SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INQUISICIÓN

     Leyenda y realidad
CONTENIDO
I.    Introducción
II.   Orígenes
III.   Albigenses
IV.    Procedimiento
V.    Inquisición
      española
VI. Inquisición en
      América
VII. Brujas
VIII. Balance final
I. INTRODUCCIÓN
Preguntas:
¿Qué fue? ¿Buena o mala?
¿De qué conoces la Inquisición?
¿Galileo?

Anécdotas:
Lo vi en película
Papa señala a Galileo
II. ORÍGENES

●Inquisitio: Investigación
    Inquiro: Investigar, averiguar, buscar,
     examinar
 
●S. XIII: Investigar a los acusados de herejía,
  para evitar que fueran enviados
  directamente a la hoguera o linchados:
III. ALBIGENSES (CÁTAROS)

 ●S. XI: Crisis en la Iglesia
 -Simonía
 -Concubinato
 -“Investidura laica”:
  Señor feudal que nombraba Obispos (lo ordenaba
   otro) / Abusos / Apropiarse de riquezas
Papa Gregorio VII (Siglo XI)
prohibió lo anterior y..:
… se da ambiente de reforma y
 exaltación de la pobreza…

Ordenes mendicantes:
Franciscanos / Dominicos (S. XII)
Pero también surgieron:
... otros movimientos extremos,
   anticlericales y antijerárquicos:
a) Valdenses: Pedro Valdés: Pobreza
   extrema / rompen con Iglesia
b) Albigenses o Cátaros:
   Albigenses: “Albi” (Francia)
   Cátaros: Puros (Gr.): Seguidores
   radicales del Evangelio
Los albigenses fueron una secta herética de
los siglos XI y XIII, que se extendió desde
la ciudad de Albi (Occitania), de la que
toma su nombre, por toda Europa.
También conocida como "cátara" -del
griego kataros (puro)-.




                   Los Cátaros,
                   llamados “los bons
                   homes” se
                   consideraban como
                   la verdadera “Iglesia
                   de Dios”. Más pura y
                   auténtica que la
                   iglesia católica.
El catarismo fue un evangelismo que
               propugnaba la necesidad de llevar
               una vida ascética y la renuncia al
               mundo para alcanzar la perfección.


Los cátaros rechazaban el Antiguo Testamento.
Igualmente, repudiaban la relajación de
costumbres del clero medieval y las ansias de poder
temporal de sus prelados. Admitían únicamente el
sacramento de la imposición de manos y
rechazaban todos los sacramentos posteriores que
no se fundaban en las Santas Escrituras.
●Doctrinas de albigenses:
Influenciados por elementos
gnósticos y dualismo maniqueo:
   -El mal proviene de la materia
creada
  - Favorecían suicidio en algunos
casos
   -Disolución del matrimonio y
propiedad privada
El catarismo, que adoptaba unas
posturas muy críticas contra el
materialismo de la Iglesia de Roma
y cuyos adeptos eran
tremendamente exigentes consigo
mismos en cuanto a pureza de
costumbres, llegó a establecerse
como una contraiglesia
adecuadamente organizada, con su
propio clero mixto y sus obispos.
En las casas cátaras los buenos
hombres vivían en comunidad,
recibiendo la predicación de sus
diáconos. Estas casas estaban
abiertas a la sociedad de su
entorno, no existiendo ningún tipo
de clausura, sino que, por contra,
sus habitantes entraban y salían en
cualquier momento y los vecinos
tenían igualmente acceso a ellas.
En unos tiempos en que la
Iglesia Católica sólo citaba los
textos sagrados en latín, con lo
que resultaban incomprensibles
para el pueblo, los cátaros los
tradujeron a la lengua romance.
Ahora, gracias a la labor de los
perfectos, el Evangelio estaba al
alcance de todos.
Negaban tajantemente la
 naturaleza divina de Jesús y
 rechazaban, igualmente, la
 eucaristía y la veneración de la
 cruz.



Los cátaros ofrecían a los
creyentes un cristianismo en el
que, gracias a la vía de salvación
ofrecida por Jesús, se puede evitar
la condena eterna; un
cristianismo sin culto a la cruz; un
cristianismo sin eucaristía, ....
El país de los Cátaros
         (Francia)




                            Mar
                            Mediterráneo




España
Ejemplo de conducta albigense:
 -Hija de buena familia: Sólo comer fruta/
    Rompe compromiso de Boda … Papás:
    ¿Por qué?
   R/. Comida envenena alma / Casarse es
    pecado horrendo
 -No logran rebatirle/ Confía en su
    Maestro Albigense
 -Van a verlo… Paliza / Queman casa / Otros
    Albigenses ayudan: Batalla campal
   Abusos: Denuncias falsas-Robar
Albigenses socavan orden social y natural:
-Son anticristianos y antisociales. Peligro
   para Iglesia y Estado: se habían
   apoderado de grandes regiones en
   Francia y Alemania.
1220: Federico II (Emperador Alemania):
   Herejía es delito de Estado / Hereje
   debe ir a la hoguera (Derecho romano
   permitía pena de muerte)
Albigenses y la Iglesia:
1205: (Hacia): Papa Inocencio III convoca
    “Cruzada” contra albigenses (Francia):
 …pues habían matado al Legado Papal que
    había excomulgado a un Conde que
    favorecía la herejía:
 (Un siervo del Conde Raimundo de Monfort
    fue el asesino).
-Inicialmente sólo predicación; al fallar, pidió
    ayuda al brazo secular, el cual se
    aprovechó de tierras de Monfort.
Los dominicos
• El Papa Gregorio IX creó 1232 la
  inquisición pontificia y la confió a los
  frailes mendicantes, especialmente a la
  Orden dominicana, que desde entonces tuvo
  como una de sus misiones específicas la
  lucha contra la herejía. Así quedó
  constituida definitivamente la inquisición
  eclesiástica.
1232: Papa Gregorio IX
   Crea Inquisición
   Pontificia:
   Especialmente a
   Dominicos: doctos y
   piadosos para
   contarrestar albigenses.
1542: Papa Paulo III:
   Inquisición Romana y
   Universal: Detener la
   extensión de la herejía
   promovida por Lutero.
1700: Apenas existe
1829: Abolida por Papa Pío
   VIII
-No nace contra la población, sino a
petición de ésta.
-No alienta al populacho para castigar a alguien,
  sino para defender de furias irracionales.

-Se originó en XIII por los:
“Albigenses”, que rompen estabilidad de siglos
  de sociedad cristiana y feudal.
La inquisición no nace contra el pueblo
   sino para responder a su petición
 • . En una sociedad –la medieval- preocupada sobre todo por la
   salvación eterna, el hereje es percibido por la gente como un
   peligro y como causante de los males y pestes. Para el
   hombre medieval el hereje es un contaminador, un enemigo
   de la salvación del alma, una persona que atrae el castigo
   divino sobre la comunidad. Por lo tanto, y tal como afirman
   las fuentes de aquel entonces, el dominico que llega para
   aislarlo y neutralizarlo, para inducirle a que cambie de idea,
   no se ve rodeado de “odio”, sino que es recibido con alivio y
   acompañado por la solidaridad popular. Y si la gente se
   muestra intolerante con este tribunal, no es porque sea
   opresivo, sino todo lo contrario, porque es demasiado
   tolerante y paciente con los herejes a los que quiere convertir;
   dichos herejes, si hemos de atender a la vox populi, no
   merecerían las garantías y la clemencia de la que los
   dominicos hacían gala. Lo que en realidad quería la gente era
   acabar con el asunto deprisa, deshacerse sin demasiados
   preámbulos de aquellas personas.
• La inquisición no intervenía para excitar al
  populacho; al contrario, defendía de sus furias
  irracionales a las presuntas brujas. En caso de
  agitaciones, el inquisidor se presentaba en el lugar
  seguido por los miembros de su tribunal y, con
  frecuencia, con una cuadrilla de sus guardias
  armados. Lo primero que hacían estos últimos era
  restablecer el orden y mandar a sus casas a la
  chusma sedienta de sangre.
•Acto seguido, y tomándose todo el tiempo necesario, practicando
  todas las averiguaciones, aplicando el derecho procesal de cuyo
  rigor y de cuya equidad deberíamos tomar ejemplo, se desarrollaba
  el proceso. En la gran mayoría de los casos y tal como prueban las
  investigaciones históricas, dicho proceso no terminaba con la Mar
                                                                Mediterráneo

  hoguera sino con la absolución o con la advertencia o imposición
  de una penitencia religiosa. Quienes se arriesgaban a acabar mal
  eran aquellos que, después de las sentencias, volvían a gritar:
ESPAÑAla bruja!”
  “¡Abajo
IV. PROCEDIMIENTO
1) Revuelta o denuncia o
   sospecha en ciudad
2) Tempus gratiae : Confesar /
   Libre de pecado
3) Llega el Inquisidor
4) Proceso: Más humano /
   Avance de cómo juzgar a
   reo
5) Veredicto: ¿¿%
-Ejecutados: 2% = 2 mil aprox en
España (Inquis. Española, más
sangrienta que la Romana, aunque
varía según países)
-No ejecutados: 98 %
-Si se arrepentía: Advertencia o
  penitencia religiosa
-No se arrepentía: Cárcel
-Contumacia: Ejecutado (2%):
  Brazo civil o secular (Delito de
  Estado)
• La inquisición tenía un cuidado particular en
  reunir gran cantidad de denuncias bien
  confirmadas; no hacía caso de las anónimas, y
  en este punto procedía, en general, con la
  máxima objetividad.
• Es de justicia reconocer también que el
  procedimiento inquisitorial, pese a sus
  defectos, ofrecía mayores garantías de equidad
  que los juicios ante los tribunales civiles de
  aquel tiempo. Debe tenerse en cuenta,
  igualmente, que la inquisición tuvo la
  desgracia de ser hija de su tiempo,
● Tortura:
 Era habitual para conseguir
 confesiones. En la Inquisición
 Pontificia se usó más bien poco.

●Cárceles: Reos pedían ir a las
 de la Inquisición
► Sobre las cárceles de la
 inquisición, ni eran tan
 lóbregas, ni tan tétricas y
 oscuras, como tantas veces se
 ha dicho, pues de los procesos
 consta que los reos leían en
 ellas y escribían mucho. Eran
 relativamente moderadas, si
 se tienen presentes las que
 usaban los tribunales de aquel
 tiempo.
Indudablemente que el punto más impugnado de este
  tribunal es el tormento que se empleaba. Pero
  conviene observar, sin que sirva totalmente de
  excusa, que en aquel tiempo empleaban este
  sistema todos los tribunales legítimamente
  establecidos; que fueron muy pocos los procesos
  en que lo empleó la inquisición; y que los géneros
  de tormentos empleados por este tribunal eran
  “relativamente suaves”, y ciertamente mucho
  menos crueles que los empleados en otros países
  también por causa religiosa.
• Fue la seriedad misma con que
  vivían las propias convicciones
  religiosas la razón de considerar a
  la herejía como el peor de los
  crímenes, aquel que ponía en
  peligro el sumo bien, la salvación
  eterna de los hombres.
• De todos los errores y desmanes que
  hubo, ya la Iglesia y el papa Juan Pablo
  II pidió perdón con humildad. El bien de
  la fe hay que defenderlo, sí, pero nunca
  con la violencia.
La inquisición española
• Mención aparte merece la inquisición
  española. Por eso quiero explayarme un
  poco más en ella, aunque sea
  adelantándome un poco al tiempo en que
  apareció.
• Lo primero que hay que decir es que la
  inquisición española cae dentro del
  esquema de unidad nacional, política y
  religiosa que se propusieron llevar a cabo
  los Reyes Católicos.
   Cuentan que los judíos que se convirtieron al
    cristianismo, por conveniencia y no de corazón,
    pronto volvieron a sus andadas en secreto: robos,
    usuras, blasfemias y burlas de la doctrina cristiana.
    Esto llegó a oídos de los Reyes Católicos y lo
    informaron al papa, el cual firmó una bula, en la que
    mandaba instituir inquisidores. Estos conversos, a los
    que el pueblo despectivamente llamaba
    “marranos”, se convirtieron en un verdadero peligro
    para la unidad nacional y eclesiástica de España,
    pues la mayor parte de ellos conservaban
    ocultamente sus antiguas costumbres, y al mismo
    tiempo se dedicaban con el más ardoroso celo al
    proselitismo. Su influencia fue tanto más peligrosa
    cuanto que ellos tenían en sus manos las fuentes
    financieras de la nación.
   Sin embargo, Sta. Teresa de Jesús puede venir de los
    judíos…
• Por tanto, no se debió la inquisición española a
  pasiones bastardas ni a otros motivos de mala ley,
  sino al peligro para la unidad nacional y religiosa de
  España, de parte de los judíos aparentemente
  convertidos. Sin este grupo la inquisición española no
  hubiera existido o, por lo menos, no hubiera conocido
  el desarrollo que tuvo a partir del siglo XVI.
• Vino después el problema de los moriscos y casi al
  mismo tiempo que el de los herejes. Las autoridades
  civiles, los eclesiásticos y el mismo pueblo piden que
  se tomen medidas contra ellos, por entender que eran
  un verdadero peligro para la sociedad.
► La inquisición española nace, en
 consecuencia, como algo propio y
 nacional, que poco o casi nada
 tiene que ver con la que ya existía
 en Europa desde principios del
 siglo XIII. Fue un instrumento
 político, con matices religiosos y
 apoyado por la Iglesia, que desde
 el primer momento quedó en
 manos del Estado.
• Si en algo se la puede entender, aunque no disculpar del
  todo, es colocándola en el clima de fe ardiente y de
  fuerte nacionalismo que invadía entonces a los
  españoles, los cuales consideraban a la herejía como
  crimen de estado, a la intolerancia más como imperativo
  que como virtud, y a la indulgencia como signo de
  extrema debilidad.
• Por otra parte, ellos estaban convencidos de que,
  acabando con la herejía, evitaban una posible guerra
  civil y se hacían fuertes para rechazar los posibles
  ataques de turcos y protestantes. El pueblo llano era a
  veces más intolerante que los mismos inquisidores,
  como dijimos ya anteriormente.
V. LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

  -Tribunal del Rey de España: Siglo XV


  -Instrumento del absolutismo estatal:
       contra judíos y musulmanes sospechosos de “conversión
       ficticia” al catolicismo, dominado a veces por la Corona.


  -Frenar avance de ideas sospechosas contra la Fe (Protestantes).
-Fortalecer el Estado… Generó abusos
-Los Papas le hicieron amonestaciones y
   protestas
-Famoso y difamado: Fray Tomás de
   Torquemada (Inquisidor Gral = 15
   años)
-Historiadores de Leyenda Negra basados
   en Antonio Llorente: último Inquisidor
   General de España (sacerdote apóstata
   y masón).
VI. INQUISICIÓN EN AMÉRICA
1509: Reyes Católicos a Diego Colón
   (gobernador de La Española), para
   conservar indios en fe católica:
    no entrar a recién convertidos, moros,
   judíos o herejes; tampoco vagabundos o
   delincuentes que daban mal ejemplo.

-Inicialmente, al no haber Obispos, las
    Ordenes religiosas velaban.
-1519: Primeros inquisidores en
América:
 vigilar ortodoxia de fe y denunciar
    herejía… Lutero… Protestantes

-Tres sedes: Lima, México y
   Cartagena (al final)

-Denuncias: blasfemia, malas
  costumbres, herejías,
  judaizantes, etc
Pena máxima (hoguera):
 No llega a 100 en los tres siglos:
  unos 30 por siglo !!!

-Considerando su reciente
  contacto con la fe, los indios no
  entraban en la jurisdicción del
  Tribunal
SALEM


•   Salem, la sola palabra evoca la imagen de brujas, aquelarres,
    persecuciones y hogueras; de persistencia, de lucha contra el
    demonio y de un lugar en donde se hizo famosa la confesión
    cruzada que a partir de entonces se conoce como «cacería de
    brujas». Sin embargo, muy pocos saben qué fue lo que
    realmente pasó y aquellos que han averiguado algo no logran
    ponerse de acuerdo en cuál fue la causa .
    Lo que se sabe de la historia es lo siguiente: la mañana del 20
    de enero de 1692, en el poblado de Danvers —que entonces
    era una parroquia del pueblo de Salem— en Nueva Inglaterra,
    dos niñas la hija, Betty, y la sobrina, Abigail Williams, del
    ministro de la villa, el reverendo Samuel Parris, empezaron a
    mostrar ataques, desmayos y comportamientos extraños,
    afirmando que se sentían afligidas por una presencia
    sobrenatural, inhumana e invisible.
TITUBA
•   Además de sus obligaciones en la cocina, Tituba –una esclava originaria de las
    Antillas- tenia la tarea de entretener a tres niñas muy inquietas: Elizabeth y
    Betty Parris, de 9 y 11 años, hijas del pastor protestante y Abigail Wiliams
    adolescente respectivamente.
    Les acompañaba una amiga de 12 años Ann Putman
•   Tituba inventaba todo tipo de distracciones para ellas, entre las que figuraban
    trucos sencillos e historias de miedo; por otra parte, la esclava sabia leer la
    fortuna en las claras de huevo. Consistía en echar agua y la clara de un
    huevo en un vaso de cristal que contuviera una vela encendida dentro,
    para poder ver la silueta del futuro esposo en el humo de la vela
    cuando esta se apagara. Según otras fuentes utilizadas para la
    investigación, solo Tituba y la anciana Martha Cory eran las únicas
    capaces de realizar con exactitud este acto. Pero las niñas y sus amiguitos
    los disfrutaban sin considerarlos malignos.
• Poco a poco, la conducta de Elizabeth y Abigail comenzó a cambiar.
  Según las crónicas de la época, la primera rompía a llorar sin
  motivo, en tanto la otra corría en cuatro patas y ladraba como perro.
  Otras adolescentes también se comportaron de forma extraña. Por
  ejemplo, Ann Putman, de 12 años, dijo que peleó con una bruja que
  la quería decapitar. Por su parte él medico de la ciudad, al no
  encontrar ningún problema físico en las adolescentes, atribuyó el
  comportamiento de las chicas a la influencia del demonio. El
  reverendo Parris comenzó las pesquisas y se entero de cierto
  pastel de brujas elaborado por el marido de Tituba, que, según se
  cuenta, incluía entre sus ingredientes harina de centeno y orina de
  niño.
• Los colonos, doctores y autoridades juzgaron que eso era obra del
  demonio e instaron a las niñas a confesar quién les había causado tales
  aflicciones. Las niñas acusaron a su nana Tituba, una esclava negra
  procedente de Barbados que trabajaba en casa de Parris y que les había
  llenado la cabeza de cuentos y fantasías procedentes de su creencia en
  religiones primitivas, vudú, apariciones y hechizos; y también a otras
  dos mujeres: Sarah Good y Sarah Osburn.
•
  En febrero de 1692, las tres mujeres fueron examinadas por los
  magistrados del pueblo, quienes les preguntaron si tenían contacto con
  el demonio y las exhortaron a confesar para salvarse, ya que si no lo
  hacían serían condenadas a la horca. Las dos Sarahs lo negaron todo,
  sólo Tituba confesó ser bruja y haber visto al diablo en forma de cerdo
  y perro, haber visto el libro del demonio que lo traía un hombre alto de
  Boston y haber firmado en él. Afirmó, además, que fue su espectro el
  que la obligó a causar en las niñas esas aflicciones. La corte entera de
  jueces y parroquianos se quedó sorprendida y fascinada con la
  narración y la creyó a pie juntillas.
ABIGAIL WILIAMS

    Parece que tenía una aventura con John Proctor,
     por lo que acusa a su mujer
    En el juicio Proctor confiesa su adulterio
    Confesando se asegura que no le van a matar y
     además tenía que señalar cómplices
    Las personas señaladas muchas veces eran
     inocentes
• A partir de la confesión de Tituba, las tres mujeres fueron encarceladas
  en Boston en condiciones realmente precarias, a tal punto que una de
  ellas —Sarah Osburn— enfermó y murió en prisión. Los relatos
  corrían de boca en boca, la gente creía todo lo que oía, por lo que
  pronto otras niñas mostraron los mismos síntomas y acusaron a otras
  mujeres, lo que dio por resultado una fiebre que condujo a docenas de
  personas a la cárcel. Para salvarse, los pobladores se culpaban unos a
  otros de cualquier nimiedad que podía ser considerada brujería.


• El problema creció a tal punto que se nombró una corte desde Boston,
  compuesta por siete jueces, para tratar los casos de brujería. La corte
  basaba sus veredictos únicamente en las reacciones y las afirmaciones
  de las niñas afectadas y en marcas que consideraban como estigmas de
  la brujería —lunares, cicatrices, etcétera. La prueba definitiva era que
  la misma acusada confesara —aunque fuera empujada a ello para
  salvar su vida o en todo caso su alma. Asimismo, era necesario que
  señalaran a otra persona que las hubiera iniciado en el mal.
  Obviamente de cada juicio surgían más y más sospechosas, y se
  empezó a condenar a muchísimas personas que eran inocentes.
 Susanna Martin fue acusada de embrujar los bueyes de su vecino a
  raíz de una riña entre ambos.
  El reverendo George Burroughs, antiguo ministro del pueblo, fue
  señalado como jefe de las brujas y el alcalde John Proctor fue
  identificado como el hombre alto de Boston. El reverendo fue
  ahorcado el 19 de agosto y a Giles Cory de 80 años que se negó a
  declarar sobre este caso, lo aplastaron con grandes piedras.
 Como sólo se ejecutaba a quienes no confesaban Tituba se salvo y
  luego fue vendida por los Parris.
   En 7 meses fueron ejecutados 7 hombres, 13 mujeres, se arresto a 200
   personas y 200 más ya habían sido acusadas por la niña Parris.
   Ninguna de las víctimas fue quemada en la hoguera como se cree en la
   actualidad. 4 años después de los juicios de Salem los jurados
   firmaron una confesión de error y suplicaron clemencia. Ann Putman
   dijo 14 años mas tarde que había obrado engañada por Satanás
• La fiebre duró varios meses, las últimas ejecuciones fueron
  el 22 de septiembre, pero los procesos legales continuaron
  hasta mayo del año siguiente —1693. Después de cinco
  años, la fiebre de las brujas de Salem había bajado, pero la
  villa entera estaba arruinada, muchas familias se habían
  separado y resquebrajado. Además, las cosechas de la
  región se habían visto seriamente disminuidas y el ganado
  estaba muerto o había huido. Las casas y las familias
  estaban devastadas a causa del pánico y el desgaste. Quedó
  una sombra en el condado, una sombra que aún perdura
  hoy día.

• Pero, ¿qué es lo que realmente pasó? ¿Por qué hubo tantos
  condenados? ¿Por qué se mató a tanta gente? Y, sobre todo
  ¿a qué se debieron los ataques de las niñas?
• Primero, habría que entender el mundo en el que vivían los
  colonos de esta región, en la que se habían establecido
  recientemente provenientes de una Inglaterra que no había
  querido reformar su iglesia, institución que ellos
  consideraban mundana y corrupta. Su intención era crear
  en esta tierra americana un New Bible State en el que sólo
  los miembros devotos prevalecieran y el mal se combatiera
  día con día. Ellos estaban seguros de que eran el pueblo
  escogido para llevar el mensaje de Dios a una tierra que
  antes estaba en manos del diablo. De hecho Salem es la
  contracción de la palabra Jerusalem, los colonos pensaban
  fundar en esta tierra la Nueva Jerusalem
• En cuanto a los ataques y crisis originales, varios
  historiadores afirman que fueron fingidos desde el
  principio, otros que las niñas eran histéricas —lo cual es
  muy probable— o simplemente que se trataba de
  adolescentes consentidas.
•
  Mucho también se ha hablado de que los pobladores
  sufrían de envenenamiento por ergot , una sustancia que
  surge del cornezuelo de centeno y que provoca
  alucinaciones. En épocas más recientes, se ha hablado de
  una epidemia de encefalitis tanto en las bestias como en
  los colonos. Asimismo, se han aducido muchas otras
  causas para las crisis, como enfermedades del sistema
  nervioso central, intoxicación y drogas. Sin embargo,
  ninguna de estas hipótesis es certera y ninguna explica el
  contenido de las visiones de las niñas, que probablemente
  sólo eran producto de su imaginación infantil, exacerbada
  por los cuentos de la nana caribeña.
•
• Lo que es un hecho es que si los
  primeros ataques podrían haber sido
  causados por diferentes razones, los
  ataques subsecuentes y los de las
  demás niñas y mujeres seguramente
  fueron imitaciones, puestas en escena
  que ellas mismas montaban para
  asegurarse de que no serían acusadas.
Brujería en la zona católica
•   La zona de Europa en la que hubo menos ejecuciones por brujería fue la
    región mediterránea. Si se excluyen las regiones alpinas de lengua
    italiana, entre Italia, España y Portugal (incluyendo los territorios
    ultramarinos en América de estos últimos) la cifra es muy baja: alrededor
    de 500. Esto no quiere decir que la brujería no se persiguiese en estos
    territorios: el número de procesos fue bastante elevado, pero el porcentaje
    de ejecuciones sobre personas encausadas fue muy bajo.
•   Esto significa que en los países mediterráneos los procesos de brujería fue
    tratada con bastante templanza, a diferencia de lo que ocurrió en otros
    lugares de Europa. La mayoría de los delitos juzgados en España, por
    ejemplo, fueron castigados con penas menores. Destaca especialmente la
    templanza con que la Inquisición llevó a cabo estos juicios, ya que la
    proporción de ejecuciones en procesos juzgados por los tribunales
    inquisitoriales es bastante menor que la de los juzgados por tribunales
    civiles.
•   Además, en España no llegaron a existir cazas masivas, con la posible
    excepción de los procesos de Zugarramurdi (1610), en los que fue
    precisamente la Inquisición la que extinguió la psicosis que se había
    desencadenado por la intervención de los tribunales ordinarios
ZUGARRAMURDI


• En 1610 tuvo lugar en Logroño un Auto de
  Fe en el que la Inquisición procesó a 29
  vecinos acusadas de ser brujas de
  Zugarramurdi y condenó a seis de ellas a
  morir en la hoguera (cinco más en efigie por
  haber muerto con anterioridad).
                     anterioridad
   “Las 18 personas restantes, fueron todas
    reconciliadas (por haber sido toda su vida de la secta
    de los brujos), buenas confidentes y que con
    lágrimas habían pedido misericordia, y que querían
    volverse a la fe de los cristianos. Leyéronse en su
    sentencia cosas tan horribles y espantosas cuales
    nunca se han visto: y fue tanto lo que hubo que
    relatar, que ocupó todo el día desde que amaneció
    hasta que llegó la noche. Con todas las dichas
    personas se usó de mucha misericordia, llevando
    consideración mucho más al arrepentimiento de sus
    culpas, que a la gravedad de sus delitos: y al tiempo
    en que comenzaron a confesar, agravándoles el
    castigo a los que confesaron más tarde, según la
    rebeldía que cada cual había tenido en sus
    confesiones"
• Las actuaciones darán comienzo como consecuencia de la
  denuncia de una joven... «y es que una bruja (cuyo nombre no
  se declaró más que era de nacionalidad francesa y se había
  criado en Zugarramurdi), habiendo vuelto a Francia con su
  padre, una mujer francesa, la persuadió a que fuere con ella a
  un campo donde se holgaría mucho, industriándola en lo demás
  que había de hacer, y dándole noticias de cómo había de
  renegar, y habiéndola convencido la llevó al aquelarre, y puesta
  de rodillas en presencia del demonio y de otros muchos brujos
  que la tenían rodeada, renegó de Dios, y no se pudo acabar con
  ella que renegase de la Virgen María su Madre, aunque renegó
  de las demás cosas, y recibió por dios y señor al demonio. ..que
  en año y medio que fue bruja, hizo todas las cosas que hacían
  los demás brujos, siempre andaba con recelo de parecerle que
  no podía ser dios aquel demonio...». Cayó enferma y
  arrepentida «propuso de se confesar luego que pudiese ir a otro
  lugar que estaba de allí media leguá..Y habiendo cumplido el
  sacerdote la dio muchos y buenos consejos, y la consoló y
  animó, mandándola que muy de ordinario nombrase el nombre
  de Jesús...». Arrepentida delatará a los brujos que había
  conocido...
   Y resultarán inculpadas numerosas
    personas y entre ellas, como figuras
    principales de la alucinante historia:
    Miguel de Goyburu, «rey de los
    Brujos», su esposa Graciana de
    Barrenechea, «bruja y reina del
    aquelarre» y sus hijas. Otros
    personajes importantes del proceso
    serán Martín Vizcar; Juan de
    Echalar, brujo y ejecutor de las
    penas impuestas por el demonio;
    María de Echaleco, bruja; María de
    Yurreteguía tendrá una activa
    intervención en la inquietante
    historia, con las brujas María Chipia,
    vieja tullida, y de María de Zozaya,
    que morirá en la hoguera.
¿Cómo eran los juzgadores del
  Tribunal de la Inquisición de
           Logroño?
• Los que intervinieron en el proceso de
  Logroño fueron: don Juan del Valle
  Alvarado, don Alonso Becerra Olguín y
  don Alonso de Salazar y Frías, el
  ordinario del obispado y cuatro
  consultores, como se desprende de las
  numerosas actuaciones inquisitoriales
  que concluirían con el famoso auto de fe
  celebrado en Logroño.
inquisidores del proceso
    de Logroño los hechos
    relatados en el auto de fe
    de 1610?
• ¿Estaban convencidos de que las brujas y brujos
  habían incurrido en los hechos, que en muchos
  casos eran confesos los propios condenados
  sometidos a duros tormentos y castigos?
• Entre el criterio de Salazar y los restantes
  inquisidores desde el momento inicial se
  produjeron evidentes discrepancias, ya que frente
  al criterio duro y riguroso de Alonso de Becerra y
  don Juan del Valle, que creen ciegamente en la
  existencia de brujas y consideran deben ser
  castigadas de forma rigurosa, existe una oposición
  por parte de Salazar y Frías, que no admite su
  existencia y considera que son necesarias unas
  mayores pruebas, no aceptando la mayoría de los
  hechos denunciados o dando escaso valor a las
  declaraciones testificadas.
►   El inquisidor Alonso de Salazar y Frías, uno de los tres jueces que
           intervinieron en el proceso de 1610, después de haber votado
           contra el criterio de los otros inquisidores, Alonso Becerra Holguín
           y licenciado Juan Valle Alvarado, fue comisionado por la
           Suprema y recorrió durante una temporada bastante larga los
           pueblos de la cuenca del río Ezcurra, los del valle del Baztán, las
           cinco villas y otros situados en el norte de Navarra, y a medida
           que fue observando los casos, su criterio fue perfilándose más,
           hasta que llegó a dar como falsas la mayoría de las actuaciones
           atribuidas a los brujos en aquel caso concreto, y en 31 de agosto
           de 1614 la Suprema dictará una instrucción acerca de los
           asuntos de brujería, en que se recogían casi todas las ideas de
           Salazar.
       ►   El problema es: ¿hemos de creer que en tal o cual ocasión
           determinada hubo brujería, solamente porque los brujos así lo
           dicen? No, naturalmente, no debemos creer a los brujos, y los
           inquisidores creo que no deberán juzgar a nadie a menos que los
           crímenes puedan ser documentados con pruebas concretas y
           objetivas, lo suficientemente evidentes como para convencer a
           los que las oyen».


Alonso de Salazar y Frías
La lucha contra la caza de brujas
• Las críticas a la caza de brujas comenzaron prácticamente al mismo
  tiempo que las persecuciones de la Édad Moderna. Al principio había
  sobre todo recelos por parte de los jueces y la administración por la
  creación de un sistema de juicios extraordinarios paralelo a los
  órganos jurídicos estatales.
• La crítica contra la superstición que representaba la creencia en brujas
  apareció más tarde. Anterior a la Ilustración fue el jesuita Friedrich
  Spee von Langenfeld, catedrático en la Universidad Alma Ernestina en
  Rinteln, que escribió Cautio Criminalis en 1631. Fue el más
  influyente, aunque no el único, entre los que atacaron los procesos de
  brujos. Su libro era la respuesta a la obra estándar de la teoría de la
  brujería Processus juridicus contra sagas et veneficos, escrita por su
  colega en la universidad Hermann Goehausen en 1630.
• El sacerdote protestante Anton Praetorius, predicador en la corte del
  Príncipe en Birstein, se comprometió en 1597 con la causa de las
  brujas y abogó por su liberación. Atacó de tal forma a los torturadores
  que paralizó el proceso y la última presa que seguía viva fue liberada.
  Es el único caso documentado en el que un religioso haya conseguido
  paralizar un proceso y la tortura a una bruja. En las actas aparece en
  antiguo alemán porque el cura local se ha opuesto de forma
  contundente que se torture a las mujeres, se ha abandonado esta vez.
• Como primero cura reformado, Praetorius publicó bajo el nombre de
  su hijo Johannes Scultetus en 1598 el libro Von Zauberey und
  Zauberern Gründlicher Bericht (Informe exhaustivo de magia y
  magos) contra la locura de la caza de brujas y las torturas inhumanas.
  En 1602 se atrevió a poner su propio nombre en la segunda edición.
  En 1613 apareció la tercera edición con un prefacio escrito por él.
 En 1635, el pastor Johann Matthäus
  Meyfart, catedrático en la facultad
  de Teología luterana de Erfurt, se
  opuso a la caza de brujas y a la
  tortura con su libro Christliche
  Erinnerung, An Gewaltige
  Regenten, vnd Gewissenhaffte
  Praedicanten, wie das
  abscheuwliche Laster der Hexerey
  mit Ernst außzurotten, aber in
  Verfolgung desselbingen auff
  Cantzeln vnd in Gerichtsheusern
  sehr bescheidlich zu handeln sey
  (Recuerdo cristiano a poderosos
  regentes y predicadores con
  conciencia de como eliminar en
  serio la falta de la brujería, pero
  cuya persecución en cancillerías y
  juzgados debe ser manejada con
  modestia).
   El Hochnötige Unterthanige Wemütige Klage Der
    Frommen Unschültigen (Muy necesaria y sumisa
    lamentación de los piadosos inocentes) de Hermann
    Löher se editó en 1676, al finalizar la ola más dura de la
    persecución. Es relevante porque el autor ejerció en las
    décadas de 1620 y 1630 como voluntario en el sistema
    de persecución y a través de esa experiencia llegó a
    oponerse a la caza de las brujas. Por ello da la visión
    desde dentro del proceso y las luchas de poder que lo
    acompañan, lo que no se encuentra en textos de otros
    opositores.
   En 1700, cuando los procesos a brujos ya se habían
    hecho escasos, el estudioso de Halle Christian
    Thomasius publica sus escritos contra la creencia en
    brujos. Sin embargo, el conocido médico Friedrich
    Hoffmann también de Halle estaba convencido
    todavía a principios del siglo XVIII en la posibilidad de
    que brujas pudiesen causar enfermedades con
    encantamentos, en relación a los poderes
    sobrenaturales que les daba el Demonio
VII. BALANCE FINAL
-Inquisición Papal ≠ Española
-Habitual en E. Media:
  Ladrón: Tortura
  Asesino: Muerte
  Traición: Descuartizado
-La Iglesia no inventó esos
  castigos... No pudo acabar con
  ellos / Al final sí
E. Media: valor del alma
-Si el daño al cuerpo se
  castigaba...
  También el daño al alma (herejía)
-Hereje era “gran contaminador”
  que atraía pestes
-No todo fue Inquisición:
  Hospitales, Orfanatos, Pobres,
  Escuelas, Universidades
-Juan Pablo II: Perdón (2000)



Sólo 2% de ejecutados... (2 mil en
 España)
BIBLIOGRAFÍA
-Agostino Borromeo (a cura di),
 L'inquisizione : Atti del
 Simposio internazionale,
 Città del Vaticano, 29-31 ottobre
 1998
Biblioteca Apostolica Vaticana (Studi
 e testi 417), Città del Vaticano
 2003, pp. 788.
-HENRY KAMEN
“La Inquisición Española”
Grijalbo, México 1990

-BEATRIZ COMELLA
“La Inquisición Española”,
Rialp, Madrid 1999
-JOSÉ ORLANDIS
“Historia de la Iglesia, I: La
 Iglesia Antigua y Medieval”.
Palabra, Madrid 1989

-Vittorio Messori
“Leyendas    negras   de    la
 Iglesia”,
Planeta, 1996
GER:
-GRAN ENCICLOPEDIA RIALP
Voz: Inquisición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01
Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01
Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01I.E.P "LA ANUNCIATA"
 
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatravaLas ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatravaLuis Bados Ramirez
 
Caracteristicas edad media.avancesreligiosos
Caracteristicas edad media.avancesreligiososCaracteristicas edad media.avancesreligiosos
Caracteristicas edad media.avancesreligiosos
Javier Cayuqueo
 
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
Grupo 15 - La Santa InquisicionGrupo 15 - La Santa Inquisicion
Grupo 15 - La Santa InquisicionJorge Ccahuana
 
Macsfs apologetica ii la revolución francesa
Macsfs apologetica ii la revolución francesaMacsfs apologetica ii la revolución francesa
Macsfs apologetica ii la revolución francesadefiendetufe
 
Alcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadoshAlcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadosh
Antonio Mosquera
 
San Vicente de Paúl: las ultimas empresas
San Vicente de Paúl: las ultimas empresasSan Vicente de Paúl: las ultimas empresas
San Vicente de Paúl: las ultimas empresas
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Compendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_bibliaCompendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_bibliaLUISA BLANES
 
La Inquisición
La Inquisición La Inquisición
La Inquisición
Karyme Garwiin
 
03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia
Jairo Morales
 
Historia iglesia america latina siglo xvi
Historia iglesia america latina siglo xviHistoria iglesia america latina siglo xvi
Historia iglesia america latina siglo xviMiguel Angel
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I mileniohistoriadelaiglesia
 
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
ESPAÑA PRECONCILIAR
 
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
ESPAÑA PRECONCILIAR
 

La actualidad más candente (20)

Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01
Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01
Palestinaentiemposdejesus 100503143718-phpapp01
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatravaLas ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
 
Caracteristicas edad media.avancesreligiosos
Caracteristicas edad media.avancesreligiososCaracteristicas edad media.avancesreligiosos
Caracteristicas edad media.avancesreligiosos
 
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
Grupo 15 - La Santa InquisicionGrupo 15 - La Santa Inquisicion
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
 
Macsfs apologetica ii la revolución francesa
Macsfs apologetica ii la revolución francesaMacsfs apologetica ii la revolución francesa
Macsfs apologetica ii la revolución francesa
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 
Alcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadoshAlcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadosh
 
San Vicente de Paúl: las ultimas empresas
San Vicente de Paúl: las ultimas empresasSan Vicente de Paúl: las ultimas empresas
San Vicente de Paúl: las ultimas empresas
 
Compendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_bibliaCompendio manual de_la_biblia
Compendio manual de_la_biblia
 
La Inquisición
La Inquisición La Inquisición
La Inquisición
 
03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia03060000 14-historia-de-la-iglesia
03060000 14-historia-de-la-iglesia
 
6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Historia iglesia america latina siglo xvi
Historia iglesia america latina siglo xviHistoria iglesia america latina siglo xvi
Historia iglesia america latina siglo xvi
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio
 
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
 
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio07 Historia de la Iglesia segundo milenio
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
 
Caribe (1)
Caribe (1)Caribe (1)
Caribe (1)
 

Destacado

La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
guest66b1c2
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion
maito
 
Demoniología y-el-delito-de-brujería
Demoniología y-el-delito-de-brujeríaDemoniología y-el-delito-de-brujería
Demoniología y-el-delito-de-brujeríaGabriela Galaz
 
Grupo 16 - Museo de la Inquisición
Grupo 16 - Museo de la InquisiciónGrupo 16 - Museo de la Inquisición
Grupo 16 - Museo de la InquisiciónJorge Ccahuana
 
La Inquisición en Hispanoamérica
La Inquisición en HispanoaméricaLa Inquisición en Hispanoamérica
La Inquisición en Hispanoamérica
Desiderius BT
 
Marstel-Day Company Overview
Marstel-Day Company OverviewMarstel-Day Company Overview
Marstel-Day Company Overview
rebeccarrubin
 
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
Cecilia Nuñez
 
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlawebComercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
Clavei (Clave Informatica S.L.)
 
Macsfs apologetica ii la inquisición
Macsfs apologetica ii la inquisiciónMacsfs apologetica ii la inquisición
Macsfs apologetica ii la inquisicióndefiendetufe
 
La inquisición y sus métodos de tortura
La inquisición y sus métodos de torturaLa inquisición y sus métodos de tortura
La inquisición y sus métodos de torturafernandadepoe
 
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
Lionel DESCHAUX
 

Destacado (16)

La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion
 
Demoniología y-el-delito-de-brujería
Demoniología y-el-delito-de-brujeríaDemoniología y-el-delito-de-brujería
Demoniología y-el-delito-de-brujería
 
Grupo 16 - Museo de la Inquisición
Grupo 16 - Museo de la InquisiciónGrupo 16 - Museo de la Inquisición
Grupo 16 - Museo de la Inquisición
 
La Inquisición en Hispanoamérica
La Inquisición en HispanoaméricaLa Inquisición en Hispanoamérica
La Inquisición en Hispanoamérica
 
A luz
A luzA luz
A luz
 
Marstel-Day Company Overview
Marstel-Day Company OverviewMarstel-Day Company Overview
Marstel-Day Company Overview
 
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
Charla en Palermo Valley sobre caso de agencia 2.0
 
Inhalacion rf
Inhalacion rfInhalacion rf
Inhalacion rf
 
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlawebComercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
Comercio electronico. Presentación en #tunegocioenlaweb
 
Macsfs apologetica ii la inquisición
Macsfs apologetica ii la inquisiciónMacsfs apologetica ii la inquisición
Macsfs apologetica ii la inquisición
 
La inquisición y sus métodos de tortura
La inquisición y sus métodos de torturaLa inquisición y sus métodos de tortura
La inquisición y sus métodos de tortura
 
Castigos de la santa inquisicion
Castigos de la santa inquisicionCastigos de la santa inquisicion
Castigos de la santa inquisicion
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Honey bee
Honey beeHoney bee
Honey bee
 
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
Baromètre de la PI - Résultats et Analyse 2013
 

Similar a 8. inquisición

Algo sobre la Inquisicion
Algo sobre la InquisicionAlgo sobre la Inquisicion
Algo sobre la InquisicionRafael Sanz
 
Concepto 5. la inquisición
Concepto 5. la inquisiciónConcepto 5. la inquisición
Concepto 5. la inquisiciónjmap2222
 
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...Angel Erazo
 
Inquisición
Inquisición Inquisición
Inquisición
JuanArdilass
 
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.docf1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
ArmandoSorianoPalomi1
 
Inquisicion
InquisicionInquisicion
Inquisicion
daniel2504xdcx
 
Class reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreformaClass reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreformaBarbie G
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
Marcos Garnica
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
Marcos Garnica
 
Santa Inquisicion
Santa InquisicionSanta Inquisicion
Santa Inquisicion
Jeronimo Mendez Martinez
 
Presentación inquisición Presentación.pptx
Presentación inquisición Presentación.pptxPresentación inquisición Presentación.pptx
Presentación inquisición Presentación.pptx
SenseiHistoria
 
Palestina en tiempos de jesus
Palestina en tiempos de jesusPalestina en tiempos de jesus
Palestina en tiempos de jesuslpujser
 
El Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúSEl Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúS
juan carlos burgos
 
daniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdfdaniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
daniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdfdaniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Similar a 8. inquisición (20)

Algo sobre la Inquisicion
Algo sobre la InquisicionAlgo sobre la Inquisicion
Algo sobre la Inquisicion
 
Concepto 5. la inquisición
Concepto 5. la inquisiciónConcepto 5. la inquisición
Concepto 5. la inquisición
 
La santa inquisicion torquemada y la iglesia catolica
La  santa inquisicion torquemada  y la iglesia catolicaLa  santa inquisicion torquemada  y la iglesia catolica
La santa inquisicion torquemada y la iglesia catolica
 
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
 
Historia de la santa inquisición
Historia de la santa inquisiciónHistoria de la santa inquisición
Historia de la santa inquisición
 
Inquisición
Inquisición Inquisición
Inquisición
 
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.docf1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
f1301328_Las_Cruzadas_y_la_Inquisici_n.doc
 
La inquisicion
La inquisicionLa inquisicion
La inquisicion
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 
Inquisición
InquisiciónInquisición
Inquisición
 
Inquisicion
InquisicionInquisicion
Inquisicion
 
Class reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreformaClass reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreforma
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
Santa Inquisicion
Santa InquisicionSanta Inquisicion
Santa Inquisicion
 
Presentación inquisición Presentación.pptx
Presentación inquisición Presentación.pptxPresentación inquisición Presentación.pptx
Presentación inquisición Presentación.pptx
 
Palestina en tiempos de jesus
Palestina en tiempos de jesusPalestina en tiempos de jesus
Palestina en tiempos de jesus
 
El Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúSEl Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúS
 
daniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdfdaniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdf
 
daniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdfdaniel 2 parte 8.pdf
daniel 2 parte 8.pdf
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

8. inquisición

  • 1. LA INQUISICIÓN Leyenda y realidad
  • 2. CONTENIDO I. Introducción II. Orígenes III. Albigenses IV. Procedimiento V. Inquisición española VI. Inquisición en América VII. Brujas VIII. Balance final
  • 3. I. INTRODUCCIÓN Preguntas: ¿Qué fue? ¿Buena o mala? ¿De qué conoces la Inquisición? ¿Galileo? Anécdotas: Lo vi en película Papa señala a Galileo
  • 4. II. ORÍGENES ●Inquisitio: Investigación Inquiro: Investigar, averiguar, buscar, examinar   ●S. XIII: Investigar a los acusados de herejía, para evitar que fueran enviados directamente a la hoguera o linchados:
  • 5. III. ALBIGENSES (CÁTAROS) ●S. XI: Crisis en la Iglesia -Simonía -Concubinato -“Investidura laica”: Señor feudal que nombraba Obispos (lo ordenaba otro) / Abusos / Apropiarse de riquezas
  • 6. Papa Gregorio VII (Siglo XI) prohibió lo anterior y..: … se da ambiente de reforma y exaltación de la pobreza… Ordenes mendicantes: Franciscanos / Dominicos (S. XII)
  • 7. Pero también surgieron: ... otros movimientos extremos, anticlericales y antijerárquicos: a) Valdenses: Pedro Valdés: Pobreza extrema / rompen con Iglesia b) Albigenses o Cátaros: Albigenses: “Albi” (Francia) Cátaros: Puros (Gr.): Seguidores radicales del Evangelio
  • 8.
  • 9. Los albigenses fueron una secta herética de los siglos XI y XIII, que se extendió desde la ciudad de Albi (Occitania), de la que toma su nombre, por toda Europa. También conocida como "cátara" -del griego kataros (puro)-. Los Cátaros, llamados “los bons homes” se consideraban como la verdadera “Iglesia de Dios”. Más pura y auténtica que la iglesia católica.
  • 10.
  • 11. El catarismo fue un evangelismo que propugnaba la necesidad de llevar una vida ascética y la renuncia al mundo para alcanzar la perfección. Los cátaros rechazaban el Antiguo Testamento. Igualmente, repudiaban la relajación de costumbres del clero medieval y las ansias de poder temporal de sus prelados. Admitían únicamente el sacramento de la imposición de manos y rechazaban todos los sacramentos posteriores que no se fundaban en las Santas Escrituras.
  • 12. ●Doctrinas de albigenses: Influenciados por elementos gnósticos y dualismo maniqueo: -El mal proviene de la materia creada - Favorecían suicidio en algunos casos -Disolución del matrimonio y propiedad privada
  • 13. El catarismo, que adoptaba unas posturas muy críticas contra el materialismo de la Iglesia de Roma y cuyos adeptos eran tremendamente exigentes consigo mismos en cuanto a pureza de costumbres, llegó a establecerse como una contraiglesia adecuadamente organizada, con su propio clero mixto y sus obispos. En las casas cátaras los buenos hombres vivían en comunidad, recibiendo la predicación de sus diáconos. Estas casas estaban abiertas a la sociedad de su entorno, no existiendo ningún tipo de clausura, sino que, por contra, sus habitantes entraban y salían en cualquier momento y los vecinos tenían igualmente acceso a ellas.
  • 14. En unos tiempos en que la Iglesia Católica sólo citaba los textos sagrados en latín, con lo que resultaban incomprensibles para el pueblo, los cátaros los tradujeron a la lengua romance. Ahora, gracias a la labor de los perfectos, el Evangelio estaba al alcance de todos.
  • 15. Negaban tajantemente la naturaleza divina de Jesús y rechazaban, igualmente, la eucaristía y la veneración de la cruz. Los cátaros ofrecían a los creyentes un cristianismo en el que, gracias a la vía de salvación ofrecida por Jesús, se puede evitar la condena eterna; un cristianismo sin culto a la cruz; un cristianismo sin eucaristía, ....
  • 16. El país de los Cátaros (Francia) Mar Mediterráneo España
  • 17. Ejemplo de conducta albigense: -Hija de buena familia: Sólo comer fruta/ Rompe compromiso de Boda … Papás: ¿Por qué? R/. Comida envenena alma / Casarse es pecado horrendo -No logran rebatirle/ Confía en su Maestro Albigense -Van a verlo… Paliza / Queman casa / Otros Albigenses ayudan: Batalla campal Abusos: Denuncias falsas-Robar
  • 18. Albigenses socavan orden social y natural: -Son anticristianos y antisociales. Peligro para Iglesia y Estado: se habían apoderado de grandes regiones en Francia y Alemania. 1220: Federico II (Emperador Alemania): Herejía es delito de Estado / Hereje debe ir a la hoguera (Derecho romano permitía pena de muerte)
  • 19. Albigenses y la Iglesia: 1205: (Hacia): Papa Inocencio III convoca “Cruzada” contra albigenses (Francia): …pues habían matado al Legado Papal que había excomulgado a un Conde que favorecía la herejía: (Un siervo del Conde Raimundo de Monfort fue el asesino). -Inicialmente sólo predicación; al fallar, pidió ayuda al brazo secular, el cual se aprovechó de tierras de Monfort.
  • 20. Los dominicos • El Papa Gregorio IX creó 1232 la inquisición pontificia y la confió a los frailes mendicantes, especialmente a la Orden dominicana, que desde entonces tuvo como una de sus misiones específicas la lucha contra la herejía. Así quedó constituida definitivamente la inquisición eclesiástica.
  • 21. 1232: Papa Gregorio IX Crea Inquisición Pontificia: Especialmente a Dominicos: doctos y piadosos para contarrestar albigenses. 1542: Papa Paulo III: Inquisición Romana y Universal: Detener la extensión de la herejía promovida por Lutero. 1700: Apenas existe 1829: Abolida por Papa Pío VIII
  • 22. -No nace contra la población, sino a petición de ésta. -No alienta al populacho para castigar a alguien, sino para defender de furias irracionales. -Se originó en XIII por los: “Albigenses”, que rompen estabilidad de siglos de sociedad cristiana y feudal.
  • 23. La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a su petición • . En una sociedad –la medieval- preocupada sobre todo por la salvación eterna, el hereje es percibido por la gente como un peligro y como causante de los males y pestes. Para el hombre medieval el hereje es un contaminador, un enemigo de la salvación del alma, una persona que atrae el castigo divino sobre la comunidad. Por lo tanto, y tal como afirman las fuentes de aquel entonces, el dominico que llega para aislarlo y neutralizarlo, para inducirle a que cambie de idea, no se ve rodeado de “odio”, sino que es recibido con alivio y acompañado por la solidaridad popular. Y si la gente se muestra intolerante con este tribunal, no es porque sea opresivo, sino todo lo contrario, porque es demasiado tolerante y paciente con los herejes a los que quiere convertir; dichos herejes, si hemos de atender a la vox populi, no merecerían las garantías y la clemencia de la que los dominicos hacían gala. Lo que en realidad quería la gente era acabar con el asunto deprisa, deshacerse sin demasiados preámbulos de aquellas personas.
  • 24. • La inquisición no intervenía para excitar al populacho; al contrario, defendía de sus furias irracionales a las presuntas brujas. En caso de agitaciones, el inquisidor se presentaba en el lugar seguido por los miembros de su tribunal y, con frecuencia, con una cuadrilla de sus guardias armados. Lo primero que hacían estos últimos era restablecer el orden y mandar a sus casas a la chusma sedienta de sangre.
  • 25. •Acto seguido, y tomándose todo el tiempo necesario, practicando todas las averiguaciones, aplicando el derecho procesal de cuyo rigor y de cuya equidad deberíamos tomar ejemplo, se desarrollaba el proceso. En la gran mayoría de los casos y tal como prueban las investigaciones históricas, dicho proceso no terminaba con la Mar Mediterráneo hoguera sino con la absolución o con la advertencia o imposición de una penitencia religiosa. Quienes se arriesgaban a acabar mal eran aquellos que, después de las sentencias, volvían a gritar: ESPAÑAla bruja!” “¡Abajo
  • 26. IV. PROCEDIMIENTO 1) Revuelta o denuncia o sospecha en ciudad 2) Tempus gratiae : Confesar / Libre de pecado 3) Llega el Inquisidor 4) Proceso: Más humano / Avance de cómo juzgar a reo 5) Veredicto: ¿¿%
  • 27. -Ejecutados: 2% = 2 mil aprox en España (Inquis. Española, más sangrienta que la Romana, aunque varía según países) -No ejecutados: 98 % -Si se arrepentía: Advertencia o penitencia religiosa -No se arrepentía: Cárcel -Contumacia: Ejecutado (2%): Brazo civil o secular (Delito de Estado)
  • 28. • La inquisición tenía un cuidado particular en reunir gran cantidad de denuncias bien confirmadas; no hacía caso de las anónimas, y en este punto procedía, en general, con la máxima objetividad.
  • 29. • Es de justicia reconocer también que el procedimiento inquisitorial, pese a sus defectos, ofrecía mayores garantías de equidad que los juicios ante los tribunales civiles de aquel tiempo. Debe tenerse en cuenta, igualmente, que la inquisición tuvo la desgracia de ser hija de su tiempo,
  • 30. ● Tortura: Era habitual para conseguir confesiones. En la Inquisición Pontificia se usó más bien poco. ●Cárceles: Reos pedían ir a las de la Inquisición
  • 31. ► Sobre las cárceles de la inquisición, ni eran tan lóbregas, ni tan tétricas y oscuras, como tantas veces se ha dicho, pues de los procesos consta que los reos leían en ellas y escribían mucho. Eran relativamente moderadas, si se tienen presentes las que usaban los tribunales de aquel tiempo.
  • 32. Indudablemente que el punto más impugnado de este tribunal es el tormento que se empleaba. Pero conviene observar, sin que sirva totalmente de excusa, que en aquel tiempo empleaban este sistema todos los tribunales legítimamente establecidos; que fueron muy pocos los procesos en que lo empleó la inquisición; y que los géneros de tormentos empleados por este tribunal eran “relativamente suaves”, y ciertamente mucho menos crueles que los empleados en otros países también por causa religiosa.
  • 33. • Fue la seriedad misma con que vivían las propias convicciones religiosas la razón de considerar a la herejía como el peor de los crímenes, aquel que ponía en peligro el sumo bien, la salvación eterna de los hombres.
  • 34. • De todos los errores y desmanes que hubo, ya la Iglesia y el papa Juan Pablo II pidió perdón con humildad. El bien de la fe hay que defenderlo, sí, pero nunca con la violencia.
  • 35. La inquisición española • Mención aparte merece la inquisición española. Por eso quiero explayarme un poco más en ella, aunque sea adelantándome un poco al tiempo en que apareció. • Lo primero que hay que decir es que la inquisición española cae dentro del esquema de unidad nacional, política y religiosa que se propusieron llevar a cabo los Reyes Católicos.
  • 36. Cuentan que los judíos que se convirtieron al cristianismo, por conveniencia y no de corazón, pronto volvieron a sus andadas en secreto: robos, usuras, blasfemias y burlas de la doctrina cristiana. Esto llegó a oídos de los Reyes Católicos y lo informaron al papa, el cual firmó una bula, en la que mandaba instituir inquisidores. Estos conversos, a los que el pueblo despectivamente llamaba “marranos”, se convirtieron en un verdadero peligro para la unidad nacional y eclesiástica de España, pues la mayor parte de ellos conservaban ocultamente sus antiguas costumbres, y al mismo tiempo se dedicaban con el más ardoroso celo al proselitismo. Su influencia fue tanto más peligrosa cuanto que ellos tenían en sus manos las fuentes financieras de la nación.  Sin embargo, Sta. Teresa de Jesús puede venir de los judíos…
  • 37. • Por tanto, no se debió la inquisición española a pasiones bastardas ni a otros motivos de mala ley, sino al peligro para la unidad nacional y religiosa de España, de parte de los judíos aparentemente convertidos. Sin este grupo la inquisición española no hubiera existido o, por lo menos, no hubiera conocido el desarrollo que tuvo a partir del siglo XVI. • Vino después el problema de los moriscos y casi al mismo tiempo que el de los herejes. Las autoridades civiles, los eclesiásticos y el mismo pueblo piden que se tomen medidas contra ellos, por entender que eran un verdadero peligro para la sociedad.
  • 38. ► La inquisición española nace, en consecuencia, como algo propio y nacional, que poco o casi nada tiene que ver con la que ya existía en Europa desde principios del siglo XIII. Fue un instrumento político, con matices religiosos y apoyado por la Iglesia, que desde el primer momento quedó en manos del Estado.
  • 39. • Si en algo se la puede entender, aunque no disculpar del todo, es colocándola en el clima de fe ardiente y de fuerte nacionalismo que invadía entonces a los españoles, los cuales consideraban a la herejía como crimen de estado, a la intolerancia más como imperativo que como virtud, y a la indulgencia como signo de extrema debilidad. • Por otra parte, ellos estaban convencidos de que, acabando con la herejía, evitaban una posible guerra civil y se hacían fuertes para rechazar los posibles ataques de turcos y protestantes. El pueblo llano era a veces más intolerante que los mismos inquisidores, como dijimos ya anteriormente.
  • 40. V. LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA -Tribunal del Rey de España: Siglo XV -Instrumento del absolutismo estatal: contra judíos y musulmanes sospechosos de “conversión ficticia” al catolicismo, dominado a veces por la Corona. -Frenar avance de ideas sospechosas contra la Fe (Protestantes).
  • 41. -Fortalecer el Estado… Generó abusos -Los Papas le hicieron amonestaciones y protestas -Famoso y difamado: Fray Tomás de Torquemada (Inquisidor Gral = 15 años) -Historiadores de Leyenda Negra basados en Antonio Llorente: último Inquisidor General de España (sacerdote apóstata y masón).
  • 42. VI. INQUISICIÓN EN AMÉRICA 1509: Reyes Católicos a Diego Colón (gobernador de La Española), para conservar indios en fe católica: no entrar a recién convertidos, moros, judíos o herejes; tampoco vagabundos o delincuentes que daban mal ejemplo. -Inicialmente, al no haber Obispos, las Ordenes religiosas velaban.
  • 43. -1519: Primeros inquisidores en América: vigilar ortodoxia de fe y denunciar herejía… Lutero… Protestantes -Tres sedes: Lima, México y Cartagena (al final) -Denuncias: blasfemia, malas costumbres, herejías, judaizantes, etc
  • 44. Pena máxima (hoguera): No llega a 100 en los tres siglos: unos 30 por siglo !!! -Considerando su reciente contacto con la fe, los indios no entraban en la jurisdicción del Tribunal
  • 45. SALEM • Salem, la sola palabra evoca la imagen de brujas, aquelarres, persecuciones y hogueras; de persistencia, de lucha contra el demonio y de un lugar en donde se hizo famosa la confesión cruzada que a partir de entonces se conoce como «cacería de brujas». Sin embargo, muy pocos saben qué fue lo que realmente pasó y aquellos que han averiguado algo no logran ponerse de acuerdo en cuál fue la causa . Lo que se sabe de la historia es lo siguiente: la mañana del 20 de enero de 1692, en el poblado de Danvers —que entonces era una parroquia del pueblo de Salem— en Nueva Inglaterra, dos niñas la hija, Betty, y la sobrina, Abigail Williams, del ministro de la villa, el reverendo Samuel Parris, empezaron a mostrar ataques, desmayos y comportamientos extraños, afirmando que se sentían afligidas por una presencia sobrenatural, inhumana e invisible.
  • 46. TITUBA • Además de sus obligaciones en la cocina, Tituba –una esclava originaria de las Antillas- tenia la tarea de entretener a tres niñas muy inquietas: Elizabeth y Betty Parris, de 9 y 11 años, hijas del pastor protestante y Abigail Wiliams adolescente respectivamente. Les acompañaba una amiga de 12 años Ann Putman • Tituba inventaba todo tipo de distracciones para ellas, entre las que figuraban trucos sencillos e historias de miedo; por otra parte, la esclava sabia leer la fortuna en las claras de huevo. Consistía en echar agua y la clara de un huevo en un vaso de cristal que contuviera una vela encendida dentro, para poder ver la silueta del futuro esposo en el humo de la vela cuando esta se apagara. Según otras fuentes utilizadas para la investigación, solo Tituba y la anciana Martha Cory eran las únicas capaces de realizar con exactitud este acto. Pero las niñas y sus amiguitos los disfrutaban sin considerarlos malignos.
  • 47. • Poco a poco, la conducta de Elizabeth y Abigail comenzó a cambiar. Según las crónicas de la época, la primera rompía a llorar sin motivo, en tanto la otra corría en cuatro patas y ladraba como perro. Otras adolescentes también se comportaron de forma extraña. Por ejemplo, Ann Putman, de 12 años, dijo que peleó con una bruja que la quería decapitar. Por su parte él medico de la ciudad, al no encontrar ningún problema físico en las adolescentes, atribuyó el comportamiento de las chicas a la influencia del demonio. El reverendo Parris comenzó las pesquisas y se entero de cierto pastel de brujas elaborado por el marido de Tituba, que, según se cuenta, incluía entre sus ingredientes harina de centeno y orina de niño.
  • 48. • Los colonos, doctores y autoridades juzgaron que eso era obra del demonio e instaron a las niñas a confesar quién les había causado tales aflicciones. Las niñas acusaron a su nana Tituba, una esclava negra procedente de Barbados que trabajaba en casa de Parris y que les había llenado la cabeza de cuentos y fantasías procedentes de su creencia en religiones primitivas, vudú, apariciones y hechizos; y también a otras dos mujeres: Sarah Good y Sarah Osburn. • En febrero de 1692, las tres mujeres fueron examinadas por los magistrados del pueblo, quienes les preguntaron si tenían contacto con el demonio y las exhortaron a confesar para salvarse, ya que si no lo hacían serían condenadas a la horca. Las dos Sarahs lo negaron todo, sólo Tituba confesó ser bruja y haber visto al diablo en forma de cerdo y perro, haber visto el libro del demonio que lo traía un hombre alto de Boston y haber firmado en él. Afirmó, además, que fue su espectro el que la obligó a causar en las niñas esas aflicciones. La corte entera de jueces y parroquianos se quedó sorprendida y fascinada con la narración y la creyó a pie juntillas.
  • 49. ABIGAIL WILIAMS  Parece que tenía una aventura con John Proctor, por lo que acusa a su mujer  En el juicio Proctor confiesa su adulterio  Confesando se asegura que no le van a matar y además tenía que señalar cómplices  Las personas señaladas muchas veces eran inocentes
  • 50. • A partir de la confesión de Tituba, las tres mujeres fueron encarceladas en Boston en condiciones realmente precarias, a tal punto que una de ellas —Sarah Osburn— enfermó y murió en prisión. Los relatos corrían de boca en boca, la gente creía todo lo que oía, por lo que pronto otras niñas mostraron los mismos síntomas y acusaron a otras mujeres, lo que dio por resultado una fiebre que condujo a docenas de personas a la cárcel. Para salvarse, los pobladores se culpaban unos a otros de cualquier nimiedad que podía ser considerada brujería. • El problema creció a tal punto que se nombró una corte desde Boston, compuesta por siete jueces, para tratar los casos de brujería. La corte basaba sus veredictos únicamente en las reacciones y las afirmaciones de las niñas afectadas y en marcas que consideraban como estigmas de la brujería —lunares, cicatrices, etcétera. La prueba definitiva era que la misma acusada confesara —aunque fuera empujada a ello para salvar su vida o en todo caso su alma. Asimismo, era necesario que señalaran a otra persona que las hubiera iniciado en el mal. Obviamente de cada juicio surgían más y más sospechosas, y se empezó a condenar a muchísimas personas que eran inocentes.
  • 51.  Susanna Martin fue acusada de embrujar los bueyes de su vecino a raíz de una riña entre ambos. El reverendo George Burroughs, antiguo ministro del pueblo, fue señalado como jefe de las brujas y el alcalde John Proctor fue identificado como el hombre alto de Boston. El reverendo fue ahorcado el 19 de agosto y a Giles Cory de 80 años que se negó a declarar sobre este caso, lo aplastaron con grandes piedras.  Como sólo se ejecutaba a quienes no confesaban Tituba se salvo y luego fue vendida por los Parris. En 7 meses fueron ejecutados 7 hombres, 13 mujeres, se arresto a 200 personas y 200 más ya habían sido acusadas por la niña Parris. Ninguna de las víctimas fue quemada en la hoguera como se cree en la actualidad. 4 años después de los juicios de Salem los jurados firmaron una confesión de error y suplicaron clemencia. Ann Putman dijo 14 años mas tarde que había obrado engañada por Satanás
  • 52. • La fiebre duró varios meses, las últimas ejecuciones fueron el 22 de septiembre, pero los procesos legales continuaron hasta mayo del año siguiente —1693. Después de cinco años, la fiebre de las brujas de Salem había bajado, pero la villa entera estaba arruinada, muchas familias se habían separado y resquebrajado. Además, las cosechas de la región se habían visto seriamente disminuidas y el ganado estaba muerto o había huido. Las casas y las familias estaban devastadas a causa del pánico y el desgaste. Quedó una sombra en el condado, una sombra que aún perdura hoy día. • Pero, ¿qué es lo que realmente pasó? ¿Por qué hubo tantos condenados? ¿Por qué se mató a tanta gente? Y, sobre todo ¿a qué se debieron los ataques de las niñas?
  • 53. • Primero, habría que entender el mundo en el que vivían los colonos de esta región, en la que se habían establecido recientemente provenientes de una Inglaterra que no había querido reformar su iglesia, institución que ellos consideraban mundana y corrupta. Su intención era crear en esta tierra americana un New Bible State en el que sólo los miembros devotos prevalecieran y el mal se combatiera día con día. Ellos estaban seguros de que eran el pueblo escogido para llevar el mensaje de Dios a una tierra que antes estaba en manos del diablo. De hecho Salem es la contracción de la palabra Jerusalem, los colonos pensaban fundar en esta tierra la Nueva Jerusalem
  • 54. • En cuanto a los ataques y crisis originales, varios historiadores afirman que fueron fingidos desde el principio, otros que las niñas eran histéricas —lo cual es muy probable— o simplemente que se trataba de adolescentes consentidas. • Mucho también se ha hablado de que los pobladores sufrían de envenenamiento por ergot , una sustancia que surge del cornezuelo de centeno y que provoca alucinaciones. En épocas más recientes, se ha hablado de una epidemia de encefalitis tanto en las bestias como en los colonos. Asimismo, se han aducido muchas otras causas para las crisis, como enfermedades del sistema nervioso central, intoxicación y drogas. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis es certera y ninguna explica el contenido de las visiones de las niñas, que probablemente sólo eran producto de su imaginación infantil, exacerbada por los cuentos de la nana caribeña. •
  • 55. • Lo que es un hecho es que si los primeros ataques podrían haber sido causados por diferentes razones, los ataques subsecuentes y los de las demás niñas y mujeres seguramente fueron imitaciones, puestas en escena que ellas mismas montaban para asegurarse de que no serían acusadas.
  • 56. Brujería en la zona católica • La zona de Europa en la que hubo menos ejecuciones por brujería fue la región mediterránea. Si se excluyen las regiones alpinas de lengua italiana, entre Italia, España y Portugal (incluyendo los territorios ultramarinos en América de estos últimos) la cifra es muy baja: alrededor de 500. Esto no quiere decir que la brujería no se persiguiese en estos territorios: el número de procesos fue bastante elevado, pero el porcentaje de ejecuciones sobre personas encausadas fue muy bajo. • Esto significa que en los países mediterráneos los procesos de brujería fue tratada con bastante templanza, a diferencia de lo que ocurrió en otros lugares de Europa. La mayoría de los delitos juzgados en España, por ejemplo, fueron castigados con penas menores. Destaca especialmente la templanza con que la Inquisición llevó a cabo estos juicios, ya que la proporción de ejecuciones en procesos juzgados por los tribunales inquisitoriales es bastante menor que la de los juzgados por tribunales civiles. • Además, en España no llegaron a existir cazas masivas, con la posible excepción de los procesos de Zugarramurdi (1610), en los que fue precisamente la Inquisición la que extinguió la psicosis que se había desencadenado por la intervención de los tribunales ordinarios
  • 57. ZUGARRAMURDI • En 1610 tuvo lugar en Logroño un Auto de Fe en el que la Inquisición procesó a 29 vecinos acusadas de ser brujas de Zugarramurdi y condenó a seis de ellas a morir en la hoguera (cinco más en efigie por haber muerto con anterioridad). anterioridad
  • 58. “Las 18 personas restantes, fueron todas reconciliadas (por haber sido toda su vida de la secta de los brujos), buenas confidentes y que con lágrimas habían pedido misericordia, y que querían volverse a la fe de los cristianos. Leyéronse en su sentencia cosas tan horribles y espantosas cuales nunca se han visto: y fue tanto lo que hubo que relatar, que ocupó todo el día desde que amaneció hasta que llegó la noche. Con todas las dichas personas se usó de mucha misericordia, llevando consideración mucho más al arrepentimiento de sus culpas, que a la gravedad de sus delitos: y al tiempo en que comenzaron a confesar, agravándoles el castigo a los que confesaron más tarde, según la rebeldía que cada cual había tenido en sus confesiones"
  • 59. • Las actuaciones darán comienzo como consecuencia de la denuncia de una joven... «y es que una bruja (cuyo nombre no se declaró más que era de nacionalidad francesa y se había criado en Zugarramurdi), habiendo vuelto a Francia con su padre, una mujer francesa, la persuadió a que fuere con ella a un campo donde se holgaría mucho, industriándola en lo demás que había de hacer, y dándole noticias de cómo había de renegar, y habiéndola convencido la llevó al aquelarre, y puesta de rodillas en presencia del demonio y de otros muchos brujos que la tenían rodeada, renegó de Dios, y no se pudo acabar con ella que renegase de la Virgen María su Madre, aunque renegó de las demás cosas, y recibió por dios y señor al demonio. ..que en año y medio que fue bruja, hizo todas las cosas que hacían los demás brujos, siempre andaba con recelo de parecerle que no podía ser dios aquel demonio...». Cayó enferma y arrepentida «propuso de se confesar luego que pudiese ir a otro lugar que estaba de allí media leguá..Y habiendo cumplido el sacerdote la dio muchos y buenos consejos, y la consoló y animó, mandándola que muy de ordinario nombrase el nombre de Jesús...». Arrepentida delatará a los brujos que había conocido...
  • 60. Y resultarán inculpadas numerosas personas y entre ellas, como figuras principales de la alucinante historia: Miguel de Goyburu, «rey de los Brujos», su esposa Graciana de Barrenechea, «bruja y reina del aquelarre» y sus hijas. Otros personajes importantes del proceso serán Martín Vizcar; Juan de Echalar, brujo y ejecutor de las penas impuestas por el demonio; María de Echaleco, bruja; María de Yurreteguía tendrá una activa intervención en la inquietante historia, con las brujas María Chipia, vieja tullida, y de María de Zozaya, que morirá en la hoguera.
  • 61. ¿Cómo eran los juzgadores del Tribunal de la Inquisición de Logroño? • Los que intervinieron en el proceso de Logroño fueron: don Juan del Valle Alvarado, don Alonso Becerra Olguín y don Alonso de Salazar y Frías, el ordinario del obispado y cuatro consultores, como se desprende de las numerosas actuaciones inquisitoriales que concluirían con el famoso auto de fe celebrado en Logroño.
  • 62. inquisidores del proceso de Logroño los hechos relatados en el auto de fe de 1610? • ¿Estaban convencidos de que las brujas y brujos habían incurrido en los hechos, que en muchos casos eran confesos los propios condenados sometidos a duros tormentos y castigos? • Entre el criterio de Salazar y los restantes inquisidores desde el momento inicial se produjeron evidentes discrepancias, ya que frente al criterio duro y riguroso de Alonso de Becerra y don Juan del Valle, que creen ciegamente en la existencia de brujas y consideran deben ser castigadas de forma rigurosa, existe una oposición por parte de Salazar y Frías, que no admite su existencia y considera que son necesarias unas mayores pruebas, no aceptando la mayoría de los hechos denunciados o dando escaso valor a las declaraciones testificadas.
  • 63. El inquisidor Alonso de Salazar y Frías, uno de los tres jueces que intervinieron en el proceso de 1610, después de haber votado contra el criterio de los otros inquisidores, Alonso Becerra Holguín y licenciado Juan Valle Alvarado, fue comisionado por la Suprema y recorrió durante una temporada bastante larga los pueblos de la cuenca del río Ezcurra, los del valle del Baztán, las cinco villas y otros situados en el norte de Navarra, y a medida que fue observando los casos, su criterio fue perfilándose más, hasta que llegó a dar como falsas la mayoría de las actuaciones atribuidas a los brujos en aquel caso concreto, y en 31 de agosto de 1614 la Suprema dictará una instrucción acerca de los asuntos de brujería, en que se recogían casi todas las ideas de Salazar. ► El problema es: ¿hemos de creer que en tal o cual ocasión determinada hubo brujería, solamente porque los brujos así lo dicen? No, naturalmente, no debemos creer a los brujos, y los inquisidores creo que no deberán juzgar a nadie a menos que los crímenes puedan ser documentados con pruebas concretas y objetivas, lo suficientemente evidentes como para convencer a los que las oyen». Alonso de Salazar y Frías
  • 64. La lucha contra la caza de brujas • Las críticas a la caza de brujas comenzaron prácticamente al mismo tiempo que las persecuciones de la Édad Moderna. Al principio había sobre todo recelos por parte de los jueces y la administración por la creación de un sistema de juicios extraordinarios paralelo a los órganos jurídicos estatales. • La crítica contra la superstición que representaba la creencia en brujas apareció más tarde. Anterior a la Ilustración fue el jesuita Friedrich Spee von Langenfeld, catedrático en la Universidad Alma Ernestina en Rinteln, que escribió Cautio Criminalis en 1631. Fue el más influyente, aunque no el único, entre los que atacaron los procesos de brujos. Su libro era la respuesta a la obra estándar de la teoría de la brujería Processus juridicus contra sagas et veneficos, escrita por su colega en la universidad Hermann Goehausen en 1630.
  • 65. • El sacerdote protestante Anton Praetorius, predicador en la corte del Príncipe en Birstein, se comprometió en 1597 con la causa de las brujas y abogó por su liberación. Atacó de tal forma a los torturadores que paralizó el proceso y la última presa que seguía viva fue liberada. Es el único caso documentado en el que un religioso haya conseguido paralizar un proceso y la tortura a una bruja. En las actas aparece en antiguo alemán porque el cura local se ha opuesto de forma contundente que se torture a las mujeres, se ha abandonado esta vez. • Como primero cura reformado, Praetorius publicó bajo el nombre de su hijo Johannes Scultetus en 1598 el libro Von Zauberey und Zauberern Gründlicher Bericht (Informe exhaustivo de magia y magos) contra la locura de la caza de brujas y las torturas inhumanas. En 1602 se atrevió a poner su propio nombre en la segunda edición. En 1613 apareció la tercera edición con un prefacio escrito por él.
  • 66.  En 1635, el pastor Johann Matthäus Meyfart, catedrático en la facultad de Teología luterana de Erfurt, se opuso a la caza de brujas y a la tortura con su libro Christliche Erinnerung, An Gewaltige Regenten, vnd Gewissenhaffte Praedicanten, wie das abscheuwliche Laster der Hexerey mit Ernst außzurotten, aber in Verfolgung desselbingen auff Cantzeln vnd in Gerichtsheusern sehr bescheidlich zu handeln sey (Recuerdo cristiano a poderosos regentes y predicadores con conciencia de como eliminar en serio la falta de la brujería, pero cuya persecución en cancillerías y juzgados debe ser manejada con modestia).
  • 67. El Hochnötige Unterthanige Wemütige Klage Der Frommen Unschültigen (Muy necesaria y sumisa lamentación de los piadosos inocentes) de Hermann Löher se editó en 1676, al finalizar la ola más dura de la persecución. Es relevante porque el autor ejerció en las décadas de 1620 y 1630 como voluntario en el sistema de persecución y a través de esa experiencia llegó a oponerse a la caza de las brujas. Por ello da la visión desde dentro del proceso y las luchas de poder que lo acompañan, lo que no se encuentra en textos de otros opositores.  En 1700, cuando los procesos a brujos ya se habían hecho escasos, el estudioso de Halle Christian Thomasius publica sus escritos contra la creencia en brujos. Sin embargo, el conocido médico Friedrich Hoffmann también de Halle estaba convencido todavía a principios del siglo XVIII en la posibilidad de que brujas pudiesen causar enfermedades con encantamentos, en relación a los poderes sobrenaturales que les daba el Demonio
  • 68. VII. BALANCE FINAL -Inquisición Papal ≠ Española -Habitual en E. Media: Ladrón: Tortura Asesino: Muerte Traición: Descuartizado -La Iglesia no inventó esos castigos... No pudo acabar con ellos / Al final sí
  • 69. E. Media: valor del alma -Si el daño al cuerpo se castigaba... También el daño al alma (herejía) -Hereje era “gran contaminador” que atraía pestes -No todo fue Inquisición: Hospitales, Orfanatos, Pobres, Escuelas, Universidades
  • 70. -Juan Pablo II: Perdón (2000) Sólo 2% de ejecutados... (2 mil en España)
  • 71. BIBLIOGRAFÍA -Agostino Borromeo (a cura di), L'inquisizione : Atti del Simposio internazionale, Città del Vaticano, 29-31 ottobre 1998 Biblioteca Apostolica Vaticana (Studi e testi 417), Città del Vaticano 2003, pp. 788.
  • 72. -HENRY KAMEN “La Inquisición Española” Grijalbo, México 1990 -BEATRIZ COMELLA “La Inquisición Española”, Rialp, Madrid 1999
  • 73. -JOSÉ ORLANDIS “Historia de la Iglesia, I: La Iglesia Antigua y Medieval”. Palabra, Madrid 1989 -Vittorio Messori “Leyendas negras de la Iglesia”, Planeta, 1996