SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
NOMBRE: Manuela Cardona Agudelo AMARRILLO
CORREO: manuelacardona0525@gmail.com
NOMBRE: Susana Franco Duarte : Rosado
CORREO: susanafd33@gmail.com
NOMBRE: Valentina Giraldo Loaiza : rojo
CORREO: valengl1555@gmail.com
NOMBRE: Luisa Maria Gomez Holguin: Agua marina
CORREO: luisagomita2@gmail.com
NOMBRE: Mariana Piedrahita Rojas VERDE
CORREO: marianapiedrahitarojas@gmail.com
NOMBRE: Valentina Rivera Ortiz MORADO
CORREO: valentinariveraortiz@gmail.com
8-2-5 LA AGRICULTURA COMO PRODUCTO ALTAMENTE
CONTAMINANTE
The agriculture as product highly polluting
RESUMEN
Hace muchísimos años, el hombre dio paso a la
agricultura química, o sea donde se utilizan
agroquímicos muy tóxicos, para que las plantas
produzcan más. Este tipo de agricultura es muy
contaminante, ya que los abonos químicos deterioran
los suelos, acaban su capacidad productiva, hasta
llevarlos a la erosión. Lo mismo sucede con el uso de
pesticidas químicos, estos contaminan el ambiente y
en las personas pueden causar diversas enfermedades
respiratorias, y malformaciones en el feto de una
mujer embarazada.
PALABRAS CLAVES:
AGROQUÍMICO: Industria química con
aplicaciones en la agricultura. Parte de la química que
MARTIN HERNANDO MOSQUERA
AYALA
Ingeniero agrónomo
Profesor Química
Institución Educativa María Auxiliadora
mkciencias@gmail.com
explorando-química.blogspot
Susana Franco Duarte
susanafd33@gmail.com
Manuela Cardona Agudelo
manuelacardona0525@gmail.com
trata de la utilización industrial de productos
agrícolas.
QUÍMICO: Sustancia, sola o en forma de mezcla o
preparación, que es fabricada u obtenida de la
naturaleza, excluidos los organismos vivos.
CONTAMINACIÓN: Introducción de sustancias en
un medio que provocan que este sea inseguro o no
apto para su uso.
PESTICIDA: Sustancia o compuesto natural o
químico que se aplica en el suelo agrícola para
ahuyentar, prevenir, dificultar el crecimiento o
destruir insectos, hierbas u hongos perjudiciales para
los cultivos.
AMBIENTE: Atmósfera o aire de un lugar.
RECURSOS: Conjunto de bienes, riquezas o medios
de subsistencia
DETERIORO: Empeoramiento del estado, calidad,
importancia o valor de una cosa.
ECOSISTEMA: Sistema biológico que se compone
de un conjunto de seres vivos, el medio natural en que
se desarrollan y las relaciones que establecen entre sí
y con los factores abióticos que constituyen su medio.
AGRICULTURA: Cultivo de la tierra destinado a
obtener productos de ella.
TALA: Cortar un árbol por el pie.
ABSTRACT:
Many years ago, the man gave way to chemical
agriculture, or wherever it is used very toxic
agrochemicals, for the plants to produce more. This
type of agriculture is highly polluting,since chemical
fertilisers soil deterioration, end their productive
capacity, to bring them to the erosion. The same is
true with the use of chemical pesticides,these pollute
the environment and in people can cause various
respiratory diseases and malformations in the fetus of
a pregnant woman
KEYWORDS:
AGROQUÍMICO: chemical industry with
Valentina Giraldo Loaiza
valengl1555@gmail.com
Luisa María Gómez Holguin
luisagomita2@gmail.com
Mariana Piedrahita Rrojas
marianapiedrahitarojas@gmail.com
Valentina Rivera Ortiz
valentinariveraortiz@gmail.com
Estudiante 8-2-5
Institución Educativa María Auxiliadora
FECHA DE APERTURA: Septiembre 17 de
2015
FECHA DE TERMINACIÓN; Septiembre 26
de 2015
applications in agriculture. Part of chemistry that
deals with the industrial utilization of agricultural
products.
CHEMICAL: Substance, alone or in the form of a
mixture or preparation, which is manufactured or
obtained from the nature, excluded from living
organisms.
CONTAMINATION: Introduction of substances in a
mediumthat cause that this is unsafe or unfit for use.
PESTICIDE: Any substance or natural or chemical
compound that is applied to agricultural soil to scare,
prevent, impede the growth ordestroy insects, weeds
or fungi harmful to crops.
ENVIRONMENT: air or atmosphere of a place.
RESOURCES: a set of goods, wealth or means of
subsistence
DETERIORATION: worsening of the condition,
quality, importance or value of a thing.
ECOSYSTEM: biological system that consists of a
set of living beings, the natural environment in which
they are developed and the relationship established
between themselvesand with the abiotic factors that
constitute their environment.
AGRICULTURE: Cultivation of the land intended to
obtain products from it.
CUTTING: Cutting a tree by the foot.
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de toda su historia, el hombre se ha servido de la naturaleza y sus recursos para mejorar su
calidad de vida y desarrollarse. Anteriormente, la naturaleza era capaz de abastecer al hombre con
todos los recursos que éste necesitaba, recuperándose de forma continua y manteniendo un equilibrio.
Sin embargo, factores como el crecimiento demográfico global, las tendencias consumistas de
materiales y energía predominantes en el siglo XX, la globalización y el capitalismo entre otros,
llevaron a una sobreexplotación de los recursos naturales, al grado de poner en duda la disponibilidad
de dichos recursos en el futuro.
La sociedad mundial se está haciendo cada vez más consciente del problema que representa el
consumir recursos de la naturaleza más rápido de lo que ésta última puede generarlos. De la misma
forma, los modelos actuales predominantes de producción de bienes y servicios contaminan la
biosfera a gran escala y velocidades que ponen en peligro el equilibrio y la sustentación del
ecosistema planetario.
Jiménez (2000), señala que aunque muchos países han hecho grandes esfuerzos para reducir la contaminación y
la degradación de recursos, la situación en general sigue empeorando.. Los países ricos consumen el 76% de los
recursos totales de materia prima y energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escasez y
de deterioro ambiental. Ecológicamente sería imposible para la tierra proveer de suficientes recursos a la población
mundial si todos trabajaran la tierra con químicos contaminantes y consumieran de la misma forma que los países
desarrollados lo hacen. ( p.67)
JUSTIFICACIÓN:
Un país como el nuestro, en el cual la mayoría de las actividades agrícolas son desarrolladas por
pequeños productores, los cuales generalmente son campesinos que se dedican al cultivo de frutos y
hortalizas, posee serios problemas en materia de temas ambientales. El desconocimiento de los
arreglos productivos y sistemas de conservación de los suelos por parte de los pequeños productores y
el uso indiscriminado de productos químicos que ha generado la disciplina del consumismo, se unen a
las malas prácticas agrícolas que entre otras cosas se puede mencionar, la falta de implementar los
elementos de protección requeridos para la aplicación de estos agroinsumos y que finalmente
terminan siendo riesgos para la salud, los cuales se manifiestan en intoxicaciones crónicas y agudas,
entre otros.
De igual manera, estos pequeños productores utilizan como metodología la agricultura convencional,
la cual se une a métodos tradicionales de producción que contempla el desarrollo de labores culturales
en contra del bienestar del medio ambiente, como las quemas, la tala indiscriminada de árboles, el
establecimiento de cultivos en suelos con alto grado de inclinación y la aplicación de agroinsumos.
Lo que aún es más preocupante, es que este problema no termina aquí. Este es sólo el inicio de un
trágico episodio cuya magnitud muchos desconocen. Finalmente los productos cosechados cuando
llegan al consumidor no son saludables porque han sido seriamente contaminados con éstos químicos
y su manipulación no favorece el bienestar de quienes se alimentan con estos bienes; el medio
ambiente resulta severamente afectado por la alta contaminación que se genera y que se evidencia en
el vertimiento de residuos agrotóxicos en fuentes de agua, además de la grave contaminación
generada por las quemas y la alta emisión de gas carbónico (CO2) producto de la intensa actividad
agrícola y agropecuaria.
Aunque no seamos conscientes de la magnitud de este serio problema, la contaminación generada
sigue aumentando y cada día surgen nuevos productos químicos que son promocionados en el
mercado y distribuidos en todo el territorio Colombiano sin advertir a la población que los adquieren
los riesgos y severidad de su uso. El tema parece relativo, pero el problema es serio y serias deberán
ser las medidas que debe adoptar el gobierno para contrarrestar este fenómeno contaminante que
involucra toda la población.
2. CONTENIDO
1. Introducción
2.1 Objetivos
2.1.1 General
2.1.2 Específicos
2.2 Marco Teórico
2.3 Método
2.3.1 Material o aparatos:
2.3.2 Procedimiento
2.4 Resultados
2.5 Discusión
3. Conclusiones
3.1 Recomendaciones
4. Bibliografía
5. Anexos
2.1 OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS):
2.1.1 General: El propósito de este proyecto es concientizar a las personas acerca de las
consecuencias que pueden traer las malas prácticas utilizadas en los procesos de la agricultura (uso de
pesticidas, tala de bosques, cultivos en zonas no aptas), la cual genera el deterioro de la tierra,
contaminación a través de químicos y al mismo tiempo la escasez de los productos que pueden ser
básicos para la alimentación de los seres vivos.
2.1.2 Específicos: Conscientes de esta situación, uno de nuestros objetivos es divulgar ante la
ciudadanía las consecuencias trágicas de este fenómeno que afecta actualmente a todo nuestro planeta
y tratar de tomar medidas para disminuir la pérdida de nuestros suelos, contribuyendo con el
bienestar de los seres vivos en lo concerniente a los productos del campo que consumen.
Adicional a los estragos que puede producir en los suelos las malas prácticas en los procesos
agrícolas, estamos ante uno de los temas más delicados para nuestra salud de los que podemos
encontrarnos hoy en día: Los contaminantes agrarios, como su propio nombre indica, son las
sustancias que contaminan los productos agrícolas.
Lo que comemos es lo que somos; por lo que si comemos cosas que están contaminadas o en malas
condiciones, los problemas son para nuestro propio organismo. Los contaminantes agrarios
constituyen un problema esencial, ya que pueden llegar a producir, incluso, un cáncer de hígado,
que una de las enfermedades más peligrosas. Nos urge la toma de decisiones en esta materia
2.2. MARCO TEÓRICO:
1. LA AGRICULTURA
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se
dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente
natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades
económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la
tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales,frutas,
hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
2. EN LA ACTUALIDAD
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar
pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia
Internacional de Ingeniería de Estados Unidos ( 2014). La mecanización agraria es uno de los 20
mayores logros de la ingeniería del siglo XX (p.05). A principios del siglo XX, en Estados Unidos se
necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los
agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta
productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.
3. LA AGRICULTURA COMO CONTAMINANTE
La agricultura como tal no contamina el medio ambiente, cuando en tiempos històricos se dio pasò a
la agricultura, fue cuando el hombre se volviò sedentario, se inventaron herramientas en piedra y se
cultivan semillas de forma natural en lo que se conoce como la Horticultura, después de los años 50 el
hombre diò pasó a la agricultura química convencional ò sea donde se utilizan agroquímicos para que
las plantas produzcan más. Este tipo de agricultura si es muy contaminante, los abonos quìmicos
deterioran los suelos, agotan su capacidad productiva, hasta llevarlos a la erosiòn, ya hay muchos
estudios sobre lo que causan los abonos químicos en la agricultura. Lo mismo sucede con el uso de
pesticidas químicos, estos contaminan el ambiente, en las personas pueden causar diversas
enfermedades respiratorias, esterilidad, en el feto de una mujer embarazada malformaciones y somos
parte del medio ambiente. Por fortuna existe la agroecología pero no ha tenido gran acogida.
La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la
principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor
fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y
contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas,
forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del
mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la
salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria.
Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.
Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura
sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar
una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los
suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.
LA AGRICULTURA COMO CAUSA DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE:
La agricultura es también una fuente de contaminación del aire. Es la fuente antropogénica dominante
de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones globales, los
fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18 por
ciento aproximadamente.
El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es
una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y
los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de
azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal de
acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura sigan
aumentando, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las proyecciones
pecuarias suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de
excrementos de animales.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA
El uso intensivo de productos agroquímicos, como fertilizantes nitrogenados y los pesticidas con
compuestos orgánicos altamente persistentes en el ambiente, producen un gran impacto sobre el
medioambiente.
Los fertilizantes si se utilizan racionalmente, no son el principal problema de contaminación. En
cambio los pesticidas si son mucho más peligrosos. Existen estimaciones en EEUU, que demuestran
que menos del 1% de los plaguicidas aplicados llegan efectivamente a combatir la plaga deseada, pero
el resto, el 99%, se disemina en el ambiente contaminando, y de forma incontrolada, campos, bosques
y ríos.
Un uso abusivo de los fertilizantes nitrogenados contribuiría de una manera significativa al
calentamiento de la atmósfera por la liberación de dióxido de carbono, y destruye la capa de ozono.
2.3. MÉTODO:
2.3.1: Materiales y aparatos: En nuestro trabajo hemos utilizado diferentes materiales y aparatos,
como lo son:
1. Papel y lápiz: Es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa
de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente
blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden
sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Lo cual nos permite planificar el trabajo, es decir, tener una idea clara de lo que
vamos a plasmar en el escrito, y cuando ya tengamos todo esto claro, podemos organizarlo en
el trabajo escrito en el computador.
2. Computador: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en
información conveniente y útil. Una computadora está formada, físicamente, por numerosos
circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en
conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa.
Este nos permite buscar la información necesaria para así tener una mejor documentación y
que nuestro trabajo sea todo un éxito.
3. Libros: Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino,
vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas,
también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Mediante los libros
podremos buscar más información la cual nos brinda mucha ayuda en el momento de redactar
el trabajo escrito.
4. Celulares: Dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía
celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red,
cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su
principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier
lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono
convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara
fotográfica, agenda, acceso a Internet. Por medio de este todas las integrantes del grupo
podemos comunicarnos para ponernos de acuerdo sobre la fecha de inicio del trabajo.
Mercola (2004) dice que el uso de teléfonos celulares está relacionado con un bajo
rendimiento académico, ansiedad y algo mucho peor… (p.01)
5. Ayudas audiovisuales: Los recursos audiovisuales son medios por los cuales un educador
puede educar de forma entretenida y más efectiva a su público meta. Son de gran importancia
debido a que integran varios sentidos a la vez, por medio de los cuáles las personas aprenden.
Las personas aprendemos en un 1% por el gusto, 1.5% por el tacto, 3.5% por el olfato, 11%
por el oído y un 83% por la vista y de tales porcentajes tres meses después las personas
recuerdan un 10% en el proceso de educación no se utilizaron recursos audiovisuales, 20% si
el recurso que se usó en la enseñanza fue solo visual y un 65% si el recurso utilizado fue
audiovisual.
6. . Video beam: es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen
correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así
mostrar imágenes fijas o en movimiento. Todos los proyectores de video utilizan una luz muy
brillante para proyectar la imagen, y los más modernos pueden corregir curvas, borrones y
otras inconsistencias a través de los ajustes manuales. Los proyectores de vídeo son
mayoritariamente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes, aunque
también se pueden encontrar aplicaciones para cine en casa. Mediantes este podremos
presentar nuestras diapositivas a todas las estudiantes.
7. Internet: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que
utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas
que la componen funcionen como una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se
remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como
Arpanet, entre tres universidades en California (Estados Unidos). Mediante este podemos
sacar mucha información de la web.
2.3.2. PROCEDIMIENTO:
Para llevar al éxito este trabajo todas nosotras pensamos que debemos tener mucho orden en el
procedimiento ya que después de realizar algunas investigaciones nos dimos cuenta de lo siguiente:
Según Importancia del saber (2012) Para poder llegar a un Orden, en todo aspecto, es necesario contar
con una Metodología y Sistematización, es decir que tengamos planificado los Pasos Metodológicos
para poder realizar algo, y que exista una correlación entre los mismos de modo tal que no se puedan
alterar o modificar, haciendo que se llegue únicamente a Un Solo Resultado sin importar la cantidad de
veces que repitamos la tarea (este concepto es muy utilizado sobre todo en el Método Científico,
garantizando su comprobación y las repeticiones de la experimentaciones) (p.01)
1. Entre todas escogimos un articulo potencial el cual contamina el medio ambiente, en este
caso fue La agricultura .
2. Se prestó mucha atención a la pequeña exposición del profesor Martín donde nos explicó los
pasos a seguir para realizar estas actividades.
3. El día 17 de septiembre del 2015 ingresamos al blog para realizar el respectivo comentario
acerca de nuestro tema: La agricultura.
4. El dia 20 de septiembre abrimos el documento en drive para dar inicio a el trabajo escrito.
5. El dia 23 de septiembre se inició el trabajo.
6. El dia 26 de septiembre todas las integrantes del grupo ingresamos a drive para finalizar esta
actividad ( trabajo escrito )
7. Después de dar por finalizado nuestro trabajo escrito, ingresamos al documento de
diapositivas en drive ( abierto el dia 20 de septiembre ) para iniciar las diapositivas.
8. Después de finalizarlas, ingresamos a los programas Slideshare y Calameo para publicar
nuestro trabajo; LA AGRICULTURA COMO CONTAMINANTE.
9. Por último esperamos dar a conocer a las estudiantes del grado 8-2 y al profesor Martín los
resultados obtenidos mediante nuestro trabajo.
2.4. RESULTADOS:
SUSANA
FRANCO
VALENTINA
GIRALDO
LUISA GOMEZ MARIANA
PIEDRAHITA
VALENTINA
RIVERA
CONOCÍA USTED EL
TÉRMINO
AGRICULTURA
CONTAMINANTE
SI SI SI SI SI
CREE QUE ES UNA
GRAN
PROBLEMÁTICA O
UNA
CONTAMINACIÓN
NORMAL
CONTAMINACIÓN
NORMAL
GRAN
PROBLEMÁTICA
GRAN
PROBLEMÁTICA
CONTAMINACIÓN
NORMAL
CONTAMINACIÓ
N NORMAL
ABONO QUÍMICO O
ABONO NATURAL?
ABONO
NATURAL
ABONO
QUÍMICO
ABONO
QUÍMICO
ABONO
NATURAL
ABONO
NATURAL
2.5 DISCUSIÓN:
la agricultura es un conjunto de actividades y conocimiento que con el paso del tiempo el hombre ha
aprendido a desarrollarlos este campo tiene como fin cultivar la tierra y cosechar productos vegetales,
para abastecer cualquier tipo de mercado.
Aunque cuenta con aspectos positivos es importante citar los impactos negativas que dicho campo le
proporciona al medio ambiente, vamos a enumerar dichos factores negativos:
1. Erosión del suelo: la destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrados por las aguas o los vientos
suponen la pérdida, la tala de árboles, los cultivos, la utilización de suelos y la fertilización de
orgánicos facilitan la erosión
2. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: los fertilizantes y plaguicidas deben ser usados en poca
cantidad para no ocasionar problemas. En algunos lugares por el exceso de los fertilizantes causan
daño y son arrastrados por la lluvia, esto le hace daño tanto a los animales oceánicos como a los seres
humanos.
3. Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases: La agricultura gasta una gran cantidad de
energía para producir los alimentos, como por ejemplo el consumo de petróleo y otros combustibles
Podemos deducir que la agricultura como contaminantes nos afecta tanto a nosotros como a los
animales y a todo el medio ambiente.
3. CONCLUSIONES:
Como conclusión, la agricultura es necesaria para la humanidad pues es la encargada de
proporcionarnos los alimentos, pero vemos que es importante realizarla de forma que no contamine
para asegurar un medio ambiente más sano y estable.
Cada vez más agricultores toman conciencia de las oportunidades y ventajas que ofrecen los métodos
agrícolas orgánicos; por lo tanto, se unen a las filas de los agricultores orgánicos no certificados. Esto
les permite obtener normas de certificación menos caras y estrictas y mercados más flexibles,
mientras que eviten los paquetes tecnológicos que dependen de la sustitución de insumos.
La agricultura orgánica no certificada en los países en desarrollo es practicada por millones de
indígenas, campesinos y pequeñas granjas familiares que producen para su subsistencia y para
los mercados locales.
3.1 RECOMENDACIONES:
- Tomar conciencia respecto a las malas prácticas que perjudican el ambiente
- Entender las acciones que no se deben hacer para no perjudicar
- Tratar de que todas las personas tomemos conciencia.
- Se recomienda reciclar ya que esta es una actividad en la que todos podemos ayudar
(separando los materiales de forma correcta)
- Prohibir la utilización de fertilizantes y pesticidas de cultivos: para poder eliminar el nitrato
del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes
4. BIBLIOGRAFÍA:
- www.saludyenfermedad.es/contaminantes-en-la-agricultura/
- www.gastronomiaycia.com/.../cuanto-contamina-la-produccion-agricola-
- http://laagriculturaelpeorenemigodelm.blogspot.com.co/2009/05/crees-que-la-agricultura-
contamina.html
- Vallejo, F. (2015). Malas prácticas en la agricultura en el siglo XXI. Recuperado de
https://www.google.com.co/search?q=la+agricultura+como+contaminante&biw
- Rivilla, O. (2008, 10 de diciembre). Contaminación ambiental y salud humana. Fusión(18),
p.38.
- De la recreación a la contaminación: La agricultura como contaminante ambiental (2015, 28
de agosto). El País, p.13.
- Strong, M. (2014). Contaminación del suelo en nuestro planeta. Recuperado de
http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/contaminacion-agua
5. ANEXOS:
En la actualidad se han dado fuertes impactos ambientales debidos a la agricultura puesto que para
sembrar cualquier tipo de planta se deben talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer
embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura ha multiplicado los impactos negativos
sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y
fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a
los cuales se debe prestar mayor atención.
DEFORESTACIÓN:
Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la
quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones
pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida,
gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se
empobrece tanto en nutrientes que lo hace improductivo.
Porcentaje de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
joseariza1001
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
Joanna Alvarez
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
andrea cespedes
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Biología Sarmiento
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Contaminacion de suelos y agua
Contaminacion de suelos y aguaContaminacion de suelos y agua
Contaminacion de suelos y agua
Gabriel Buda
 
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
CIFOR-ICRAF
 
Cambio climatico
Cambio climatico Cambio climatico
Cambio climatico
angiepiloto12
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
Raul Castañeda
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
Victor Paye
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
La Eutrofizacion
La EutrofizacionLa Eutrofizacion
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
amy2828123
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
arturo aparcana yallico
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidasCuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Ricardo Ochoa
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
MARIP2001
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
guest24be32
 
Trabajo de word
Trabajo de wordTrabajo de word
Trabajo de word
gabrielaalvarez1702
 
Postulados de Koch
Postulados de KochPostulados de Koch
Postulados de Koch
Laprimeradetodas
 

La actualidad más candente (20)

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Contaminacion de suelos y agua
Contaminacion de suelos y aguaContaminacion de suelos y agua
Contaminacion de suelos y agua
 
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre ...
 
Cambio climatico
Cambio climatico Cambio climatico
Cambio climatico
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
La Eutrofizacion
La EutrofizacionLa Eutrofizacion
La Eutrofizacion
 
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidasCuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
 
8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante8 2-5 la agricultura como contaminante
8 2-5 la agricultura como contaminante
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
Trabajo de word
Trabajo de wordTrabajo de word
Trabajo de word
 
Postulados de Koch
Postulados de KochPostulados de Koch
Postulados de Koch
 

Similar a 8 2-5 la agricultura como contaminante

Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Ensayo el suelo
Ensayo el suelo Ensayo el suelo
Ensayo el suelo
cristiansepulveda16
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
AndreaRangel55
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
segundosegura
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
PROYECTO CTS.docx
PROYECTO CTS.docxPROYECTO CTS.docx
PROYECTO CTS.docx
Maye211016s
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
instuto de formacion docente jose manuel estrada
 
Space x integradora_3a
Space x integradora_3aSpace x integradora_3a
Space x integradora_3a
AbrahamHerrera33
 
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdfmaterial_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
JoseYancha1
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
auravargas16
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
KevinHuaza
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
andresparra204030
 
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
jennifer carabali miranda
 
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
Alexandrarodas4
 

Similar a 8 2-5 la agricultura como contaminante (20)

Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Ensayo el suelo
Ensayo el suelo Ensayo el suelo
Ensayo el suelo
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
Contaminacion del suelo y el agua en la agricultura.
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
PROYECTO CTS.docx
PROYECTO CTS.docxPROYECTO CTS.docx
PROYECTO CTS.docx
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2
 
Space x integradora_3a
Space x integradora_3aSpace x integradora_3a
Space x integradora_3a
 
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdfmaterial_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
 
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

8 2-5 la agricultura como contaminante

  • 1. INTEGRANTES: NOMBRE: Manuela Cardona Agudelo AMARRILLO CORREO: manuelacardona0525@gmail.com NOMBRE: Susana Franco Duarte : Rosado CORREO: susanafd33@gmail.com NOMBRE: Valentina Giraldo Loaiza : rojo CORREO: valengl1555@gmail.com NOMBRE: Luisa Maria Gomez Holguin: Agua marina CORREO: luisagomita2@gmail.com NOMBRE: Mariana Piedrahita Rojas VERDE CORREO: marianapiedrahitarojas@gmail.com NOMBRE: Valentina Rivera Ortiz MORADO CORREO: valentinariveraortiz@gmail.com 8-2-5 LA AGRICULTURA COMO PRODUCTO ALTAMENTE CONTAMINANTE The agriculture as product highly polluting RESUMEN Hace muchísimos años, el hombre dio paso a la agricultura química, o sea donde se utilizan agroquímicos muy tóxicos, para que las plantas produzcan más. Este tipo de agricultura es muy contaminante, ya que los abonos químicos deterioran los suelos, acaban su capacidad productiva, hasta llevarlos a la erosión. Lo mismo sucede con el uso de pesticidas químicos, estos contaminan el ambiente y en las personas pueden causar diversas enfermedades respiratorias, y malformaciones en el feto de una mujer embarazada. PALABRAS CLAVES: AGROQUÍMICO: Industria química con aplicaciones en la agricultura. Parte de la química que MARTIN HERNANDO MOSQUERA AYALA Ingeniero agrónomo Profesor Química Institución Educativa María Auxiliadora mkciencias@gmail.com explorando-química.blogspot Susana Franco Duarte susanafd33@gmail.com Manuela Cardona Agudelo manuelacardona0525@gmail.com
  • 2. trata de la utilización industrial de productos agrícolas. QUÍMICO: Sustancia, sola o en forma de mezcla o preparación, que es fabricada u obtenida de la naturaleza, excluidos los organismos vivos. CONTAMINACIÓN: Introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. PESTICIDA: Sustancia o compuesto natural o químico que se aplica en el suelo agrícola para ahuyentar, prevenir, dificultar el crecimiento o destruir insectos, hierbas u hongos perjudiciales para los cultivos. AMBIENTE: Atmósfera o aire de un lugar. RECURSOS: Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia DETERIORO: Empeoramiento del estado, calidad, importancia o valor de una cosa. ECOSISTEMA: Sistema biológico que se compone de un conjunto de seres vivos, el medio natural en que se desarrollan y las relaciones que establecen entre sí y con los factores abióticos que constituyen su medio. AGRICULTURA: Cultivo de la tierra destinado a obtener productos de ella. TALA: Cortar un árbol por el pie. ABSTRACT: Many years ago, the man gave way to chemical agriculture, or wherever it is used very toxic agrochemicals, for the plants to produce more. This type of agriculture is highly polluting,since chemical fertilisers soil deterioration, end their productive capacity, to bring them to the erosion. The same is true with the use of chemical pesticides,these pollute the environment and in people can cause various respiratory diseases and malformations in the fetus of a pregnant woman KEYWORDS: AGROQUÍMICO: chemical industry with Valentina Giraldo Loaiza valengl1555@gmail.com Luisa María Gómez Holguin luisagomita2@gmail.com Mariana Piedrahita Rrojas marianapiedrahitarojas@gmail.com Valentina Rivera Ortiz valentinariveraortiz@gmail.com Estudiante 8-2-5 Institución Educativa María Auxiliadora FECHA DE APERTURA: Septiembre 17 de 2015 FECHA DE TERMINACIÓN; Septiembre 26 de 2015
  • 3. applications in agriculture. Part of chemistry that deals with the industrial utilization of agricultural products. CHEMICAL: Substance, alone or in the form of a mixture or preparation, which is manufactured or obtained from the nature, excluded from living organisms. CONTAMINATION: Introduction of substances in a mediumthat cause that this is unsafe or unfit for use. PESTICIDE: Any substance or natural or chemical compound that is applied to agricultural soil to scare, prevent, impede the growth ordestroy insects, weeds or fungi harmful to crops. ENVIRONMENT: air or atmosphere of a place. RESOURCES: a set of goods, wealth or means of subsistence DETERIORATION: worsening of the condition, quality, importance or value of a thing. ECOSYSTEM: biological system that consists of a set of living beings, the natural environment in which they are developed and the relationship established between themselvesand with the abiotic factors that constitute their environment. AGRICULTURE: Cultivation of the land intended to obtain products from it. CUTTING: Cutting a tree by the foot. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de toda su historia, el hombre se ha servido de la naturaleza y sus recursos para mejorar su calidad de vida y desarrollarse. Anteriormente, la naturaleza era capaz de abastecer al hombre con
  • 4. todos los recursos que éste necesitaba, recuperándose de forma continua y manteniendo un equilibrio. Sin embargo, factores como el crecimiento demográfico global, las tendencias consumistas de materiales y energía predominantes en el siglo XX, la globalización y el capitalismo entre otros, llevaron a una sobreexplotación de los recursos naturales, al grado de poner en duda la disponibilidad de dichos recursos en el futuro. La sociedad mundial se está haciendo cada vez más consciente del problema que representa el consumir recursos de la naturaleza más rápido de lo que ésta última puede generarlos. De la misma forma, los modelos actuales predominantes de producción de bienes y servicios contaminan la biosfera a gran escala y velocidades que ponen en peligro el equilibrio y la sustentación del ecosistema planetario. Jiménez (2000), señala que aunque muchos países han hecho grandes esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en general sigue empeorando.. Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escasez y de deterioro ambiental. Ecológicamente sería imposible para la tierra proveer de suficientes recursos a la población mundial si todos trabajaran la tierra con químicos contaminantes y consumieran de la misma forma que los países desarrollados lo hacen. ( p.67) JUSTIFICACIÓN: Un país como el nuestro, en el cual la mayoría de las actividades agrícolas son desarrolladas por pequeños productores, los cuales generalmente son campesinos que se dedican al cultivo de frutos y hortalizas, posee serios problemas en materia de temas ambientales. El desconocimiento de los arreglos productivos y sistemas de conservación de los suelos por parte de los pequeños productores y el uso indiscriminado de productos químicos que ha generado la disciplina del consumismo, se unen a las malas prácticas agrícolas que entre otras cosas se puede mencionar, la falta de implementar los elementos de protección requeridos para la aplicación de estos agroinsumos y que finalmente terminan siendo riesgos para la salud, los cuales se manifiestan en intoxicaciones crónicas y agudas, entre otros. De igual manera, estos pequeños productores utilizan como metodología la agricultura convencional, la cual se une a métodos tradicionales de producción que contempla el desarrollo de labores culturales en contra del bienestar del medio ambiente, como las quemas, la tala indiscriminada de árboles, el establecimiento de cultivos en suelos con alto grado de inclinación y la aplicación de agroinsumos.
  • 5. Lo que aún es más preocupante, es que este problema no termina aquí. Este es sólo el inicio de un trágico episodio cuya magnitud muchos desconocen. Finalmente los productos cosechados cuando llegan al consumidor no son saludables porque han sido seriamente contaminados con éstos químicos y su manipulación no favorece el bienestar de quienes se alimentan con estos bienes; el medio ambiente resulta severamente afectado por la alta contaminación que se genera y que se evidencia en el vertimiento de residuos agrotóxicos en fuentes de agua, además de la grave contaminación generada por las quemas y la alta emisión de gas carbónico (CO2) producto de la intensa actividad agrícola y agropecuaria. Aunque no seamos conscientes de la magnitud de este serio problema, la contaminación generada sigue aumentando y cada día surgen nuevos productos químicos que son promocionados en el mercado y distribuidos en todo el territorio Colombiano sin advertir a la población que los adquieren los riesgos y severidad de su uso. El tema parece relativo, pero el problema es serio y serias deberán ser las medidas que debe adoptar el gobierno para contrarrestar este fenómeno contaminante que involucra toda la población. 2. CONTENIDO 1. Introducción 2.1 Objetivos 2.1.1 General 2.1.2 Específicos 2.2 Marco Teórico 2.3 Método 2.3.1 Material o aparatos: 2.3.2 Procedimiento 2.4 Resultados 2.5 Discusión 3. Conclusiones 3.1 Recomendaciones
  • 6. 4. Bibliografía 5. Anexos 2.1 OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS): 2.1.1 General: El propósito de este proyecto es concientizar a las personas acerca de las consecuencias que pueden traer las malas prácticas utilizadas en los procesos de la agricultura (uso de pesticidas, tala de bosques, cultivos en zonas no aptas), la cual genera el deterioro de la tierra, contaminación a través de químicos y al mismo tiempo la escasez de los productos que pueden ser básicos para la alimentación de los seres vivos. 2.1.2 Específicos: Conscientes de esta situación, uno de nuestros objetivos es divulgar ante la ciudadanía las consecuencias trágicas de este fenómeno que afecta actualmente a todo nuestro planeta y tratar de tomar medidas para disminuir la pérdida de nuestros suelos, contribuyendo con el bienestar de los seres vivos en lo concerniente a los productos del campo que consumen. Adicional a los estragos que puede producir en los suelos las malas prácticas en los procesos agrícolas, estamos ante uno de los temas más delicados para nuestra salud de los que podemos encontrarnos hoy en día: Los contaminantes agrarios, como su propio nombre indica, son las sustancias que contaminan los productos agrícolas. Lo que comemos es lo que somos; por lo que si comemos cosas que están contaminadas o en malas condiciones, los problemas son para nuestro propio organismo. Los contaminantes agrarios constituyen un problema esencial, ya que pueden llegar a producir, incluso, un cáncer de hígado, que una de las enfermedades más peligrosas. Nos urge la toma de decisiones en esta materia 2.2. MARCO TEÓRICO: 1. LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales,frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
  • 7. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. 2. EN LA ACTUALIDAD Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos ( 2014). La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX (p.05). A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. 3. LA AGRICULTURA COMO CONTAMINANTE La agricultura como tal no contamina el medio ambiente, cuando en tiempos històricos se dio pasò a la agricultura, fue cuando el hombre se volviò sedentario, se inventaron herramientas en piedra y se cultivan semillas de forma natural en lo que se conoce como la Horticultura, después de los años 50 el hombre diò pasó a la agricultura química convencional ò sea donde se utilizan agroquímicos para que las plantas produzcan más. Este tipo de agricultura si es muy contaminante, los abonos quìmicos deterioran los suelos, agotan su capacidad productiva, hasta llevarlos a la erosiòn, ya hay muchos estudios sobre lo que causan los abonos químicos en la agricultura. Lo mismo sucede con el uso de pesticidas químicos, estos contaminan el ambiente, en las personas pueden causar diversas enfermedades respiratorias, esterilidad, en el feto de una mujer embarazada malformaciones y somos parte del medio ambiente. Por fortuna existe la agroecología pero no ha tenido gran acogida. La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables. La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.
  • 8. Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad. LA AGRICULTURA COMO CAUSA DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE: La agricultura es también una fuente de contaminación del aire. Es la fuente antropogénica dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente. El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal de acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de excrementos de animales. FUENTES DE CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA El uso intensivo de productos agroquímicos, como fertilizantes nitrogenados y los pesticidas con compuestos orgánicos altamente persistentes en el ambiente, producen un gran impacto sobre el medioambiente. Los fertilizantes si se utilizan racionalmente, no son el principal problema de contaminación. En cambio los pesticidas si son mucho más peligrosos. Existen estimaciones en EEUU, que demuestran que menos del 1% de los plaguicidas aplicados llegan efectivamente a combatir la plaga deseada, pero el resto, el 99%, se disemina en el ambiente contaminando, y de forma incontrolada, campos, bosques y ríos. Un uso abusivo de los fertilizantes nitrogenados contribuiría de una manera significativa al calentamiento de la atmósfera por la liberación de dióxido de carbono, y destruye la capa de ozono.
  • 9. 2.3. MÉTODO: 2.3.1: Materiales y aparatos: En nuestro trabajo hemos utilizado diferentes materiales y aparatos, como lo son: 1. Papel y lápiz: Es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Lo cual nos permite planificar el trabajo, es decir, tener una idea clara de lo que vamos a plasmar en el escrito, y cuando ya tengamos todo esto claro, podemos organizarlo en el trabajo escrito en el computador. 2. Computador: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa. Este nos permite buscar la información necesaria para así tener una mejor documentación y que nuestro trabajo sea todo un éxito. 3. Libros: Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Mediante los libros podremos buscar más información la cual nos brinda mucha ayuda en el momento de redactar el trabajo escrito. 4. Celulares: Dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet. Por medio de este todas las integrantes del grupo podemos comunicarnos para ponernos de acuerdo sobre la fecha de inicio del trabajo. Mercola (2004) dice que el uso de teléfonos celulares está relacionado con un bajo rendimiento académico, ansiedad y algo mucho peor… (p.01) 5. Ayudas audiovisuales: Los recursos audiovisuales son medios por los cuales un educador puede educar de forma entretenida y más efectiva a su público meta. Son de gran importancia debido a que integran varios sentidos a la vez, por medio de los cuáles las personas aprenden. Las personas aprendemos en un 1% por el gusto, 1.5% por el tacto, 3.5% por el olfato, 11% por el oído y un 83% por la vista y de tales porcentajes tres meses después las personas
  • 10. recuerdan un 10% en el proceso de educación no se utilizaron recursos audiovisuales, 20% si el recurso que se usó en la enseñanza fue solo visual y un 65% si el recurso utilizado fue audiovisual. 6. . Video beam: es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento. Todos los proyectores de video utilizan una luz muy brillante para proyectar la imagen, y los más modernos pueden corregir curvas, borrones y otras inconsistencias a través de los ajustes manuales. Los proyectores de vídeo son mayoritariamente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes, aunque también se pueden encontrar aplicaciones para cine en casa. Mediantes este podremos presentar nuestras diapositivas a todas las estudiantes. 7. Internet: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California (Estados Unidos). Mediante este podemos sacar mucha información de la web. 2.3.2. PROCEDIMIENTO: Para llevar al éxito este trabajo todas nosotras pensamos que debemos tener mucho orden en el procedimiento ya que después de realizar algunas investigaciones nos dimos cuenta de lo siguiente:
  • 11. Según Importancia del saber (2012) Para poder llegar a un Orden, en todo aspecto, es necesario contar con una Metodología y Sistematización, es decir que tengamos planificado los Pasos Metodológicos para poder realizar algo, y que exista una correlación entre los mismos de modo tal que no se puedan alterar o modificar, haciendo que se llegue únicamente a Un Solo Resultado sin importar la cantidad de veces que repitamos la tarea (este concepto es muy utilizado sobre todo en el Método Científico, garantizando su comprobación y las repeticiones de la experimentaciones) (p.01) 1. Entre todas escogimos un articulo potencial el cual contamina el medio ambiente, en este caso fue La agricultura . 2. Se prestó mucha atención a la pequeña exposición del profesor Martín donde nos explicó los pasos a seguir para realizar estas actividades. 3. El día 17 de septiembre del 2015 ingresamos al blog para realizar el respectivo comentario acerca de nuestro tema: La agricultura. 4. El dia 20 de septiembre abrimos el documento en drive para dar inicio a el trabajo escrito. 5. El dia 23 de septiembre se inició el trabajo. 6. El dia 26 de septiembre todas las integrantes del grupo ingresamos a drive para finalizar esta actividad ( trabajo escrito ) 7. Después de dar por finalizado nuestro trabajo escrito, ingresamos al documento de diapositivas en drive ( abierto el dia 20 de septiembre ) para iniciar las diapositivas. 8. Después de finalizarlas, ingresamos a los programas Slideshare y Calameo para publicar nuestro trabajo; LA AGRICULTURA COMO CONTAMINANTE. 9. Por último esperamos dar a conocer a las estudiantes del grado 8-2 y al profesor Martín los resultados obtenidos mediante nuestro trabajo. 2.4. RESULTADOS: SUSANA FRANCO VALENTINA GIRALDO LUISA GOMEZ MARIANA PIEDRAHITA VALENTINA RIVERA
  • 12. CONOCÍA USTED EL TÉRMINO AGRICULTURA CONTAMINANTE SI SI SI SI SI CREE QUE ES UNA GRAN PROBLEMÁTICA O UNA CONTAMINACIÓN NORMAL CONTAMINACIÓN NORMAL GRAN PROBLEMÁTICA GRAN PROBLEMÁTICA CONTAMINACIÓN NORMAL CONTAMINACIÓ N NORMAL ABONO QUÍMICO O ABONO NATURAL? ABONO NATURAL ABONO QUÍMICO ABONO QUÍMICO ABONO NATURAL ABONO NATURAL 2.5 DISCUSIÓN: la agricultura es un conjunto de actividades y conocimiento que con el paso del tiempo el hombre ha aprendido a desarrollarlos este campo tiene como fin cultivar la tierra y cosechar productos vegetales, para abastecer cualquier tipo de mercado. Aunque cuenta con aspectos positivos es importante citar los impactos negativas que dicho campo le proporciona al medio ambiente, vamos a enumerar dichos factores negativos: 1. Erosión del suelo: la destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrados por las aguas o los vientos suponen la pérdida, la tala de árboles, los cultivos, la utilización de suelos y la fertilización de orgánicos facilitan la erosión 2. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: los fertilizantes y plaguicidas deben ser usados en poca cantidad para no ocasionar problemas. En algunos lugares por el exceso de los fertilizantes causan daño y son arrastrados por la lluvia, esto le hace daño tanto a los animales oceánicos como a los seres humanos. 3. Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases: La agricultura gasta una gran cantidad de energía para producir los alimentos, como por ejemplo el consumo de petróleo y otros combustibles
  • 13. Podemos deducir que la agricultura como contaminantes nos afecta tanto a nosotros como a los animales y a todo el medio ambiente. 3. CONCLUSIONES: Como conclusión, la agricultura es necesaria para la humanidad pues es la encargada de proporcionarnos los alimentos, pero vemos que es importante realizarla de forma que no contamine para asegurar un medio ambiente más sano y estable. Cada vez más agricultores toman conciencia de las oportunidades y ventajas que ofrecen los métodos agrícolas orgánicos; por lo tanto, se unen a las filas de los agricultores orgánicos no certificados. Esto les permite obtener normas de certificación menos caras y estrictas y mercados más flexibles, mientras que eviten los paquetes tecnológicos que dependen de la sustitución de insumos. La agricultura orgánica no certificada en los países en desarrollo es practicada por millones de indígenas, campesinos y pequeñas granjas familiares que producen para su subsistencia y para los mercados locales. 3.1 RECOMENDACIONES: - Tomar conciencia respecto a las malas prácticas que perjudican el ambiente - Entender las acciones que no se deben hacer para no perjudicar - Tratar de que todas las personas tomemos conciencia. - Se recomienda reciclar ya que esta es una actividad en la que todos podemos ayudar (separando los materiales de forma correcta) - Prohibir la utilización de fertilizantes y pesticidas de cultivos: para poder eliminar el nitrato del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes 4. BIBLIOGRAFÍA:
  • 14. - www.saludyenfermedad.es/contaminantes-en-la-agricultura/ - www.gastronomiaycia.com/.../cuanto-contamina-la-produccion-agricola- - http://laagriculturaelpeorenemigodelm.blogspot.com.co/2009/05/crees-que-la-agricultura- contamina.html - Vallejo, F. (2015). Malas prácticas en la agricultura en el siglo XXI. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=la+agricultura+como+contaminante&biw - Rivilla, O. (2008, 10 de diciembre). Contaminación ambiental y salud humana. Fusión(18), p.38. - De la recreación a la contaminación: La agricultura como contaminante ambiental (2015, 28 de agosto). El País, p.13. - Strong, M. (2014). Contaminación del suelo en nuestro planeta. Recuperado de http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/contaminacion-agua 5. ANEXOS: En la actualidad se han dado fuertes impactos ambientales debidos a la agricultura puesto que para sembrar cualquier tipo de planta se deben talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los cuales se debe prestar mayor atención.
  • 15. DEFORESTACIÓN: Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que lo hace improductivo. Porcentaje de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes