SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
DECRETO 98/2005, DE 18 DE AGOSTO, DE
ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EN LAS ENSEÑANZAS ESCOLARES Y LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR EN CANTABRIA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ALGUNAS IDEAS
• La diversidad es algo intrínseco a los grupos humanos
( cada uno tiene su forma de pensar, sentir o actuar al
margen de algunas semejanzas).
• En los grupos escolares existe una diversidad natural a
la que hay que dar respuesta al margen de los individuos
que requieran de una respuesta más especializada.
• La diversidad debe ser entendida como un elemento
enriquecedor no como un elemento de desigualdad.
• La educación tiene que prestar especial atención a la
diversidad para prevenir y resolver problemas de
exclusión social, discriminación e inadaptación de
aquellos alumnos que están en situación de desventaja
social, económica, familiar, escolar o personal.
CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
• “El conjunto de acciones educativas que intentan dar respuesta a las
necesidades de todo el alumnado.
• Por otro lado, prevenir y atender las necesidades, temporales o
permanentes, que requieren una actuación derivada de factores
personales o sociales relacionados con:
- situaciones de desventaja socioeconómica y sociocultural
- de condiciones que dificultan una asistencia continuada al centro
educativo
- de sobredotación intelectual
- de desconocimiento de la lengua y cultura españolas
- de discapacidad física, psíquica y sensorial
- de trastornos graves de la personalidad, de la conducta
- graves retrasos o trastornos del desarrollo
- de trastornos de graves retrasos o trastornos de la comunicación y del
lenguaje.
• Las acciones educativas intentan dar
respuesta a las necesidades que requieren
una actuación derivada de un desajuste
curricular significativo entre el desarrollo de
las capacidades de alumnado y las exigencias
del currículo del curso en el que está
escolarizado, especialmente en lo que se
refiere a la competencia lingüística”.
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
• a) Favorecer la integración escolar y la inclusión social. Se buscará
la necesaria normalización de las diferencias dentro del contexto
del aula y del centro.
• b) Insertarse en la organización del centro. Buscando una
flexibilidad en la propuesta de modalidades organizativas
( tiempos espacios y agrupamientos)
• c) Estar inmersa en el currículo. La planificación y el desarrollo del
currículo deben favorecer el tratamiento de la diversidad.
• d) Basarse en la reflexión conjunta y en la colaboración entre el
profesorado y las familias. La cooperación fundamental para
alcanzar una coherencia y una continuidad entre las actuaciones de
la familia y del centro educativo.
• e) Potenciar la apertura del centro al entorno y el uso de las redes
de recursos sociales de la comunidad. El centro educativo, que está
inserto en un contexto, debe integrarse en la comunidad como un
recurso más y, al mismo tiempo, debe conocer y aprovechar a los
profesionales y a todo tipo de instituciones para una mejor
actuación educativa.
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIFICAS
• a) Situaciones que requieren actuaciones de compensación
educativa.
• b) En el caso del alumnado extranjero, desconocimiento de
la lengua y cultura españolas o que presente graves
carencias en conocimientos básicos.
• c) Sobredotación intelectual.
• d) Necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o a graves
trastornos de la personalidad o de conducta.
• Asimismo podrá requerir una atención específica el
alumnado con graves retrasos o trastornos del desarrollo,
o graves trastornos de la comunicación y del lenguaje.
OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS
• Pueden necesitar también atención educativa diferenciada el
alumnado que presenta un desajuste curricular significativo entre
su competencia en el desarrollo de las capacidades y las exigencias
del currículo del curso en el que está escolarizado.
• Este desajuste puede deberse a:
a) Desarrollo insuficiente de su competencia lingüística.
b) Retraso madurativo no asociado a necesidades educativas
especiales.
c) Altas capacidades no asociadas a sobredotación intelectual.
d) Desmotivación o desinterés.
e) Bajo rendimiento escolar asociado a otras causas distintas de las
mencionadas en el presente artículo.
DETECCIÓN DE NECESIDADES
1. La detección de las necesidades educativas del alumnado
forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, llevando
a cabo una evaluación global del alumno/a.
• En esta evaluación es necesario:
a) La transmisión de información a través de los diferentes
ciclos, cursos, niveles y etapas.
b) La evaluación inicial que, con carácter general, se efectúa en
los primeros momentos de cada curso escolar.
c) La toma de decisiones derivada de la evaluación inicial.
d) El seguimiento que se hace, con carácter general, de la
evolución del alumnado.
e) La coordinación entre profesionales implicados y de éstos con
el entorno y las familias.
2. La evaluación global corresponde al tutor/a y a
los equipos docentes:
a) Coordinar el proceso de valoración para conocer
el nivel de competencia curricular del alumnado.
En todo caso, la valoración del nivel de
competencia curricular en cada una de las áreas,
materias o módulos será responsabilidad del
profesor o profesora correspondiente.
b) Identificar las particularidades de cada alumno o
alumna.
c) Valorar la incidencia de las distintas variables
que influyen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
d) Proponer las oportunas medidas de atención a
la diversidad.
3.Corresponde al profesorado recoger, analizar y
valorar la información del alumnado, del
contexto familiar y de los distintos elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para identificar sus necesidades
educativas y adoptar las decisiones que se
consideren oportunas.
4. Se procurará identificar, valorar y atender las
necesidades educativas del alumnado a la edad
más temprana posible.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
CONCEPTO
“Un proceso de recogida, análisis y valoración de la
información relevante sobre los distintos elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto
para identificar las necesidades educativas de determinados
alumnos y alumnas que presentan o pueden presentar
desajustes en su desarrollo personal y/o académico, como
para fundamentar y concretar las decisiones curriculares,
organizativas y de coordinación, así como el tipo de ayudas
que aquéllos puedan precisar para progresar en el desarrollo
de las distintas capacidades”
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
• ES NECESARIA PARA:
-Determinar si el alumno/a tiene Necesidades
Educativas específicas.
-Tomar decisiones respecto a la escolarización.
-Orientación escolar.
-Elaboración de Adaptaciones Curriculares
Significativas.
-La determinación de recursos y apoyos específicos.
• LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA tendrá:
- Un carácter interdisciplinar y contextualizado
reunirá información del distintos contextos
familiar, escolar y social.
- Un carácter participativo, incluir las aportaciones
del profesorado que interviene con el alumno/a ,
del responsable de orientación de los profesionales
que pertenecen a otras instituciones que trabajan
con ellos y con sus familias, y de los padres, madres
o representantes legales del alumnado.
• Corresponde al profesorado especialista de
Psicología y Pedagogía : la coordinación del proceso y
la elaboración del informe psicopedagógico.
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN
• CONCEPTO “Se entiende por dictamen de
escolarización el documento que, basado en
las conclusiones de la evaluación
psicopedagógica, tiene por objeto determinar
la modalidad de escolarización que se
considera adecuada para atender las
necesidades educativas especiales del
alumnado, de acuerdo con el procedimiento
que la Administración educativa establezca”.
• Corresponde al profesorado Especialista en Psicología
y Pedagogía su elaboración.
• El dictamen de escolarización se revisará al finalizar
cada uno de los niveles y etapas. Asimismo, cuando
como consecuencia del resultado de la valoración del
grado de consecución objetivos al finalizar el curso
considere necesario proponer una modalidad de
escolarización más acorde con las necesidades del
alumno/a y pudiéndose llevar a cabo si fuera
necesario durante el curso escolar a petición del
equipo evaluador a de los padres.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
CONCEPTO
Se entiende por MEDIDAS DE ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD aquellas actuaciones y
programas de tipo organizativo, curricular y
de coordinación que se pueden llevar a cabo en
el proceso de planificación o en el desarrollo de
los procesos de enseñanza-aprendizaje para atender a
la diversidad del alumnado. Dichas medidas
deben abarcar desde la prevención hasta la
intervención directa con el alumnado y pueden
ser ordinarias, específicas y extraordinarias.
ALGUNAS IDEAS
• Se priorizará la utilización de las medidas
ordinarias.
• Las específicas y extraordinarias se utilizarán
cuando tras la aplicación de las medidas
ordinarias haya sido insuficiente o lo
determine la evaluación psicopedagógica.
• La aplicación de medidas específicas o
extraordinarias no excluye la aplicación de las
medidas ordinarias .
MEDIDAS ORDINARIAS
• CONCEPTO: Son medidas ordinarias aquellas
actuaciones y programas dirigidos tanto a
prevenir posibles dificultades y, en su caso, a
facilitar la superación de las mismas, como a
profundizar en el currículo, mediante
actuaciones organizativas, de coordinación y de
adecuación del mismo, sin alterar
significativamente sus elementos esenciales.
• OBJETIVO: Que todo el alumnado alcance las
capacidades establecidas en los objetivos
generales del curso, ciclo, etapa y/o nivel.
MEDIDAS ORDINARIAS
• TIPOS:
a) Generales: son actuaciones y programas que, teniendo en
cuenta las características de los grupos, se dirigen a
prevenir posibles dificultades mediante actuaciones
organizativas, de coordinación y de adecuación del
currículo ordinario, sin alterar significativamente sus
elementos esenciales.
b) Singulares: son actuaciones y programas que, teniendo en
cuenta las características y necesidades individuales de los
alumnos/as, se dirigen tanto a facilitar la superación de
dificultades como a profundizar en el currículo, mediante
actuaciones organizativas, de coordinación y de
adecuación del mismo, sin alterar significativamente sus
elementos esenciales.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
• Son medidas específicas aquellas actuaciones
y programas dirigidos a dar respuesta a las
necesidades educativas que requieren
modificaciones significativas en alguno de los
elementos curriculares considerados
esenciales y/o adaptaciones de acceso al
currículo, así como cambios organizativos que
faciliten la aplicación de dichas medidas.
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
• Son medidas extraordinarias aquellas
actuaciones y programas dirigidos a dar
respuesta a las necesidades educativas del
alumnado que requieren modificaciones muy
significativas del currículo ordinario, que
suponen cambios esenciales en el ámbito
organizativo así como, en su caso, en los
elementos de acceso al currículo y/o en la
modalidad de escolarización.
RECURSOS DESTINADOS A LA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Consejería garantizará las condiciones , las medidas y los recursos
necesarios con el fin de hacer efectivo el derecho del alumnado a
recibir una atención educativa que corresponda a sus Necesidades:
• a) Los centros educativos promoverán las acciones necesarias para
una adecuada atención a la diversidad del alumnado a través del
Plan de Atención a la Diversidad, incluido en el Proyecto Curricular
del Centro, y con la participación de toda la comunidad educativa.
• b) La Consejería de Educación facilitará los recursos necesarios de
personal para una adecuada atención a las necesidades del
alumnado.
• c) Los planes de formación del profesorado incluirán actividades
referidas al tratamiento de la diversidad.
• d) La Administración educativa dotará a los centros de recursos
complementarios para la atención a la diversidad y promoverá
acciones dirigidas a la eliminación de barreras.
EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL
ALUMNADO Y ADAPTACIONES
CURRICULARES
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Los referentes para su evaluación serán los objetivos y
criterios de evaluación establecidos para cada curso, ciclo,
etapa o nivel, o, en su caso, los establecidos en su
adaptación curricular individual o grupal.
• Los resultados de la evaluación se consignarán en los
documentos de evaluación en los mismos términos que
para el resto del alumnado. Cuando el referente de la
evaluación sea la adaptación curricular significativa,
individual o grupal, se añadirá un asterisco (*) al resultado
de la evaluación o, en su caso, a la calificación obtenida
• En el expediente de cada alumno/a, se incluirán los siguientes
documentos:
a) Informe de evaluación psicopedagógica y, en su caso, dictamen de
escolarización.
b) Documento de adaptación curricular
c) Resolución del órgano competente para la autorización de:
- La flexibilización del período de escolarización en caso de
sobredotación intelectual.
- La permanencia de un curso más del que se establece con carácter
general, en los diversos niveles o etapas.
d) Informe cualitativo sobre la evolución del alumno/a al finalizar
cada curso, elaborado por el profesorado que lo ha atendido.
e) Aquellos documentos que contribuyan a facilitar un mejor
conocimiento del alumno o alumna.
f) Cuando el alumno/a reciba atención fuera del aula ordinaria,
constancia documental de la opinión sobre esta medida de sus
padres o representantes legales.
ADAPTACIONES CURRICULARES
• CONCEPTO Las adaptaciones curriculares son
medidas que suponen una modificación de
elementos prescriptivos (objetivos,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios
de evaluación) y/o de acceso al currículo, para
dar respuesta a las necesidades educativas
que de modo transitorio o permanente
presenta el alumnado a lo largo de su
escolaridad.
ADAPTACIONES CURRICULARES
• Dependiendo de los elementos del currículo que se modifiquen y
del grado de modificación de los mismos, las adaptaciones
curriculares pueden ser:
a) Significativas: suponen una modificación de los contenidos básicos
de las diferentes áreas y afectan a los objetivos generales y a los
respectivos criterios de evaluación y, por tanto, al grado de
consecución de las capacidades del curso, ciclo, nivel o etapa
correspondiente.
b) No significativas: suponen una modificación no esencial de
objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la
temporalización y otros aspectos metodológicos y organizativos
que no afectan a la consecución de las capacidades del curso, ciclo,
nivel o etapa correspondiente.
ADAPTACIONES CURRICULARES
SIGNIFICATIVAS
• Las adaptaciones curriculares significativas deberán recogerse en un documento
individual, en el que se incluirán:
a) Datos de identificación del alumno/a
b) Nivel de competencia curricular.
c) Estilo de aprendizaje.
d) Propuestas de adaptación, tanto de acceso al currículo como las propiamente
curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación.
e) Medidas ordinarias, específicas y/o extraordinarias que se prevén.
f) Tiempo previsto para la adaptación curricular y para los oportunos seguimientos.
g) Profesionales implicados en la realización de la adaptación y actuaciones de
coordinación que se prevén.
h) Opinión de los padres o representantes legales del alumno/a.
i) Actuaciones previstas para la colaboración con las familias.
j) Acuerdos tomados derivados del seguimiento de la adaptación.
El tutor coordina la elaboración, desarrollo y seguimiento de la adaptación , contará
con la orientación de profesorado de Psicología y Pedagogía.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y
CALIFICACIONES
• Los resultados de la evaluación de las áreas objeto de las
adaptaciones curruculares se expresarán en los mismos
términos y utilizarán las mismas escalas que los
establecidos en las órdenes que regulan la evaluación en
los diferentes niveles y etapas.
• Las actas de evaluación se añadirá un asterisco (*) al
resultado de la evaluación o, en su caso, a la calificación de
las áreas objeto de adaptaciones curriculares
significativas.
• Cuando un alumno o alumna siga una adaptación
curricular no significativa, individual o grupal, los
referentes de su evaluación, así como de los resultados de
la misma o de la calificación, serán los objetivos y criterios
de evaluación establecidos en dicha adaptación curricular.
ESCOLARIZACIÓN EN INFANTIL
• La atención a las necesidades educativas específicas estará
dirigida a prevenir y a disminuir o compensar los factores
que dificultan el desarrollo del niño/a en los primeros
años y deberá caracterizarse por la activa participación de
la familia y el uso de entornos normalizados.
• La escolarización en la Educación Preescolar e Infantil se
llevará a cabo en centros ordinarios. EXCEPCIONALMENTE
podrán ser escolarizados en centros o unidades de
educación especial o en la modalidad de escolarización
combinada.
• Cuando la evaluación del alumno/a así lo aconseje, la
dirección del centro escolar podrá solicitar la permanencia
del alumno/a de necesidades educativas especiales
durante un curso más en Educación Infantil.
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN
• Escolarización en centros de Educación Especial: Para el alumnado
con necesidades educativas especiales permanentes, asociadas a
discapacidad física, psíquica, o sensorial, o a graves trastornos de la
personalidad o de la conducta, que requiera adaptaciones muy
significativas y en grado extremo en las áreas del currículo, y cuyas
circunstancias personales hagan prever un mínimo nivel de
adaptación y de integración social en un centro escolar ordinario.
• Escolarización en unidades de Educación Especial:
Las unidades de educación especial en centros ordinarios han de
desarrollar, los mismos objetivos educativos que los centros de
educación especial. Se debe garantizar la existencia de espacios y
tiempos compartidos con el resto de la comunidad escolar de forma
que facilite el proceso de integración.
• Escolarización combinada: Esta modalidad de escolarización es una
medida extraordinaria de aplicación en Educación Infantil. se
garantizará una adecuada coordinación y colaboración entre el
centro ordinario y el centro o unidad de educación especial.
ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO
EXTRANJERO
PRINCIPIOS:
• a) LA INTERCULTURALIDAD :El desarrollo de
actitudes positivas hacia otras culturas en el
ámbito escolar.
• b) LA INTEGRACIÓN: participación de este
alumnado en la vida escolar para su
identificación como un miembro más de la
comunidad educativa así como al desarrollo de
una imagen positiva de sí mismos.
• c) LA CONVIVENCIA entendida como aceptación
de la diferencia.
INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO
EXTRANJERO y PLANIFICACIÓN
EN SU INCORPORACIÓN SE TENDRÁ EN CUENTA:
• Su edad y su competencia curricular.
• Si tiene conocimientos de la lengua española pero presente graves
carencias en conocimientos básicos, los centros educativos
aplicarán las medidas de atención a la diversidad.
• Si desconoce la lengua y cultura españolas, participará en los
programas de aprendizaje del idioma español durante el tiempo
necesario para garantizar una adecuada competencia lingüística
que le permita desesvolverse socialmente.
PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN AL ALUMNADO EXTRANJERO Los
centros educativos que acojan al alumnado procedente de otros
países elaborarán programas de acogida.
ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO
QUE PRESENTE DIFICULTADES PARA UNA
ASISTENCIA CONTINUADA AL CENTRO
EDUCATIVO
• ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO
PERTENECIENTE A FAMILIAS ITINERANTES
• ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE POR
DECISIONES JUDICIALES NO PUEDE ASISTIR AL
CENTRO EDUCATIVO.
• ATENCIÓN EDUCATIVA HOSPITALARIA Y
DOMICILIARIA.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.
• 1. La Consejería de Educación propondrá la firma
de convenios de colaboración con las
Corporaciones Locales de los municipios donde
se detecte esta problemática .
• 2. Cada convenio contendrá un programa marco
de prevención, control y seguimiento del
absentismo escolar
• 3. Los centros sostenidos con fondos públicos
tendrán la obligatoriedad de colaborar con los
programas de prevención y seguimiento del
absentismo escolar.
DE LOS PLANES DE ATENCIÓN A LA DIVERSDAD
CONCEPTO
“Se entiende por Plan de Atención a la Diversidad el
documento que recoge el análisis de la situación
de cada centro, las medidas (actuaciones y
programas) encaminadas a atender a la
diversidad del alumnado y los recursos que se
van a destinar para ello, así como el
procedimiento de seguimiento, evaluación y
revisión del mismo”.
• Los centros educativos deben elaborar el Plan de Atención a
la Diversidad en los plazos establecidos por la Administración.
• El Plan debe formar parte del Proyecto Curricular de Centro.
• Contenidos del Plan de Atención a la Diversidad:
a) Análisis de la situación de partida y valoración de
necesidades.
b) Determinación de objetivos.
c) Medidas que se proponen para conseguir los objetivos
establecidos en el Plan.
d) Valoración de los recursos disponibles en el centro para la
aplicación de las medidas previstas, incluyendo la posibilidad
de participación de otras instituciones educativas y/o sociales
en las condiciones que determine la Administración
educativa.
e) Evaluación y seguimiento del Plan.
f) Procedimiento para la realización de la evaluación final del
Plan.
Elaboración, aprobación y supervisión del Plan de Atención a la Diversidad
• Se elabora durante un periodo de tiempo que permita la reflexión al
conjunto del profesorado y la propuesta de medidas.
• Dinamiza el equipo directivo.
• Participa el Claustro de profesores que es el responsable de su
aprobación.
• Coordinado por una Comisión que se crea para tal fin (CESPAD-Comisión
de elaboración y seguimiento de los Planes de Atención a la Diversidad)
vinculada a la CCP que valorará las propuestas de la CESPAD.
Formación de la CESPAD:
- Presidente Jefe de Estudios
-Profesor de Psicología y Pedagogía
-Dos maestros tutores
-Un profesor especialista
-Hasta dos profesores especialistas determinados por la Administración.
• La administración determinará el número de miembros , la asignación y
nombramiento de los mismos dependiendo de las características del
centro.
NORMATIVA SOBRE DIVERSIDAD
ORDEN EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se
establecen las funciones de los diferentes
profesionales y Órganos, en el ámbito de la
atención a la diversidad, en los Centros Educativos
de Cantabria
NORMATIVA PAD
• ORDEN EDU 5/2006, de 22 de febrero, por la que se
regulan los Planes de Atención a la Diversidad y la
Comisión para la Elaboración y Seguimiento del Plan
de Atención a la Diversidad en los centros educativos
de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
• RESOLUCIÓN de 22 de febrero de 2006, por la que se
proponen diferentes medidas de atención a la
diversidad con el fin de facilitar a los Centros
Educativos de Cantabria la elaboración y desarrollo
de los Planes de Atención a la Diversidad.
NORMATIVA SOBRE ABSENTISMO
• Orden ECD/37/2013, de 27 de marzo que
aprueba el Plan Regional de Prevención del
Absentismo y el Abandono Escolar en la
Comunidad Autónoma de Cantabria.
NORMATIVA SOBRE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
• Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la
educación de los alumnos con necesidades educativas
especiales(en los aspectos no legislados con posterioridad).
• Resolución de 29 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de
Educación, por la que se determinan los procedimientos a seguir
para orientar la respuesta educativa a los alumnos con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones
personales de sobredotación intelectual.
• Orden ECD/80/2015, de 9 de junio, por la que se convoca a los
centros docentes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte
de educación especial y de educación infantil y primaria que
tienen aulas de educación especial de la Comunidad Autónoma de
Cantabria, para la realización de actividades destinadas al
alumnado con necesidades educativas especiales para el año 2015
• Orden ECD/87/2015, de 17 de junio, por la que se establecen las
bases reguladoras y se convocan subvenciones para la realización
de actividades destinadas al alumnado con necesidades
educativas especiales organizadas por los centros docentes
concertados de educación especial y de educación infantil y
primaria que tienen aulas de educación especial de la Comunidad
Autónoma de Cantabria, para el año 2015
• Orden ECD/88/2015 de 17 de junio, por la que se establecen las
bases reguladoras y se convocan subvenciones para asociaciones y
entidades privadas sin ánimo de lucro, para actividades
destinadas a los alumnos con necesidades educativas especiales,
asociadas al trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad y al trastorno del espectro autista escolarizados en
centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad
Autónoma de Cantabria, en el año 2015
NORMATIVA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
• Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, que
regula la evaluación psicopedagógica en el
sistema educativo de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
• Resolución de 24 de febrero de 2014, que
concreta las necesidades específicas de
apoyo educativo y los modelos de informe de
evaluación psicopedagógica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”Fany Aviles
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Karina Dominguez
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellashircorella
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
RossyPalmaM Palma M
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Carmen Salas
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Mary Elena
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
LilianaArias1979
 
Las artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolar
MAYRA GONZALEZ
 
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Norma Soria Espriella
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
CristinaMolinaA
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesAnnaiiz Gf'
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Yecomartinez
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
Karina Garcia
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Nancy Morocho
 

La actualidad más candente (20)

"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
"LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE LAS ARTES”
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador/2014
 
Las artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolar
 
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
 

Destacado

Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatosOrden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidosTercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Oposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfaseOposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfase
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Trabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos iiTrabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos ii
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Programación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power pointProgramación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power point
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Anexooposiciones
AnexooposicionesAnexooposiciones
Anexooposiciones
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Segunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contextoSegunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contexto
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Lectoescritura
Lectoescritura Lectoescritura
Lectoescritura
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionPRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionTravis Parent
 
Arte y matemática
Arte y matemáticaArte y matemática
Arte y matemática
Ana Cristina Bringas Ruiz
 

Destacado (20)

Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatosOrden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
 
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidosTercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidos
 
Oposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfaseOposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfase
 
La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
 
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
 
Trabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos iiTrabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos ii
 
Programación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power pointProgramación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power point
 
Anexooposiciones
AnexooposicionesAnexooposiciones
Anexooposiciones
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
 
Segunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contextoSegunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contexto
 
Lectoescritura
Lectoescritura Lectoescritura
Lectoescritura
 
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionPRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
 
Arte y matemática
Arte y matemáticaArte y matemática
Arte y matemática
 

Similar a Sesión atención a la diversidad

Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Orientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación InfantilOrientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación Infantilcattyulloa
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Yolanda Clavijo
 
Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)
Vicente López
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaSergio Perez
 
Res4635/11 integración
Res4635/11 integraciónRes4635/11 integración
Res4635/11 integraciónvimamani
 
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02vimamani
 
Resolucion de Integracion
Resolucion de IntegracionResolucion de Integracion
Resolucion de Integracionvimamani
 
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02vimamani
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por CompetenciasAtención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Campuseducación
 
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
Campuseducación
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuacionesguest9fa66f
 
Plan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidadPlan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidad
Teresa Suare Diallo
 

Similar a Sesión atención a la diversidad (20)

Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
 
Orientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación InfantilOrientacion para la Educación Infantil
Orientacion para la Educación Infantil
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
 
Presentación pad
Presentación padPresentación pad
Presentación pad
 
Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)
 
Grupo pedagogico.ppsx ok
Grupo pedagogico.ppsx okGrupo pedagogico.ppsx ok
Grupo pedagogico.ppsx ok
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Res4635/11 integración
Res4635/11 integraciónRes4635/11 integración
Res4635/11 integración
 
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
 
Resolucion de Integracion
Resolucion de IntegracionResolucion de Integracion
Resolucion de Integracion
 
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
Res4635 11integracion-120329084329-phpapp02
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por CompetenciasAtención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias
 
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
Atención a la Diversidad en el marco de la Programación por Competencias.
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuaciones
 
Plan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidadPlan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidad
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sesión atención a la diversidad

  • 1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DECRETO 98/2005, DE 18 DE AGOSTO, DE ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ENSEÑANZAS ESCOLARES Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CANTABRIA
  • 2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALGUNAS IDEAS • La diversidad es algo intrínseco a los grupos humanos ( cada uno tiene su forma de pensar, sentir o actuar al margen de algunas semejanzas). • En los grupos escolares existe una diversidad natural a la que hay que dar respuesta al margen de los individuos que requieran de una respuesta más especializada. • La diversidad debe ser entendida como un elemento enriquecedor no como un elemento de desigualdad. • La educación tiene que prestar especial atención a la diversidad para prevenir y resolver problemas de exclusión social, discriminación e inadaptación de aquellos alumnos que están en situación de desventaja social, económica, familiar, escolar o personal.
  • 3. CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • “El conjunto de acciones educativas que intentan dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado. • Por otro lado, prevenir y atender las necesidades, temporales o permanentes, que requieren una actuación derivada de factores personales o sociales relacionados con: - situaciones de desventaja socioeconómica y sociocultural - de condiciones que dificultan una asistencia continuada al centro educativo - de sobredotación intelectual - de desconocimiento de la lengua y cultura españolas - de discapacidad física, psíquica y sensorial - de trastornos graves de la personalidad, de la conducta - graves retrasos o trastornos del desarrollo - de trastornos de graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje.
  • 4. • Las acciones educativas intentan dar respuesta a las necesidades que requieren una actuación derivada de un desajuste curricular significativo entre el desarrollo de las capacidades de alumnado y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado, especialmente en lo que se refiere a la competencia lingüística”.
  • 5. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN • a) Favorecer la integración escolar y la inclusión social. Se buscará la necesaria normalización de las diferencias dentro del contexto del aula y del centro. • b) Insertarse en la organización del centro. Buscando una flexibilidad en la propuesta de modalidades organizativas ( tiempos espacios y agrupamientos) • c) Estar inmersa en el currículo. La planificación y el desarrollo del currículo deben favorecer el tratamiento de la diversidad. • d) Basarse en la reflexión conjunta y en la colaboración entre el profesorado y las familias. La cooperación fundamental para alcanzar una coherencia y una continuidad entre las actuaciones de la familia y del centro educativo. • e) Potenciar la apertura del centro al entorno y el uso de las redes de recursos sociales de la comunidad. El centro educativo, que está inserto en un contexto, debe integrarse en la comunidad como un recurso más y, al mismo tiempo, debe conocer y aprovechar a los profesionales y a todo tipo de instituciones para una mejor actuación educativa.
  • 6. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS • a) Situaciones que requieren actuaciones de compensación educativa. • b) En el caso del alumnado extranjero, desconocimiento de la lengua y cultura españolas o que presente graves carencias en conocimientos básicos. • c) Sobredotación intelectual. • d) Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o a graves trastornos de la personalidad o de conducta. • Asimismo podrá requerir una atención específica el alumnado con graves retrasos o trastornos del desarrollo, o graves trastornos de la comunicación y del lenguaje.
  • 7. OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS • Pueden necesitar también atención educativa diferenciada el alumnado que presenta un desajuste curricular significativo entre su competencia en el desarrollo de las capacidades y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado. • Este desajuste puede deberse a: a) Desarrollo insuficiente de su competencia lingüística. b) Retraso madurativo no asociado a necesidades educativas especiales. c) Altas capacidades no asociadas a sobredotación intelectual. d) Desmotivación o desinterés. e) Bajo rendimiento escolar asociado a otras causas distintas de las mencionadas en el presente artículo.
  • 8. DETECCIÓN DE NECESIDADES 1. La detección de las necesidades educativas del alumnado forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, llevando a cabo una evaluación global del alumno/a. • En esta evaluación es necesario: a) La transmisión de información a través de los diferentes ciclos, cursos, niveles y etapas. b) La evaluación inicial que, con carácter general, se efectúa en los primeros momentos de cada curso escolar. c) La toma de decisiones derivada de la evaluación inicial. d) El seguimiento que se hace, con carácter general, de la evolución del alumnado. e) La coordinación entre profesionales implicados y de éstos con el entorno y las familias.
  • 9. 2. La evaluación global corresponde al tutor/a y a los equipos docentes: a) Coordinar el proceso de valoración para conocer el nivel de competencia curricular del alumnado. En todo caso, la valoración del nivel de competencia curricular en cada una de las áreas, materias o módulos será responsabilidad del profesor o profesora correspondiente. b) Identificar las particularidades de cada alumno o alumna. c) Valorar la incidencia de las distintas variables que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. d) Proponer las oportunas medidas de atención a la diversidad.
  • 10. 3.Corresponde al profesorado recoger, analizar y valorar la información del alumnado, del contexto familiar y de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para identificar sus necesidades educativas y adoptar las decisiones que se consideren oportunas. 4. Se procurará identificar, valorar y atender las necesidades educativas del alumnado a la edad más temprana posible.
  • 11. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CONCEPTO “Un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y alumnas que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, como para fundamentar y concretar las decisiones curriculares, organizativas y de coordinación, así como el tipo de ayudas que aquéllos puedan precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades”
  • 12. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA • ES NECESARIA PARA: -Determinar si el alumno/a tiene Necesidades Educativas específicas. -Tomar decisiones respecto a la escolarización. -Orientación escolar. -Elaboración de Adaptaciones Curriculares Significativas. -La determinación de recursos y apoyos específicos.
  • 13. • LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA tendrá: - Un carácter interdisciplinar y contextualizado reunirá información del distintos contextos familiar, escolar y social. - Un carácter participativo, incluir las aportaciones del profesorado que interviene con el alumno/a , del responsable de orientación de los profesionales que pertenecen a otras instituciones que trabajan con ellos y con sus familias, y de los padres, madres o representantes legales del alumnado. • Corresponde al profesorado especialista de Psicología y Pedagogía : la coordinación del proceso y la elaboración del informe psicopedagógico.
  • 14. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN • CONCEPTO “Se entiende por dictamen de escolarización el documento que, basado en las conclusiones de la evaluación psicopedagógica, tiene por objeto determinar la modalidad de escolarización que se considera adecuada para atender las necesidades educativas especiales del alumnado, de acuerdo con el procedimiento que la Administración educativa establezca”.
  • 15. • Corresponde al profesorado Especialista en Psicología y Pedagogía su elaboración. • El dictamen de escolarización se revisará al finalizar cada uno de los niveles y etapas. Asimismo, cuando como consecuencia del resultado de la valoración del grado de consecución objetivos al finalizar el curso considere necesario proponer una modalidad de escolarización más acorde con las necesidades del alumno/a y pudiéndose llevar a cabo si fuera necesario durante el curso escolar a petición del equipo evaluador a de los padres.
  • 16. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CONCEPTO Se entiende por MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD aquellas actuaciones y programas de tipo organizativo, curricular y de coordinación que se pueden llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Dichas medidas deben abarcar desde la prevención hasta la intervención directa con el alumnado y pueden ser ordinarias, específicas y extraordinarias.
  • 17. ALGUNAS IDEAS • Se priorizará la utilización de las medidas ordinarias. • Las específicas y extraordinarias se utilizarán cuando tras la aplicación de las medidas ordinarias haya sido insuficiente o lo determine la evaluación psicopedagógica. • La aplicación de medidas específicas o extraordinarias no excluye la aplicación de las medidas ordinarias .
  • 18. MEDIDAS ORDINARIAS • CONCEPTO: Son medidas ordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos tanto a prevenir posibles dificultades y, en su caso, a facilitar la superación de las mismas, como a profundizar en el currículo, mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar significativamente sus elementos esenciales. • OBJETIVO: Que todo el alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos generales del curso, ciclo, etapa y/o nivel.
  • 19. MEDIDAS ORDINARIAS • TIPOS: a) Generales: son actuaciones y programas que, teniendo en cuenta las características de los grupos, se dirigen a prevenir posibles dificultades mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del currículo ordinario, sin alterar significativamente sus elementos esenciales. b) Singulares: son actuaciones y programas que, teniendo en cuenta las características y necesidades individuales de los alumnos/as, se dirigen tanto a facilitar la superación de dificultades como a profundizar en el currículo, mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar significativamente sus elementos esenciales.
  • 20. MEDIDAS ESPECÍFICAS • Son medidas específicas aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas que requieren modificaciones significativas en alguno de los elementos curriculares considerados esenciales y/o adaptaciones de acceso al currículo, así como cambios organizativos que faciliten la aplicación de dichas medidas.
  • 21. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS • Son medidas extraordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que requieren modificaciones muy significativas del currículo ordinario, que suponen cambios esenciales en el ámbito organizativo así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo y/o en la modalidad de escolarización.
  • 22. RECURSOS DESTINADOS A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Consejería garantizará las condiciones , las medidas y los recursos necesarios con el fin de hacer efectivo el derecho del alumnado a recibir una atención educativa que corresponda a sus Necesidades: • a) Los centros educativos promoverán las acciones necesarias para una adecuada atención a la diversidad del alumnado a través del Plan de Atención a la Diversidad, incluido en el Proyecto Curricular del Centro, y con la participación de toda la comunidad educativa. • b) La Consejería de Educación facilitará los recursos necesarios de personal para una adecuada atención a las necesidades del alumnado. • c) Los planes de formación del profesorado incluirán actividades referidas al tratamiento de la diversidad. • d) La Administración educativa dotará a los centros de recursos complementarios para la atención a la diversidad y promoverá acciones dirigidas a la eliminación de barreras.
  • 23. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DEL ALUMNADO Y ADAPTACIONES CURRICULARES PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Los referentes para su evaluación serán los objetivos y criterios de evaluación establecidos para cada curso, ciclo, etapa o nivel, o, en su caso, los establecidos en su adaptación curricular individual o grupal. • Los resultados de la evaluación se consignarán en los documentos de evaluación en los mismos términos que para el resto del alumnado. Cuando el referente de la evaluación sea la adaptación curricular significativa, individual o grupal, se añadirá un asterisco (*) al resultado de la evaluación o, en su caso, a la calificación obtenida
  • 24. • En el expediente de cada alumno/a, se incluirán los siguientes documentos: a) Informe de evaluación psicopedagógica y, en su caso, dictamen de escolarización. b) Documento de adaptación curricular c) Resolución del órgano competente para la autorización de: - La flexibilización del período de escolarización en caso de sobredotación intelectual. - La permanencia de un curso más del que se establece con carácter general, en los diversos niveles o etapas. d) Informe cualitativo sobre la evolución del alumno/a al finalizar cada curso, elaborado por el profesorado que lo ha atendido. e) Aquellos documentos que contribuyan a facilitar un mejor conocimiento del alumno o alumna. f) Cuando el alumno/a reciba atención fuera del aula ordinaria, constancia documental de la opinión sobre esta medida de sus padres o representantes legales.
  • 25. ADAPTACIONES CURRICULARES • CONCEPTO Las adaptaciones curriculares son medidas que suponen una modificación de elementos prescriptivos (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) y/o de acceso al currículo, para dar respuesta a las necesidades educativas que de modo transitorio o permanente presenta el alumnado a lo largo de su escolaridad.
  • 26. ADAPTACIONES CURRICULARES • Dependiendo de los elementos del currículo que se modifiquen y del grado de modificación de los mismos, las adaptaciones curriculares pueden ser: a) Significativas: suponen una modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación y, por tanto, al grado de consecución de las capacidades del curso, ciclo, nivel o etapa correspondiente. b) No significativas: suponen una modificación no esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la temporalización y otros aspectos metodológicos y organizativos que no afectan a la consecución de las capacidades del curso, ciclo, nivel o etapa correspondiente.
  • 27. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS • Las adaptaciones curriculares significativas deberán recogerse en un documento individual, en el que se incluirán: a) Datos de identificación del alumno/a b) Nivel de competencia curricular. c) Estilo de aprendizaje. d) Propuestas de adaptación, tanto de acceso al currículo como las propiamente curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación. e) Medidas ordinarias, específicas y/o extraordinarias que se prevén. f) Tiempo previsto para la adaptación curricular y para los oportunos seguimientos. g) Profesionales implicados en la realización de la adaptación y actuaciones de coordinación que se prevén. h) Opinión de los padres o representantes legales del alumno/a. i) Actuaciones previstas para la colaboración con las familias. j) Acuerdos tomados derivados del seguimiento de la adaptación. El tutor coordina la elaboración, desarrollo y seguimiento de la adaptación , contará con la orientación de profesorado de Psicología y Pedagogía.
  • 28. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES • Los resultados de la evaluación de las áreas objeto de las adaptaciones curruculares se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que los establecidos en las órdenes que regulan la evaluación en los diferentes niveles y etapas. • Las actas de evaluación se añadirá un asterisco (*) al resultado de la evaluación o, en su caso, a la calificación de las áreas objeto de adaptaciones curriculares significativas. • Cuando un alumno o alumna siga una adaptación curricular no significativa, individual o grupal, los referentes de su evaluación, así como de los resultados de la misma o de la calificación, serán los objetivos y criterios de evaluación establecidos en dicha adaptación curricular.
  • 29. ESCOLARIZACIÓN EN INFANTIL • La atención a las necesidades educativas específicas estará dirigida a prevenir y a disminuir o compensar los factores que dificultan el desarrollo del niño/a en los primeros años y deberá caracterizarse por la activa participación de la familia y el uso de entornos normalizados. • La escolarización en la Educación Preescolar e Infantil se llevará a cabo en centros ordinarios. EXCEPCIONALMENTE podrán ser escolarizados en centros o unidades de educación especial o en la modalidad de escolarización combinada. • Cuando la evaluación del alumno/a así lo aconseje, la dirección del centro escolar podrá solicitar la permanencia del alumno/a de necesidades educativas especiales durante un curso más en Educación Infantil.
  • 30. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN • Escolarización en centros de Educación Especial: Para el alumnado con necesidades educativas especiales permanentes, asociadas a discapacidad física, psíquica, o sensorial, o a graves trastornos de la personalidad o de la conducta, que requiera adaptaciones muy significativas y en grado extremo en las áreas del currículo, y cuyas circunstancias personales hagan prever un mínimo nivel de adaptación y de integración social en un centro escolar ordinario. • Escolarización en unidades de Educación Especial: Las unidades de educación especial en centros ordinarios han de desarrollar, los mismos objetivos educativos que los centros de educación especial. Se debe garantizar la existencia de espacios y tiempos compartidos con el resto de la comunidad escolar de forma que facilite el proceso de integración. • Escolarización combinada: Esta modalidad de escolarización es una medida extraordinaria de aplicación en Educación Infantil. se garantizará una adecuada coordinación y colaboración entre el centro ordinario y el centro o unidad de educación especial.
  • 31. ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO EXTRANJERO PRINCIPIOS: • a) LA INTERCULTURALIDAD :El desarrollo de actitudes positivas hacia otras culturas en el ámbito escolar. • b) LA INTEGRACIÓN: participación de este alumnado en la vida escolar para su identificación como un miembro más de la comunidad educativa así como al desarrollo de una imagen positiva de sí mismos. • c) LA CONVIVENCIA entendida como aceptación de la diferencia.
  • 32. INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO y PLANIFICACIÓN EN SU INCORPORACIÓN SE TENDRÁ EN CUENTA: • Su edad y su competencia curricular. • Si tiene conocimientos de la lengua española pero presente graves carencias en conocimientos básicos, los centros educativos aplicarán las medidas de atención a la diversidad. • Si desconoce la lengua y cultura españolas, participará en los programas de aprendizaje del idioma español durante el tiempo necesario para garantizar una adecuada competencia lingüística que le permita desesvolverse socialmente. PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN AL ALUMNADO EXTRANJERO Los centros educativos que acojan al alumnado procedente de otros países elaborarán programas de acogida.
  • 33. ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE PRESENTE DIFICULTADES PARA UNA ASISTENCIA CONTINUADA AL CENTRO EDUCATIVO • ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO PERTENECIENTE A FAMILIAS ITINERANTES • ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE POR DECISIONES JUDICIALES NO PUEDE ASISTIR AL CENTRO EDUCATIVO. • ATENCIÓN EDUCATIVA HOSPITALARIA Y DOMICILIARIA.
  • 34. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR. • 1. La Consejería de Educación propondrá la firma de convenios de colaboración con las Corporaciones Locales de los municipios donde se detecte esta problemática . • 2. Cada convenio contendrá un programa marco de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar • 3. Los centros sostenidos con fondos públicos tendrán la obligatoriedad de colaborar con los programas de prevención y seguimiento del absentismo escolar.
  • 35. DE LOS PLANES DE ATENCIÓN A LA DIVERSDAD CONCEPTO “Se entiende por Plan de Atención a la Diversidad el documento que recoge el análisis de la situación de cada centro, las medidas (actuaciones y programas) encaminadas a atender a la diversidad del alumnado y los recursos que se van a destinar para ello, así como el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo”.
  • 36. • Los centros educativos deben elaborar el Plan de Atención a la Diversidad en los plazos establecidos por la Administración. • El Plan debe formar parte del Proyecto Curricular de Centro. • Contenidos del Plan de Atención a la Diversidad: a) Análisis de la situación de partida y valoración de necesidades. b) Determinación de objetivos. c) Medidas que se proponen para conseguir los objetivos establecidos en el Plan. d) Valoración de los recursos disponibles en el centro para la aplicación de las medidas previstas, incluyendo la posibilidad de participación de otras instituciones educativas y/o sociales en las condiciones que determine la Administración educativa. e) Evaluación y seguimiento del Plan. f) Procedimiento para la realización de la evaluación final del Plan.
  • 37. Elaboración, aprobación y supervisión del Plan de Atención a la Diversidad • Se elabora durante un periodo de tiempo que permita la reflexión al conjunto del profesorado y la propuesta de medidas. • Dinamiza el equipo directivo. • Participa el Claustro de profesores que es el responsable de su aprobación. • Coordinado por una Comisión que se crea para tal fin (CESPAD-Comisión de elaboración y seguimiento de los Planes de Atención a la Diversidad) vinculada a la CCP que valorará las propuestas de la CESPAD. Formación de la CESPAD: - Presidente Jefe de Estudios -Profesor de Psicología y Pedagogía -Dos maestros tutores -Un profesor especialista -Hasta dos profesores especialistas determinados por la Administración. • La administración determinará el número de miembros , la asignación y nombramiento de los mismos dependiendo de las características del centro.
  • 38. NORMATIVA SOBRE DIVERSIDAD ORDEN EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los diferentes profesionales y Órganos, en el ámbito de la atención a la diversidad, en los Centros Educativos de Cantabria
  • 39. NORMATIVA PAD • ORDEN EDU 5/2006, de 22 de febrero, por la que se regulan los Planes de Atención a la Diversidad y la Comisión para la Elaboración y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. • RESOLUCIÓN de 22 de febrero de 2006, por la que se proponen diferentes medidas de atención a la diversidad con el fin de facilitar a los Centros Educativos de Cantabria la elaboración y desarrollo de los Planes de Atención a la Diversidad.
  • 40. NORMATIVA SOBRE ABSENTISMO • Orden ECD/37/2013, de 27 de marzo que aprueba el Plan Regional de Prevención del Absentismo y el Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • 41. NORMATIVA SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales(en los aspectos no legislados con posterioridad). • Resolución de 29 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. • Orden ECD/80/2015, de 9 de junio, por la que se convoca a los centros docentes de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de educación especial y de educación infantil y primaria que tienen aulas de educación especial de la Comunidad Autónoma de Cantabria, para la realización de actividades destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales para el año 2015
  • 42. • Orden ECD/87/2015, de 17 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones para la realización de actividades destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales organizadas por los centros docentes concertados de educación especial y de educación infantil y primaria que tienen aulas de educación especial de la Comunidad Autónoma de Cantabria, para el año 2015 • Orden ECD/88/2015 de 17 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones para asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro, para actividades destinadas a los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas al trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y al trastorno del espectro autista escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el año 2015
  • 43. NORMATIVA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA • Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, que regula la evaluación psicopedagógica en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. • Resolución de 24 de febrero de 2014, que concreta las necesidades específicas de apoyo educativo y los modelos de informe de evaluación psicopedagógica