SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO (SIBIFUCLA)



8.1 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


El Sistema de Bienestar Universitario, presenta el conjunto de políticas,
principios, valores, normas y procedimientos orientados a crear, mejorar y
mantener las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de la
comunidad universitaria, mediante el apoyo de acciones encaminadas en el
campo de la salud, del deporte, la cultura y el desarrollo humano, elevando
así, los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación
y sentido de pertenencia con la Fundación Universitaria Claretiana.


Los programas de Bienestar Universitario buscan la formación integral de la
persona y una equitativa distribución de las oportunidades y beneficios que
posibiliten el desarrollo humano y tiendan al logro de una mejor calidad de
vida.


El desarrollo del Bienestar Universitario contribuye al impulso de las
capacidades y se dirige al mejor estar de las personas en su quehacer
cotidiano, aplicando conceptos éticos de valores y principios fundamentales.


Con el fin de consolidar el Bienestar Universitario como unidad sistémica, con
visión integral, desarrollando valores organizacionales en función de una
cultura de servicio público que privilegie la responsabilidad social y la ética
administrativa, de tai forma que se genere el compromiso institucional, el
sentido de pertenencia e identidad. En este sentido; el Sistema de Bienestar
Universitario se caracteriza por ser un sistema abierto, estructural, preventivo
y adaptativo a las necesidades de la comunidad universitaria.


La educación no se dirige meramente al aspecto intelectual, esto es de la
transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo cultural físico y
moral de aquellos a quienes se educa. El bienestar de los educandos, como
el de los docentes y el personal que cumple funciones administrativas es
factor determinante para incrementar y estimular la convivencia pacífica,
fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un ambiente
propicio para que todos los que intervienen en el proceso educativo, puedan
cumplir sus labores, y los estudiantes reciban una formación en el respeto de
los derechos humanos a la paz y a la democracia en la práctica del trabajo y
la recreación, para el mejoramiento cultural, científico tecnológico y el
compromiso con ¡a tecnología limpia.


8.2 ANTECEDENTES


La historia y la prestación de los servicios de Bienestar Universitario han
marchado desde su inicio en la búsqueda de metas y objetivos dirigidos a la
comunidad estudiantil tratando de ampliar el sentido participativo y de
integración. Estos hechos consolidan en la Institución la elaboración de una
estrategia de acción de bienestar Finalmente, el Bienestar Universitario se
proyecta como un complemento de la investigación, la docencia y la
extensión y con el desarrollo de programas y de proyectos en coordinación
con las diferentes unidades académicas.


8.3 MARCO LEGAL


La Constitución Política de 1991, estableció una serie de principios en
procura del bienestar de los ciudadanos, consagrados como derechos y


                                      547
deberes individuales o colectivos que, en los referente a la Educación
Superior, se reglamentaron en la Ley 30 de 1992 y en las políticas que
posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).


El Sistema de Bienestar Universitario se fundamenta, además, en los
lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de
Seguridad Social, en la Ley 181 de 1995 del Deporte, en la Ley 375 de 1997
de la Juventud, en sus respectivos decretos reglamentarios en la Ley 397 de
la Cultura, Ley 443 de 1998 y Decreto Reglamentario 1567 de agosto de
1998, Estatuto General de la Institución Universitaria de Envigado y en el
Plan de Desarrollo Institucional del año 2001.




                SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
                  ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO


Por el cual se expide el Sistema de Bienestar Universitario de la Fundación
Universitaria Claretiana. (SIBIFUCLA).


EL   CONSEJO      DIRECTIVO      DE      LA   FUNDACIÓN    UNIVERSITARIA
CLARETIANA, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, en especial
las establecidas en el artículo 115 literal      del Estatuto General de la
Fundación.


                                 ACUERDA.


Artículo Único. Expedir el Sistema de Bienestar Universitario en los
términos del presente Acuerdo.




                                      548
TITULO I.


         MARCO FILOSÓFICO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.


Artículo 1. La Fundación Universitaria Claretiana como institución de
servicio, en cumplimiento de su función social, será siempre un centro de
cultura y de ciencia que imparta a los estudiantes, docentes y servidores
una formación integral y los capacite para el ejercicio profesional en las
diferentes áreas del quehacer humano.




                               CAPITULO 1.


                MISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.


ARTICULO 2. Estar comprometidos en la búsqueda de la excelencia integral
del ser humano, mediante el desarrollo         de habilidades y destrezas,
orientadas a la formación y apreciación en las diferentes expresiones de la
cultura; la actividad física, el desarrollo humano, la Pastoral Universitaria
Claretiana   y la salud integral Centros de Atención Tutorial CAT.          El
compromiso, es el servicio, garantizando espacios de socialización,
generación de valores, crecimiento de la vida personal y colectiva, fomentado
la práctica diaria de la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la
participación, la autonomía, el liderazgo, reafirmando el sentido de identidad
y pertenencia a la FUCLA.




                                     549
CAPITULO II


                                    VISIÓN


ARTICULO 3. En el 2010 Bienestar Universitario, se ve como una
dependencia de la FUCLA, que logre la integración entre la excelencia
académica y el cumplimiento de los propósitos del mejoramiento continuo
fundamentados en los valores éticos, religiosos culturales y humanos.


                                 CAPITULO III
              PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


ARTICULO 4. Son principios del Bienestar Universitario:
   A.    Universalidad. La comunidad universitaria podrá acceder, sin
         discriminación   a   los    programas      y   servicios   de   Bienestar
         Universitario, según la normatividad de la Institución.


   B.    Solidaridad. Los programas de Bienestar Universitario se dirigen a
         estudiantes, docentes, servidores y grupos de la comunidad
         universitaria, y se dará prioridad a los sectores más vulnerables.


   C.    Integralidad. Los planes, programas; proyectos y actividades se
         articularán con la misión institucional.


   D.    Reciprocidad.     Las      políticas   y   programas       de   Bienestar
         Universitario se proyectarán de tal manera           que contribuyan al
         mejoramiento de las actividades desarrolladas en la docencia, la
         investigación, la extensión y, a su vez, éstas realimentan el
         Sistema de Bienestar Universitario.




                                       550
CAPITULO IV
                POLÍTICA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Para el logro del Bienestar Universitario la FUCLA, estimula y apoya las
iniciativas de estudiantes, de profesores, de empleados, de egresados, de
función y jubilados, tendientes al desarrollo de sus múltiples intereses, en
cuanto favorezcan su crecimiento humano y el de la misma Institución y
ofrece en las dependencias o desde la administración central, un conjunto de
programas y actividades orientadas al desarrollo intelectual, psíquico,
afectivo, académico, espiritual, social y físico de todos los miembros del
personal universitario.


Igualmente impulsará el surgimiento de procesos dinámicos de interacción
que propiciarán el sentido de pertenencia a la Institución, y una cultura de la
convivencia y de la integración entre sus miembros. De la misma manera,
contribuirá a estimular una relación responsable de interdependencia con la
naturaleza, en la perspectiva del logro de un ambiente favorable de los
proyectos de vida.




                                 CAPITULO V
                                 OBJETIVOS




ARTICULO 5. OBJETIVO GENERAL


Propiciar espacios de mejor estar, y contribuir a la formación integral de la
comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que mejoren
sus condiciones y generen procesos de cambio institucionales, logrando
así el desarrollo integral del Hombre.


                                         551
ARTICULO 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


      Incrementar y estimular la convivencia pacifica.
      Fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un
       ambiente propicio para que todas las personas involucradas en el
       proceso educativo, puedan cumplir cabalmente sus labores.
      Ofrecer formación en el respeto de los derechos humanos, a la paz
       y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el
       mejoramiento cultural, científico, tecnológico y el compromiso con
       la tecnología limpia.
      Propiciar condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el
       desarrollo de la creatividad, la identidad, la participación y la
       seguridad laboral de los empleados de la Institución, así como la
       eficacia y la efectividad en su desempeño.
      Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en e! ámbito
       laboral que contribuyan al desarrollo del potencial personal de los
       empleados, a generar actitudes favorables frente al servicio público
       y al mejoramiento continuo de la Institución para el ejercicio y el
       cumplimiento de la función social.
      Desarrollar valores organizacionales en función de una cultura de
       servicio público que privilegie la responsabilidad social y la ética
       administrativa, de tal forma que se genere un compromiso
       Institucional y el sentido de pertenencia e identidad.
      Contribuir a través de acciones participativas basadas en la
       promoción y la prevención, a la construcción de un mejor nivel
       educativo, recreativo, habitacional y de salud de los empleados y
       de su grupo familiar.
      Procurar la calidad y la respuesta real de los programas y los
       servicios sociales que prestan los organismos especializados de
       protección y previsión social de los empleados y a su grupo


                                   552
familiar, y propender por el acceso efectivo a ellos y por el
    cumplimiento de las normas y los procedimientos relativos a la
    seguridad social y a la salud ocupacional.
   Fomentar el plan de desarrollo humano, y colaborar en la
    orientación vocacional y profesional de las personas que
    conforman la comunidad universitaria.
   Propender por la       correcta    adecuación y utilización de los
    espacios físicos, para el desarrollo de las diferentes actividades.
   Velar porque se destine las apropiaciones presupuestarles
    correspondientes.
   Propiciar una cultura de sentido de pertenencia acorde con la
    naturaleza.
   Ser un canal de comunicación con los egresados, siguiendo las
    directrices trazadas por la Secretaría General y en concordancia
    con las políticas internas de cada Decanatura o Programa, con
    miras a tener un contacto permanente con el egresado, el sector
    empresarial para la creación del Banco de Empleo.
   Desarrollar actividades orientadas al programa de inducción,
    reinducción a los nuevos estudiantes, docentes y servidores sobre
    el conocimiento de la FUCLA, sus políticas, procedimientos y en
    general crear acciones que fortalezcan las relaciones humanas
    creando un ambiente de integración que redunde en beneficio de
    las partes.
   Asegurar una estructura orgánica para Planear, Ejecutar y Evaluar
    las actividades orientadas por Bienestar Universitario.
   Propiciar espacios de crecimiento, desarrollo e integración de los
    docentes y servidores de tal manera que se generen espacios
    propicios del buen clima organizacional.




                                553
TITULO II
            MODALIDADES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO


                               Capitulo Único


ARTICULO 7. Las modalidades del Bienestar Universitario estarán
determinadas por la Misión Institucional, los grupos de ¡a comunidad a la que
se dirige, y el tipo de vinculación de las personas con la FUCLA:


   a.     Bienestar Estudiantil. Conformado por programas y proyectos en
          salud física y mental, con énfasis en lo preventivo, programas
          deportivos y recreativos     y culturales tendientes a formar a los
          estudiantes, en el ámbito académico, en una dimensión integral y
          de proyección social.


   b.     Bienestar Laboral. Conformado por programas y proyectos en
          salud física y mental con énfasis en lo preventivo, deportivos y
          recreativos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan al
          mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de
          los servidores, docentes, jubilados y familiares de a comunidad
          universitaria de la FUCLA-




                                       554
TITULO III
  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


                                     Capitulo I


                          COMPONENTES DEL SISTEMA


ARTICULO 8. La estructura organizacional de Bienestar Universitario estará
compuesta por: el Comité de Bienestar Universitario, el Director de Bienestar
Universitario, los departamentos de Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, Desarrollo Humano y Orientación Psicológica, Deportes y
recreación y el Asesor Espiritual.


ARTICULO 9. El Comité de Bienestar Universitario, estará conformado así:
El Director de Bienestar Universitario quien lo preside, los representantes de
los programas de bienestar, un (1) representante de los docentes, un (1)
representante    del personal administrativo, un (1) representante estudiantil,
un (1) representante de los Directores de los CAT.


Este comité sesionará cuando sea convocado por el Director y sus funciones
serán las siguientes:


          Desarrollar labores de consultoría asesoría y seguimiento de las
           políticas y programas que adelanta la Dirección.
          Asesorar al Director en la elaboración del presupuesto.
          Analizar el funcionamiento de los programas proyectos y
           actividades del Sistema de Bienestar Universitario y evaluar su
           efectividad.
          Identificar    las necesidades de bienestar en la Universidad y
           formular el plan de acción.


                                         555
   Establecer mecanismos de evaluación y control en los procesos
           del Sistema de Bienestar Universitario.


PARÁGRAFO. El Artículo 129 Literal B, del Estatuto General de la
Institución, señala que el Consejo Académico reglamentará este comité,
previa recomendación de la Dirección de Bienestar Universitario y
determinará    el   procedimiento   para    elegir   al   representante   de   los
coordinadores, al docente, al representante administrativo y al representante
estudiantil.


   -   ARTICULO 10. El Director de Bienestar Universitario tendrá las
       siguientes funciones: Asesorar y apoyar al Rector en todo lo relativo al
       desarrollo de programas de formación integral y el mejoramiento de la
       calidad de todos los integrantes de la FUCLA.
   -   Dirigir los procesos de planeación, organización, ejecución, evaluación
       y control del subsistema de bienestar institucional, enfatizando en la
       calidad, la cobertura y la racionalización de los procesos y resultados.
   -   Propiciar al interior de la comunidad educativa el desarrollo de estilos
       de vida saludable y la consolidación de proyectos de vida.
   -   Fomentar a través de acciones concretas el desarrollo de los valores
       de la comunicación, la solidaridad y la responsabilidad, y de procesos
       sólidos de integración entre los individuos, grupos y organizaciones
       que hacen parte de la FUCLA que ayuden al cumplimiento de la
       Misión de institucional.
   -   Elaborar y presentar al Rector para su aprobación el Plan Operativo
       Anual de la Dirección de Bienestar, de acuerdo con el Plan de
       Desarrollo de la FUCLA.
   -   Diseñar con el Comité de Bienestar el proyecto de Plan de Desarrollo
       de la dependencia y ejecutarlo una vez adoptado.




                                      556
-   Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual de Gastos e Inversiones
       que se debe ejecutar en la dependencia y presentarlo al Rector para
       su aprobación, previa coordinación con las autoridades administrativas
       y académicas pertinentes y de acuerdo con las directrices del Plan de
       Desarrollo de la FUCLA.
   -   Presentar anualmente y      al término de su período, un informe de
       actividades desarrolladas en dicho tiempo.
   -   Presidir el Comité de Bienestar Institucional.
   -   Diagnosticar los intereses, necesidades y expectativas de los
       integrantes de la comunidad educativa y definir satisfactores
       adecuados, eficaces, viables y factibles para su operación en la
       FUCLA.
   -   Gestionar el desarrollo de programas de: 1) salud integral, 2) pastoral
       universitaria,   3) orientación psicológica, 4) promoción cultural,
       deportiva, recreativa, artística, 5) orientación profesional y vocacional,
       6) fomento de ahorro y crédito, fomento de iniciativas de apoyo social
       y los demás que demande la comunidad educativa y estén acordes
       con el Proyecto educativo y el Plan de Desarrollo Institucional.
   -   Fomentar la integración de la comunidad educativa y la interacción
       con otras comunidades educativas de orden superior de naturalezas
       públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
   -   Presentar a las autoridades universitarias nombres de las personas
       que a su juicio merezcan reconocimiento y estímulo por la calidad de
       su desempeño.
   -   Las demás que le asigne el Rector, y le señalen el Estatuto y los
       reglamentos de la Institución.


ARTICULO 11. El Comité de Bienestar, liderado por el Director de Bienestar,
tendrá las siguientes funciones:




                                        557
-   Programar, ejecutar y evaluar conjuntamente, los programas de
       Bienestar de cada dependencia.
   -   Proponer programas propios en cada dependencia, acorde con las
       políticas de Bienestar.
   -   Participar en la coordinación que demanda la ejecución de los
       programas en la dependencia.
   -   Divulgar, en las respectivas dependencias, los diferentes programas
       aprobados por la Dirección de Bienestar Universitario.
   -   Contribuir al fortalecimiento de la red de apoyo de los Coordinadores
       de Bienestar.
   -   Fortalecer el sistema de Bienestar Universitario en la Institución.




                                  CAPITULO II


       PROGRAMAS ADSCRITOS A LA DIRECCIÓN DE BIENESTAR
                                 UNIVERSITARIO.


ARTICULO 12. La        Dirección de Bienestar Universitario, estará constituida
por los siguientes programas: Promoción de la Salud y Prevención de la
enfermedad, Desarrollo Humano, Orientación Espiritual y Psicológica,
Deportes y Recreación y Cultura.




PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD.


ARTICULO 13: Esta sección o dependencia orientará sus acciones al
fomento y la promoción de hábitos y estilo de vida saludables, y a la




                                      558
prevención de enfermedades, situaciones críticas y factores de riesgo de la
población universitaria.


ARTICULO 14. Las acciones de promoción de la salud y de prevención de
la enfermedad dirigida a la         comunidad universitaria procurarán el
mejoramiento      permanente   de   las     condiciones   psíquicas,   físicas   y
ambientales; Así mismo, las acciones de promoción de la salud prevención
de la enfermedad, dirigida a los servidores de la Institución complementarán
los programas de beneficios, propios de su vinculación con el sistema
general de seguridad social en salud.


ARTICULO 15.         Serán objetivos del programa de Promoción de la Salud y
Prevención de la Enfermedad, entre otros los siguientes:


   -   Contribuir a mejorar las condiciones de salud de todos los miembros
       de la comunidad universitaria, mediante acciones individuales y
       colectivas que enfaticen en la promoción de la salud y en la
       prevención de la enfermedad.
   -   Desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de la
       enfermedad, fundamentados en el diagnóstico de salud de la
       población universitaria y apoyada en los resultados de estudios
       realizados.
   -   Propiciar la adecuada prestación de los servicios asistenciales en
       salud a la población estudiantil, de conformidad con la legislación
       vigente.
   -   Fomentar el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables y
       procesos de auto cuidado, a partir de la responsabilidad individual y
       social compartida.




                                      559
ARTICULO 16. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Programa de
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, estructurará
internamente, entre otros programas los siguientes campos:


   a.    Promoción de la Salud. Desarrolla programas dirigidos a toda la
         población universitaria, relacionados con la adquisición de hábitos
         y estilos de vida saludables tanto individuales como grupales.


   b.    Prevención de la enfermedad. Está conformado por los
         programas de prevención            primaria,   secundaría     y terciaria,
         orientados a identificar y a controlar riesgos específicos ligados con
         la herencia, la condición física individual y el medio ambiente, y
         que   puedan    deteriorar   el    estado      de   salud,   y   disminuir,
         consecuentemente, el rendimiento laboral o académico de las
         personas.


   c.    Salud mental. Se tendrá en cuenta los factores psicosociales de
         riesgo, para mejorar el desarrollo integral de las personas en su
         interacción    con   la   comunidad       universitaria,     desarrollando
         programas     de promoción y prevención, con el fin de proporcionar
         unas mejores condiciones de vida para un adecuado desempeño
         en los ámbitos académico y laboral.


   d.    Fomento de la salud ocupacional estudiantil. Realizará
         acciones para el fomento de la salud ocupacional en el desarrollo
         de las actividades académicas y de las prácticas profesionales.


   e.    Psicorientación. Son programas educativos, preventivos o
         remédiales que intervienen en aspectos relacionados con la
         integración a la vida universitaria, con los procesos de aprendizaje


                                      560
y con los hábitos de estudio, como apoyo al logro de la excelencia
           académica.


PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO


ARTÍCULO 17. Esta área elaborará y ejecutará programas que faciliten la
ejecución de los proyectos de vida en el ámbito personal, académico y
laboral. Fomentará el sentido de pertenencia y fortalecerá las relaciones
humanas, la adaptabilidad y el desempeño de las personas en la comunidad.


ARTICULO 18. Será objetivos de ésta área, entre otros, los siguientes:


   -    Promover la formación integral de las personas de la comunidad
        universitaria con el fin de desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas
        que contribuyan a la cualificación de aspectos personales, académicos
        y laborales.
   -    Contribuir al desarrollo de los proyectos de vida en los ámbitos
        personal, académico y laboral, mediante el apoyo de actividades
        culturales de carácter institucional, colectivo e individual.
   -    Desarrollar programas y acciones de apoyo social que contribuyan a
        la solución de necesidades de los miembros de la comunidad
        universitaria.


ARTICULO 19. Para el cumplimiento de sus objetivos, ésta área de
Desarrollo Humano estructurará internamente, entre otros programas en los
siguientes campos:


   a.      Desarrollo y Promoción del talento humano. Son programas
           dirigidos a la comunidad universitaria, que desarrollan acciones




                                        561
orientadas al fomento y al estímulo de las capacidades humanas
           en diferentes aspectos y etapas de la vida.


   b.      Fomento artístico y cultural. Generará espacios para el
           desarrollo de aptitudes personales y de la creatividad, y para la
           conformación de grupos institucionales en las áreas de teatro, la
           música vocal e instrumental, las danzas, la pintura, taller de
           escritores, artes plásticas y en otras ramas del arte.
   c.      Bienestar estudiantil. Coordinará todos aquellos programas que
           brindan apoyos económicos y sociales a estudiantes de menores
           recursos.


PROGRAMA DE DEPORTES


ARTICULO 20 Esta área de Deportes, orientará             actividades de carácter
formativo, recreativo y representativo. Estimulará la práctica del deporte,
propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas, y la formación en los
valores de lealtad y solidaridad, Tendrá a su cargo la administración de los
escenarios deportivos, la organización de eventos y la gestión de recursos
para las prácticas deportiva y recreativa.


ARTICULO 21. Serán objetivos del área de Deportes, entre otros, los
siguientes:


   -    Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la salud física y
        psíquica de la comunidad universitaria, por medio de la enseñanza y la
        práctica de actividades deportivas.
   -    Promover y coordinar la participación representativa deportiva en los
        diferentes niveles.
   -    Diseñar y ejecutar programas deportivos y recreativos con los


                                       562
estamentos de las diferentes dependencias, con la finalidad de apoyar
         la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
   -     Desarrollar actividades formativas y deportivas con la familia de los
         miembros de la comunidad universitaria y, asimismo, de la sociedad
         en general.


ARTICULO 22: Para el cumplimiento de sus objetivos el área de deportes
estructurará internamente; entre otros programas en los siguientes aspectos:
   a.       Deporte recreativo y aprovechamiento del tiempo libre.
            Desarrollara las actividades físicas de carácter recreativo y
            deportivo que lleven al mejoramiento de la calidad de vida,
            mediante el uso saludable del tiempo libre.


   b.       Formación deportiva. Incluye actividades de formación deportiva
            para estudiantes y empleados, y las escuelas de iniciación y
            formación.


   c.       Deporte representativo. Se encargará de definir y apoyar la
            participación y representación de la Institución en eventos
            competitivos programados por el deporte asociad


                                   TITULO IV
        ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE BIENESTAR
                                UNIVERSITARIO


                                  CAPITULO I
                PLAN GENERAL BIENESTAR UNIVERSITARIO




                                       563
ARTICULO 23. El Sistema de Bienestar Universitario, se apoyará en un plan
general que se diseñará según los objetivos contemplados en el Plan de
Desarrollo de la FUCLA


ARTICULO 24. El plan de acción del Sistema de Bienestar Universitario, se
concretará por medio de programas y proyectos que beneficien a la
comunidad universitaria en general.


ARTICULO 25. Para el desarrollo del plan de acción, todos los programas y
proyectos deberán someterse a un proceso de evaluación y control por parte
de la Dirección de Bienestar Universitario.


ARTICULO 26, Los proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario, se
matricularán debidamente en el banco de proyectos de la Institución, con el
fin de gestionar recursos para su ejecución; asimismo se presentarán ante
otras instituciones de carácter municipal, departamental, nacional e
internacional con el fin de gestionar recursos.




                                 CAPITULO II
                               PRESUPUESTO


ARTICULO 27. Los programas y proyectos del Sistema de Bienestar
Universitario, deberán tener un presupuesto acorde con el artículo 118 de la
Ley 30 de 1992, relacionado con la destinación de por lo menos el dos por
ciento   (2%)   de   su   presupuesto    de   funcionamiento,   para   atender
adecuadamente el bienestar, Artículo 160 del Estatuto General de la
Institución y de conformidad con la reglamentación interna de la misma.




                                      564
ARTICULO 28. Serán fuentes de financiación para los programas y
proyectos del Sistema de Bienestar los siguientes:


   -   Los aportes del presupuesto general de la Institución, tal como lo
       determina la Ley General de Educación Superior (Ley 30 de 1992).
   -   Recursos propios del Programa Especial de Bienestar Universitario y
       los derivados de las actividades que desarrolla la Dirección de
       Bienestar.
   -   Los aportes, donaciones y legados entregados por las personas
       naturales ó jurídicas con el propósito de fomentar el bienestar
       universitario.
   -   Los traslados que la ley determina para actividades de promoción de
       salud y prevención de la enfermedad.
   -   La cofinanciación de algunos programas entre bienestar universitario
       y las diferentes dependencias.


ARTICULO 29. Se faculta al Rector de la FUCLA, para que reglamente los
programas: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Deportes
Recreación y Manejo del tiempo libre, Desarrollo Humano, Orientación
Psicológica y Espiritual y Cultura de Bienestar Universitario.




                                CAPITULO III


                    VIGENCIA Y OTRAS DISPOSICIONES


ARTICULO 30. La aplicación del presente acuerdo significa el suministro de
los recursos locativos, humanos y técnicos a la Dirección de Bienestar
Universitario.




                                        565
El presente acuerdo rige a partir de su expedición y deroga las normas que
le sean contrarias.




FIRMAS.




PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO




SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO




                                   566

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de ética UNIMET
Código de ética  UNIMETCódigo de ética  UNIMET
Código de ética UNIMETUNIMET
 
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEPLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
VicentAlfaro
 
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos BolivarianosDiseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Lcdo. Luis Alberto
 
Catedra universitaria grupo 78
Catedra universitaria grupo 78Catedra universitaria grupo 78
Catedra universitaria grupo 78
Luis Xavier Posada Krautz
 
Mundo Ambiental De La Univesidad Del Atlantico
Mundo Ambiental De La Univesidad Del AtlanticoMundo Ambiental De La Univesidad Del Atlantico
Mundo Ambiental De La Univesidad Del AtlanticoElvia Pacheco Garces
 
Escuela superios-politecnica-de-chimborazo
Escuela superios-politecnica-de-chimborazoEscuela superios-politecnica-de-chimborazo
Escuela superios-politecnica-de-chimborazo
Meli Tanguila
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y visiontefania24
 
Proyectos bienestar universitario
Proyectos bienestar universitarioProyectos bienestar universitario
Proyectos bienestar universitario
Lupe Montero
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...dec-admin
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerra
YrisGuerraEspinoza
 
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiaresMotivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
RafaelReyesRamirez
 
Plantilla oficial presentación bienestar acreditación
Plantilla oficial presentación bienestar acreditaciónPlantilla oficial presentación bienestar acreditación
Plantilla oficial presentación bienestar acreditaciónandrea mazuera ayala
 
MISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICIONMISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICIONAdanCazco
 
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
Daniel Martinez
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
ADICEPSH
 
M i s i o n y v i s i o n taty
M i s i o n   y   v i s i o n tatyM i s i o n   y   v i s i o n taty
M i s i o n y v i s i o n tatypachecotatyss
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas deportivas
Escuelas deportivasEscuelas deportivas
Escuelas deportivas
 
Código de ética UNIMET
Código de ética  UNIMETCódigo de ética  UNIMET
Código de ética UNIMET
 
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEPLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
 
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos BolivarianosDiseño Curricular Liceos Bolivarianos
Diseño Curricular Liceos Bolivarianos
 
Catedra universitaria grupo 78
Catedra universitaria grupo 78Catedra universitaria grupo 78
Catedra universitaria grupo 78
 
Mundo Ambiental De La Univesidad Del Atlantico
Mundo Ambiental De La Univesidad Del AtlanticoMundo Ambiental De La Univesidad Del Atlantico
Mundo Ambiental De La Univesidad Del Atlantico
 
Escuela superios-politecnica-de-chimborazo
Escuela superios-politecnica-de-chimborazoEscuela superios-politecnica-de-chimborazo
Escuela superios-politecnica-de-chimborazo
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Proyectos bienestar universitario
Proyectos bienestar universitarioProyectos bienestar universitario
Proyectos bienestar universitario
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerra
 
Mision vision
Mision vision Mision vision
Mision vision
 
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiaresMotivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
Motivacion para taller de educ. caracter y valores familiares
 
Plantilla oficial presentación bienestar acreditación
Plantilla oficial presentación bienestar acreditaciónPlantilla oficial presentación bienestar acreditación
Plantilla oficial presentación bienestar acreditación
 
MISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICIONMISION Y VISION DE NUTRICION
MISION Y VISION DE NUTRICION
 
Mision visión
Mision visiónMision visión
Mision visión
 
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
Investigacion sobre el rol eduativo de los Ayuntamientos a través de activida...
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
 
M i s i o n y v i s i o n taty
M i s i o n   y   v i s i o n tatyM i s i o n   y   v i s i o n taty
M i s i o n y v i s i o n taty
 

Destacado

8 Slides Taller Micro I
8 Slides Taller Micro I8 Slides Taller Micro I
8 Slides Taller Micro IBasurto16
 
8. Manual De Usuario Sec Transito
8. Manual De Usuario Sec Transito8. Manual De Usuario Sec Transito
8. Manual De Usuario Sec Transitojeison david
 
8th PreAlg - April11
8th PreAlg - April118th PreAlg - April11
8th PreAlg - April11jdurst65
 
8 spotkanie
8 spotkanie8 spotkanie
8 spotkanie
piotr_nies
 
8 Qualities of Remarkable Employees
8 Qualities of Remarkable Employees 8 Qualities of Remarkable Employees
8 Qualities of Remarkable Employees
Vasyl Slobodian
 
8th alg -l4.4
8th alg -l4.48th alg -l4.4
8th alg -l4.4jdurst65
 
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
asenetcbb
 
8min
8min8min
8. hartoyo
8. hartoyo8. hartoyo
8 News NOW Las Vegas Social Media
8 News NOW Las Vegas Social Media8 News NOW Las Vegas Social Media
8 News NOW Las Vegas Social MediaChristopher Way
 
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismojohnedgar81
 
8 paolina
8 paolina8 paolina
8 investor preztemplate32a
8 investor preztemplate32a8 investor preztemplate32a
8 investor preztemplate32aNat Pham
 
general survey, mental status exam
general survey, mental status exam general survey, mental status exam
general survey, mental status exam
Carmela Domocmat
 
8 interes de los inocentes
8 interes de los inocentes8 interes de los inocentes
8 interes de los inocentes
kayjo84
 
8 Habits of Effective B2B Content Marketers
8 Habits of Effective B2B Content Marketers8 Habits of Effective B2B Content Marketers
8 Habits of Effective B2B Content Marketers
introtodigital
 
8 sma-inggris
8 sma-inggris8 sma-inggris
8 sma-inggris
kadektedy
 
8. mp lh vlaetvdov ii.3.
8. mp lh vlaetvdov ii.3.8. mp lh vlaetvdov ii.3.
8. mp lh vlaetvdov ii.3.Skola lamac
 

Destacado (20)

8 Slides Taller Micro I
8 Slides Taller Micro I8 Slides Taller Micro I
8 Slides Taller Micro I
 
8. Manual De Usuario Sec Transito
8. Manual De Usuario Sec Transito8. Manual De Usuario Sec Transito
8. Manual De Usuario Sec Transito
 
8th PreAlg - April11
8th PreAlg - April118th PreAlg - April11
8th PreAlg - April11
 
8 spotkanie
8 spotkanie8 spotkanie
8 spotkanie
 
8th grade packet a
8th grade packet a8th grade packet a
8th grade packet a
 
8 Qualities of Remarkable Employees
8 Qualities of Remarkable Employees 8 Qualities of Remarkable Employees
8 Qualities of Remarkable Employees
 
8th alg -l4.4
8th alg -l4.48th alg -l4.4
8th alg -l4.4
 
8. JOST
8. JOST8. JOST
8. JOST
 
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
8.sanchez balderas karla isabel.actividad8.docx
 
8min
8min8min
8min
 
8. hartoyo
8. hartoyo8. hartoyo
8. hartoyo
 
8 News NOW Las Vegas Social Media
8 News NOW Las Vegas Social Media8 News NOW Las Vegas Social Media
8 News NOW Las Vegas Social Media
 
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo
8 motivos por los que deberías tener luces led en casa desde hoy mismo
 
8 paolina
8 paolina8 paolina
8 paolina
 
8 investor preztemplate32a
8 investor preztemplate32a8 investor preztemplate32a
8 investor preztemplate32a
 
general survey, mental status exam
general survey, mental status exam general survey, mental status exam
general survey, mental status exam
 
8 interes de los inocentes
8 interes de los inocentes8 interes de los inocentes
8 interes de los inocentes
 
8 Habits of Effective B2B Content Marketers
8 Habits of Effective B2B Content Marketers8 Habits of Effective B2B Content Marketers
8 Habits of Effective B2B Content Marketers
 
8 sma-inggris
8 sma-inggris8 sma-inggris
8 sma-inggris
 
8. mp lh vlaetvdov ii.3.
8. mp lh vlaetvdov ii.3.8. mp lh vlaetvdov ii.3.
8. mp lh vlaetvdov ii.3.
 

Similar a 8. peu bienestar (original version 2005)

Documento de Bienestar universitario
Documento de Bienestar universitarioDocumento de Bienestar universitario
Documento de Bienestar universitario
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
 
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Curriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-físicaCurriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-física
rosita elizalde
 
Educacion fisica, nuevo curriculo
Educacion fisica, nuevo curriculoEducacion fisica, nuevo curriculo
Educacion fisica, nuevo curriculo
Oscar Eduardo Serrano C.
 
Reglamento de bienestar
Reglamento de bienestarReglamento de bienestar
Reglamento de bienestar
innovalabcun
 
Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]guest35ac34a
 
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdfETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
NubiaAlvarado3
 
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.PRACTICAS ICCT
 
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdfPresentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
garridoparraemmanuel
 
Bienestar Sena
Bienestar SenaBienestar Sena
Bienestar Sena
xelak
 
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humano
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humanoPoliticas relativas al desarroollo dimensiones del ser humano
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humanobienestarucaldas
 
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
heineralfonso
 
Juegos interclases la paz 2018
Juegos interclases la paz 2018Juegos interclases la paz 2018
Juegos interclases la paz 2018
osmir valencia
 
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnosResolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
bienestaraprendizcbi
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
PaolaLopez170962
 
Resolución 058.
Resolución 058.Resolución 058.
Resolución 058.
Marialbaruprinci
 
Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)
Danitzabarrazaotero
 
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCIONuniversidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
MaribelJulcaVasquez
 

Similar a 8. peu bienestar (original version 2005) (20)

Documento de Bienestar universitario
Documento de Bienestar universitarioDocumento de Bienestar universitario
Documento de Bienestar universitario
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción institucional sol de oriente
 
Curriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-físicaCurriculo de-educación-física
Curriculo de-educación-física
 
Educacion fisica, nuevo curriculo
Educacion fisica, nuevo curriculoEducacion fisica, nuevo curriculo
Educacion fisica, nuevo curriculo
 
Reglamento de bienestar
Reglamento de bienestarReglamento de bienestar
Reglamento de bienestar
 
Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]Factor 5 diapositivas[1]
Factor 5 diapositivas[1]
 
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdfETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
 
Proyecto final 102505 71
Proyecto final 102505  71Proyecto final 102505  71
Proyecto final 102505 71
 
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.
Ibt01 reglamento bienestar inst. icct.
 
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdfPresentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
Presentacion-Bienestar-Institucional-2022.pdf
 
Bienestar Sena
Bienestar SenaBienestar Sena
Bienestar Sena
 
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humano
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humanoPoliticas relativas al desarroollo dimensiones del ser humano
Politicas relativas al desarroollo dimensiones del ser humano
 
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
 
Juegos interclases la paz 2018
Juegos interclases la paz 2018Juegos interclases la paz 2018
Juegos interclases la paz 2018
 
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnosResolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
Resolucion 0000655 05-bienestar_alumnos
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
 
Resolución 058.
Resolución 058.Resolución 058.
Resolución 058.
 
Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)
 
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCIONuniversidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
universidad saludables.pptx PARA LA ATENCION
 

Más de Milton Patiño Ocampo

Trabajo liliana
Trabajo lilianaTrabajo liliana
Trabajo liliana
Milton Patiño Ocampo
 
Convenio marco mama u
Convenio marco mama uConvenio marco mama u
Convenio marco mama u
Milton Patiño Ocampo
 
Documento propuesta de politicas y acciones de sibifucla
Documento propuesta   de politicas y acciones de sibifuclaDocumento propuesta   de politicas y acciones de sibifucla
Documento propuesta de politicas y acciones de sibifucla
Milton Patiño Ocampo
 
Gabi...de película
Gabi...de películaGabi...de película
Gabi...de película
Milton Patiño Ocampo
 
Calendario enero 2012
Calendario enero 2012Calendario enero 2012
Calendario enero 2012
Milton Patiño Ocampo
 
áLbum familiar 2011
áLbum familiar 2011áLbum familiar 2011
áLbum familiar 2011
Milton Patiño Ocampo
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
Milton Patiño Ocampo
 
Luces y sombras del sonido radiofónico
Luces y sombras del sonido radiofónicoLuces y sombras del sonido radiofónico
Luces y sombras del sonido radiofónicoMilton Patiño Ocampo
 
Murales Quibdó
Murales QuibdóMurales Quibdó
Murales Quibdó
Milton Patiño Ocampo
 
Afrigena
AfrigenaAfrigena
Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
Minga Nacional de Resistencia Social y ComunitariaMinga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
Milton Patiño Ocampo
 
Parcela productiva resiste al conflicto armado
Parcela productiva resiste al conflicto armadoParcela productiva resiste al conflicto armado
Parcela productiva resiste al conflicto armado
Milton Patiño Ocampo
 
En los Huesos
En los HuesosEn los Huesos
En los Huesos
Milton Patiño Ocampo
 
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto Meluk
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto MelukForo Interetnico Solidaridad Choco En Pto Meluk
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto MelukMilton Patiño Ocampo
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
Milton Patiño Ocampo
 
Impacto De Lucha Contra La Pobreza
Impacto De Lucha Contra La PobrezaImpacto De Lucha Contra La Pobreza
Impacto De Lucha Contra La Pobreza
Milton Patiño Ocampo
 

Más de Milton Patiño Ocampo (19)

Trabajo liliana
Trabajo lilianaTrabajo liliana
Trabajo liliana
 
Convenio marco mama u
Convenio marco mama uConvenio marco mama u
Convenio marco mama u
 
Documento propuesta de politicas y acciones de sibifucla
Documento propuesta   de politicas y acciones de sibifuclaDocumento propuesta   de politicas y acciones de sibifucla
Documento propuesta de politicas y acciones de sibifucla
 
Gabi...de película
Gabi...de películaGabi...de película
Gabi...de película
 
Calendario enero 2012
Calendario enero 2012Calendario enero 2012
Calendario enero 2012
 
áLbum familiar 2011
áLbum familiar 2011áLbum familiar 2011
áLbum familiar 2011
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Luces y sombras del sonido radiofónico
Luces y sombras del sonido radiofónicoLuces y sombras del sonido radiofónico
Luces y sombras del sonido radiofónico
 
Murales Quibdó
Murales QuibdóMurales Quibdó
Murales Quibdó
 
Afrigena
AfrigenaAfrigena
Afrigena
 
Afrigena
AfrigenaAfrigena
Afrigena
 
Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
Minga Nacional de Resistencia Social y ComunitariaMinga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria
 
Fucla Diplom
Fucla DiplomFucla Diplom
Fucla Diplom
 
Parcela productiva resiste al conflicto armado
Parcela productiva resiste al conflicto armadoParcela productiva resiste al conflicto armado
Parcela productiva resiste al conflicto armado
 
NiñAs Escuchan A Indigena
NiñAs Escuchan A IndigenaNiñAs Escuchan A Indigena
NiñAs Escuchan A Indigena
 
En los Huesos
En los HuesosEn los Huesos
En los Huesos
 
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto Meluk
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto MelukForo Interetnico Solidaridad Choco En Pto Meluk
Foro Interetnico Solidaridad Choco En Pto Meluk
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
 
Impacto De Lucha Contra La Pobreza
Impacto De Lucha Contra La PobrezaImpacto De Lucha Contra La Pobreza
Impacto De Lucha Contra La Pobreza
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

8. peu bienestar (original version 2005)

  • 1. SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO (SIBIFUCLA) 8.1 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Sistema de Bienestar Universitario, presenta el conjunto de políticas, principios, valores, normas y procedimientos orientados a crear, mejorar y mantener las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad universitaria, mediante el apoyo de acciones encaminadas en el campo de la salud, del deporte, la cultura y el desarrollo humano, elevando así, los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación y sentido de pertenencia con la Fundación Universitaria Claretiana. Los programas de Bienestar Universitario buscan la formación integral de la persona y una equitativa distribución de las oportunidades y beneficios que posibiliten el desarrollo humano y tiendan al logro de una mejor calidad de vida. El desarrollo del Bienestar Universitario contribuye al impulso de las capacidades y se dirige al mejor estar de las personas en su quehacer cotidiano, aplicando conceptos éticos de valores y principios fundamentales. Con el fin de consolidar el Bienestar Universitario como unidad sistémica, con visión integral, desarrollando valores organizacionales en función de una cultura de servicio público que privilegie la responsabilidad social y la ética administrativa, de tai forma que se genere el compromiso institucional, el sentido de pertenencia e identidad. En este sentido; el Sistema de Bienestar
  • 2. Universitario se caracteriza por ser un sistema abierto, estructural, preventivo y adaptativo a las necesidades de la comunidad universitaria. La educación no se dirige meramente al aspecto intelectual, esto es de la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo cultural físico y moral de aquellos a quienes se educa. El bienestar de los educandos, como el de los docentes y el personal que cumple funciones administrativas es factor determinante para incrementar y estimular la convivencia pacífica, fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un ambiente propicio para que todos los que intervienen en el proceso educativo, puedan cumplir sus labores, y los estudiantes reciban una formación en el respeto de los derechos humanos a la paz y a la democracia en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico tecnológico y el compromiso con ¡a tecnología limpia. 8.2 ANTECEDENTES La historia y la prestación de los servicios de Bienestar Universitario han marchado desde su inicio en la búsqueda de metas y objetivos dirigidos a la comunidad estudiantil tratando de ampliar el sentido participativo y de integración. Estos hechos consolidan en la Institución la elaboración de una estrategia de acción de bienestar Finalmente, el Bienestar Universitario se proyecta como un complemento de la investigación, la docencia y la extensión y con el desarrollo de programas y de proyectos en coordinación con las diferentes unidades académicas. 8.3 MARCO LEGAL La Constitución Política de 1991, estableció una serie de principios en procura del bienestar de los ciudadanos, consagrados como derechos y 547
  • 3. deberes individuales o colectivos que, en los referente a la Educación Superior, se reglamentaron en la Ley 30 de 1992 y en las políticas que posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). El Sistema de Bienestar Universitario se fundamenta, además, en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de Seguridad Social, en la Ley 181 de 1995 del Deporte, en la Ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus respectivos decretos reglamentarios en la Ley 397 de la Cultura, Ley 443 de 1998 y Decreto Reglamentario 1567 de agosto de 1998, Estatuto General de la Institución Universitaria de Envigado y en el Plan de Desarrollo Institucional del año 2001. SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO Por el cual se expide el Sistema de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria Claretiana. (SIBIFUCLA). EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, en especial las establecidas en el artículo 115 literal del Estatuto General de la Fundación. ACUERDA. Artículo Único. Expedir el Sistema de Bienestar Universitario en los términos del presente Acuerdo. 548
  • 4. TITULO I. MARCO FILOSÓFICO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. Artículo 1. La Fundación Universitaria Claretiana como institución de servicio, en cumplimiento de su función social, será siempre un centro de cultura y de ciencia que imparta a los estudiantes, docentes y servidores una formación integral y los capacite para el ejercicio profesional en las diferentes áreas del quehacer humano. CAPITULO 1. MISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. ARTICULO 2. Estar comprometidos en la búsqueda de la excelencia integral del ser humano, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas, orientadas a la formación y apreciación en las diferentes expresiones de la cultura; la actividad física, el desarrollo humano, la Pastoral Universitaria Claretiana y la salud integral Centros de Atención Tutorial CAT. El compromiso, es el servicio, garantizando espacios de socialización, generación de valores, crecimiento de la vida personal y colectiva, fomentado la práctica diaria de la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la participación, la autonomía, el liderazgo, reafirmando el sentido de identidad y pertenencia a la FUCLA. 549
  • 5. CAPITULO II VISIÓN ARTICULO 3. En el 2010 Bienestar Universitario, se ve como una dependencia de la FUCLA, que logre la integración entre la excelencia académica y el cumplimiento de los propósitos del mejoramiento continuo fundamentados en los valores éticos, religiosos culturales y humanos. CAPITULO III PRINCIPIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ARTICULO 4. Son principios del Bienestar Universitario: A. Universalidad. La comunidad universitaria podrá acceder, sin discriminación a los programas y servicios de Bienestar Universitario, según la normatividad de la Institución. B. Solidaridad. Los programas de Bienestar Universitario se dirigen a estudiantes, docentes, servidores y grupos de la comunidad universitaria, y se dará prioridad a los sectores más vulnerables. C. Integralidad. Los planes, programas; proyectos y actividades se articularán con la misión institucional. D. Reciprocidad. Las políticas y programas de Bienestar Universitario se proyectarán de tal manera que contribuyan al mejoramiento de las actividades desarrolladas en la docencia, la investigación, la extensión y, a su vez, éstas realimentan el Sistema de Bienestar Universitario. 550
  • 6. CAPITULO IV POLÍTICA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Para el logro del Bienestar Universitario la FUCLA, estimula y apoya las iniciativas de estudiantes, de profesores, de empleados, de egresados, de función y jubilados, tendientes al desarrollo de sus múltiples intereses, en cuanto favorezcan su crecimiento humano y el de la misma Institución y ofrece en las dependencias o desde la administración central, un conjunto de programas y actividades orientadas al desarrollo intelectual, psíquico, afectivo, académico, espiritual, social y físico de todos los miembros del personal universitario. Igualmente impulsará el surgimiento de procesos dinámicos de interacción que propiciarán el sentido de pertenencia a la Institución, y una cultura de la convivencia y de la integración entre sus miembros. De la misma manera, contribuirá a estimular una relación responsable de interdependencia con la naturaleza, en la perspectiva del logro de un ambiente favorable de los proyectos de vida. CAPITULO V OBJETIVOS ARTICULO 5. OBJETIVO GENERAL Propiciar espacios de mejor estar, y contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que mejoren sus condiciones y generen procesos de cambio institucionales, logrando así el desarrollo integral del Hombre. 551
  • 7. ARTICULO 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Incrementar y estimular la convivencia pacifica.  Fomentar la solidaridad, el deporte y la recreación, creando así un ambiente propicio para que todas las personas involucradas en el proceso educativo, puedan cumplir cabalmente sus labores.  Ofrecer formación en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y el compromiso con la tecnología limpia.  Propiciar condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el desarrollo de la creatividad, la identidad, la participación y la seguridad laboral de los empleados de la Institución, así como la eficacia y la efectividad en su desempeño.  Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en e! ámbito laboral que contribuyan al desarrollo del potencial personal de los empleados, a generar actitudes favorables frente al servicio público y al mejoramiento continuo de la Institución para el ejercicio y el cumplimiento de la función social.  Desarrollar valores organizacionales en función de una cultura de servicio público que privilegie la responsabilidad social y la ética administrativa, de tal forma que se genere un compromiso Institucional y el sentido de pertenencia e identidad.  Contribuir a través de acciones participativas basadas en la promoción y la prevención, a la construcción de un mejor nivel educativo, recreativo, habitacional y de salud de los empleados y de su grupo familiar.  Procurar la calidad y la respuesta real de los programas y los servicios sociales que prestan los organismos especializados de protección y previsión social de los empleados y a su grupo 552
  • 8. familiar, y propender por el acceso efectivo a ellos y por el cumplimiento de las normas y los procedimientos relativos a la seguridad social y a la salud ocupacional.  Fomentar el plan de desarrollo humano, y colaborar en la orientación vocacional y profesional de las personas que conforman la comunidad universitaria.  Propender por la correcta adecuación y utilización de los espacios físicos, para el desarrollo de las diferentes actividades.  Velar porque se destine las apropiaciones presupuestarles correspondientes.  Propiciar una cultura de sentido de pertenencia acorde con la naturaleza.  Ser un canal de comunicación con los egresados, siguiendo las directrices trazadas por la Secretaría General y en concordancia con las políticas internas de cada Decanatura o Programa, con miras a tener un contacto permanente con el egresado, el sector empresarial para la creación del Banco de Empleo.  Desarrollar actividades orientadas al programa de inducción, reinducción a los nuevos estudiantes, docentes y servidores sobre el conocimiento de la FUCLA, sus políticas, procedimientos y en general crear acciones que fortalezcan las relaciones humanas creando un ambiente de integración que redunde en beneficio de las partes.  Asegurar una estructura orgánica para Planear, Ejecutar y Evaluar las actividades orientadas por Bienestar Universitario.  Propiciar espacios de crecimiento, desarrollo e integración de los docentes y servidores de tal manera que se generen espacios propicios del buen clima organizacional. 553
  • 9. TITULO II MODALIDADES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO Capitulo Único ARTICULO 7. Las modalidades del Bienestar Universitario estarán determinadas por la Misión Institucional, los grupos de ¡a comunidad a la que se dirige, y el tipo de vinculación de las personas con la FUCLA: a. Bienestar Estudiantil. Conformado por programas y proyectos en salud física y mental, con énfasis en lo preventivo, programas deportivos y recreativos y culturales tendientes a formar a los estudiantes, en el ámbito académico, en una dimensión integral y de proyección social. b. Bienestar Laboral. Conformado por programas y proyectos en salud física y mental con énfasis en lo preventivo, deportivos y recreativos y culturales, con énfasis en lo preventivo; se orientan al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los servidores, docentes, jubilados y familiares de a comunidad universitaria de la FUCLA- 554
  • 10. TITULO III ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Capitulo I COMPONENTES DEL SISTEMA ARTICULO 8. La estructura organizacional de Bienestar Universitario estará compuesta por: el Comité de Bienestar Universitario, el Director de Bienestar Universitario, los departamentos de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Desarrollo Humano y Orientación Psicológica, Deportes y recreación y el Asesor Espiritual. ARTICULO 9. El Comité de Bienestar Universitario, estará conformado así: El Director de Bienestar Universitario quien lo preside, los representantes de los programas de bienestar, un (1) representante de los docentes, un (1) representante del personal administrativo, un (1) representante estudiantil, un (1) representante de los Directores de los CAT. Este comité sesionará cuando sea convocado por el Director y sus funciones serán las siguientes:  Desarrollar labores de consultoría asesoría y seguimiento de las políticas y programas que adelanta la Dirección.  Asesorar al Director en la elaboración del presupuesto.  Analizar el funcionamiento de los programas proyectos y actividades del Sistema de Bienestar Universitario y evaluar su efectividad.  Identificar las necesidades de bienestar en la Universidad y formular el plan de acción. 555
  • 11. Establecer mecanismos de evaluación y control en los procesos del Sistema de Bienestar Universitario. PARÁGRAFO. El Artículo 129 Literal B, del Estatuto General de la Institución, señala que el Consejo Académico reglamentará este comité, previa recomendación de la Dirección de Bienestar Universitario y determinará el procedimiento para elegir al representante de los coordinadores, al docente, al representante administrativo y al representante estudiantil. - ARTICULO 10. El Director de Bienestar Universitario tendrá las siguientes funciones: Asesorar y apoyar al Rector en todo lo relativo al desarrollo de programas de formación integral y el mejoramiento de la calidad de todos los integrantes de la FUCLA. - Dirigir los procesos de planeación, organización, ejecución, evaluación y control del subsistema de bienestar institucional, enfatizando en la calidad, la cobertura y la racionalización de los procesos y resultados. - Propiciar al interior de la comunidad educativa el desarrollo de estilos de vida saludable y la consolidación de proyectos de vida. - Fomentar a través de acciones concretas el desarrollo de los valores de la comunicación, la solidaridad y la responsabilidad, y de procesos sólidos de integración entre los individuos, grupos y organizaciones que hacen parte de la FUCLA que ayuden al cumplimiento de la Misión de institucional. - Elaborar y presentar al Rector para su aprobación el Plan Operativo Anual de la Dirección de Bienestar, de acuerdo con el Plan de Desarrollo de la FUCLA. - Diseñar con el Comité de Bienestar el proyecto de Plan de Desarrollo de la dependencia y ejecutarlo una vez adoptado. 556
  • 12. - Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual de Gastos e Inversiones que se debe ejecutar en la dependencia y presentarlo al Rector para su aprobación, previa coordinación con las autoridades administrativas y académicas pertinentes y de acuerdo con las directrices del Plan de Desarrollo de la FUCLA. - Presentar anualmente y al término de su período, un informe de actividades desarrolladas en dicho tiempo. - Presidir el Comité de Bienestar Institucional. - Diagnosticar los intereses, necesidades y expectativas de los integrantes de la comunidad educativa y definir satisfactores adecuados, eficaces, viables y factibles para su operación en la FUCLA. - Gestionar el desarrollo de programas de: 1) salud integral, 2) pastoral universitaria, 3) orientación psicológica, 4) promoción cultural, deportiva, recreativa, artística, 5) orientación profesional y vocacional, 6) fomento de ahorro y crédito, fomento de iniciativas de apoyo social y los demás que demande la comunidad educativa y estén acordes con el Proyecto educativo y el Plan de Desarrollo Institucional. - Fomentar la integración de la comunidad educativa y la interacción con otras comunidades educativas de orden superior de naturalezas públicas y privadas, nacionales y extranjeras. - Presentar a las autoridades universitarias nombres de las personas que a su juicio merezcan reconocimiento y estímulo por la calidad de su desempeño. - Las demás que le asigne el Rector, y le señalen el Estatuto y los reglamentos de la Institución. ARTICULO 11. El Comité de Bienestar, liderado por el Director de Bienestar, tendrá las siguientes funciones: 557
  • 13. - Programar, ejecutar y evaluar conjuntamente, los programas de Bienestar de cada dependencia. - Proponer programas propios en cada dependencia, acorde con las políticas de Bienestar. - Participar en la coordinación que demanda la ejecución de los programas en la dependencia. - Divulgar, en las respectivas dependencias, los diferentes programas aprobados por la Dirección de Bienestar Universitario. - Contribuir al fortalecimiento de la red de apoyo de los Coordinadores de Bienestar. - Fortalecer el sistema de Bienestar Universitario en la Institución. CAPITULO II PROGRAMAS ADSCRITOS A LA DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. ARTICULO 12. La Dirección de Bienestar Universitario, estará constituida por los siguientes programas: Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, Desarrollo Humano, Orientación Espiritual y Psicológica, Deportes y Recreación y Cultura. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. ARTICULO 13: Esta sección o dependencia orientará sus acciones al fomento y la promoción de hábitos y estilo de vida saludables, y a la 558
  • 14. prevención de enfermedades, situaciones críticas y factores de riesgo de la población universitaria. ARTICULO 14. Las acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad dirigida a la comunidad universitaria procurarán el mejoramiento permanente de las condiciones psíquicas, físicas y ambientales; Así mismo, las acciones de promoción de la salud prevención de la enfermedad, dirigida a los servidores de la Institución complementarán los programas de beneficios, propios de su vinculación con el sistema general de seguridad social en salud. ARTICULO 15. Serán objetivos del programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, entre otros los siguientes: - Contribuir a mejorar las condiciones de salud de todos los miembros de la comunidad universitaria, mediante acciones individuales y colectivas que enfaticen en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. - Desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fundamentados en el diagnóstico de salud de la población universitaria y apoyada en los resultados de estudios realizados. - Propiciar la adecuada prestación de los servicios asistenciales en salud a la población estudiantil, de conformidad con la legislación vigente. - Fomentar el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables y procesos de auto cuidado, a partir de la responsabilidad individual y social compartida. 559
  • 15. ARTICULO 16. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, estructurará internamente, entre otros programas los siguientes campos: a. Promoción de la Salud. Desarrolla programas dirigidos a toda la población universitaria, relacionados con la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables tanto individuales como grupales. b. Prevención de la enfermedad. Está conformado por los programas de prevención primaria, secundaría y terciaria, orientados a identificar y a controlar riesgos específicos ligados con la herencia, la condición física individual y el medio ambiente, y que puedan deteriorar el estado de salud, y disminuir, consecuentemente, el rendimiento laboral o académico de las personas. c. Salud mental. Se tendrá en cuenta los factores psicosociales de riesgo, para mejorar el desarrollo integral de las personas en su interacción con la comunidad universitaria, desarrollando programas de promoción y prevención, con el fin de proporcionar unas mejores condiciones de vida para un adecuado desempeño en los ámbitos académico y laboral. d. Fomento de la salud ocupacional estudiantil. Realizará acciones para el fomento de la salud ocupacional en el desarrollo de las actividades académicas y de las prácticas profesionales. e. Psicorientación. Son programas educativos, preventivos o remédiales que intervienen en aspectos relacionados con la integración a la vida universitaria, con los procesos de aprendizaje 560
  • 16. y con los hábitos de estudio, como apoyo al logro de la excelencia académica. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO ARTÍCULO 17. Esta área elaborará y ejecutará programas que faciliten la ejecución de los proyectos de vida en el ámbito personal, académico y laboral. Fomentará el sentido de pertenencia y fortalecerá las relaciones humanas, la adaptabilidad y el desempeño de las personas en la comunidad. ARTICULO 18. Será objetivos de ésta área, entre otros, los siguientes: - Promover la formación integral de las personas de la comunidad universitaria con el fin de desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas que contribuyan a la cualificación de aspectos personales, académicos y laborales. - Contribuir al desarrollo de los proyectos de vida en los ámbitos personal, académico y laboral, mediante el apoyo de actividades culturales de carácter institucional, colectivo e individual. - Desarrollar programas y acciones de apoyo social que contribuyan a la solución de necesidades de los miembros de la comunidad universitaria. ARTICULO 19. Para el cumplimiento de sus objetivos, ésta área de Desarrollo Humano estructurará internamente, entre otros programas en los siguientes campos: a. Desarrollo y Promoción del talento humano. Son programas dirigidos a la comunidad universitaria, que desarrollan acciones 561
  • 17. orientadas al fomento y al estímulo de las capacidades humanas en diferentes aspectos y etapas de la vida. b. Fomento artístico y cultural. Generará espacios para el desarrollo de aptitudes personales y de la creatividad, y para la conformación de grupos institucionales en las áreas de teatro, la música vocal e instrumental, las danzas, la pintura, taller de escritores, artes plásticas y en otras ramas del arte. c. Bienestar estudiantil. Coordinará todos aquellos programas que brindan apoyos económicos y sociales a estudiantes de menores recursos. PROGRAMA DE DEPORTES ARTICULO 20 Esta área de Deportes, orientará actividades de carácter formativo, recreativo y representativo. Estimulará la práctica del deporte, propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas, y la formación en los valores de lealtad y solidaridad, Tendrá a su cargo la administración de los escenarios deportivos, la organización de eventos y la gestión de recursos para las prácticas deportiva y recreativa. ARTICULO 21. Serán objetivos del área de Deportes, entre otros, los siguientes: - Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la salud física y psíquica de la comunidad universitaria, por medio de la enseñanza y la práctica de actividades deportivas. - Promover y coordinar la participación representativa deportiva en los diferentes niveles. - Diseñar y ejecutar programas deportivos y recreativos con los 562
  • 18. estamentos de las diferentes dependencias, con la finalidad de apoyar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. - Desarrollar actividades formativas y deportivas con la familia de los miembros de la comunidad universitaria y, asimismo, de la sociedad en general. ARTICULO 22: Para el cumplimiento de sus objetivos el área de deportes estructurará internamente; entre otros programas en los siguientes aspectos: a. Deporte recreativo y aprovechamiento del tiempo libre. Desarrollara las actividades físicas de carácter recreativo y deportivo que lleven al mejoramiento de la calidad de vida, mediante el uso saludable del tiempo libre. b. Formación deportiva. Incluye actividades de formación deportiva para estudiantes y empleados, y las escuelas de iniciación y formación. c. Deporte representativo. Se encargará de definir y apoyar la participación y representación de la Institución en eventos competitivos programados por el deporte asociad TITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I PLAN GENERAL BIENESTAR UNIVERSITARIO 563
  • 19. ARTICULO 23. El Sistema de Bienestar Universitario, se apoyará en un plan general que se diseñará según los objetivos contemplados en el Plan de Desarrollo de la FUCLA ARTICULO 24. El plan de acción del Sistema de Bienestar Universitario, se concretará por medio de programas y proyectos que beneficien a la comunidad universitaria en general. ARTICULO 25. Para el desarrollo del plan de acción, todos los programas y proyectos deberán someterse a un proceso de evaluación y control por parte de la Dirección de Bienestar Universitario. ARTICULO 26, Los proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario, se matricularán debidamente en el banco de proyectos de la Institución, con el fin de gestionar recursos para su ejecución; asimismo se presentarán ante otras instituciones de carácter municipal, departamental, nacional e internacional con el fin de gestionar recursos. CAPITULO II PRESUPUESTO ARTICULO 27. Los programas y proyectos del Sistema de Bienestar Universitario, deberán tener un presupuesto acorde con el artículo 118 de la Ley 30 de 1992, relacionado con la destinación de por lo menos el dos por ciento (2%) de su presupuesto de funcionamiento, para atender adecuadamente el bienestar, Artículo 160 del Estatuto General de la Institución y de conformidad con la reglamentación interna de la misma. 564
  • 20. ARTICULO 28. Serán fuentes de financiación para los programas y proyectos del Sistema de Bienestar los siguientes: - Los aportes del presupuesto general de la Institución, tal como lo determina la Ley General de Educación Superior (Ley 30 de 1992). - Recursos propios del Programa Especial de Bienestar Universitario y los derivados de las actividades que desarrolla la Dirección de Bienestar. - Los aportes, donaciones y legados entregados por las personas naturales ó jurídicas con el propósito de fomentar el bienestar universitario. - Los traslados que la ley determina para actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad. - La cofinanciación de algunos programas entre bienestar universitario y las diferentes dependencias. ARTICULO 29. Se faculta al Rector de la FUCLA, para que reglamente los programas: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Deportes Recreación y Manejo del tiempo libre, Desarrollo Humano, Orientación Psicológica y Espiritual y Cultura de Bienestar Universitario. CAPITULO III VIGENCIA Y OTRAS DISPOSICIONES ARTICULO 30. La aplicación del presente acuerdo significa el suministro de los recursos locativos, humanos y técnicos a la Dirección de Bienestar Universitario. 565
  • 21. El presente acuerdo rige a partir de su expedición y deroga las normas que le sean contrarias. FIRMAS. PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO 566