotecnológicas (fermentación). Mediante ésta última se hace uso de la capacidad de
los microorganismos para la producción de etanol sobre sustratos baratos y disponibles,
entre los cuales se encuentran lactosa, xilosa y almidón. A través de procesos
biotecnológicos se busca producir etanol con desechos orgánicos como el suero de leche
(fuente de lactosa) el cual se genera como un residuo en procesos lácteos. La levadura
Saccharomyces cerevisiae ha sido tradicionalmente usada para la producción de etanol
(Trevan,1990).
Para la producción de etanol a partir de suero de leche mediante el cultivo de S. cerevisiae,
es necesario realizar lahidrólisis de lalactosacon el fin de obtener glucosay galactosacomo
sustratos, reacción mediada por la β galactosidasa. La inmovilización de enzimas ha
favorecido las condiciones de trabajo a gran escala (Madigan et al., 1998).
Desarrollo
Inmovilización de la enzima β-galactosidasa
Se inmovilizó laenzima β-galactosidasa(Novazym, Novozymes) mediante alginatode calcio
(alginato de sodio 1,5% en CaCl2 0.05M), alginato de calcio más silica gel 0.2% (Merck) y
alginato de calcio mas tierra de diatomáceas 0.2% (Merck). La concentración de la enzima
en los inmovilizados fue del 10%.
Medición de la actividad de la β-galactosidasa inmovilizada
Se utilizó una solución de lactosa al 1% como sustrato. La hidrólisis enzimática se llevó a
cabo a 30ºC durante 24 horas, en una columna de vidrio como soporte para los
inmovilizados, con una relación 4,5 mL de enzima/100 mL de solución de lactosa. El
contenido de lactosa se cuantificó mediante el método de Fheling modificado (AOAC
974.06, 1996).
Producción de etanol
El suero de leche fue obtenido de una fábrica de quesos ubicada en Bogotá. Se esterilizó a
121ºC durante 15 minutos. Posteriormente se tomaron 200 mL de sobrenadante; para la
hidrólisis de la lactosa se utilizó β-galactosidasa inmovilizada asépticamente (4.5 mL de
enzima). Luego se adicionaron 0,1 g de levadura Saccharomyces cerevisae (Levapan) y se
dejó en fermentación durante 4 días a 30ºC, sin agitación. Posteriormente se realizó una
destilaciónsimple atemperatura controlada de 75ºC.Elporcentaje de etanol en el destilado
se cuantificó mediante índice de refracción (Refractómetro Fisher Scientific, rango 0-28).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inmovilización de β-galactosidasa
Los resultados de los ensayos relacionados con la actividad de la β-galactosidasa
inmovilizada, se presentan en la Tabla 1. Se puede observar que la menor cantidad de
lactosa, luego de la hidrólisis se presentó con la enzima inmovilizada en alginato de calcio
con silica – gel. Con este catalizador 3 enzimático se logró un porcentaje de hidrólisis de la
lactosade un 75,21%, es decir un 51.72% más que con elinmovilizado realizado únicamente
con alginato de calcio. Este comportamiento puede deberse a las propiedades de superficie
de la silica gel, ya que permite el mejor desempeño de la enzima y además favorece los
procesos difusivos al interior del catalizador. Teniendo en cuenta este resultado, se utilizó
β-galactosidasa inmovilizada en alginato de calcio con
sìlica gel para la hidrólisis de suero de leche, para producir etanol.
Producción de etanol
Luego del cultivo de Saccharomyces cerevisiae sobre el suero de leche hidrolizado, se
destiló para encontrar el rendimiento producto sustrato (Yps) en etanol/gramos de lactosa.
Para cuantificar la concentración de etanol en el destilado se realizó una curva de
calibración mediante índice de refracción utilizando etanol al 96%. Esta curva presentó un
factor de correlación líneal de
0.9849, correspondiente a IR (Índice de refracción) = 26.89 * (Concentración de etanol en
mL etanol/mL solución) – 0.1494. La concentración de etanol en el destilado fue de 0.027
ml/ml de destilado, por lo tanto el valor del rendimiento producto sustrato (Yps) es 2,722 x
10-3 g etanol/g lactosa.
El rendimiento obtenido presenta un valor bajo; por lo tanto se debe realizar un estudio
más profundo acerca de las condiciones de hidrólisis del suero de leche y del cultivo de
Saccharomyces cerevisiae para la producción de etanol. Y establecer mecanismos que
permitan hacer el seguimiento de las reacciones bioquímicas.
Conclusión
En este experimento se logró establecer un sistema de inmovilización de la β-galactosidasa,
que favorece laactividad enzimática, conformado por alginatode calcioy sílicagel.También
obtener etanol a partir de lactosa presente en el suero de leche, mediante el cultivo de
Saccharomyces cerevisiae. Este tipo de procesos favorece el aprovechamiento de desechos
orgánicos de la industria láctea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A.O.A.C. 1996. Official Methods of Analysis of AOAC International. 16th ed., AOAC
International. Gaithersburg, M.D.
Doran, P. 1998. Principios de la Ingenieríade los Bioprocesos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza,
España. 468p.
Madigan, M.; Martinko, J.; Parker, J. 1998. Brock Biología de los Microorganismos. Editorial
Prentice Hall. Madrid, España. 986p.
Trevan, M.D. 1990. Biotecnología: Principios biológicos. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
284p
Whiteburst, R. 2002, Enzymes in Food Technology. Editorial Sheffield Academic Press.
Nueva York, USA. 225p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
NilzaCiriaco
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
Esperanza Gabriel
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Propiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la lechePropiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la leche
Carlos Rojas
 
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongadaTecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
Karla Virginia Cabrera Becerra
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
yuricomartinez
 
4 coagulantes en la industria lactea
4 coagulantes en la industria lactea4 coagulantes en la industria lactea
4 coagulantes en la industria lactea
FUSADES
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
mercenaryy
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
Sofia Acosta
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
Glauco Jr Cossich
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
lucaop
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
Mariana Gonzalez Larios
 
Unidad iii intro-agroin_sesion21
Unidad iii intro-agroin_sesion21Unidad iii intro-agroin_sesion21
Unidad iii intro-agroin_sesion21
davidKndo
 
Control de la Leche
Control de la LecheControl de la Leche
Control de la Leche
casta
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
Luis Maquera Mamani
 
Articulo bebida-lactosuero
Articulo bebida-lactosueroArticulo bebida-lactosuero
Articulo bebida-lactosuero
Rusbel Vasquez Chicoma
 
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
Julissa Alejandra Barturen Sandoval
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeeeTareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
OviShirleyVb
 

La actualidad más candente (20)

Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
Informe determinación de grasa en la leche
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Propiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la lechePropiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la leche
 
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongadaTecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
Tecnología aplicada a las leches de conservación prolongada
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
4 coagulantes en la industria lactea
4 coagulantes en la industria lactea4 coagulantes en la industria lactea
4 coagulantes en la industria lactea
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
Unidad iii intro-agroin_sesion21
Unidad iii intro-agroin_sesion21Unidad iii intro-agroin_sesion21
Unidad iii intro-agroin_sesion21
 
Control de la Leche
Control de la LecheControl de la Leche
Control de la Leche
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
 
Articulo bebida-lactosuero
Articulo bebida-lactosueroArticulo bebida-lactosuero
Articulo bebida-lactosuero
 
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
metodos-para-determinar-calidad-bromatologia-de-harina-docx
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeeeTareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
 

Destacado

Llevats
LlevatsLlevats
Llevats
Polcalvet3
 
Relatório sobre-fermentação-alcoólica
Relatório sobre-fermentação-alcoólicaRelatório sobre-fermentação-alcoólica
Relatório sobre-fermentação-alcoólica
Aldo Henrique
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
ronnie mojica
 
Alcohol etílico
Alcohol etílicoAlcohol etílico
Alcohol etílico
Damaris Quispe Malca
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Ana Tarapuez
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Edgar Hernandez
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Lorenzo Agudo García
 

Destacado (7)

Llevats
LlevatsLlevats
Llevats
 
Relatório sobre-fermentação-alcoólica
Relatório sobre-fermentação-alcoólicaRelatório sobre-fermentação-alcoólica
Relatório sobre-fermentação-alcoólica
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Alcohol etílico
Alcohol etílicoAlcohol etílico
Alcohol etílico
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 

Similar a Producción de biobutanol mediante fermentación abe

Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
AntonelaCapittini1
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
verovenado
 
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianusAislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Jose Novoa
 
Problema de balance de materia
Problema de balance de materiaProblema de balance de materia
Problema de balance de materia
Fernanda Huerta
 
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptxAPLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
SheilaJessaminHaasPa
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076  Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
gunoso12
 
Lácteos y cárnicos información esencial
Lácteos y cárnicos información esencialLácteos y cárnicos información esencial
Lácteos y cárnicos información esencial
Amo el Taekwondo
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
someermartineztrinid
 
Quesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogosQuesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogos
Victor Valdez Aparicio
 
Cap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de lalecheCap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de laleche
Mariana Reyes Fatecha
 
Lacteos.pptx
Lacteos.pptxLacteos.pptx
Lacteos.pptx
Josephloayzaleiva1
 
Saccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisae
sharcastill
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
yuricomartinez
 
Hinchazón de la leche
Hinchazón de la lecheHinchazón de la leche
Hinchazón de la leche
Julio Ruiz Madrigal
 
Elaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurtElaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurt
luviu
 
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA PaneleraProduccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
guest860d873
 
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptxVIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
DarioFonseca5
 
03 eia 316 diapositivas
03 eia 316  diapositivas03 eia 316  diapositivas
03 eia 316 diapositivas
IsaiasQuiliche
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
MATIUS ALVAREZ
 

Similar a Producción de biobutanol mediante fermentación abe (20)

Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdfGuía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
Guía - Laboratorio11 - Fermentaciones.pdf
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
 
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianusAislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
Aislamiento b galactosidasa de Kluyveromyces marxianus
 
Problema de balance de materia
Problema de balance de materiaProblema de balance de materia
Problema de balance de materia
 
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptxAPLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA ENZIMA LACTASA_SD.pptx
 
Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076  Alimentosricosenproteinas 8076
Alimentosricosenproteinas 8076
 
Lácteos y cárnicos información esencial
Lácteos y cárnicos información esencialLácteos y cárnicos información esencial
Lácteos y cárnicos información esencial
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
 
Quesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogosQuesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogos
 
Cap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de lalecheCap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de laleche
 
Lacteos.pptx
Lacteos.pptxLacteos.pptx
Lacteos.pptx
 
Saccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisae
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
Hinchazón de la leche
Hinchazón de la lecheHinchazón de la leche
Hinchazón de la leche
 
Elaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurtElaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurt
 
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA PaneleraProduccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
Produccion De Alcohol A Partir De Jugo De CañA Panelera
 
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptxVIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
VIRTUAL PLANT - SIMULACIÓN.pptx
 
03 eia 316 diapositivas
03 eia 316  diapositivas03 eia 316  diapositivas
03 eia 316 diapositivas
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Producción de biobutanol mediante fermentación abe

  • 1. Producción de biobutanol mediante Fermentación ABE (Acetona-Butanol-Etanol) a partir de suero lácteo Cesar Enrique Morales Almeida Ensayofinal.
  • 2. RESUMEN El objetivo del trabajo fue obtener etanol a partir de suero de leche mediante el cultivo de Saccharomyces cerevisiae. Primero se hidrolizó la lactosa mediante la enzima β- galactosidasa. Para lograr la hidrólisis y seleccionar el mejor sistema de inmovilización enzimática se utilizó como soportes alginato de calcio, alginato de calcio con tierra de diatomáceas y alginato de calcio con silica gel. Los porcentajes de hidrólisis de la lactosa fueron 49.57%, 75.21% y 72.65%, respectivamente, encontrándose superioridad del catalizador enzima-alginato de calcio-sílica gel. Teniendo en cuenta los resultados, se utilizaron estos catalizadores biológicos para la hidrólisis de la lactosa presente en el suero de leche y la posterior producción de etanol. Introduccion Durante miles de años eletanol ha sido producido para el consumo humano, especialmente para la obtención de bebidas alcohólicas concentradas mediante destilación. En la actualidad el alcohol ha retomado mayor importancia debido a su utilización como combustible (mezclado con gasolina) para automóviles (Trevan, 1990). El alcohol se puede producir por rutas químicas (hidratación catalítica del etileno) y por rutas biotecnológicas (fermentación). Mediante ésta última se hace uso de la capacidad de los microorganismos para la producción de etanol sobre sustratos baratos y disponibles, entre los cuales se encuentran lactosa, xilosa y almidón. A través de procesos biotecnológicos se busca producir etanol con desechos orgánicos como el suero de leche (fuente de lactosa) el cual se genera como un residuo en procesos lácteos. La levadura Saccharomyces cerevisiae ha sido tradicionalmente usada para la producción de etanol (Trevan,1990). Para la producción de etanol a partir de suero de leche mediante el cultivo de S. cerevisiae, es necesario realizar lahidrólisis de lalactosacon el fin de obtener glucosay galactosacomo sustratos, reacción mediada por la β galactosidasa. La inmovilización de enzimas ha favorecido las condiciones de trabajo a gran escala (Madigan et al., 1998). Desarrollo Inmovilización de la enzima β-galactosidasa Se inmovilizó laenzima β-galactosidasa(Novazym, Novozymes) mediante alginatode calcio (alginato de sodio 1,5% en CaCl2 0.05M), alginato de calcio más silica gel 0.2% (Merck) y alginato de calcio mas tierra de diatomáceas 0.2% (Merck). La concentración de la enzima en los inmovilizados fue del 10%. Medición de la actividad de la β-galactosidasa inmovilizada
  • 3. Se utilizó una solución de lactosa al 1% como sustrato. La hidrólisis enzimática se llevó a cabo a 30ºC durante 24 horas, en una columna de vidrio como soporte para los inmovilizados, con una relación 4,5 mL de enzima/100 mL de solución de lactosa. El contenido de lactosa se cuantificó mediante el método de Fheling modificado (AOAC 974.06, 1996). Producción de etanol El suero de leche fue obtenido de una fábrica de quesos ubicada en Bogotá. Se esterilizó a 121ºC durante 15 minutos. Posteriormente se tomaron 200 mL de sobrenadante; para la hidrólisis de la lactosa se utilizó β-galactosidasa inmovilizada asépticamente (4.5 mL de enzima). Luego se adicionaron 0,1 g de levadura Saccharomyces cerevisae (Levapan) y se dejó en fermentación durante 4 días a 30ºC, sin agitación. Posteriormente se realizó una destilaciónsimple atemperatura controlada de 75ºC.Elporcentaje de etanol en el destilado se cuantificó mediante índice de refracción (Refractómetro Fisher Scientific, rango 0-28). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inmovilización de β-galactosidasa Los resultados de los ensayos relacionados con la actividad de la β-galactosidasa inmovilizada, se presentan en la Tabla 1. Se puede observar que la menor cantidad de lactosa, luego de la hidrólisis se presentó con la enzima inmovilizada en alginato de calcio con silica – gel. Con este catalizador 3 enzimático se logró un porcentaje de hidrólisis de la lactosade un 75,21%, es decir un 51.72% más que con elinmovilizado realizado únicamente con alginato de calcio. Este comportamiento puede deberse a las propiedades de superficie de la silica gel, ya que permite el mejor desempeño de la enzima y además favorece los procesos difusivos al interior del catalizador. Teniendo en cuenta este resultado, se utilizó β-galactosidasa inmovilizada en alginato de calcio con sìlica gel para la hidrólisis de suero de leche, para producir etanol. Producción de etanol Luego del cultivo de Saccharomyces cerevisiae sobre el suero de leche hidrolizado, se destiló para encontrar el rendimiento producto sustrato (Yps) en etanol/gramos de lactosa. Para cuantificar la concentración de etanol en el destilado se realizó una curva de
  • 4. calibración mediante índice de refracción utilizando etanol al 96%. Esta curva presentó un factor de correlación líneal de 0.9849, correspondiente a IR (Índice de refracción) = 26.89 * (Concentración de etanol en mL etanol/mL solución) – 0.1494. La concentración de etanol en el destilado fue de 0.027 ml/ml de destilado, por lo tanto el valor del rendimiento producto sustrato (Yps) es 2,722 x 10-3 g etanol/g lactosa. El rendimiento obtenido presenta un valor bajo; por lo tanto se debe realizar un estudio más profundo acerca de las condiciones de hidrólisis del suero de leche y del cultivo de Saccharomyces cerevisiae para la producción de etanol. Y establecer mecanismos que permitan hacer el seguimiento de las reacciones bioquímicas. Conclusión En este experimento se logró establecer un sistema de inmovilización de la β-galactosidasa, que favorece laactividad enzimática, conformado por alginatode calcioy sílicagel.También obtener etanol a partir de lactosa presente en el suero de leche, mediante el cultivo de Saccharomyces cerevisiae. Este tipo de procesos favorece el aprovechamiento de desechos orgánicos de la industria láctea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A.O.A.C. 1996. Official Methods of Analysis of AOAC International. 16th ed., AOAC International. Gaithersburg, M.D. Doran, P. 1998. Principios de la Ingenieríade los Bioprocesos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 468p. Madigan, M.; Martinko, J.; Parker, J. 1998. Brock Biología de los Microorganismos. Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 986p. Trevan, M.D. 1990. Biotecnología: Principios biológicos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 284p Whiteburst, R. 2002, Enzymes in Food Technology. Editorial Sheffield Academic Press. Nueva York, USA. 225p.