SlideShare una empresa de Scribd logo
Estatuto del embrión y el aborto
Residencias Médicas (MUR – 601)
Estatuto del embrión
Desde la biológica
• Tras la unión de los gametos
femeninos y masculinos nos
encontramos ante:
– Una “realidad nueva” (zigoto).
– Un ser perteneciente a la especie
humana.
– En un proceso dinámico y
con=nuo.
– De naturaleza racional.
Estatuto del embrión
Desde la realidad ontológica
• Tras la unión de los gametos femeninos y
masculinos nos encontramos ante:
– Un ser con todas las potencialidades humanas (no
ejercer las acciones específicamente humanas, no quiere
decir que no exista un ser humano).
– Un Ser Humano [no se puede haber un tránsito de ser
algo (cosa) a ser alguien (perteneciente a la especie
humana)].
• Desde el punto de vista ontológico es siempre el mismo, un
alguien y no un algo, un sujeto y no un objeto.
– Una iden?dad humana que pasa por diferentes etapas
en su evolución: Cigoto, Mórula, Blastocito, Feto, Niño
Prematuro y Recién Nacido.
Ontología: devenir e inmutabilidad
Concepto de aborto
Etimología de la palabra aborto.
• Del latín Abortus y formada
por:
– El prefijo ab- (privación).
– La raíz ortus- (nacido).
• Se ha de entender la palabra
aborto como “privación de
nacimiento”.
Concepto de aborto
Definición:
• Por aborto se enCende la
finalización del desarrollo
embrionario antes que el fruto
de la concepción haya alcanzado
la viabilidad o capacidad de
poder vivir fuera del útero
materno (21 semanas).
Tipos de aborto
DisCnguir entre:
• Aborto espontáneo. El desarrollo embrionario
se finaliza sin que exista propósito –sin
intencionalidad-, de hacerlo (alrededor del 10
al 15 %, sin contar los abortos precoces de las
dos primeras semanas, se esAman en un 70 %).
• Aborto provocado. El desarrollo embrionario
se finaliza de manera procurada –con
intencionalidad-, antes que el fruto de la
concepción haya alcanzado la viabilidad o
capacidad de poder vivir fuera del útero (antes
de la semana 21)
Tipos de aborto provocado, procurado o directo
• Aborto “libre”: finalización del embarazo
por cualquier razón, incluso estética o para
salvaguardar las apariencias.
• Aborto psicosocial: es la eliminación del
embrión o feto por consideraciones
psicológicas, familiares, económicas o
sociales de la mujer gestante.
• Aborto eugenésico: se elimina el feto
cuando se puede predecir con probabilidad
o certeza que nacerá con un defecto o
enfermedad.
Tipos de aborto provocado, procurado o directo
• Aborto selec0vo: en el caso de embarazos múl?ples,
producto de la fecundación ar?ficial y transferencia
embrionaria, se eliminan algunos embriones anidados con
el fin de que los otros tengan mejor posibilidad de
sobrevivir.
• Aborto “é0co” o de “honor”: es el des?nado a provocar la
muerte del embrión o feto en gestación cuando este ha
sido la consecuencia de alguna agresión sexual o relación
incestuosa. También llamado criminológico.
• Aborto “terapéu0co”: finalización del embarazo que
persigue la salud de la madre en sen?do amplio. La muerte
del embrión o feto es buscada como medio para lograr la
salud materna.
Aborto por succión, 10 semanas
Reflexión é:ca sobre el aborto
El debate se centra en:
• ¿Cómo entran en juego los principios
bioé9cos?
– La autonomía de la madre ¿da el derecho
de ir en contra de la vida de un nuevo ser?
• ¿Cuándo comienza la vida humana en
el desarrollo embrionario?
– ¿Desde cuándo existe un ser humano o
“persona”?
Reflexión é:ca sobre el aborto
Beneficencia
No Maleficencia
JusCcia
Autonomía
Principios de bioéAca y aborto.
• Se parte de que el embrión
o feto es:
• Un ser vivo
• Biológicamente humano.
• Capaz de evolucionar
hasta llegar a nacer.
Reflexión é:ca sobre el aborto
Beneficencia
No Maleficencia
Se ayuda a una
mujer que
solicita el
aborto
Se termina
con la vida
en gestación
Reflexión é:ca sobre el aborto
JusCcia
Mujer Feto
Es justo ayudar a
una mujer que
quiere
deshacerse del
embarazo
Al eliminar al nuevo ser
se comete una injustica
contra el derecho a la
vida
Reflexión é:ca sobre el aborto
Las mujeres que abortan
ejercen su derecho de
autonomía sobre su cuerpo
Se actúa en contra de otra realidad
humana (otro cuerpo en desarrollo)
dependiente de la madre,pero con
autonomía en su desarrollo
privándole un valor superior a la
autonomía como es la vida
Autonomía
Reflexión é:ca sobre el aborto
¿Cuándo comienza la vida humana humana?
¿Cuándo comienza el derecho a
la vida?
Fase embrionaria, estadio del
desarrollo
Día, mes o Fecha
Fecundación Cigoto Primer día
Anidación Blastocito 14 días
Fin de la organogénesis Feto 2 meses
Viabilidad Niño prematuro 21 semanas
Nacimiento Recién nacido 9 meses
Criterios relacionales * *
Reflexión ética sobre el aborto
Fecundación:
• Realidad biológica humana.
• En la información gené9ca
existente en el cigoto se
prefigura el individuo.
• Realidad biológica dis9nta, con
autonomía (él dirige su proceso
de desarrollo).
• Con9nuidad del proceso.
Argumentos de las
disCntas posturas
Reflexión é:ca sobre el aborto
Anidación:
• Hasta que se realiza el proceso de
anidación existe la posibilidad de un
nuevo ser (hibridación y gemelación).
• El número de abortos espontáneos.
• Los 14 días coincide con la
consDtución de la línea primiDva
(primer esbozo del sistema nervioso).
Argumentos de las
disCntas posturas
Reflexión ética sobre el aborto
Fin de la organogénesis:
• Aspecto humano.
• Huellas digitales individuales.
• Se habla de feto y ya no de
embrión.
• Comienzo de actividad eléctrica
en el cerebro.
• El resto del desarrollo es de
maduración de los órganos.
Argumentos de las
disCntas posturas
Reflexión é:ca sobre el aborto
La viabilidad:
• Capacidad del nuevo ser para poder vivir
fuera del útero (con soporte técnico).
• Es posible la ruptura radical de
dependencia respecto de la madre.
– No se requiere el organismo materno para
alimentarse o respirar.
• Posibilidad de existencia como ser social
(dimensión relacional, por tanto estatus
plenamente humano y derecho a la vida).
Argumentos de las
disCntas posturas
Reflexión é:ca sobre el aborto
Nacimiento:
• Postura del derecho Romano.
• Argumentos similares a los de
la viabilidad.
Tiene especial aplicación con la
problemática de la asistencia que debe
aplicarse a los prematuros.
Argumentos de las
distintas posturas
Reflexión é:ca sobre el aborto
Criterios relacionales:
• Cri?ca los criterios puramente biológicos.
– El ser humano es algo más que pura estructura
biológica (sólo biología=materialismo).
• Subrayan la importancia de relaciones
interhumanas.
– La aceptación
– El reconocimiento
– Procreación intencionada
• Tienen su aplicación únicamente al comienzo de
la gestación.
Argumentos de las
disCntas posturas
Reflexión é:ca sobre el aborto
• No hay una postura clara para definir el
comienzo de la vida como ser humano.
• Por tanto, aplicación del Principio de
Tuciorismo leve: Cuando hay valores o
derechos en juego muy importantes (como
en el caso del aborto el de la vida) no es
licito actuar en contra de ellos si no hay
verdadera certeza que no se lesionan dichos
valores o derechos. Por ello, se ha de
escoger aquella acción que salvaguarde
dichos valores o derechos. En el caso del
aborto la opción más é?ca que asegura que
no se atenta contra el derecho la vida es la
fecundación.
Reflexión ética sobre el aborto
El aborto “terapéutico”.
• Dos cuestiones fundamentales:
1. En relación al concepto
“terapéutico”.
– ¿Se puede considerar como
abusivo el término “terapéutico”?
2. En relación al concepto de salud.
Reflexión é:ca sobre el aborto
Al término terapéuKco:
• El concepto terapéu?co es rela?vo al tratamiento
o procedimiento a seguir para curar a alguien.
• Este ?po de aborto provocado y directo, aunque
su intención sea la vida o la salud de la madre, es
justamente lo opuesto: privar de vida a un ser en
gestación.
• En el aborto, no existe una terapia médico-
quirúrgica que busque curar o eliminar la parte
enferma del cuerpo de la madre, sino que, por el
contrario, busca la supresión del feto para evitar
que se agrave la salud de la madre o corra peligro
su vida.
Reflexión é:ca sobre el aborto
Al concepto de salud:
• El concepto de salud según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) es “El estado
completo de bienestar 4sico y social de una
persona, y no solo la ausencia de enfermedad”.
Esta definición asocia la salud al bienestar de
todas las dimensiones de la persona.
• Este concepto de salud ha llevado a que se
incorpore a la idea de terapia en la gestante
los abortos eugenésicos, los abortos por
“embarazo no deseado”, y los abortos que
surgen por mo?vaciones sociales o
económicas o incluso esté?cas.
Desde el punto de vista del ethos propio de la
medicina, la única terapia lícita es la que busca la
salud de la madre y del feto, reconociendo el
valor fundamental que representa la vida
humana de ambos.
Reflexión ética sobre el aborto
El llamado “terapéutico” plantea dos
situaciones importantes a la hora de hacer una
valoración ética:
1. Cuando el embarazo comporta grave riesgo
para la salud y la vida de la madre.
– Eliminar al hijo para proteger la vida de la madre
es claramente un aborto directo y se parte del
presupuesto utilitarista de que la vida de la
madre tiene más valor que la del hijo, o lo que
sería más grave todavía que el “valor de la
salud” de la madre es mayor que el “valor de la
vida” del hijo; esto es arbitrario y falso.
Todos los seres humanos poseen la misma
dignidad y el mismo valor.
(…)
Reflexión é*ca sobre el aborto
(…)
2. Cuando la con,nuidad del embarazo
comporta la muerte segura de la madre y
del hijo.
a. Ésta es una situación muy dramá?ca, en la
que la intencionalidad es determinante
para evaluar el hecho.
b. Despues aplicar todos los métodos
posibles para hacer viable el embrión o el
feto y se llegara a la absoluta convicción de
que con?nuar con la gestación conduciría a
la muerte de ambos, y por ende el
nacimiento inmaduro o prematuro sería la
única posibilidad de supervivencia para
ambos o para uno de los dos.
Reflexión é:ca sobre el aborto
• También se puede dar otra situación
clínica que puede conllevar la pérdida
del embarazo de manera indirecta,
esto es el llamado aborto indirecto.
• Este aborto es considerado como el
efecto indirecto, previsto pero no
querido, de una acción terapéuDca
sobre el cuerpo de la madre.
• Esta situación se comprende a la luz
del llamado “principio del doble
efecto”,
Reflexión é:ca sobre el aborto
• “Principio del doble efecto”
Para ser aplicado éticamente ha de cumplir con
las siguientes condiciones:
1. Que la acción que se realiza sea en sí misma
buena o, al menos, indiferente
• En relación al aborto significa que la
intervención y la intención del que ejecuta
la acción, se dirija, en primer lugar a la
curación de la enfermedad de la madre y
no a la eliminación del embrión o feto.
(…)
Reflexión é:ca sobre el aborto
• “Principio del doble efecto”
(…)
2. Que el efecto bueno sea directamente
buscado por la persona que actúa, ya
sea en sus efectos como en su
intención.
• Por tanto, la salud de la madre no se
puede lograr mediante la finalización a
des?empo del embarazo, pues
estaríamos ante un aborto directo.
(…)
Reflexión é:ca sobre el aborto
• “Principio del doble efecto”
(…)
3. Que el fin del que actúa sea honesto en sí mismo,
es decir, que busque sólo el efecto bueno y que se
limite a tolerar el efecto malo.
• Esto conlleva el deber y la obligación de utilizar
todos los medios disponibles para impedir la
posibilidad de que el no nacido muera.
• Y que no haya ningún otro medio terapéutico, ya
sea farmacológico o procedimental, que carezca de
los efectos negativos o lesivos.
(…)
Reflexión ética sobre el aborto
• “Principio del doble efecto”
(…)
4. Tolerar o aceptar indirectamente el efecto malo
implica que ha de haber una moAvación adecuada
y proporcional. Esto es, que el efecto bueno sea
igual o mayor que el malo, de esta manera se
jusAfica la aceptación, de forma indirecta, del
efecto nocivo.
• En nuestro caso, para que la salud procurada a la
madre sea proporcional a la muerte previsible del
feto, parece que sólo sería jus?ficado con un bien
igual: la vida de la madre.

Más contenido relacionado

Similar a 8. Estatuto del embrión y aborto.pdf

Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vidaMacsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
defiendetufe
 
El aborto según la ética
El aborto según la éticaEl aborto según la ética
El aborto según la ética
mariaarroyo25
 
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Sonia Higuita
 
Bioética e inicio de la vida humana
Bioética e inicio de la vida humanaBioética e inicio de la vida humana
Bioética e inicio de la vida humana
CECY50
 
El impacto del aborto en nuestra sociedad
El impacto del aborto en nuestra sociedadEl impacto del aborto en nuestra sociedad
El impacto del aborto en nuestra sociedad
Luzangeliica
 
Diapos equipo 2.4 a 2.6
Diapos equipo 2.4 a 2.6Diapos equipo 2.4 a 2.6
Diapos equipo 2.4 a 2.6
CECY50
 
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdfRazones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
KristellCordova
 

Similar a 8. Estatuto del embrión y aborto.pdf (20)

Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vidaMacsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
Macsfs apologetica ii cultura de la muerte vrs cultura de la vida
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
El aborto según la ética
El aborto según la éticaEl aborto según la ética
El aborto según la ética
 
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
 
Dilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vidaDilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vida
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Déjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDFDéjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDF
 
Bioética e inicio de la vida humana
Bioética e inicio de la vida humanaBioética e inicio de la vida humana
Bioética e inicio de la vida humana
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
 
Aborto dhtics
Aborto dhticsAborto dhtics
Aborto dhtics
 
Aborto dhtics
Aborto dhticsAborto dhtics
Aborto dhtics
 
1 abortonpi
1 abortonpi1 abortonpi
1 abortonpi
 
El impacto del aborto en nuestra sociedad
El impacto del aborto en nuestra sociedadEl impacto del aborto en nuestra sociedad
El impacto del aborto en nuestra sociedad
 
Diapos equipo 2.4 a 2.6
Diapos equipo 2.4 a 2.6Diapos equipo 2.4 a 2.6
Diapos equipo 2.4 a 2.6
 
Etica del aborto
Etica del abortoEtica del aborto
Etica del aborto
 
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdfRazones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
Razones_para_estar_en_contra_del_aborto.pdf
 
Apuntesde bioetica tema03_fj_arza
Apuntesde bioetica tema03_fj_arzaApuntesde bioetica tema03_fj_arza
Apuntesde bioetica tema03_fj_arza
 
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticosTRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
 
Aborto dhtics (1)
Aborto dhtics (1)Aborto dhtics (1)
Aborto dhtics (1)
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

8. Estatuto del embrión y aborto.pdf

  • 1. Estatuto del embrión y el aborto Residencias Médicas (MUR – 601)
  • 2. Estatuto del embrión Desde la biológica • Tras la unión de los gametos femeninos y masculinos nos encontramos ante: – Una “realidad nueva” (zigoto). – Un ser perteneciente a la especie humana. – En un proceso dinámico y con=nuo. – De naturaleza racional.
  • 3. Estatuto del embrión Desde la realidad ontológica • Tras la unión de los gametos femeninos y masculinos nos encontramos ante: – Un ser con todas las potencialidades humanas (no ejercer las acciones específicamente humanas, no quiere decir que no exista un ser humano). – Un Ser Humano [no se puede haber un tránsito de ser algo (cosa) a ser alguien (perteneciente a la especie humana)]. • Desde el punto de vista ontológico es siempre el mismo, un alguien y no un algo, un sujeto y no un objeto. – Una iden?dad humana que pasa por diferentes etapas en su evolución: Cigoto, Mórula, Blastocito, Feto, Niño Prematuro y Recién Nacido. Ontología: devenir e inmutabilidad
  • 4. Concepto de aborto Etimología de la palabra aborto. • Del latín Abortus y formada por: – El prefijo ab- (privación). – La raíz ortus- (nacido). • Se ha de entender la palabra aborto como “privación de nacimiento”.
  • 5. Concepto de aborto Definición: • Por aborto se enCende la finalización del desarrollo embrionario antes que el fruto de la concepción haya alcanzado la viabilidad o capacidad de poder vivir fuera del útero materno (21 semanas).
  • 6. Tipos de aborto DisCnguir entre: • Aborto espontáneo. El desarrollo embrionario se finaliza sin que exista propósito –sin intencionalidad-, de hacerlo (alrededor del 10 al 15 %, sin contar los abortos precoces de las dos primeras semanas, se esAman en un 70 %). • Aborto provocado. El desarrollo embrionario se finaliza de manera procurada –con intencionalidad-, antes que el fruto de la concepción haya alcanzado la viabilidad o capacidad de poder vivir fuera del útero (antes de la semana 21)
  • 7. Tipos de aborto provocado, procurado o directo • Aborto “libre”: finalización del embarazo por cualquier razón, incluso estética o para salvaguardar las apariencias. • Aborto psicosocial: es la eliminación del embrión o feto por consideraciones psicológicas, familiares, económicas o sociales de la mujer gestante. • Aborto eugenésico: se elimina el feto cuando se puede predecir con probabilidad o certeza que nacerá con un defecto o enfermedad.
  • 8. Tipos de aborto provocado, procurado o directo • Aborto selec0vo: en el caso de embarazos múl?ples, producto de la fecundación ar?ficial y transferencia embrionaria, se eliminan algunos embriones anidados con el fin de que los otros tengan mejor posibilidad de sobrevivir. • Aborto “é0co” o de “honor”: es el des?nado a provocar la muerte del embrión o feto en gestación cuando este ha sido la consecuencia de alguna agresión sexual o relación incestuosa. También llamado criminológico. • Aborto “terapéu0co”: finalización del embarazo que persigue la salud de la madre en sen?do amplio. La muerte del embrión o feto es buscada como medio para lograr la salud materna. Aborto por succión, 10 semanas
  • 9. Reflexión é:ca sobre el aborto El debate se centra en: • ¿Cómo entran en juego los principios bioé9cos? – La autonomía de la madre ¿da el derecho de ir en contra de la vida de un nuevo ser? • ¿Cuándo comienza la vida humana en el desarrollo embrionario? – ¿Desde cuándo existe un ser humano o “persona”?
  • 10. Reflexión é:ca sobre el aborto Beneficencia No Maleficencia JusCcia Autonomía Principios de bioéAca y aborto. • Se parte de que el embrión o feto es: • Un ser vivo • Biológicamente humano. • Capaz de evolucionar hasta llegar a nacer.
  • 11. Reflexión é:ca sobre el aborto Beneficencia No Maleficencia Se ayuda a una mujer que solicita el aborto Se termina con la vida en gestación
  • 12. Reflexión é:ca sobre el aborto JusCcia Mujer Feto Es justo ayudar a una mujer que quiere deshacerse del embarazo Al eliminar al nuevo ser se comete una injustica contra el derecho a la vida
  • 13. Reflexión é:ca sobre el aborto Las mujeres que abortan ejercen su derecho de autonomía sobre su cuerpo Se actúa en contra de otra realidad humana (otro cuerpo en desarrollo) dependiente de la madre,pero con autonomía en su desarrollo privándole un valor superior a la autonomía como es la vida Autonomía
  • 14. Reflexión é:ca sobre el aborto ¿Cuándo comienza la vida humana humana? ¿Cuándo comienza el derecho a la vida? Fase embrionaria, estadio del desarrollo Día, mes o Fecha Fecundación Cigoto Primer día Anidación Blastocito 14 días Fin de la organogénesis Feto 2 meses Viabilidad Niño prematuro 21 semanas Nacimiento Recién nacido 9 meses Criterios relacionales * *
  • 15. Reflexión ética sobre el aborto Fecundación: • Realidad biológica humana. • En la información gené9ca existente en el cigoto se prefigura el individuo. • Realidad biológica dis9nta, con autonomía (él dirige su proceso de desarrollo). • Con9nuidad del proceso. Argumentos de las disCntas posturas
  • 16. Reflexión é:ca sobre el aborto Anidación: • Hasta que se realiza el proceso de anidación existe la posibilidad de un nuevo ser (hibridación y gemelación). • El número de abortos espontáneos. • Los 14 días coincide con la consDtución de la línea primiDva (primer esbozo del sistema nervioso). Argumentos de las disCntas posturas
  • 17. Reflexión ética sobre el aborto Fin de la organogénesis: • Aspecto humano. • Huellas digitales individuales. • Se habla de feto y ya no de embrión. • Comienzo de actividad eléctrica en el cerebro. • El resto del desarrollo es de maduración de los órganos. Argumentos de las disCntas posturas
  • 18. Reflexión é:ca sobre el aborto La viabilidad: • Capacidad del nuevo ser para poder vivir fuera del útero (con soporte técnico). • Es posible la ruptura radical de dependencia respecto de la madre. – No se requiere el organismo materno para alimentarse o respirar. • Posibilidad de existencia como ser social (dimensión relacional, por tanto estatus plenamente humano y derecho a la vida). Argumentos de las disCntas posturas
  • 19. Reflexión é:ca sobre el aborto Nacimiento: • Postura del derecho Romano. • Argumentos similares a los de la viabilidad. Tiene especial aplicación con la problemática de la asistencia que debe aplicarse a los prematuros. Argumentos de las distintas posturas
  • 20. Reflexión é:ca sobre el aborto Criterios relacionales: • Cri?ca los criterios puramente biológicos. – El ser humano es algo más que pura estructura biológica (sólo biología=materialismo). • Subrayan la importancia de relaciones interhumanas. – La aceptación – El reconocimiento – Procreación intencionada • Tienen su aplicación únicamente al comienzo de la gestación. Argumentos de las disCntas posturas
  • 21. Reflexión é:ca sobre el aborto • No hay una postura clara para definir el comienzo de la vida como ser humano. • Por tanto, aplicación del Principio de Tuciorismo leve: Cuando hay valores o derechos en juego muy importantes (como en el caso del aborto el de la vida) no es licito actuar en contra de ellos si no hay verdadera certeza que no se lesionan dichos valores o derechos. Por ello, se ha de escoger aquella acción que salvaguarde dichos valores o derechos. En el caso del aborto la opción más é?ca que asegura que no se atenta contra el derecho la vida es la fecundación.
  • 22. Reflexión ética sobre el aborto El aborto “terapéutico”. • Dos cuestiones fundamentales: 1. En relación al concepto “terapéutico”. – ¿Se puede considerar como abusivo el término “terapéutico”? 2. En relación al concepto de salud.
  • 23. Reflexión é:ca sobre el aborto Al término terapéuKco: • El concepto terapéu?co es rela?vo al tratamiento o procedimiento a seguir para curar a alguien. • Este ?po de aborto provocado y directo, aunque su intención sea la vida o la salud de la madre, es justamente lo opuesto: privar de vida a un ser en gestación. • En el aborto, no existe una terapia médico- quirúrgica que busque curar o eliminar la parte enferma del cuerpo de la madre, sino que, por el contrario, busca la supresión del feto para evitar que se agrave la salud de la madre o corra peligro su vida.
  • 24. Reflexión é:ca sobre el aborto Al concepto de salud: • El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “El estado completo de bienestar 4sico y social de una persona, y no solo la ausencia de enfermedad”. Esta definición asocia la salud al bienestar de todas las dimensiones de la persona. • Este concepto de salud ha llevado a que se incorpore a la idea de terapia en la gestante los abortos eugenésicos, los abortos por “embarazo no deseado”, y los abortos que surgen por mo?vaciones sociales o económicas o incluso esté?cas. Desde el punto de vista del ethos propio de la medicina, la única terapia lícita es la que busca la salud de la madre y del feto, reconociendo el valor fundamental que representa la vida humana de ambos.
  • 25. Reflexión ética sobre el aborto El llamado “terapéutico” plantea dos situaciones importantes a la hora de hacer una valoración ética: 1. Cuando el embarazo comporta grave riesgo para la salud y la vida de la madre. – Eliminar al hijo para proteger la vida de la madre es claramente un aborto directo y se parte del presupuesto utilitarista de que la vida de la madre tiene más valor que la del hijo, o lo que sería más grave todavía que el “valor de la salud” de la madre es mayor que el “valor de la vida” del hijo; esto es arbitrario y falso. Todos los seres humanos poseen la misma dignidad y el mismo valor. (…)
  • 26. Reflexión é*ca sobre el aborto (…) 2. Cuando la con,nuidad del embarazo comporta la muerte segura de la madre y del hijo. a. Ésta es una situación muy dramá?ca, en la que la intencionalidad es determinante para evaluar el hecho. b. Despues aplicar todos los métodos posibles para hacer viable el embrión o el feto y se llegara a la absoluta convicción de que con?nuar con la gestación conduciría a la muerte de ambos, y por ende el nacimiento inmaduro o prematuro sería la única posibilidad de supervivencia para ambos o para uno de los dos.
  • 27. Reflexión é:ca sobre el aborto • También se puede dar otra situación clínica que puede conllevar la pérdida del embarazo de manera indirecta, esto es el llamado aborto indirecto. • Este aborto es considerado como el efecto indirecto, previsto pero no querido, de una acción terapéuDca sobre el cuerpo de la madre. • Esta situación se comprende a la luz del llamado “principio del doble efecto”,
  • 28. Reflexión é:ca sobre el aborto • “Principio del doble efecto” Para ser aplicado éticamente ha de cumplir con las siguientes condiciones: 1. Que la acción que se realiza sea en sí misma buena o, al menos, indiferente • En relación al aborto significa que la intervención y la intención del que ejecuta la acción, se dirija, en primer lugar a la curación de la enfermedad de la madre y no a la eliminación del embrión o feto. (…)
  • 29. Reflexión é:ca sobre el aborto • “Principio del doble efecto” (…) 2. Que el efecto bueno sea directamente buscado por la persona que actúa, ya sea en sus efectos como en su intención. • Por tanto, la salud de la madre no se puede lograr mediante la finalización a des?empo del embarazo, pues estaríamos ante un aborto directo. (…)
  • 30. Reflexión é:ca sobre el aborto • “Principio del doble efecto” (…) 3. Que el fin del que actúa sea honesto en sí mismo, es decir, que busque sólo el efecto bueno y que se limite a tolerar el efecto malo. • Esto conlleva el deber y la obligación de utilizar todos los medios disponibles para impedir la posibilidad de que el no nacido muera. • Y que no haya ningún otro medio terapéutico, ya sea farmacológico o procedimental, que carezca de los efectos negativos o lesivos. (…)
  • 31. Reflexión ética sobre el aborto • “Principio del doble efecto” (…) 4. Tolerar o aceptar indirectamente el efecto malo implica que ha de haber una moAvación adecuada y proporcional. Esto es, que el efecto bueno sea igual o mayor que el malo, de esta manera se jusAfica la aceptación, de forma indirecta, del efecto nocivo. • En nuestro caso, para que la salud procurada a la madre sea proporcional a la muerte previsible del feto, parece que sólo sería jus?ficado con un bien igual: la vida de la madre.