SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Educación Especial
DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.1 Fundamentos de la Educación Especial
• Reconocer las implicancias de los principales postulados de las teorías del
desarrollo y el aprendizaje: Teoría del Desarrollo Psicosocial (Erikson), Teoría
del Aprendizaje (Piaget), Teoría Sociocultural (Vygotsky), Teorías Conductistas
(Skinner) y Teoría del Aprendizaje social (Bandura).
• Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial (Asociación
Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo; Enfoque
biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la Organización Mundial de la
Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud) y sus implicancias en la comprensión de la discapacidad en el contexto
educativo (enfoque ecológico funcional o integral).
• Distinguir los enfoques (y el contexto histórico en que surgen) que sustentan la
evolución de la Educación Especial (enfoque homogeneizador, centrado en el
déficit y la categorización, modelos orientados a la normalización y asimilación
versus modelos basados en la diversidad y la inclusión) y reconocer las
implicancias de sus principales hitos en la forma de concebir y abordar
pedagógicamente la diversidad.
• Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva e
identificar sus fundamentos (por ejemplo: enfoque de derechos, igualdad de
oportunidades, educación de calidad, etc.).
• Distinguir conceptos centrales del actual enfoque de la educación especial:
barreras al aprendizaje y a la participación, estrategias diversificadas para la
enseñanza y evaluación, adecuaciones curriculares, necesidades de apoyo,
multiculturalidad e inclusión educativa.
• Identificar los aportes de la neurociencia a la comprensión de los procesos de
aprendizaje (por ejemplo, redes de interconexión neuronal, evaluación
neuropsicológica, entre otros).
• Identificar los aportes de las siguientes normativas al desarrollo de la Educación
Especial en Chile: Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU, 2006); Ley General de Educación N° 20.370/09; Ley de Inclusión N°
20.845/15; Ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusión de personas con Discapacidad N° 20.422/10; Decreto Supremo N°
1
Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2021
170/09; Decreto Exento N° 83/15; Decreto N° 67/18 de Evaluación; Política
Nacional de vivencia Escolar (2015; 2019).
1.2 Normativa y orientaciones para la implementación de la política vigente
Identificar las siguientes orientaciones en el marco del Decreto Supremo N° 170/09:
● Ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula (equipo de aula y equipo
interdisciplinario) en el marco del trabajo colaborativo.
● Requisitos y procedimientos (técnicos y administrativos) para el ingreso y apoyos
de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la modalidad de
educación especial.
● Orientaciones técnico-pedagógicas, sus propósitos y fundamentos, para la
Evaluación Diagnóstica Integral.
● Sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes
que presentan necesidades educativas especiales de tipo transitorias y
permanentes.
Identificar las siguientes orientaciones en el marco del Decreto Exento N° 83/15:
● Fundamentos y estructura del currículum vigente para dar respuesta a la
diversidad en el aula.
● Aportes de los instrumentos curriculares (bases curriculares, planes y programas
de estudios) para los procesos de planificación, implementación y evaluación del
aprendizaje en la educación especial.
● Principio de accesibilidad y diseño universal aplicado a los procesos de enseñanza
aprendizaje y a la evaluación.
● Principios que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones
curriculares.
● Criterios que se deben tener presentes para generar adecuaciones curriculares
de acceso y de objetivos de aprendizaje.
● Proceso que se lleva a cabo para decidir implementar un Plan de Adecuación
Curricular Individual PACI.
● Información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica integral
e individual; procedimientos y estrategias de evaluación coherentes con la
planificación en el marco de la diversificación de la enseñanza.
● Posibilidades de gestión del currículum vigente para el acceso, permanencia y
egreso de la diversidad de estudiantes en el aula.
DOMINIO 2: RESPUESTAS EDUCATIVAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE
ENFRENTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
2.1 Caracterización y necesidades de apoyo de los estudiantes con
Discapacidad Intelectual, desde una perspectiva multidimensional
• Distinguir y justificar las dimensiones del enfoque multidimensional en las que
los estudiantes con DI requieren apoyos educativos, y cómo inciden en la
planificación educativa.
• Reconocer la definición y perspectiva actual del constructo "Discapacidad
Intelectual".
2
• Reconocer los principales elementos de la propuesta de Transición a la Vida Activa
y su implicancia en el Programa anual de Curso y en el PAI.
• Identificar procedimientos para la evaluación psicoeducativa de los estudiantes
en distintas fases y dimensiones de su desarrollo, y otros procedimientos de
evaluación que determinen las necesidades de apoyo educativo que requieren los
estudiantes.
• Determinar elementos centrales del Enfoque Ecológico para evaluar, de manera
pertinente, a estudiantes con Discapacidad Intelectual.
• Determinar procesos y/o procedimientos de evaluación que fomenten logros de
aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual, considerando su
contexto, condición personal y necesidades de apoyo.
• Identificar instrumentos de evaluación usados por los psicólogos que orientan las
decisiones educativas en el ámbito de la Discapacidad Intelectual, así como los
criterios que se deben aplicar en una evaluación diagnóstica integral.
2.2 Condiciones y estrategias para la participación y aprendizaje de estudiantes
con Discapacidad Intelectual
• Determinar estrategias que promuevan el desarrollo de funciones ejecutivas,
habilidades de pensamiento y de procesamiento de la información de estudiantes
con Discapacidad Intelectual, en el contexto de la planificación de clase y de
manera transversal.
• Determinar estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades
intelectuales, según las necesidades educativas de estudiantes con Discapacidad
Intelectual.
• Determinar estrategias que permitan desarrollar habilidades sociales, de
comprensión de comunicación verbal y habilidades comunicativas a partir de
Sistemas Alternativos y Aumentativos de la comunicación, de estudiantes con
Discapacidad Intelectual.
• Identificar recursos tecnológicos de apoyo al aprendizaje que favorezcan el
acceso a la información, comunicación y aprendizaje de estudiantes con
Discapacidad Intelectual.
• Seleccionar estrategias que fomenten el desarrollo de la autonomía,
autodeterminación, habilidades de autocuidado y habilidades adaptativas en
estudiantes con Discapacidad Intelectual.
• Identificar y/o determinar estrategias que propicien la adquisición de la lecto-
escritura y de la matemática funcional en estudiantes con Discapacidad
Intelectual en contextos educativos.
• Identificar y/o determinar estrategias diversificadas de enseñanza (o
adecuaciones curriculares, en los casos que sea necesario) a partir de las
necesidades de apoyo de estudiantes con Discapacidad Intelectual en las
asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, u otras, en contextos educativos.
• Identificar elementos curriculares del Plan de Apoyo Individual, además de
aspectos que consideren el proyecto de vida presente y futuro de estudiantes con
Discapacidad Intelectual.
• Determinar estrategias para promover la participación activa de la familia y de la
comunidad en el proceso de aprendizaje, tanto en el Plan de Apoyo Individual,
como en la ejecución de los planes de convivencia escolar y Plan de Formación
Ciudadana de estudiantes con Discapacidad Intelectual, en contextos educativos.
• Determinar estrategias que promuevan la recreación, el uso de servicios y redes,
y la vida en comunidad, en estudiantes con Discapacidad Intelectual.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
JACQUELINE VILELA
 
Temas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscialTemas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscial
acad3902
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
beto1649
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
comisiondesarrollo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
BETTY1313
 
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Tacuapan
 

La actualidad más candente (20)

Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes
 
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
Ppt marco de buen desempeño docente(14 12-2012)
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Temas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscialTemas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscial
 
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Material del participante r va
Material del participante r vaMaterial del participante r va
Material del participante r va
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
 
Plan de estudios 2011 síntesis
Plan de estudios 2011 síntesisPlan de estudios 2011 síntesis
Plan de estudios 2011 síntesis
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 

Similar a 80.ed defint(21)

11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
alexis960240
 

Similar a 80.ed defint(21) (20)

Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
SAANEE.pdf
SAANEE.pdfSAANEE.pdf
SAANEE.pdf
 
Presentacion diversidad huelva, malaga
Presentacion diversidad huelva, malagaPresentacion diversidad huelva, malaga
Presentacion diversidad huelva, malaga
 
Diversidad huelva
Diversidad huelvaDiversidad huelva
Diversidad huelva
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
 
Tema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposicionesTema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposiciones
 
Expocomple3
Expocomple3Expocomple3
Expocomple3
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por CompetenciasAtención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
 
PCI lucy (1).pptx
PCI lucy (1).pptxPCI lucy (1).pptx
PCI lucy (1).pptx
 
Sesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidadSesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidad
 
426 plan de atención a la diversidad definitivo
426 plan de atención a la diversidad definitivo426 plan de atención a la diversidad definitivo
426 plan de atención a la diversidad definitivo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

80.ed defint(21)

  • 1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Educación Especial DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1.1 Fundamentos de la Educación Especial • Reconocer las implicancias de los principales postulados de las teorías del desarrollo y el aprendizaje: Teoría del Desarrollo Psicosocial (Erikson), Teoría del Aprendizaje (Piaget), Teoría Sociocultural (Vygotsky), Teorías Conductistas (Skinner) y Teoría del Aprendizaje social (Bandura). • Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo; Enfoque biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) y sus implicancias en la comprensión de la discapacidad en el contexto educativo (enfoque ecológico funcional o integral). • Distinguir los enfoques (y el contexto histórico en que surgen) que sustentan la evolución de la Educación Especial (enfoque homogeneizador, centrado en el déficit y la categorización, modelos orientados a la normalización y asimilación versus modelos basados en la diversidad y la inclusión) y reconocer las implicancias de sus principales hitos en la forma de concebir y abordar pedagógicamente la diversidad. • Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva e identificar sus fundamentos (por ejemplo: enfoque de derechos, igualdad de oportunidades, educación de calidad, etc.). • Distinguir conceptos centrales del actual enfoque de la educación especial: barreras al aprendizaje y a la participación, estrategias diversificadas para la enseñanza y evaluación, adecuaciones curriculares, necesidades de apoyo, multiculturalidad e inclusión educativa. • Identificar los aportes de la neurociencia a la comprensión de los procesos de aprendizaje (por ejemplo, redes de interconexión neuronal, evaluación neuropsicológica, entre otros). • Identificar los aportes de las siguientes normativas al desarrollo de la Educación Especial en Chile: Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006); Ley General de Educación N° 20.370/09; Ley de Inclusión N° 20.845/15; Ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con Discapacidad N° 20.422/10; Decreto Supremo N° 1 Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2021
  • 2. 170/09; Decreto Exento N° 83/15; Decreto N° 67/18 de Evaluación; Política Nacional de vivencia Escolar (2015; 2019). 1.2 Normativa y orientaciones para la implementación de la política vigente Identificar las siguientes orientaciones en el marco del Decreto Supremo N° 170/09: ● Ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula (equipo de aula y equipo interdisciplinario) en el marco del trabajo colaborativo. ● Requisitos y procedimientos (técnicos y administrativos) para el ingreso y apoyos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la modalidad de educación especial. ● Orientaciones técnico-pedagógicas, sus propósitos y fundamentos, para la Evaluación Diagnóstica Integral. ● Sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales de tipo transitorias y permanentes. Identificar las siguientes orientaciones en el marco del Decreto Exento N° 83/15: ● Fundamentos y estructura del currículum vigente para dar respuesta a la diversidad en el aula. ● Aportes de los instrumentos curriculares (bases curriculares, planes y programas de estudios) para los procesos de planificación, implementación y evaluación del aprendizaje en la educación especial. ● Principio de accesibilidad y diseño universal aplicado a los procesos de enseñanza aprendizaje y a la evaluación. ● Principios que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones curriculares. ● Criterios que se deben tener presentes para generar adecuaciones curriculares de acceso y de objetivos de aprendizaje. ● Proceso que se lleva a cabo para decidir implementar un Plan de Adecuación Curricular Individual PACI. ● Información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica integral e individual; procedimientos y estrategias de evaluación coherentes con la planificación en el marco de la diversificación de la enseñanza. ● Posibilidades de gestión del currículum vigente para el acceso, permanencia y egreso de la diversidad de estudiantes en el aula. DOMINIO 2: RESPUESTAS EDUCATIVAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE ENFRENTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2.1 Caracterización y necesidades de apoyo de los estudiantes con Discapacidad Intelectual, desde una perspectiva multidimensional • Distinguir y justificar las dimensiones del enfoque multidimensional en las que los estudiantes con DI requieren apoyos educativos, y cómo inciden en la planificación educativa. • Reconocer la definición y perspectiva actual del constructo "Discapacidad Intelectual". 2
  • 3. • Reconocer los principales elementos de la propuesta de Transición a la Vida Activa y su implicancia en el Programa anual de Curso y en el PAI. • Identificar procedimientos para la evaluación psicoeducativa de los estudiantes en distintas fases y dimensiones de su desarrollo, y otros procedimientos de evaluación que determinen las necesidades de apoyo educativo que requieren los estudiantes. • Determinar elementos centrales del Enfoque Ecológico para evaluar, de manera pertinente, a estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Determinar procesos y/o procedimientos de evaluación que fomenten logros de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual, considerando su contexto, condición personal y necesidades de apoyo. • Identificar instrumentos de evaluación usados por los psicólogos que orientan las decisiones educativas en el ámbito de la Discapacidad Intelectual, así como los criterios que se deben aplicar en una evaluación diagnóstica integral. 2.2 Condiciones y estrategias para la participación y aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual • Determinar estrategias que promuevan el desarrollo de funciones ejecutivas, habilidades de pensamiento y de procesamiento de la información de estudiantes con Discapacidad Intelectual, en el contexto de la planificación de clase y de manera transversal. • Determinar estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades intelectuales, según las necesidades educativas de estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Determinar estrategias que permitan desarrollar habilidades sociales, de comprensión de comunicación verbal y habilidades comunicativas a partir de Sistemas Alternativos y Aumentativos de la comunicación, de estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Identificar recursos tecnológicos de apoyo al aprendizaje que favorezcan el acceso a la información, comunicación y aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Seleccionar estrategias que fomenten el desarrollo de la autonomía, autodeterminación, habilidades de autocuidado y habilidades adaptativas en estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Identificar y/o determinar estrategias que propicien la adquisición de la lecto- escritura y de la matemática funcional en estudiantes con Discapacidad Intelectual en contextos educativos. • Identificar y/o determinar estrategias diversificadas de enseñanza (o adecuaciones curriculares, en los casos que sea necesario) a partir de las necesidades de apoyo de estudiantes con Discapacidad Intelectual en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, u otras, en contextos educativos. • Identificar elementos curriculares del Plan de Apoyo Individual, además de aspectos que consideren el proyecto de vida presente y futuro de estudiantes con Discapacidad Intelectual. • Determinar estrategias para promover la participación activa de la familia y de la comunidad en el proceso de aprendizaje, tanto en el Plan de Apoyo Individual, como en la ejecución de los planes de convivencia escolar y Plan de Formación Ciudadana de estudiantes con Discapacidad Intelectual, en contextos educativos. • Determinar estrategias que promuevan la recreación, el uso de servicios y redes, y la vida en comunidad, en estudiantes con Discapacidad Intelectual. 3