SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 1: “Conozcamos la historia”
Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto
considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones;
problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central;
experiencia personal.
Inicio
•Antes de leer responde: ¿de qué puede tratar un texto narrativo cuyo nombre sea
“El agua del paraíso”?, ¿qué personajes imaginas que participarán en este relato?
Desarrollo
• Lee silenciosamente el siguiente texto e intenta identificar los elementos del relato.
“Las preciosas ridículas” (Molière)
Escena X
Personajes: Madelón, Cathos, Mascarilla y Marotte.
MASCARILLA: (Después de haber saludado). Señoras mías, os sorprenderá, sin duda, la
osadía de mi visita; mas vuestra reputación os acarrea este mal negocio, y el mérito
posee para mí tan poderosos encantos, que corro tras él por todas partes.
MADELÓN: Si perseguís el mérito, no debéis cazar en nuestras tierras.
CATHOS: Para ver mérito en nosotras es preciso que lo hayáis aportado vos mismo.
MASCARILLA: ¡Ah! Alego falsedad en vuestra palabra. La fama pone justamente de
manifiesto lo que valéis, y vais a dar pique, repique y capote a todo cuanto hay de galante
en París.
MADELÓN: Vuestra deferencia lleva demasiado adelante la liberalidad de sus alabanzas,
y mi prima y yo nos guardamos muy bien de tomar en serio la benevolencia de vuestra
lisonja.
CATHOS: Querida, habría que ofrecer sillas.
MADELÓN: ¡Marotte!
MAROTTE: Señora.
MADELÓN: Pronto; acarreadnos aquí las comodidades para la conversación.
(Sale MAROTTE).
MASCARILLA: Más, ¿habrá, al menos, aquí seguridad para mí?
CATHOS: ¿Qué teméis?
MASCARILLA: De sus magníficos encantos.
• Observa las preguntas presentes en el PowerPoint y responde en tu cuaderno.
Conceptos Clave: Personajes - Acontecimientos Habilidad: Conocer
Habilidad: Comprender
Durante la lectura: ¿Qué crees que desea Mascarilla de las señoritas?
Cierre
• Crea un organizador gráfico que te permita ordenar los aspectos
principales de la obra anterior basándote en los aprendizajes trabajados en
el PowerPoint.
• Comparte tu organizador con un compañero o compañera, comparen sus
trabajos y, a partir de estos, produzcan un solo organizador. Luego,
compártanlo con el curso.
Habilidad: Sintetizar
Beduino enfangadosalobre turbia
Comendador
postró
cubilete estricta decepcionado penoso
Clase 2: “Aprendiendo palabras”
Aprendizaje esperado: Exponer para expresar una postura sobre los temas y
planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyándose en información
obtenida de sus lecturas.
Inicio
• Reúnete con cuatro estudiantes y recuerden el texto leído la clase anterior.
Luego, respondan las siguientes preguntas.
- ¿De qué trataba el texto?
- ¿Cuálera el conflicto?
- ¿Qué sucedía con los personajes?
- ¿Cuálfue el desenlace del relato?
- ¿Quién transmitía el relato?
Desarrollo
• Elijan a un miembro del grupo para que lea sus respuestas y
compartan con sus compañeros y compañeras las ideas principales
obtenidas en el texto.
• Observa las siguientes palabras que están destacadas en el texto.
• Infiere el significado apropiado en función del contexto en el que aparece
cada término dentro del relato.
• Anota el significado en tu cuaderno y compáralo con el significado
escogido por tus compañeros(as).
• Escoge otras cinco palabras que desconozcas del texto, escríbelas e
infiere el significado basándote en el contexto.
• Realiza en grupo las siguientes actividades:
Concepto Clave: Contexto
Habilidades: Comprender- Analizar
Habilidad: Conocer
- Escriban en sus cuadernos un cuestionario de preguntas en los cuales
utilices las palabras anteriores en la pregunta o la respuesta.
Por ejemplo:
¿Por qué el hombre piensa que el agua proviene del Paraíso?
Porque sólo bebe agua salobre, es decir, que…
- ¿Cuál es el aporte que hacen las palabras buscadas al sentido global del
texto leído? Fundamenten su respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
- ¿Cómo llegamos a conocer el significado del relato en esta etapa?
Justifiquen.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cierre
• Organicen una puesta en común de sus comentarios. Para esto, por turnos,
presenten las ideas más importantes y los acuerdos que obtuvieron de su
trabajo.
Habilidad: Evaluar
Clase 3: “El lenguaje del cuerpo”
Aprendizaje esperado: Utilizar en sus intervenciones orales recursos no
verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la
situación comunicativa.
Inicio
•Observa las imágenes y comenta las siguientes preguntas con tus
compañeros(as).
- ¿Qué diferencias existen entre forma de comunicarse presentadas en las
imágenes?
- ¿Cómo expresa el mensaje el personaje de la imagen 1? Explica.
- ¿Qué importancia tienen los movimientos corporales y los gestos faciales en la
comunicación?
Desarrollo
• Realiza las siguientes actividades.
- Elabora en tu cuaderno, de manera individual, un listado de
acontecimientos sucedidos en el relato leído y luego crea un organizador
gráfico para agruparlos.
- Compara tu esquema con el de un compañero o compañera. Escojan uno
que tengan en común y preséntenlo al curso.
1 2
Concepto Clave: Comunicación no verbal
Habilidades: Conocer - Comprender
Habilidades: Conocer - Comprender
- Elige un acontecimiento del relato, descríbelo detalladamente y luego,
represéntalo por medio de dibujo. Para ello, responde:
- ¿Cómo imaginas a los personajes que escogiste?
- ¿Qué edad piensas que tienen?
- ¿Qué los motiva a actuar?
- ¿Cómo serán sus movimientos corporales?
- ¿Cuáles serán sus gestos faciales característicos?
- ¿Cómo se relacionarán con otros personajes del relato?
- Intercambia tu dibujo con un compañero o compañera, comenten y
comparen.
- Indica cuáles son los elementos más difíciles de dibujar en relación con las
siguientes categorías. Guíate por el ejemplo.
- Movimientos corporales de los personajes.
- Gestos faciales de los personajes.
- Límites en el espacio.
- Ubicación en el tiempo.
- ¿Qué importancia atribuyes a estos elementos? Justifica.
- ¿Podrías entender el cuento en ausencia de estos elementos?, ¿por qué?
- ¿Conoces a alguien que solo ocupe estos elementos para comunicarse?
Cierre
• Comparte tus respuestas con tu compañero(a) de banco, elaboren una
síntesis con los aspectos más importantes de sus preguntas y luego
preséntenla al curso.
Habilidad: Sintetizar
Clase 4: “Instancias del relato”
Aprendizaje esperado: Escribir textos expositivos sobre algún tema de los
textos literarios leídos en clases: denotando una investigación exhaustiva;
utilizando una redacción y organización propias de las ideas; utilizando un
vocabulario preciso.
Inicio
• Comenta con tus compañeros(as):
- ¿Cuáles son las instancias de un relato? ¿A qué se refiere cada una de
estas?
- ¿Cuáles son los elementos básicos que se deben incorporar en un
relato? Recuerda los esquemas tratados en las fichas anteriores.
- ¿Quién es el encargado de contar la historia en un texto narrativo?
- ¿Qué importancia tiene caracterizar a los personajes presentes en un
relato? ¿De qué manera ayudan las caracterizaciones al lector?
- ¿Para qué sirven los elementos no verbales en la comunicación?
Recuerda con tus compañeros(as) de qué se trataba y cómo terminaba el cuento
“El agua del Paraíso”, leído en la ficha 1.
Desarrollo
• Realiza las actividades.
- ¿Has pensado cómo continúa la historia? Junto a tu compañero(as) de
banco, imaginen qué ocurre con los personajes después. Conversen
acerca del final que ustedes escribirían: ¿qué sucederá con el hombre del
desierto? ¿Regresará a su hogar y vivirá feliz? ¿Encontrará a quién
mostrar el agua del Paraíso? ¿Cambiará su vida? ¿Tendrá hijos?
- Anoten las ideas que surjan y escojan aquella que les parezca la más
acertada para empezar con el relato.
- Escriban en sus cuadernos un cuento de 20 a 25 líneas, buscando
amoldarse lo más posible al modo de escribir empleado por el autor del
relato y a las características de la historia.
Concepto Clave: Narración
Habilidades: Conocer - Aplicar
Habilidad: Sintetizar
- Consideren las instancias del relato para desarrollar sus acontecimientos.
- Tengan en cuenta una buena caracterización de los personajes,
consideren describir o mencionar los elementos no verbales que ellos
usan.
- Léanlo en voz alta y vayan anotando las modificaciones que les
parezcan necesarias antes de leerlo frente al curso.
• Evalúen su cuento con la siguiente pauta de evaluación.
Nuestro cuento… Sí Medio No
tiene título.
tiene un inicio donde aparecen los personajes y se muestra
el conflicto.
tiene un nudo o desarrollo cuyas acciones hacen avanzar el
relato en relación a cómo se desenvuelve el conflicto y qué
situaciones enfrenta el protagonista.
tiene un desenlace que considera la resolución del problema
de manera positiva o negativa para el protagonista.
tiene un narrador que lleva la voz del relato al contar la
historia.
tiene una acción principal desarrollada por el protagonista.
tiene acciones secundarias que complementan a la principal.
tiene sus personajes bien caracterizados.
está escrito en párrafos.
tiene una redacción coherente y una correcta utilización de
los recursos gramaticales.
usa correctamente la ortografía puntual, literal y acentual.
Cierre
• Teniendo en cuenta los aspectos a mejorar según la pauta anterior,
reescribe tu texto en el cuaderno.
Habilidad: Evaluar
Clase 5: “Mi historia”
Aprendizaje esperado: Realizar representaciones o lecturas dramáticas
utilizando los recursos paraverbales y no verbales.
Inicio
• Reúnete con un(a) compañero(a) y lean tres veces el siguiente fragmento de
“El agua del Paraíso”, de la forma indicada en cada recuadro.
“Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por
última vez al califa. Este le dio mil monedas de oro y le dijo:
-Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás
en mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he
nombrado para tal puesto.
El beduino, feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su desierto.”
¿Con cuál de los tres recuadros les resultó más comprensiva la lectura del
fragmento?, ¿por qué creen que ocurrió esto? Comenten.
Desarrollo
• Realiza las siguientes actividades.
- Junto a tu compañero(a), observen el esquema que ya conocen y, con el
texto que escribieron, complétenlo.
1. Con
volumen de
voz fuerte y
sin respetar
los signos de
puntuación.
2. Con volumen
de voz muy
suave,
respetando los
signos de
puntuación.
3. Con volumen de voz
medio, respetando todos los
signos de puntuación y con
la entonación acorde, como
si fuesen el personaje que
directamente está diciendo
el texto.
Concepto Clave: Lectura dramática
Habilidad: Comprender
Habilidades: Comprender - Aplicar
- Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean el cuento al resto del curso. Es
importante que pongan atención a comentarios que surjan al final de la lectura
y escuchen los relatos de los demás.
Pueden guiar sus comentarios con las siguientes tareas:
- Anoten los comentarios en el cuaderno
- ¿Qué te llama la atención de los demás cuentos?
- ¿Qué elementos de la lectura facilitan su comprensión?
• Observen el siguiente esquema que explicará el(la) profesor(a).
Instancias del relato
DesenlaceNudoInicio
• Indiquen qué partes del relato creado por ustedes necesitan ser
enfatizadas por algunos de los recursos paraverbales del esquema.
Cierre
• Comenta con tus compañeros(as) la importancia de los recursos paraverbales
en la comprensión global de los relatos.
Clase 6: “Conozcamos la historia”
Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto
considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones;
problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central;
experiencia personal.
Inicio
• Antes de la lectura: ¿Qué importancia crees que tienen los sueños en la vida de
una persona? ¿Qué diferencias puedes establecer entre un rey y un mendigo?
Desarrollo
• Relee el siguiente el fragmento de “Las preciosas ridículas” y luego responde
las preguntas.
“Las preciosas ridículas”
Escena X
Personajes: Madelón, Cathos, Mascarilla y Marotte.
MASCARILLA: (Después de haber saludado). Señoras mías, os sorprenderá, sin duda, la
osadía de mi visita; mas vuestra reputación os acarrea este mal negocio, y el mérito
posee para mí tan poderosos encantos, que corro tras él por todas partes.
MADELÓN: Si perseguís el mérito, no debéis cazar en nuestras tierras.
CATHOS: Para ver mérito en nosotras es preciso que lo hayáis aportado vos mismo.
MASCARILLA: ¡Ah! Alego falsedad en vuestra palabra. La fama pone justamente de
manifiesto lo que valéis, y vais a dar pique, repique y capote a todo cuanto hay de galante
en París.
Habilidad: Evaluar
Conceptos Clave: Personajes - Acontecimientos
Habilidad: Conocer
Habilidad: Comprender
Durante la lectura: ¿Qué crees que desea Mascarilla de las señoritas?
MADELÓN: Vuestra deferencia lleva demasiado adelante la liberalidad de sus alabanzas,
y mi prima y yo nos guardamos muy bien de tomar en serio la benevolencia de vuestra
lisonja.
CATHOS: Querida, habría que ofrecer sillas.
MADELÓN: ¡Marotte!
MAROTTE: Señora.
MADELÓN: Pronto; acarreadnos aquí las comodidades para la conversación.
(Sale MAROTTE).
MASCARILLA: Más, ¿habrá, al menos, aquí seguridad para mí?
CATHOS: ¿Qué teméis?
MASCARILLA: De sus magníficos encantos.
Molière
- ¿Cuál crees que es el propósito de la visita de Mascarilla?
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿De qué crees que trata?
- ¿Quién es el personaje principal? Justifica.
- ¿Tiene acotaciones?, ¿cómo sabes?
- ¿Crees que por medio de las palabras agradables y elegantes puedes
engañar a las personas? Justifica.
- ¿Por qué crees que el personaje se llama Mascarilla? Justifica.
• Transforma el fragmento en un cuento imaginando las partes que faltan y al
menos dos nuevas acciones posibles. Invéntale un título y luego escríbelo.
________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
monarca pró sperofloreciente magnánimo
avaricia
azar
espléndido convenir cámaras misérrimo
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________
Cierre
• Revisa junto con tus compañeros el esquema anterior por medio de su
escritura en la pizarra.
Clase 7: “Aprendiendo palabras”
Aprendizaje esperado: Investigar en diversas fuentes para ampliar su
comprensión de los textos literarios leídos.
Inicio
• Reúnete con cuatro estudiantes y recuerden el texto leído la clase anterior.
Luego, respondan las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es el consejo del padre del monarca?
- ¿Qué dificultades tiene el monarca para seguir el consejo?
- ¿Cómo se ve el monarca?
- ¿Por qué los súbditos están preocupados?
- ¿Quién es llevado a ver al monarca?
- ¿Cómo descubre el rishi el problema del monarca?
- ¿Por qué es importante controlar el pensamiento?
Desarrollo
• Elijan a un miembro del grupo para que lea sus respuestas y compartan
con sus compañeros y compañeras las ideas principales obtenidas en el
texto.
• Observa las siguientes palabras que están destacadas en el texto y
desarrolla las actividades propuestas.
Habilidad: Sintetizar
Concepto Clave: Vocabulario contextual
Habilidad: Conocer
Habilidades: Comprender - Analizar
- Infiere el significado apropiado en función del contexto en el que aparece cada
término dentro del relato.
- Anota el significado en tu cuaderno y compáralo con el significado escogido
por tus compañeros(as).
- Escoge otras cinco palabras que desconozcas del texto, escríbelas e infiere
el significado basándote en el contexto.
• Realiza en grupo las siguientes actividades.
- Escriban en sus cuadernos un cuestionario de preguntas en los cuales
utilices las palabras anteriores en la pregunta o la respuesta.
Por ejemplo:
¿Por qué el monarca se siente un mendigo? Porque en su sueño se ve
misérrimo, lo que quiere decir…
- ¿Cuál es el aporte que hacen las palabras buscadas al sentido global del
texto leído? Fundamenten su respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
- ¿Cómo llegamos a conocer el significado del relato en esta etapa? Explica
brevemente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Cierre
• Realicen la retroalimentación de la sesión, comentando sus respuestas y
Habilidad: Sintetizar
analizando las semejanzas y diferencias entre estas.
CLASE 8: “El lenguaje del cuerpo”
Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto
considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones;
problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central;
experiencia personal.
Inicio
• ¿De qué manera se comunicaba el rishi con el rey?, ¿qué importancia
tendrían los gestos faciales y movimientos corporales que hacía el rey
mientras mantenía contacto con el rishi?
Desarrollo
• Realiza las actividades en forma individual.
- Elabora, en tu cuaderno, un listado de acontecimientos sucedidos en el relato
leído.
- Observa el esquema.
-
Instancias
del relato
DesenlaceNudoInicio
Concepto Clave: Instancias del relato
Habilidad: Conocer
Habilidad: Aplicar
Cópialo en tu cuaderno y complétalo con la lista de acontecimientos.
- Compara tu esquema con el de un(a) compañero(a). Acuerden uno en
común y preséntenlo al curso.
• Elige un acontecimiento del relato y haz un dibujo para representarlo. Puedes
utilizar las siguientes preguntas para guiar tu creación.
- ¿Cómo imaginas a los personajes que escogiste?
- ¿Qué los motiva a actuar?
- ¿Qué edad piensas que tienen?
- ¿Cómo serán sus movimientos corporales?
- ¿Cuáles serán sus gestos faciales característicos?
- ¿Cómo se relacionarán con otros personajes del relato?
• Intercambia tu dibujo con un compañero o compañera de banco. Compárenlos
y comenten sus respuestas.
• Indica cuáles son los elementos más difíciles de comunicar por medio de
dibujos, en relación con las siguientes categorías:
- Movimientos corporales de los personajes.
- Gestos faciales de los personajes.
- Límites en el espacio.
- Ubicación en el tiempo.
• Responde las siguientes preguntas.
- ¿Qué importancia atribuyes a estos elementos? Justifica.
- ¿Podrías entender el cuento en ausencia de estos elementos? Fundamenta.
- ¿Conoces a alguien que solo ocupe estos elementos para comunicarse?
Cierre
• Comparte tus respuestas con tu compañero(a) de banco.
• Observa el esquema que ha elaborado el(la) profesor(a) en la pizarra, que es
el mismo de la actividad anterior, y complétenlo en conjunto según su trabajo.
Habilidad: Sintetizar
Clase 9: “Instancias del relato”
Aprendizaje esperado: Escribir textos expositivos sobre algún tema de los textos
literarios leídos en clases: denotando una investigación exhaustiva; utilizando una
redacción y organización propia de las ideas; utilizando un vocabulario preciso.
Inicio
• Comenta oralmente con tus compañeros(as).
- ¿De qué se trataba el cuento “Los sueños del rey”?
- ¿Cómo comenzaba el relato?
- ¿Quiénes participaban en la historia?
- ¿Quién narraba el relato?
- ¿Cuáles son las acciones principales ocurridas en la historia?
- ¿Cuáles son las acciones secundarias en la historia?
• Responde las siguientes preguntas.
- ¿Qué elementos principales debes considerar al momento de escribir un texto
narrativo? Recuerda los esquemas tratados en clases anteriores.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Por qué es importante caracterizar a los personajes en una narración?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desarrollo
• Desarrolla las siguientes actividades para producir un cuento.
- ¿Has pensado cómo se origina la historia? Junto con un compañero o
compañera, imagina qué ocurre con los personajes de un cuento antes del
inicio del relato. Conversen acerca de esto y luego, propongan un principio
para su cuento. Pueden preguntarse: ¿cómo era la relación entre el rey y su
Habilidad: Conocer
Habilidad: Sintetizar
Concepto Cave: El relato
padre?, ¿era el rey un buen hijo?, ¿amaba él a su padre?
- Anoten las ideas que surjan y escojan aquella que les parezca la más
aceptada para empezar con el relato.
- Escriban en sus cuadernos un texto de 25 líneas, buscando amoldarse lo
más posible al modo de escribir empleado por el autor del relato y a las
características que han visto en el relato.
- Consideren las instancias del relato para desarrollar sus acontecimientos.
- Tengan en cuenta una buena caracterización de los personajes,
consideren describir o mencionar los elementos no verbales que ellos usan.
- Léanlo en voz alta y vayan anotando las modificaciones que les parezcan
necesarias antes de leerlo frente al curso.
• Evalúen su texto por medio de la siguiente pauta de evaluación.
Nuestro cuento… Sí Medio No
tiene título.
tiene un inicio donde aparecen los personajes y se muestra
el conflicto.
tiene un nudo o desarrollo cuyas acciones hacen avanzar el
relato en relación a cómo se desenvuelve el conflicto y qué
situaciones enfrenta el protagonista.
tiene un desenlace que considera la resolución del problema
de manera positiva o negativa para el protagonista.
tiene un narrador que lleva la voz del relato al contar la
historia.
tiene una acción principal desarrollada por el protagonista.
tiene acciones secundarias que complementan a la principal.
tiene sus personajes bien caracterizados.
está escrito en párrafos.
tiene una redacción coherente y una correcta utilización de
los recursos gramaticales.
usa correctamente la ortografía puntual, literal y acentual.
Cierre
• Teniendo en cuenta los aspectos a mejorar según la pauta anterior,
reescribe tu texto en el cuaderno.
Habilidad: Evaluar
Clase 10: “Mi historia”
Aprendizaje esperado: Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales
y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situación
comunicativa.
Inicio
• Comenta las siguientes preguntas con tus compañeros y compañeras.
- ¿Qué es el lenguaje no verbal?
- ¿Qué importancia tiene en la comunicación?
- ¿De qué manera podríamos resalar una idea o un acontecimiento en una
situación comunicativa de narración oral de cuentos?, ¿y en una exposición?
- ¿Qué signos ortográficos utilizarías si quieres resaltar una idea?, ¿cuáles
usarías para hacer una pregunta?, ¿qué utilidad tiene incluir estos signos en
un escrito?
Desarrollo
• Desarrolla las siguientes actividades para aplicar los aprendizajes
desarrollados en clases anteriores.
- Junto al compañero o compañera que trabajaste la sesión anterior, observa el
siguiente esquema y complétalo según el cuento escrito.
Instancias del
relato
DesenlaceNudoInicio
Concepto Clave: Comunicación paraverbal
Habilidad: Conocer
Habilidades: Comprender – Aplicar
- Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean su cuento al resto del curso.
Presten especial atención a los comentarios que surjan al final de la lectura y
escuchen los relatos de los demás. Anoten dichos comentarios en el cuaderno.
- Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean el cuento al resto del curso. Es
importante que pongan atención a comentarios que surjan al final de la lectura
y escuchen los relatos de los demás.
- Pueden guiar sus comentarios con las siguientes tareas:
- Anoten los comentarios en el cuaderno
- ¿Qué te llama la atención de los demás cuentos?
- ¿Qué elementos de la lectura facilitan su comprensión?
• Observen el siguiente esquema que explicará el(la) profesor(a) y complétenlo
en conjunto.
- Indiquen qué partes del relato creado por ustedes necesitan ser enfatizadas
por algunos de los recursos paraverbales del esquema.
- Subrayen en su texto las partes que deben ser enfatizadas por medio de algún
recurso paraverbal.
- Realicen una ronda de lectura en voz alta en la que cada pareja lea su final con
el énfasis ensayado en las distintas partes del texto.
Cierre
• Comenten los aprendizajes desarrollados en la sesión, exponiendo sus
fortalezas y generando compromisos para trabajar sus debilidades.
Habilidad: Evaluar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
profenayita
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaAyleen
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Anilatac78
 
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1riquelmecamila21
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaBeatriz Daniela G S
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
Muriel Silva
 

La actualidad más candente (19)

P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2
 
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2
 
6 basico
6 basico6 basico
6 basico
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
 
Planificaciones 2
Planificaciones 2Planificaciones 2
Planificaciones 2
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
 
La cocina de la escritura
La cocina de la escrituraLa cocina de la escritura
La cocina de la escritura
 
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Cómo realizar la reseña
Cómo realizar la reseñaCómo realizar la reseña
Cómo realizar la reseña
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 

Destacado

What Is Academic Writing Comprehension Worksheet
What Is Academic Writing Comprehension WorksheetWhat Is Academic Writing Comprehension Worksheet
What Is Academic Writing Comprehension Worksheet
Sam Landfried
 
التخريج 8 new
التخريج 8 newالتخريج 8 new
التخريج 8 new
Rahmah Wahyu Ningrum
 
8th alg -dec18
8th alg -dec188th alg -dec18
8th alg -dec18jdurst65
 
8.isca rjrs-2012-188 done
8.isca rjrs-2012-188 done8.isca rjrs-2012-188 done
8.isca rjrs-2012-188 doneMani Maran
 
8 new physical laws (sems) and civil engineering
8   new physical laws (sems) and civil engineering8   new physical laws (sems) and civil engineering
8 new physical laws (sems) and civil engineeringMiguel Cabral Martín
 
8th pre alg -l38
8th pre alg -l388th pre alg -l38
8th pre alg -l38jdurst65
 
8. e.p. and chancellorsville
8. e.p. and chancellorsville8. e.p. and chancellorsville
8. e.p. and chancellorsvilledavmfoster
 
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.20138. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013Dra. Camila Hamdan
 
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysans
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysansDupoux - Leviers de pouvoirs paysans
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysansDoc Géo
 
8th alg -l3.4
8th alg -l3.48th alg -l3.4
8th alg -l3.4jdurst65
 
8 Integracion Parcial 1
8 Integracion Parcial 18 Integracion Parcial 1
8 Integracion Parcial 1
Sergio Verdin
 
8 sanar el dol a través de l'art. alba payàs
8  sanar el dol a través de l'art. alba payàs8  sanar el dol a través de l'art. alba payàs
8 sanar el dol a través de l'art. alba payàs
Badalona Serveis Assistencials
 
8 new ways to compete in the new normal
8 new ways to compete in the new normal8 new ways to compete in the new normal
8 new ways to compete in the new normalFrederic De Meyer
 
8 razoes por que os homens nao creem no evangelho
8 razoes por que os homens nao creem no evangelho8 razoes por que os homens nao creem no evangelho
8 razoes por que os homens nao creem no evangelhoWacksley Mayck
 
8th alg -april16
8th alg -april168th alg -april16
8th alg -april16jdurst65
 
8 e14
8 e148 e14
8th em friendship
8th em friendship8th em friendship
8th em friendshipelmerpires
 
8 Mega Trends Facing Education as We Know It
8 Mega Trends Facing Education as We Know It8 Mega Trends Facing Education as We Know It
8 Mega Trends Facing Education as We Know It
Penn Foster Education Inc.
 
8th pre alg -oct2
8th pre alg -oct28th pre alg -oct2
8th pre alg -oct2jdurst65
 

Destacado (20)

What Is Academic Writing Comprehension Worksheet
What Is Academic Writing Comprehension WorksheetWhat Is Academic Writing Comprehension Worksheet
What Is Academic Writing Comprehension Worksheet
 
التخريج 8 new
التخريج 8 newالتخريج 8 new
التخريج 8 new
 
8th alg -dec18
8th alg -dec188th alg -dec18
8th alg -dec18
 
8.isca rjrs-2012-188 done
8.isca rjrs-2012-188 done8.isca rjrs-2012-188 done
8.isca rjrs-2012-188 done
 
8 new physical laws (sems) and civil engineering
8   new physical laws (sems) and civil engineering8   new physical laws (sems) and civil engineering
8 new physical laws (sems) and civil engineering
 
8th pre alg -l38
8th pre alg -l388th pre alg -l38
8th pre alg -l38
 
8KL Test
8KL Test8KL Test
8KL Test
 
8. e.p. and chancellorsville
8. e.p. and chancellorsville8. e.p. and chancellorsville
8. e.p. and chancellorsville
 
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.20138. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013
8. inovação e tecnologia de seguranca grupo 8 noturno_1.2013
 
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysans
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysansDupoux - Leviers de pouvoirs paysans
Dupoux - Leviers de pouvoirs paysans
 
8th alg -l3.4
8th alg -l3.48th alg -l3.4
8th alg -l3.4
 
8 Integracion Parcial 1
8 Integracion Parcial 18 Integracion Parcial 1
8 Integracion Parcial 1
 
8 sanar el dol a través de l'art. alba payàs
8  sanar el dol a través de l'art. alba payàs8  sanar el dol a través de l'art. alba payàs
8 sanar el dol a través de l'art. alba payàs
 
8 new ways to compete in the new normal
8 new ways to compete in the new normal8 new ways to compete in the new normal
8 new ways to compete in the new normal
 
8 razoes por que os homens nao creem no evangelho
8 razoes por que os homens nao creem no evangelho8 razoes por que os homens nao creem no evangelho
8 razoes por que os homens nao creem no evangelho
 
8th alg -april16
8th alg -april168th alg -april16
8th alg -april16
 
8 e14
8 e148 e14
8 e14
 
8th em friendship
8th em friendship8th em friendship
8th em friendship
 
8 Mega Trends Facing Education as We Know It
8 Mega Trends Facing Education as We Know It8 Mega Trends Facing Education as We Know It
8 Mega Trends Facing Education as We Know It
 
8th pre alg -oct2
8th pre alg -oct28th pre alg -oct2
8th pre alg -oct2
 

Similar a 8º leng.

3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
hectorroymedranotrin
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Soraya Angulo
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Isabel Martín Silva
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasceiprueda
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasmcarmenhg
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralMarlon Bautista
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethJCASTINI
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
base lenguaje uniad 2.doc
base lenguaje uniad 2.docbase lenguaje uniad 2.doc
base lenguaje uniad 2.doc
ClaudioVillalobosSil
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
ronaldmonja1
 
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembreGuia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
ANAJULIASANCHEZCOAJI
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Secundaria Carlota Jaso Matutino
 
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docxSESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
MIRTHAVEGALAROSA
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Secundaria Carlota Jaso Matutino
 
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
IrvingContreras11
 
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Planeacion acorde al libro de español  bloque2Planeacion acorde al libro de español  bloque2
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Yazmín Catalán
 

Similar a 8º leng. (20)

3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
tejidos animalesPreentación
tejidos animalesPreentacióntejidos animalesPreentación
tejidos animalesPreentación
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
 
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historiasEntrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
Entrenamiento en-autoinstrucciones-para-crear-historias
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
base lenguaje uniad 2.doc
base lenguaje uniad 2.docbase lenguaje uniad 2.doc
base lenguaje uniad 2.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
 
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembreGuia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana.grado_5deg_segundo_periodo._noviembre
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento?
 
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docxSESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
SESION COMUNICACION 12 DE JUNIO.docx
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
 
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
 
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Planeacion acorde al libro de español  bloque2Planeacion acorde al libro de español  bloque2
Planeacion acorde al libro de español bloque2
 

8º leng.

  • 1. Clase 1: “Conozcamos la historia” Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones; problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central; experiencia personal. Inicio •Antes de leer responde: ¿de qué puede tratar un texto narrativo cuyo nombre sea “El agua del paraíso”?, ¿qué personajes imaginas que participarán en este relato? Desarrollo • Lee silenciosamente el siguiente texto e intenta identificar los elementos del relato. “Las preciosas ridículas” (Molière) Escena X Personajes: Madelón, Cathos, Mascarilla y Marotte. MASCARILLA: (Después de haber saludado). Señoras mías, os sorprenderá, sin duda, la osadía de mi visita; mas vuestra reputación os acarrea este mal negocio, y el mérito posee para mí tan poderosos encantos, que corro tras él por todas partes. MADELÓN: Si perseguís el mérito, no debéis cazar en nuestras tierras. CATHOS: Para ver mérito en nosotras es preciso que lo hayáis aportado vos mismo. MASCARILLA: ¡Ah! Alego falsedad en vuestra palabra. La fama pone justamente de manifiesto lo que valéis, y vais a dar pique, repique y capote a todo cuanto hay de galante en París. MADELÓN: Vuestra deferencia lleva demasiado adelante la liberalidad de sus alabanzas, y mi prima y yo nos guardamos muy bien de tomar en serio la benevolencia de vuestra lisonja. CATHOS: Querida, habría que ofrecer sillas. MADELÓN: ¡Marotte! MAROTTE: Señora. MADELÓN: Pronto; acarreadnos aquí las comodidades para la conversación. (Sale MAROTTE). MASCARILLA: Más, ¿habrá, al menos, aquí seguridad para mí? CATHOS: ¿Qué teméis? MASCARILLA: De sus magníficos encantos. • Observa las preguntas presentes en el PowerPoint y responde en tu cuaderno. Conceptos Clave: Personajes - Acontecimientos Habilidad: Conocer Habilidad: Comprender Durante la lectura: ¿Qué crees que desea Mascarilla de las señoritas?
  • 2. Cierre • Crea un organizador gráfico que te permita ordenar los aspectos principales de la obra anterior basándote en los aprendizajes trabajados en el PowerPoint. • Comparte tu organizador con un compañero o compañera, comparen sus trabajos y, a partir de estos, produzcan un solo organizador. Luego, compártanlo con el curso. Habilidad: Sintetizar
  • 3. Beduino enfangadosalobre turbia Comendador postró cubilete estricta decepcionado penoso Clase 2: “Aprendiendo palabras” Aprendizaje esperado: Exponer para expresar una postura sobre los temas y planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyándose en información obtenida de sus lecturas. Inicio • Reúnete con cuatro estudiantes y recuerden el texto leído la clase anterior. Luego, respondan las siguientes preguntas. - ¿De qué trataba el texto? - ¿Cuálera el conflicto? - ¿Qué sucedía con los personajes? - ¿Cuálfue el desenlace del relato? - ¿Quién transmitía el relato? Desarrollo • Elijan a un miembro del grupo para que lea sus respuestas y compartan con sus compañeros y compañeras las ideas principales obtenidas en el texto. • Observa las siguientes palabras que están destacadas en el texto. • Infiere el significado apropiado en función del contexto en el que aparece cada término dentro del relato. • Anota el significado en tu cuaderno y compáralo con el significado escogido por tus compañeros(as). • Escoge otras cinco palabras que desconozcas del texto, escríbelas e infiere el significado basándote en el contexto. • Realiza en grupo las siguientes actividades: Concepto Clave: Contexto Habilidades: Comprender- Analizar Habilidad: Conocer
  • 4. - Escriban en sus cuadernos un cuestionario de preguntas en los cuales utilices las palabras anteriores en la pregunta o la respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué el hombre piensa que el agua proviene del Paraíso? Porque sólo bebe agua salobre, es decir, que… - ¿Cuál es el aporte que hacen las palabras buscadas al sentido global del texto leído? Fundamenten su respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ - ¿Cómo llegamos a conocer el significado del relato en esta etapa? Justifiquen. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Cierre • Organicen una puesta en común de sus comentarios. Para esto, por turnos, presenten las ideas más importantes y los acuerdos que obtuvieron de su trabajo. Habilidad: Evaluar
  • 5. Clase 3: “El lenguaje del cuerpo” Aprendizaje esperado: Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situación comunicativa. Inicio •Observa las imágenes y comenta las siguientes preguntas con tus compañeros(as). - ¿Qué diferencias existen entre forma de comunicarse presentadas en las imágenes? - ¿Cómo expresa el mensaje el personaje de la imagen 1? Explica. - ¿Qué importancia tienen los movimientos corporales y los gestos faciales en la comunicación? Desarrollo • Realiza las siguientes actividades. - Elabora en tu cuaderno, de manera individual, un listado de acontecimientos sucedidos en el relato leído y luego crea un organizador gráfico para agruparlos. - Compara tu esquema con el de un compañero o compañera. Escojan uno que tengan en común y preséntenlo al curso. 1 2 Concepto Clave: Comunicación no verbal Habilidades: Conocer - Comprender Habilidades: Conocer - Comprender
  • 6. - Elige un acontecimiento del relato, descríbelo detalladamente y luego, represéntalo por medio de dibujo. Para ello, responde: - ¿Cómo imaginas a los personajes que escogiste? - ¿Qué edad piensas que tienen? - ¿Qué los motiva a actuar? - ¿Cómo serán sus movimientos corporales? - ¿Cuáles serán sus gestos faciales característicos? - ¿Cómo se relacionarán con otros personajes del relato? - Intercambia tu dibujo con un compañero o compañera, comenten y comparen. - Indica cuáles son los elementos más difíciles de dibujar en relación con las siguientes categorías. Guíate por el ejemplo. - Movimientos corporales de los personajes. - Gestos faciales de los personajes. - Límites en el espacio. - Ubicación en el tiempo. - ¿Qué importancia atribuyes a estos elementos? Justifica. - ¿Podrías entender el cuento en ausencia de estos elementos?, ¿por qué? - ¿Conoces a alguien que solo ocupe estos elementos para comunicarse? Cierre • Comparte tus respuestas con tu compañero(a) de banco, elaboren una síntesis con los aspectos más importantes de sus preguntas y luego preséntenla al curso. Habilidad: Sintetizar
  • 7. Clase 4: “Instancias del relato” Aprendizaje esperado: Escribir textos expositivos sobre algún tema de los textos literarios leídos en clases: denotando una investigación exhaustiva; utilizando una redacción y organización propias de las ideas; utilizando un vocabulario preciso. Inicio • Comenta con tus compañeros(as): - ¿Cuáles son las instancias de un relato? ¿A qué se refiere cada una de estas? - ¿Cuáles son los elementos básicos que se deben incorporar en un relato? Recuerda los esquemas tratados en las fichas anteriores. - ¿Quién es el encargado de contar la historia en un texto narrativo? - ¿Qué importancia tiene caracterizar a los personajes presentes en un relato? ¿De qué manera ayudan las caracterizaciones al lector? - ¿Para qué sirven los elementos no verbales en la comunicación? Recuerda con tus compañeros(as) de qué se trataba y cómo terminaba el cuento “El agua del Paraíso”, leído en la ficha 1. Desarrollo • Realiza las actividades. - ¿Has pensado cómo continúa la historia? Junto a tu compañero(as) de banco, imaginen qué ocurre con los personajes después. Conversen acerca del final que ustedes escribirían: ¿qué sucederá con el hombre del desierto? ¿Regresará a su hogar y vivirá feliz? ¿Encontrará a quién mostrar el agua del Paraíso? ¿Cambiará su vida? ¿Tendrá hijos? - Anoten las ideas que surjan y escojan aquella que les parezca la más acertada para empezar con el relato. - Escriban en sus cuadernos un cuento de 20 a 25 líneas, buscando amoldarse lo más posible al modo de escribir empleado por el autor del relato y a las características de la historia. Concepto Clave: Narración Habilidades: Conocer - Aplicar Habilidad: Sintetizar
  • 8. - Consideren las instancias del relato para desarrollar sus acontecimientos. - Tengan en cuenta una buena caracterización de los personajes, consideren describir o mencionar los elementos no verbales que ellos usan. - Léanlo en voz alta y vayan anotando las modificaciones que les parezcan necesarias antes de leerlo frente al curso. • Evalúen su cuento con la siguiente pauta de evaluación. Nuestro cuento… Sí Medio No tiene título. tiene un inicio donde aparecen los personajes y se muestra el conflicto. tiene un nudo o desarrollo cuyas acciones hacen avanzar el relato en relación a cómo se desenvuelve el conflicto y qué situaciones enfrenta el protagonista. tiene un desenlace que considera la resolución del problema de manera positiva o negativa para el protagonista. tiene un narrador que lleva la voz del relato al contar la historia. tiene una acción principal desarrollada por el protagonista. tiene acciones secundarias que complementan a la principal. tiene sus personajes bien caracterizados. está escrito en párrafos. tiene una redacción coherente y una correcta utilización de los recursos gramaticales. usa correctamente la ortografía puntual, literal y acentual. Cierre • Teniendo en cuenta los aspectos a mejorar según la pauta anterior, reescribe tu texto en el cuaderno. Habilidad: Evaluar
  • 9. Clase 5: “Mi historia” Aprendizaje esperado: Realizar representaciones o lecturas dramáticas utilizando los recursos paraverbales y no verbales. Inicio • Reúnete con un(a) compañero(a) y lean tres veces el siguiente fragmento de “El agua del Paraíso”, de la forma indicada en cada recuadro. “Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por última vez al califa. Este le dio mil monedas de oro y le dijo: -Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás en mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado para tal puesto. El beduino, feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su desierto.” ¿Con cuál de los tres recuadros les resultó más comprensiva la lectura del fragmento?, ¿por qué creen que ocurrió esto? Comenten. Desarrollo • Realiza las siguientes actividades. - Junto a tu compañero(a), observen el esquema que ya conocen y, con el texto que escribieron, complétenlo. 1. Con volumen de voz fuerte y sin respetar los signos de puntuación. 2. Con volumen de voz muy suave, respetando los signos de puntuación. 3. Con volumen de voz medio, respetando todos los signos de puntuación y con la entonación acorde, como si fuesen el personaje que directamente está diciendo el texto. Concepto Clave: Lectura dramática Habilidad: Comprender Habilidades: Comprender - Aplicar
  • 10. - Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean el cuento al resto del curso. Es importante que pongan atención a comentarios que surjan al final de la lectura y escuchen los relatos de los demás. Pueden guiar sus comentarios con las siguientes tareas: - Anoten los comentarios en el cuaderno - ¿Qué te llama la atención de los demás cuentos? - ¿Qué elementos de la lectura facilitan su comprensión? • Observen el siguiente esquema que explicará el(la) profesor(a). Instancias del relato DesenlaceNudoInicio
  • 11. • Indiquen qué partes del relato creado por ustedes necesitan ser enfatizadas por algunos de los recursos paraverbales del esquema. Cierre • Comenta con tus compañeros(as) la importancia de los recursos paraverbales en la comprensión global de los relatos. Clase 6: “Conozcamos la historia” Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones; problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central; experiencia personal. Inicio • Antes de la lectura: ¿Qué importancia crees que tienen los sueños en la vida de una persona? ¿Qué diferencias puedes establecer entre un rey y un mendigo? Desarrollo • Relee el siguiente el fragmento de “Las preciosas ridículas” y luego responde las preguntas. “Las preciosas ridículas” Escena X Personajes: Madelón, Cathos, Mascarilla y Marotte. MASCARILLA: (Después de haber saludado). Señoras mías, os sorprenderá, sin duda, la osadía de mi visita; mas vuestra reputación os acarrea este mal negocio, y el mérito posee para mí tan poderosos encantos, que corro tras él por todas partes. MADELÓN: Si perseguís el mérito, no debéis cazar en nuestras tierras. CATHOS: Para ver mérito en nosotras es preciso que lo hayáis aportado vos mismo. MASCARILLA: ¡Ah! Alego falsedad en vuestra palabra. La fama pone justamente de manifiesto lo que valéis, y vais a dar pique, repique y capote a todo cuanto hay de galante en París. Habilidad: Evaluar Conceptos Clave: Personajes - Acontecimientos Habilidad: Conocer Habilidad: Comprender Durante la lectura: ¿Qué crees que desea Mascarilla de las señoritas?
  • 12. MADELÓN: Vuestra deferencia lleva demasiado adelante la liberalidad de sus alabanzas, y mi prima y yo nos guardamos muy bien de tomar en serio la benevolencia de vuestra lisonja. CATHOS: Querida, habría que ofrecer sillas. MADELÓN: ¡Marotte! MAROTTE: Señora. MADELÓN: Pronto; acarreadnos aquí las comodidades para la conversación. (Sale MAROTTE). MASCARILLA: Más, ¿habrá, al menos, aquí seguridad para mí? CATHOS: ¿Qué teméis? MASCARILLA: De sus magníficos encantos. Molière - ¿Cuál crees que es el propósito de la visita de Mascarilla? - ¿Qué tipo de texto es? - ¿De qué crees que trata? - ¿Quién es el personaje principal? Justifica. - ¿Tiene acotaciones?, ¿cómo sabes? - ¿Crees que por medio de las palabras agradables y elegantes puedes engañar a las personas? Justifica. - ¿Por qué crees que el personaje se llama Mascarilla? Justifica. • Transforma el fragmento en un cuento imaginando las partes que faltan y al menos dos nuevas acciones posibles. Invéntale un título y luego escríbelo. ________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 13. monarca pró sperofloreciente magnánimo avaricia azar espléndido convenir cámaras misérrimo ________________________________________________________ ________________________________________________________ _______________________________ Cierre • Revisa junto con tus compañeros el esquema anterior por medio de su escritura en la pizarra. Clase 7: “Aprendiendo palabras” Aprendizaje esperado: Investigar en diversas fuentes para ampliar su comprensión de los textos literarios leídos. Inicio • Reúnete con cuatro estudiantes y recuerden el texto leído la clase anterior. Luego, respondan las siguientes preguntas. - ¿Cuál es el consejo del padre del monarca? - ¿Qué dificultades tiene el monarca para seguir el consejo? - ¿Cómo se ve el monarca? - ¿Por qué los súbditos están preocupados? - ¿Quién es llevado a ver al monarca? - ¿Cómo descubre el rishi el problema del monarca? - ¿Por qué es importante controlar el pensamiento? Desarrollo • Elijan a un miembro del grupo para que lea sus respuestas y compartan con sus compañeros y compañeras las ideas principales obtenidas en el texto. • Observa las siguientes palabras que están destacadas en el texto y desarrolla las actividades propuestas. Habilidad: Sintetizar Concepto Clave: Vocabulario contextual Habilidad: Conocer Habilidades: Comprender - Analizar
  • 14. - Infiere el significado apropiado en función del contexto en el que aparece cada término dentro del relato. - Anota el significado en tu cuaderno y compáralo con el significado escogido por tus compañeros(as). - Escoge otras cinco palabras que desconozcas del texto, escríbelas e infiere el significado basándote en el contexto. • Realiza en grupo las siguientes actividades. - Escriban en sus cuadernos un cuestionario de preguntas en los cuales utilices las palabras anteriores en la pregunta o la respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué el monarca se siente un mendigo? Porque en su sueño se ve misérrimo, lo que quiere decir… - ¿Cuál es el aporte que hacen las palabras buscadas al sentido global del texto leído? Fundamenten su respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ - ¿Cómo llegamos a conocer el significado del relato en esta etapa? Explica brevemente. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Cierre • Realicen la retroalimentación de la sesión, comentando sus respuestas y Habilidad: Sintetizar
  • 15. analizando las semejanzas y diferencias entre estas. CLASE 8: “El lenguaje del cuerpo” Aprendizaje esperado: Interpretar un texto dramático leído y uno visto considerando: características de la tragedia y la comedia; personajes y acciones; problemáticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central; experiencia personal. Inicio • ¿De qué manera se comunicaba el rishi con el rey?, ¿qué importancia tendrían los gestos faciales y movimientos corporales que hacía el rey mientras mantenía contacto con el rishi? Desarrollo • Realiza las actividades en forma individual. - Elabora, en tu cuaderno, un listado de acontecimientos sucedidos en el relato leído. - Observa el esquema. - Instancias del relato DesenlaceNudoInicio Concepto Clave: Instancias del relato Habilidad: Conocer Habilidad: Aplicar
  • 16. Cópialo en tu cuaderno y complétalo con la lista de acontecimientos. - Compara tu esquema con el de un(a) compañero(a). Acuerden uno en común y preséntenlo al curso. • Elige un acontecimiento del relato y haz un dibujo para representarlo. Puedes utilizar las siguientes preguntas para guiar tu creación. - ¿Cómo imaginas a los personajes que escogiste? - ¿Qué los motiva a actuar? - ¿Qué edad piensas que tienen? - ¿Cómo serán sus movimientos corporales? - ¿Cuáles serán sus gestos faciales característicos? - ¿Cómo se relacionarán con otros personajes del relato? • Intercambia tu dibujo con un compañero o compañera de banco. Compárenlos y comenten sus respuestas. • Indica cuáles son los elementos más difíciles de comunicar por medio de dibujos, en relación con las siguientes categorías: - Movimientos corporales de los personajes. - Gestos faciales de los personajes. - Límites en el espacio. - Ubicación en el tiempo. • Responde las siguientes preguntas. - ¿Qué importancia atribuyes a estos elementos? Justifica. - ¿Podrías entender el cuento en ausencia de estos elementos? Fundamenta. - ¿Conoces a alguien que solo ocupe estos elementos para comunicarse? Cierre • Comparte tus respuestas con tu compañero(a) de banco. • Observa el esquema que ha elaborado el(la) profesor(a) en la pizarra, que es el mismo de la actividad anterior, y complétenlo en conjunto según su trabajo. Habilidad: Sintetizar
  • 17. Clase 9: “Instancias del relato” Aprendizaje esperado: Escribir textos expositivos sobre algún tema de los textos literarios leídos en clases: denotando una investigación exhaustiva; utilizando una redacción y organización propia de las ideas; utilizando un vocabulario preciso. Inicio • Comenta oralmente con tus compañeros(as). - ¿De qué se trataba el cuento “Los sueños del rey”? - ¿Cómo comenzaba el relato? - ¿Quiénes participaban en la historia? - ¿Quién narraba el relato? - ¿Cuáles son las acciones principales ocurridas en la historia? - ¿Cuáles son las acciones secundarias en la historia? • Responde las siguientes preguntas. - ¿Qué elementos principales debes considerar al momento de escribir un texto narrativo? Recuerda los esquemas tratados en clases anteriores. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ - ¿Por qué es importante caracterizar a los personajes en una narración? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Desarrollo • Desarrolla las siguientes actividades para producir un cuento. - ¿Has pensado cómo se origina la historia? Junto con un compañero o compañera, imagina qué ocurre con los personajes de un cuento antes del inicio del relato. Conversen acerca de esto y luego, propongan un principio para su cuento. Pueden preguntarse: ¿cómo era la relación entre el rey y su Habilidad: Conocer Habilidad: Sintetizar Concepto Cave: El relato
  • 18. padre?, ¿era el rey un buen hijo?, ¿amaba él a su padre? - Anoten las ideas que surjan y escojan aquella que les parezca la más aceptada para empezar con el relato. - Escriban en sus cuadernos un texto de 25 líneas, buscando amoldarse lo más posible al modo de escribir empleado por el autor del relato y a las características que han visto en el relato. - Consideren las instancias del relato para desarrollar sus acontecimientos. - Tengan en cuenta una buena caracterización de los personajes, consideren describir o mencionar los elementos no verbales que ellos usan. - Léanlo en voz alta y vayan anotando las modificaciones que les parezcan necesarias antes de leerlo frente al curso. • Evalúen su texto por medio de la siguiente pauta de evaluación. Nuestro cuento… Sí Medio No tiene título. tiene un inicio donde aparecen los personajes y se muestra el conflicto. tiene un nudo o desarrollo cuyas acciones hacen avanzar el relato en relación a cómo se desenvuelve el conflicto y qué situaciones enfrenta el protagonista. tiene un desenlace que considera la resolución del problema de manera positiva o negativa para el protagonista. tiene un narrador que lleva la voz del relato al contar la historia. tiene una acción principal desarrollada por el protagonista. tiene acciones secundarias que complementan a la principal. tiene sus personajes bien caracterizados. está escrito en párrafos. tiene una redacción coherente y una correcta utilización de los recursos gramaticales. usa correctamente la ortografía puntual, literal y acentual. Cierre • Teniendo en cuenta los aspectos a mejorar según la pauta anterior, reescribe tu texto en el cuaderno. Habilidad: Evaluar
  • 19. Clase 10: “Mi historia” Aprendizaje esperado: Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situación comunicativa. Inicio • Comenta las siguientes preguntas con tus compañeros y compañeras. - ¿Qué es el lenguaje no verbal? - ¿Qué importancia tiene en la comunicación? - ¿De qué manera podríamos resalar una idea o un acontecimiento en una situación comunicativa de narración oral de cuentos?, ¿y en una exposición? - ¿Qué signos ortográficos utilizarías si quieres resaltar una idea?, ¿cuáles usarías para hacer una pregunta?, ¿qué utilidad tiene incluir estos signos en un escrito? Desarrollo • Desarrolla las siguientes actividades para aplicar los aprendizajes desarrollados en clases anteriores. - Junto al compañero o compañera que trabajaste la sesión anterior, observa el siguiente esquema y complétalo según el cuento escrito. Instancias del relato DesenlaceNudoInicio Concepto Clave: Comunicación paraverbal Habilidad: Conocer Habilidades: Comprender – Aplicar
  • 20. - Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean su cuento al resto del curso. Presten especial atención a los comentarios que surjan al final de la lectura y escuchen los relatos de los demás. Anoten dichos comentarios en el cuaderno. - Cuando se los indique el(la) profesor(a), lean el cuento al resto del curso. Es importante que pongan atención a comentarios que surjan al final de la lectura y escuchen los relatos de los demás. - Pueden guiar sus comentarios con las siguientes tareas: - Anoten los comentarios en el cuaderno - ¿Qué te llama la atención de los demás cuentos? - ¿Qué elementos de la lectura facilitan su comprensión? • Observen el siguiente esquema que explicará el(la) profesor(a) y complétenlo en conjunto. - Indiquen qué partes del relato creado por ustedes necesitan ser enfatizadas por algunos de los recursos paraverbales del esquema. - Subrayen en su texto las partes que deben ser enfatizadas por medio de algún recurso paraverbal. - Realicen una ronda de lectura en voz alta en la que cada pareja lea su final con el énfasis ensayado en las distintas partes del texto. Cierre • Comenten los aprendizajes desarrollados en la sesión, exponiendo sus fortalezas y generando compromisos para trabajar sus debilidades. Habilidad: Evaluar