SlideShare una empresa de Scribd logo
© Mcgraw-Hill Education 1-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Unidad 1
Actividades
1. Las empresas se pueden clasificar de diferentes formas:
a) En función de la actividad que desarrollen, se distinguen:
 Empresas del sector primario.
 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.
Investiga qué tipos de actividades desarrollan las empresas de cada uno de
estos sectores.
• El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la
recolección o extracción y transformación de los recursos naturales con poca o
ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la
pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son
utilizados como materia prima en las producciones industriales.
• El sector secundario, también llamado sector industrial, es el sector de la economía
que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario
en productos de consumo, o en bienes de equipo.
• El sector terciario o sector servicios es el sector económico que engloba las
actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de
bienes materiales. Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, finanzas,
turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, servicios públicos, entre otros.
• El sector cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar
basado en el conocimiento comprende actividades tales como la generación e
intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y
desarrollo, planificación financiera y otras actividades principalmente intelectuales.
b) Según el número de trabajadores, las empresas se clasifican en
microempresas, pequeñas, medianas y grandes. Investiga qué número de
trabajadores tiene que tener una empresa para ser incluida en cada uno de estos
grupos.
La ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, señala que:
• Microempresa: es aquella que tiene menos de diez trabajadores y un volumen de
facturación anual inferior a dos millones de euros o un activo total inferior a dos
millones de euros.
• Pequeña empresa: es la que tiene un máximo de 49 trabajadores y un volumen de
facturación o total de activo inferior a diez millones de euros.
© Mcgraw-Hill Education 2-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
• Medianas empresas: son las que tienen menos de 250 trabajadores y un volumen
de facturación inferior a cincuenta millones de euros o un activo menor a 43
millones de euros.
• Grandes empresas: son aquellas que sobrepasan estos parámetros.
2. La empresa Nestlé considera que, para tener éxito a largo plazo y generar
valor para los accionistas, las empresas deben crear valor para la sociedad; esto
se refleja en su misión, su visión y su estrategia. Investiga cuáles son la misión,
la visión y la estrategia de Nestlé (en la estrategia, se define el objetivo principal
de la empresa).
Nestlé sostiene lo siguiente: trabajan para alcanzar el liderazgo y la confianza mediante el
cumplimiento de las expectativas de los consumidores, los accionistas, las comunidades
en las que opera y la sociedad en su conjunto.
La compañía está invirtiendo para garantizar la sostenibilidad financiera y ambiental de
sus acciones y operaciones en el largo plazo, específicamente en: Capacidad, tecnologías,
habilidades, personas, marcas, investigación y desarrollo.
• Misión: inspirados por los avances científicos de nuestro fundador, Henri Nestlé,
guiados por nuestros valores y con la nutrición en el centro, trabajamos
conjuntamente con nuestros colaboradores para mejorar la calidad de vida y
contribuir a un futuro más saludable, para personas y familias, para nuestras
comunidades y para el planeta.
• Visión: como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía
se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos.
• Objetivo: satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, para así cumplir con sus requerimientos de modo de asegurar
un crecimiento rentable año a año y en el largo plazo.
• Estrategia: posicionarse como líder mundial en nutrición, salud y bienestar,
además, ser una empresa confiable para todos sus grupos de interés y un referente
de desempeño financiero en su sector.
A partir de esas premisas, el objetivo es cumplir con las exigencias de una sociedad que
avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros
accionistas, colaboradores, consumidores y las sociedades donde operamos.
3. Una persona ha desarrollado una aplicación informática para la gestión de las
operaciones de compraventa y su contabilización en empresas comerciales. En
este momento, se está planteando dar forma jurídica a la empresa y duda entre
establecerse como empresario individual o crear algún tipo de sociedad junto
con un programador y un experto en marketing online. Busca información para
responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles crees que son las ventajas e inconvenientes más destacados de
establecerse como empresario individual?
Ventajas:
 Es idóneo para crear pequeñas empresas.
© Mcgraw-Hill Education 3-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 Trabajar para uno mismo, desarrollando los proyectos propios
 No existen jefes a los que obedecer.
 Posibilidad de organización del tiempo.
 No existe límite para las ganancias.
 Se crea algo nuevo que se puede transmitir a los herederos.
 Satisfacción personal por el trabajo bien hecho
 Autorrealizarse, obtener reconocimiento profesional y empresarial.
Inconvenientes:
 Se arriesga el propio capital y, en ocasiones, el de otras personas.
 Se deben afrontar todos los problemas personalmente.
 Se puede fracasar y perder la inversión realizada.
 La responsabilidad económica es ilimitada, el empresario responde de las deudas
contraídas con la totalidad de sus bienes presentes y futuros, incluso si el
empresario está casado la responsabilidad puede alcanzar al cónyuge.
 Los clientes se convierten en los jefes.
 Se ha de dedicar todo el tiempo necesario puesto que no existen horarios.
b) ¿Cuáles crees que son las principales ventajas e inconvenientes de crear una
sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa?
Sin duda, la forma jurídica más interesante para crear una pequeña empresa es la
Sociedad Limitada nueva empresa. Se trata de una especialidad de la SL cuya finalidad es
estimular la creación de las empresas de pequeña dimensión.
Estas empresas tienen las ventajas de que se pueden constituir de forma sencilla en el
plazo de un solo día mediante un documento electrónico único y con una sola
comparecencia ante notario, quién inscribirá la escritura de constitución en el Registro
Mercantil mediante el la firma electrónica.
Características:
 El capital mínimo es de 3.012 euros y el máximo de 120.202 euros.
 El capital mínimo deberá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.
 El número de socios máximo que puede haber es de cinco y uno como mínimo.
 Los socios deben ser personas físicas. El número de socios puede incrementarse por
la transmisión de participaciones.
 Los órganos sociales son: Una Junta General y un órgano de administración
unipersonal o pluripersonal.
 Podrá disponer de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas
que cumple con las obligaciones de información contable, fiscal y una contabilidad
simplificada.
 Se pueden emplear unos estatutos sociales orientativos que permitan la
constitución de la Sociedad en 48 horas.
© Mcgraw-Hill Education 4-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 Es obligatorio que los administradores de la sociedad (pueden ser uno o varios)
sean socios de la SLNE.
 La denominación social se compondrá por el nombre y dos apellidos de uno de los
socios más un código alfanumérico seguido de “Sociedad limitada Nueva Empresa”
o las siglas “SLNE”
c) ¿Puede interesar crear una sociedad cooperativa? Indica qué ventajas
tendrían los socios.
Ventajas:
 Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se
puede adaptar a las posibilidades de los socios.
 Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que
han aportado.
 Pueden gozar de determinadas exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
 Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.
 Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de
decisión.
 Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social, ya sea en el
régimen general o como autónomo.
 Están exentas de gastos de registro.
 Se puede cobrar el pago único de la prestación por desempleo; aquellas personas
que tengan la posibilidad de cobrar el paro. Antes de constituir la sociedad, pueden
cobrar mediante un solo pago el importe correspondiente que cobrarían en caso de
estar sin trabajo hasta agotar la prestación.
Inconvenientes:
 Suelen tener dificultad para acceder a financiación externa por parte de entidades
de crédito.
 Lentitud en la toma de decisiones por el hecho que las decisiones tengan que ser
tomadas por un nombre importante de miembros
 Límites en la contratación de trabajadores no socios.
 Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar el 30%
de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya habido).
 Falta de formación de sus miembros, ya que los miembros no suelen ser expertos
en aquel servicio o producto concreto que van a ofrecer.
4. Basándote en el estudio de la organización por productos, indica en qué
departamentos de las empresas crees que se realizan las actividades siguientes:
a) Gestionar los pagos a proveedores.
Financiero.
b) Ensamblar las piezas.
© Mcgraw-Hill Education 5-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Técnico.
c) Facturar a clientes.
Comercial.
d) Contabilizar las compras y las ventas.
Administrativo.
e) Enviar los productos a los clientes.
Comercial.
f) Realizar estudios de mercado.
Comercial.
g) Tramitar despidos.
Recursos Humanos.
h) Gestionar la atención al cliente.
Comercial.
i) Negociar la forma de pago.
Financiero.
j) Solicitar mercancías a los proveedores.
Comercial.
k) Negociar préstamos.
Financiero.
l) Promocionar los productos.
Comercial.
m) Contratar trabajadores.
Recursos Humanos.
n) Gestionar el archivo.
Administrativo.
5. De las tareas que se indican seguidamente, señala cuáles se realizan en el
departamento comercial:
a) Realización de pedidos.
b) Transporte de las compras.
c) Realización de las nóminas de los agentes comerciales.
d) Preparación y envío de la mercancía.
e) Control de calidad de los productos fabricados.
f) Realización de facturas.
g) Estudio de rentabilidad de las inversiones.
© Mcgraw-Hill Education 6-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
h) Gestión de las reclamaciones de los clientes.
i) Publicidad, promoción y relaciones públicas.
j) Contabilización de las compras.
k) Gestión del archivo de la empresa.
l) Selección de nuevos vendedores.
m) Gestión del almacén.
n) Contabilización de las ventas.
ñ) Gestionar el Facebook de la empresa.
Son tareas del departamento comercial a), b), d), f), h), i), m), ñ).
6. Una empresa del sector de perfumería y cosmética va a lanzar dos nuevos
perfumes, uno para mujeres y otro para hombres. La publicidad de estos
productos se va a difundir en Internet a través de algunos de los medios más
habituales, como son:
• E-mails.
• Banners (publicidad insertada en una web).
• Pop-ups (ventanas móviles).
• Publicidad en redes sociales.
• Publicidad en vídeos (por ejemplo, YouTube o Dailymotion).
• Publicidad en blogs.
• Publicidad en SMS.
• Publicidad en páginas web especializadas.
a) Indica cuáles de estos medios utilizarías tú para dirigirte a potenciales
clientes jóvenes y de tu mismo sexo.
Según los estudios de mercados lo más adecuado para los jóvenes es la publicidad en
redes sociales, la publicidad en vídeos y los blogs.
b) ¿Qué medios utilizarías si se tratara de productos dirigidos a personas de más
de 50 años?
Para la gente mayor lo más adecuado es la publicidad en webs especializadas, los SMS y
las redes sociales.
7. ¿Crees que un mismo consumidor estará dispuesto a pagar diferentes precios
por tomar unos huevos fritos con patatas en lugares diferentes? Por ejemplo:
a) En la barra de un bar que sirve menú del día.
b) En una cafetería con vistas al mar.
c) En un famoso restaurante con estrellas Michelin.
¿Qué criterio crees que se aplicará en estas empresas para fijar los precios?
© Mcgraw-Hill Education 7-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Los consumidores suelen considerar que el precio es justo, teniendo en cuenta cómo
valoren el ambiente, el entorno, la atención, la categoría del local, la satisfacción que
produzca, el tipo de cliente, etc.
Métodos basados en la demanda. Los precios se fijan atendiendo al conocimiento del
comportamiento de los consumidores y de lo que estos están dispuestos a pagar por los
productos en función de la satisfacción que les producen.
8. Calcula el precio que pagará el consumidor final por un brik de leche de un
litro, teniendo en cuenta los incrementos en el precio que se generan en el canal
de distribución:
 Precio pagado al ganadero: 0,30 €.
 La empresa que elabora los productos lácteos incrementa el precio en un
50 %.
 El mayorista incrementa el precio en un 40 %.
 El minorista incrementa el precio del mayorista en un 35 %.
 El consumidor paga un IVA del 4 %.
 Precio al ganadero: 0,30 €.
 Precio empresa láctea: (0,30 + 0,15) = 0,45 €.
 Mayorista: (0,45 + 0,18) = 0,63 €.
 Minorista: (0,63 + 0,22) = 0,85 €.
 Consumidor: 0,85 x 1,04 = 0,88 €.
© Mcgraw-Hill Education 8-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Habitualmente, las empresas se organizan en departamentos especializados en
actividades concretas. El departamento en el que se realizan gran parte de las
actividades que se estudian en este libro es el departamento comercial.
¿Serías capaz de enumerar alguna actividad que se desarrolle en el
departamento comercial de una empresa?
En la Figura 1.2 de la página 10 del libro de texto, aparece una relación de actividades
que se realizan en los departamentos comerciales de las empresas. Estas actividades
están divididas en tres ámbitos: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con los
clientes.
Comentado en el aula alguna de las principales actividades del departamento comercial se
puede realizar un esquema de los contenidos de esta unidad, y por extensión, de los
contenidos de todo el libro.
Relaciona 1
Cuando se crea una empresa, su estructura patrimonial se puede reflejar en un
balance. El balance muestra contablemente los activos (lo que la organización
posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).
¿Serías capaz de realizar un esquema abreviado del balance de una empresa?
Cuando se crea una nueva empresa los socios aportan activos, pero también se tendrán
obligaciones para poder adquirir los activos.
 Un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa.
 El pasivo son las deudas y obligaciones.
 El patrimonio son las aportaciones que los socios hacen a la nueva empresa.
Para poder iniciar las operaciones, las empresas necesitan activos. Los socios pueden
aportar activos: dinero efectivo, materiales, mobiliario, inmuebles, trabajo personal…
Los activos deben ser financiados; esta financiación puede provenir de los socios que
aportan los activos o de terceros que conceden créditos a la nueva empresa. De esta
forma surgen los pasivos y el patrimonio.
El patrimonio es el valor de del activo disminuido en el valor del pasivo.
El balance inicial es el que se realiza al crear una empresa: el balance refleja los activos,
pasivos y patrimonio con que se constituye esta empresa.
El balance informa, de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su
activo, pasivo y patrimonio neto. Estructura del balance inicial sería:
ACTIVO PASIVO
PATRIMONIO NETO
© Mcgraw-Hill Education 9-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
En cambio, el balance de situación es un informe, recogido en un momento determinado
del tiempo, que muestra la situación económica y financiera de la empresa. La estructura
del balance simplificado al cierre del ejercicio es la siguiente:
BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO
ACTIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
V. Inversiones financieras a largo plazo
VI. Activos por impuesto diferido
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
3. Otros deudores
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Inversiones financieras a corto plazo
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
© Mcgraw-Hill Education 10-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
I. Capital
1. Capital escriturado
2. (Capital no exigido)
II. Prima de emisión
III. Reservas
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
V. Resultados de ejercicios anteriores
VI. Otras aportaciones de socios
VII. Resultado del ejercicio
VIII. (Dividendo a cuenta)
IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
A-2) Ajustes por cambios de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
1. Deudas con entidades de crédito
2. Acreedores por arrendamiento financiero
3. Otras deudas a largo plazo
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la
venta
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo
1. Deudas con entidades de crédito
2. Acreedores por arrendamiento financiero
3. Otras deudas a corto plazo
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1. Proveedores
2. Otros acreedores
VI. Periodificaciones a corto plazo
© Mcgraw-Hill Education 11-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Relaciona 2
En el Caso práctico 4, aparece una relación de los costes que ha soportado una
empresa para fabricar sus productos.
¿Eres capaz de identificar las cuentas del Plan General de Contabilidad en las que
se reflejarían estos costes?
Se trata de las cuentas del Grupo 6: Compras y gastos.
Las cuentas definidas en este grupo reflejan las operaciones de compra y gasto realizadas
por la empresa en sus actividades comerciales. Algunas de las cuentas de este grupo son:
60. Compras.
62. Servicios exteriores.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
621. Arrendamientos y cánones
622. Reparaciones y conservación
623. Servicios de profesionales independientes
624. Transportes
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
628. Suministros.
63. Tributos
64. Gastos de personal
640. Sueldos y salarios
641. Indemnizaciones
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
66. Gastos financieros
662. Intereses de deudas
© Mcgraw-Hill Education 12-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Actividades de síntesis
Empresa Es la unidad económica que produce bienes y servicios, para ofrecerlos en el mercado y satisfacer las
necesidades de los consumidores, obteniendo a cambio un beneficio.
Fines de las
empresas
Obtener el máximo beneficio
Objetivos establecidos en función de la Visión y en la Misión.
Visión: Indica cómo se espera que sea la empresa en el futuro.
Misión: Es la concreción de cómo la empresa se propone hacer realidad la Visión.
Clases de
empresas
Según su actividad
Por su forma jurídica
Empresas industriales
Empresas comerciales
Empresas de servicios
Empresario individual
Sociedad anónima
Sociedad limitada
Sociedad limitada nueva empresa
Sociedad cooperativa
Formas de
organización
comercial de las
empresas
Organización por funciones. Se separan las actividades en departamentos
especializados
Organización por productos. Se asigna un departamento a cada producto o línea de
productos y cada producto se organiza por funciones.
Organización geográfica. Se subdivide la empresa en departamentos, uno para cada
zona geográfica en que la empresa desarrolla su actividad.
Organización por clientes. Se establece cuando la empresa vende productos a grupos
de clientes muy diferenciados.
Organización mixta. Las grandes empresas se organizan de forma mixta; por ejemplo:
geográficamente, por funciones, por productos y clientes.
Canales de
distribución Mayoristas Minoristas
Semimayoristas Consumidores
Fijación de los
precios
Métodos basados en los costes: costes fijos + costes variables +
costes indirectos + margen de beneficio.
 Métodos basados en la competencia.
 Métodos basados en la demanda.
© Mcgraw-Hill Education 13-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Ponte a prueba
La empresa La Rama Verde se dedica a la producción de jabones y detergentes
ecológicos y artesanales. La organización de la empresa presenta las siguientes
características:
• La sede central y la fábrica están en Madrid.
• Tiene cuatro departamentos: producción, recursos humanos, comercial y
administración.
• La venta de los productos se hace en farmacias, parafarmacias y tiendas de
productos ecológicos y en departamentos de productos ecológicos de grandes
superficies.
• La distribución se realiza de las siguientes formas:
– Mediante venta directa online a particulares y empresas.
– A través de una empresa de distribución de Madrid (EcoBioCentro), con
subsedes en cuatro zonas del país.
1. Busca en Internet cuáles son la misión y la visión de alguna empresa similar y
redacta, según tu criterio, las de La Rama Verde, así como tres objetivos
generales.
Un ejemplo puede ser:
Misión: Llegar a la empresa con la mejor calidad en jabones artesanales ecológicos, a
precios competitivos, y que se reconozca a la empresa por su compromiso con el
bienestar y la salud, así como por el respeto al medioambiente.
Visión: Elaborar jabones netamente ecológicos y biodegradables, elaborados con materias
primas sostenibles, generando conciencia para la protección del medio ambiente y el
equilibrio ecológico, así como el cuidado de la salud.
Objetivos generales:
 Ser la empresa líder en el mercado de jabones ecológicos parta el hogar.
 Obtener un producto natural para la higiene y la belleza corporal
 Proteger el medio ambiente, evitando la contaminación que producen los
detergentes industriales.
2. Representa la estructura de esta empresa sabiendo que:
• El departamento comercial está estructurado en tres áreas: aprovisionamiento,
ventas-atención al cliente y marketing.
• El área de ventas-atención al cliente está estructurada en: venta directa por
Internet y distribución por EcoBioCentro, que vende a pequeños comercios
especializados en productos ecológicos, cosmética natural y productos
artesanales.
© Mcgraw-Hill Education 14-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
3. Representa la cadena de distribución más larga, es decir, la que va de la
empresa a los consumidores pasando por los intermediarios.
4. La empresa desea saber el precio que pagará un consumidor por una pastilla
de jabón ecológico si los costes para producir 45.000 unidades han sido:
• Materias primas: 8.000 €.
• Salarios: 12.000 €.
• Intereses de préstamos bancarios: 3.000 €.
• Alquileres de naves industriales: 2.000 €.
• Gastos generales: 6.000 €.
Calcula:
a) El coste total.
LA RANA VERDE
Dirección
DEPARTAMENTO
PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO
COMERCIAL
Aprovisionamiento
Ventas
Atención al cleinte
Ecobiocentro
Mayorista
Ecobiocentro
Zona A
Comercios
minoristas de
productos
ecológicos
Comercios
miinoristas
productos
artesanales
Comercios
minoristas de
cosmética natural
Ecobiocentro
Zona B
Ecobiocentro
Zona C
Ecobiocentro
Zona D
Venta
directa por
Internet
Marketing
DEPARTAMENTO
ADMINSITRACIÓN
DEPARTAMENTO
RECURSOS HUMANOS
La rana verde EcoBioCentro
Ecobiocentro zonas A,
B, C y D
Comercio
minorista
Consumidores
Venta directa por
Internet
© Mcgraw-Hill Education 15-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
b) El coste unitario.
c) El precio unitario de venta a los mayoristas si el margen del fabricante es del
100 %.
d) El precio unitario de venta a los minoristas si el margen del mayorista es el
40 %.
e) El precio de venta a los consumidores si los minoristas venden con un margen
del 50 %, y el IVA es del 21 %.
a) Coste total: 8.000 + 12.000 + 3.000 + 2.000 + 6.000 = 31.000 €.
b) Coste unitario: 31.000/45.000 = 0,69 €.
c) Precio venta al distribuidor: 0,69 + 0,69 = 1,38 €.
d) Precio venta a los minoristas: 1,38 + 0,55 = 1,93 €.
e) Precio venta sin IVA: 1,93 + 0,97 = 2,90 €.
f) Precio final para los consumidores finales: 1,93 x 1,21 = 3,51 €.
© Mcgraw-Hill Education 16-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Test de repaso
1. No se considera un factor de producción:
a) Los trabajadores.
b) Los proveedores.
c) El software informático.
2. No es verdad que el empresario:
a) Asuma el riesgo del negocio.
b) Siempre es el director de la empresa.
c) Aporte capital a la empresa.
3. En la actualidad se considera que los objetivos de la empresa son:
a) Obtener el máximo beneficio
b) Lo que se propone lograr la empresa en el futuro.
c) Las necesidades de los grupos de interés.
4. Para constituir una sociedad anónima es necesario:
a) Un socio y 3.005,06 €.
b) Un socio y 6.101,21 €.
c) Tres socios y 6.101,21 €.
5. Para constituir una sociedad limitada es necesario:
a) Un socio y 60.101,06 euros.
b) Tres socios y 3.005,06 euros, mínimo.
c) Un socio y 3.005,06 euros, mínimo.
6. En cuanto a la responsabilidad ante las deudas de un socio de una sociedad anónima:
a) Todo su patrimonio está sujeto al riesgo.
b) Se limita al capital aportado.
c) Responde con los bienes presentes y futuros.
7. En cuanto a la responsabilidad ante las deudas de un empresario individual:
a) Se limita al capital aportado.
b) Todo su patrimonio está sujeto al riesgo.
© Mcgraw-Hill Education 17-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
c) Se limita a no obtener beneficios.
8. Las empresas comerciales:
a) Transforman productos para venderlos a particulares.
b) Venden productos sin transformar.
c) Venden únicamente a minoristas.
9. Es una actividad del Departamento Comercial:
a) La investigación y del desarrollo.
b) La atención al cliente.
c) La contabilización de las ventas.
10. Las empresas industriales:
a) Prestan servicios.
b) Venden a empresas industriales y comerciales.
c) Venden a particulares.
11. Es una empresa de servicios:
a) Seat.
b) Zara.
c) Iberia.
12. La organización por productos se aplica en empresas que comercializan:
a) Un producto a varios tipos de clientes.
b) Sus productos en diferentes provincias.
c) Varios tipos de productos muy diferentes.
13. La organización de la empresa se representa mediante:
a) Infografías.
b) Dioramas.
c) Organigramas.
14. Desde el punto de vista comercial se considera que no es una clasificación del
mercado:
a) Mercado industrial.
b) Mercado de productos.
© Mcgraw-Hill Education 18-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
c) Mercado de servicios.
15. Habitualmente forman parte de los canales de distribución:
a) Los mayoristas.
b) Los semimayoristas.
c) Ambas son correctas.
16. Se considera que no forman parte del mercado de consumo:
a) Los particulares.
b) Las familias.
c) Las empresas.
17. Cuando se habla de marketing mix se hace referencia a cuatro variables, y una de
ellas no es:
a) El producto.
b) La distribución.
c) La publicidad.
18. Se pueden fijar los precios teniendo en cuanta:
a) Los costes y la demanda.
b) La competencia y la demanda.
c) Todos son métodos para afijar los precios.
19. El precio unitario final se define:
a) Coste unitario + margen unitario de beneficio.
b) Coste unitario de compra + coste unitario de distribución.
c) Costes unitario fijos + costes unitarios variables.
© Mcgraw-Hill Education 19-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Comprueba tu aprendizaje
1. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente indicando las cinco
tareas que consideres más importantes de las que se realizan en el
Departamento Comercial:
Aprovisionamiento
Las principales tareas son:
 Negociación con proveedores.
 Realización de pedidos.
 Recepción y almacenamiento de las compras.
 Gestión de almacén de compras.
 Control de los pedidos realizados.
 Transporte de las compras.
 Recepción de las mercancías compradas.
 Emisión de las mercancías vendidas.
 Tramitación de las facturas de compras.
Comercialización
Las principales tareas son:
 Búsqueda y captación de clientes.
 Recepción de pedidos.
 Preparación y envío de la mercancía a los clientes.
 Realización de presupuestos, notas de entrega y facturas.
 Control de los pedidos recibidos.
 Gestión del almacén de productos terminados.
 Relaciones con distribuidores.
 Transporte de las ventas.
 Distribución de los productos.
Relaciones con
clientes
Las principales tareas son:
 Investigación de mercados.
 Negociaciones con clientes.
 Realización de presupuestos de ventas.
 Contratación.
 Servicio posventa.
 Información al cliente.
 Gestión de reclamaciones y felicitaciones.
 Publicidad, promoción y relaciones públicas.
 Estadísticas comerciales.
 Estudios del riesgo de impago de los clientes.
 Gestión de la web y de las redes sociales de la empresa.
2. De las actividades que se indican seguidamente, indica cuáles se llevan a cabo
en el Departamento Comercial.
a) Realización de los pedidos.
b) Contabilización de las compras.
c) Facturación de las ventas.
d) Distribución de los productos.
© Mcgraw-Hill Education 20-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
e) Publicidad.
f) Búsqueda de dinero para nuevas inversiones.
g) Pagos a proveedores.
h) Formación del personal.
i) Estudios de mercado.
j) Contratación del personal.
k) Atención al cliente.
Se realizan en el departamento comercial las tareas a), c), d), e), i), k).
3. Una empresa dedicada al diseño y venta de de gafas de sol, con sede social en
España, fabrica sus productos en China y los vende exclusivamente a través de
Internet.
La empresa, que fue creada por tres amigos, ha llegado a tener quince
empleados en los periodos de máxima actividad. La mayoría de los empleados
realizan tareas relacionadas con las actividades del Departamento Comercial.
Guiándote en el contenido de la Figura 1.2, indica qué actividades crees que se
realizarán principalmente en el Departamento comercial, en los tres ámbitos
siguientes: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con clientes.
Aprovisionamiento Comercialización Relaciones con clientes
 Búsqueda y selección de
fabricantes en China.
 Negociaciones con los
fabricantes.
 Realización de pedidos.
 Control de calidad de los
productos.
 Control de los pedidos
realizados a los
fabricantes.
 Recepción y
almacenamiento de las
mercancías.
 Gestión de almacén de
los diferentes modelos
de gafas.
 Tramitación de las
facturas de los
fabricantes.
 Recepción de
pedidos.
 Preparación de
los envíos de
pedidos
recibidos.
 Relaciones con
las empresas que
realizan los
envíos.
 Envío de la
mercancía.
 Realización y
envío de las
facturas.
 Control de la
recepción de la
mercancía por los
clientes.
 Investigación de mercados.
 Promoción de los productos
principalmente en redes sociales
y blogs de moda de influencers,
participación en eventos.
 Gestión de la web.
 Gestión de la reputación social
en Internet.
 Monitoreo de los mercados y de
la competencia.
 Servicio de información al
cliente.
 Gestión de reclamaciones y
felicitaciones.
 Realización de las estadísticas
sobre ventas y clientes actuales
y potenciales.
4. Una empresa española dedicada a la fabricación de pastas alimenticias
comercializa sus productos en España. La comercialización de los productos se
realiza de la siguiente forma:
© Mcgraw-Hill Education 21-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 La empresa distribuye los productos a una red de mayoristas que tienen
dividida la península en varias zonas: norte, centro, sur, vertiente
mediterránea e islas.
 A su vez, los mayoristas, venden a semimayoristas en las provincias.
 En las provincias, los productos se distribuyen a grandes superficies y
asociaciones de minoristas, que, a su vez, las distribuyen a los comercios
asociados.
Dibuja el organigrama del Departamento Comercial de esta empresa.
5. Una empresa productora de jamones y otros productos derivados del cerdo
ibérico comercializa sus productos de diferentes formas:
a) En pequeños comercios especializados en charcutería mediante distribuidores
mayoristas.
b) En grandes superficies.
c) Mediante venta online.
Describe cómo crees que pueden ser los canales de distribución de los productos
de esta empresa.
a) Ganadero, empresa transformadora, mayoristas distribuidores (comercios
especializados, minoristas carnicerías, mercados, restaurante, tiendas de proximidad).
b) Ganadero, empresa transformadora, almacén central de las grandes superficies,
grandes supermercados y supermercados de proximidad.
c) Ganadero, mataderos, empresas transformadoras, empresa especializada en envíos de
productos alimenticios.
Dirección
Fabricación
Departamento
Comercial
Centro
Provincias
Grandes
superficies
Asociaciones
de minoristas
Sur
Provincias
Grandes
superficies
Asociaciones
de minoristas
Norte
Provincias
Islas
Provincias
Mediterráneo
Provincias
Adminsitarción
© Mcgraw-Hill Education 22-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
6. Explica cómo te imaginas que son los canales de distribución de los siguientes
productos y servicios:
a) Créditos y préstamos.
b) Productos de cosmética.
c) Alcachofas en conserva.
d) Manzanas.
e) Viajes.
f) Pescado congelado.
a) Créditos y préstamos: agencias de bancos y cajas de ahorro.
b) Productos de cosmética:
o Fabrica, mayoristas, minoristas (tiendas especializadas, tiendas de
proximidad).
o Fabrica, mayoristas, grandes superficies y supermercados de proximidad.
c) Alcachofas en conserva:
o Productor, fabricas de transformación (envasado, diferentes salsas, etc.),
mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas.
o Productor, cooperativa, empresa conservera, mayoristas, grandes
superficies, supermercados de proximidad y minoristas.
d) Manzanas:
o Productor, cooperativa, mayoristas, minoristas (fruterías, tiendas de
proximidad)
o Productor, cooperativa, mayoristas, grandes superficies, supermercados de
proximidad y minoristas.
o Productor, fabricas de transformación y preparación de conservas,
mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas.
o Productor, cooperativa, mayoristas, minoristas (venta en mercadillos)
e) Viajes:
o Mayorista (diseña y organiza el viajes), agencias de viajes, viajeros.
o Mayorista (diseña y organiza el viajes), venta por Internet.
f) Pescado congelado:
o Barcos factoría, empresas transformadoras, mayoristas, minoristas, grandes
superficies, pequeñas superficies.
7. Dos socios, Marina Alonso y Francisco Pérez, han creado una empresa que se
dedica a la venta y reparación bicicletas. Estas dos personas han llegado a la
conclusión de que para promocionar la empresa lo mejor es utilizar los medios
de comunicación que mejor se adapten a sus clientes potenciales.
a) Enumera las diferentes categorías de clientes potenciales que crees que tiene
esta empresa.
© Mcgraw-Hill Education 23-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
b) ¿Qué medios publicitarios utilizarías para dirigirte a clientes potenciales
similares a ti (anuncios prensa radio televisión; publicad en redes sociales,
SMS, publicidad en blogs, en vídeos, correos electrónicos…)?
c) En el caso de las bicicletas de montaña eléctricas ¿Cuál crees que es el público
potencial?
d) ¿Qué medios publicitarios emplearías en el caso de las bicicletas de montaña
eléctricas?
El sector de las bicicletas ha crecido en los últimos tiempos y se espera que siga
creciendo. Cada vez más gente se suma a la práctica de este deporte como estilo de vida
y ganar en salud. La bicicleta es vista en este contexto como sinónimo de calidad de vida
y como un medio de transporte sostenible que se acciona solamente con el esfuerzo
humano y, en algunos casos, con un motor eléctrico que no requiere ningún tipo de
sobreesfuerzo.
a) Según las encuestas a nivel nacional sobre los hábitos de movilidad, los usuarios de la
bicicleta tienen un perfil ligeramente más joven que el conjunto de la población.
- El 25.8 % tiene menos de 25 años.
- El 36,1 % entre 25 y 39 años.
Los colectivos que más utilizan la bicicleta son:
- Hombres entre 25 y 40 años (34 %) seguido de los menores de 25 años (28 %), el
grupo de entre 40 y 55 años (24 %) y por último los mayores de 55 años (7 %).
- En las mountain bikes, y bicicletas de carretera deportivas, los clientes actuales son
hombres deportistas de 18-55 años. Son pocos, pero invierten proporcionalmente más
dinero que el resto de la población.
Respecto al sexo de los entrevistados, entre los usuarios de la bicicleta hay un 63,6 %
hombres y un 36, 4% mujeres.
Los niños, utilizan la bicicleta principalmente en los parques y las mujeres, utilizan la
bicicleta para pasear, para el parque con los niños y una minoría mountain bikes.
Grupos organizados como colegios, asociaciones, empresas, organizadores de eventos,
etc. Pueden ser clientes potenciales.
b) Páginas web, redes sociales, participación y organización de eventos, demostraciones
de uso, publicidad en blogs, en vídeos demostrativos y educativos sobre el uso de las
bicicletas.
c) Usuarios potenciales de la bicicleta eléctrica. El potencial más considerado de
la bicicleta eléctrica es que no hace falta cumplir con una edad mínima para su uso, ni
condiciones físicas excepcionales. No necesita de una habilidad especial más que el
equilibrio, ni esfuerzo elevado para poder ser conducida. Cualquier persona que tenga
el equilibrio y los reflejos suficientes para poder conducir sobre dos ruedas, podrá
hacerse cargo de una bicicleta eléctrica, y dependiendo de sus necesidades y gustos
podrá entrar a una categoría específica para conseguir el mercado ideal de su interés.
Por ejemplo, al invertir en una bicicleta eléctrica de montaña, podrá gozar de jornadas
de entrenamiento más extensas.
d) La publicidad se suele realizar en webs especializadas, redes sociales y blogs de
ciclismo.
© Mcgraw-Hill Education 24-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
8. Identifica qué tipo de mercado (de consumo, industrial o de servicios) se
encuadran los clientes de las empresas siguientes:
a) Fábrica de harinas panificables.
Mercado industrial.
b) Supermercado.
Mercado de consumo.
c) Empresa de autobuses.
Mercado de servicios.
d) Fabricante de muebles.
Mercado industrial.
e) Empresa de mudanzas.
Mercado de servicios.
f) Compañía de seguros.
Mercado de servicios.
9. Clasifica los productos y servicios que fabrican y comercializan las empresas
que se han enumerado en el ejercicio anterior en:
a) De consumo no duradero.
Supermercado.
b) Industriales.
Fabricante de muebles, fábrica de harinas panificables.
c) Servicios.
Compañía de seguros, empresa de mudanzas, empresa de autobuses.
10. Indica al menos cinco productos, de cualquier marca, de los que te
consideras consumidor actual (por ejemplo: moda tecnología, servicios de
ocio…). De la misma forma, indica al menos cinco productos, de cualquier marca,
de los que te consideras consumidor potencial.
Se trata de hacer al alumno consciente de sus hábitos de consumo. Posteriormente se
puede realizar una relación de los productos más demandados y de los aspiracionales, (los
que el alumno consumiría independientemente de su situación económica y personal).
También se puede contrastar con los hábitos de consumo de los padres, para ver como
calda generación tiene diferentes costumbres y cultura de consumo.
11. Describe cómo te imaginas a los clientes actuales y potenciales de las
empresas y productos que se enumeran seguidamente. Puedes utilizar criterios
como la edad, el sexo y el nivel de renta.
a) Lidl.
© Mcgraw-Hill Education 25-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Hombres y mujeres adultos de renta media, media baja y baja.
b) Tienda del gourmet del Corte Inglés.
Hombres y mujeres adultos, de clase media alta y alta.
c) Bershka.
Mujeres jóvenes de clase media.
d) Camisas Lacoste.
Hombres jóvenes y adultos, de clase media alta y alta.
e) Zapatillas deportivas Adidas.
Mujeres y hombres jóvenes de clase media y media alta.
f) Agencia especializada en viajes de aventura.
Mujeres y hombres jóvenes de clase media.
12. Clasifica las empresas siguientes en comerciales, industriales y de servicios:
a) El Corte Inglés.
Empresa comercial, aunque también presta servicios como seguros y agencias de
viajes.
b) Seat, SA.
Empresa industrial.
c) Decatlón España.
Empresa comercial.
d) Carrefour.
Empresa comercial.
e) Hoteles NH.
Empresa de servicios.
f) Cervezas Mahou.
Empresa industrial.
13. Una empres dedicada a la elaboración de mermeladas biológicas distribuye
sus productos a través de un mayorista que, a su vez, vende a minorista y a
grandes superficies. Calcula el importe que pagará el consumidor final por un
bote de mermelada teniendo en cuenta los incrementos en el precio que se
producen en la cadena de distribución:
 Precio unitario de coste 2,00 €.
 Valor añadido por el mayorista, 0,50 €.
 Valor añadido por los minoristas: 0,70 €.
Calcula el importe que pagará el consumidor final si el IVA es del 10%.
© Mcgraw-Hill Education 26-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 Producto coste: 2 €.
 Mayorista: (2 + 0,50) = 2,50 €.
 Minorista:(2,50 + 0,70) = 3,20 €.
 Consumidor: 3,20 + (3,20 x 0,10) = 3,20 + 0,32 = 3,52 €.
14. Calcula el precio que pagarán los consumidores por un producto cuyo valor
se va incrementado de la siguiente manera:
 Precio de coste unitario de un producto 25 €.
 Valor añadido por el mayorista de origen 10 €.
 Valor añadido por el mayorista de destino 12 €.
 Valor añadido por el minorista: 11 €.
Supongamos que el IVA es de tipo general (21 %).
 Producto unitario: 25 €.
 Mayorista de origen: (25 + 10) = 35,00 €.
 Minorista:(35 + 12) = 47,00 €.
 Consumidor: 47,00 + (47,00 x 0,21) = 47,00 + 9,87 = 56,87 €.
15. Una empresa mayorista ha comprado a un fabricante 3.000 unidades de un
producto. Los costes de la empresa mayorista han sido:
 Precio unitario: 120 €.
 Transporte 1.500 €.
 Seguros 2.000 €.
 Coste gestión del almacén: 5.000 €.
 Intereses de un préstamo: 2.500 €.
 Sueldos y salarios: 4.000 €.
Calcula:
a) El coste unitario de los productos para la empresa mayorista antes de aplicar
el margen comercial.
Coste total = (120 x 3.000) + (1.500 + 2.000 + 5.000 + 2.500 + 4.000) = 360.000 +
15.000 = 375.000 €.
Coste unitario: 375.000/3.000 = 125 €.
b) El precio unitario de venta a los comerciantes minoristas, si el mayorista
aplica un margen comercial del 70%.
125 x 1,70 = 212,50 €.
c) El precio de venta al público si el minorista aplica un margen del 60% y el
IVA es el 4%:
© Mcgraw-Hill Education 27-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Precio sin IVA 212,50 x 1,60 = 340 €.
Precio con IVA: 340 x 1,04 = 356,60 €.
16. Para producir 16.000 unidades de un determinado producto, en una empresa
ha tenido los siguientes costes:
 Materias primas: 140.000 €.
 Mano de obra del personal fijo 27.000 €.
 Mano de obra del personal eventual: 15.000 €.
 Alquiler de un local comercial: 7.000 €.
 Mantenimiento de la maquinaria: 900 €.
 Energía eléctrica de carácter general: 1.500 €.
 Envases: 12.000 €.
Calcula:
a) Los costes fijos.
27.000 + 7.000 + 900 + 1.500 = 36.400 €.
b) Los costes variables.
140.000 + 15.000 + 12.000 = 167.000 €.
c) El coste total de producción.
36.400 + 167.000 = 203.400 €.
d) El precio unitario de producción.
203.400 / 16.000 = 12,71 €.
e) El precio unitario de venta a los mayoristas si el fabricante aplica un margen
comercial del 100%.
12,71 x 2 = 25,42 €.
f) El precio al que venderá el producto a los comerciantes minoristas, sabiendo
que el margen comercial que aplica es del 60%.
25,42 x 1,60 = 40,67 €.
g) El precio al que venderá el producto a los consumidores finales, si el margen
comercial que aplica es del 50% y el IVA es el 21%.
40,67 x 1,50 = 61,01; 61,01 x 1,21 = 73,82 €.
© Mcgraw-Hill Education 28-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Unidad 2
Actividades
1. Un fabricante de electrodomésticos ha celebrado un contrato con un mayorista
para que distribuya sus productos en España y Portugal. A su vez, el distribuidor
vende los productos a minoristas y a grandes superficies. Responde a las
siguientes cuestiones:
a) ¿Cómo se denominan en la práctica mercantil los bienes que son objeto de
contratos mercantiles?
Mercaderías.
b) El contrato celebrado entre el fabricante y el distribuidor, ¿es civil o
mercantil?
Es un contrato mercantil, puesto que cumplen todas las condiciones para ser mercantil.
c) Los contratos celebrados entre el distribuidor y los minoristas, ¿son civiles o
mercantiles?
Mercantiles.
d) Las ventas que realizan los minoristas a los consumidores finales, ¿son
mercantiles o civiles?
Son compraventas civiles.
e) Un minorista ha comprado un robot aspirador para regalar a un familiar. ¿Esta
compra se considera civil o mercantil?
Son compraventas civiles.
2. En la Figura 2.3 de la página anterior aparece un contrato de compraventa
mercantil ya cumplimentado. En el contrato se refleja la venta de 200 sillas que
realiza una empresa fabricante a una empresa mayorista, la cual las revenderá a
pequeños comercios y a particulares.
Lee detenidamente el contrato y responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tres características hacen que esta compraventa sea mercantil?
Son características de la compraventa mercantil: se trata de cosas muebles para
revenderlas; existe ánimo de lucro; las partes son comerciantes.
b) Indica cuáles son los elementos del contrato: comprador, vendedor, precio y
bien objeto del contrato.
 Comprador: Mayoristas del Mueble S.L., representadas por Álvaro Nieto Martín
 Vendedor: Carpinterías Industriales S.A., representadas por Jaume Castillo Martín.
© Mcgraw-Hill Education 29-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 Precio: 90 euros unidad; 1.800 euros el total.
 Bienes: 200 sillas de oficina, modelo SEP100.
c) Las dos empresas actúan por medio de representantes que son personas
físicas. ¿Es correcto?
Sí, las sociedades actúan a través de representantes.
d) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Es correcto? ¿Qué
dice la ley al respecto?
El lugar de entrega es el que se pacte. La ley establece que si no se fija un lugar para la
entrega, se entenderá que se realiza en el establecimiento del vendedor.
e) ¿Qué sucede si el vendedor se retrasa en la entrega de parte de la mercancía?
El comprador puede rechazarla puesto que no está obligado a recibir entregas parciales.
En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega.
f) ¿Qué sucedería si el comprador se retrasara en el pago?
Cuando el comprador se retrase en el pago tiene la obligación de pagar el interés del 10%
anual.
g) ¿Cómo actuará el comprador si le entregan alguna silla del modelo
equivocado?
En caso de entrega no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la
mercancía y ponerse en contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en
los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega.
h) Dos sillas que, en apariencia, estaban en buen estado tienen un defecto que
les impide girar correctamente. ¿Cómo se denomina jurídicamente ese defecto?
¿Se puede reclamar por ello?
Pasado el plazo de cuatro días, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo
en caso de vicio oculto.
i) ¿Qué sucederá si, pasados ocho días, se quieren devolver diez sillas que se
han recibido del modelo equivocado?
Vicio oculto. La responsabilidad del vendedor se limita a la sustitución de la mercancía.
j) ¿Es correcto que el pago al contado se realice mediante un cheque? ¿No
debería ser en metálico?
Es correcto, puesto que el pago ha de hacerse en dinero o en signo que lo represente, en
este caso un cheque.
k) ¿Quién ha de pagar todos los gastos generados por la compraventa? ¿Qué
dice la ley al respecto?
Los gastos de transporte son por cuenta del comprador. Todos los demás gastos que se
deriven de la entrega de la mercancía son por cuenta del comprador.
La ley establece que corresponde al vendedor el pago de los gastos que genere la entrega
hasta el momento en que los bienes sean puestos a disposición del comprador.
© Mcgraw-Hill Education 30-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
3. Magdalena Valentín ha acudido a un comercio para comprar un televisor de
tecnología 4K de 50 pulgadas. Le informaron de que el precio del televisor es de
1.500 €, pero puede hacer una entrega inicial del 20 % y pagar el resto en 12
mensualidades. La parte aplazada del precio se incrementará en el tipo legal del
dinero fijado por el Banco de España en el momento de la formalización del
contrato.
Investiga en la web del Banco de España (https://www.bde.es/clientebanca/es)
cuál es el tipo de interés de demora para el año en curso.
La dirección en la que aparece el interés legal del dinero es:
https://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Tipos_de_Interes/Tipos_de_interes/Otros_tipo
s_de_i/otros-tipos/Tabla_tipos_de_interes_legal.html
4. Existen diferentes modalidades de comercio electrónico; teniendo en cuenta
las partes intervinientes, destacan estas modalidades:
a) Comercio electrónico B2B: Business to Business (negocio a negocio).
b) Comercio electrónico B2C: Business to Consumer (negocio a consumidor).
c) Comercio electrónico C2C: Consumer to Consumer (consumidor a
consumidor).
d) Comercio electrónico G2C: Goverment to Consumer (Gobierno a consumidor),
Investiga en Internet en qué consiste cada una de estas modalidades de
contratación electrónica.
Existen varias modalidades de comercio electrónico o e-commerce, y las más habituales
son:
 Comercio Business to Business (B2B). B2B es la abreviación de business to
business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial
únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet (no intervienen
consumidores). Se utiliza para el intercambio de mercaderías.
 Comercio Electrónico Business to Consumer (B2C). Es el comercio online de una
empresa o tienda virtual hacia un particular o consumidor final. Este es el tipo de
comercio electrónico. Es el que se lleva a cabo entre una tienda virtual y una
persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio.
 Comercio electrónico C2C, Consumer to Consumer (consumidor a consumidor).
Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede
utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro
consumidor (Por ejemplo eBay, Kelkoo).
 Comercio electrónico G2C, Goverment to Consumer (gobierno a consumidor).
Permite a los ciudadanos realizar trámites en línea a través de un portal de una
Administración Pública. Se considera un tipo de comercio cuando se paga trámite y
se puede acceder a la información en línea en cualquier momento.
Estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, pero son los más utilizados de
manera cotidiana.
© Mcgraw-Hill Education 31-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
5. A una empresa de Santoña, Cantabria, dedicada a la elaboración artesanal de
anchoas, se le ha presentado la oportunidad de exportar sus conservas a
Canadá. En el borrador del contrato que les ha enviado la empresa compradora,
hablan de incoterms 2010 y mencionan varias siglas cuyo significado desconocen
(EXW, FAS, CIF).
Supongamos que trabajas en esta empresa y el director te encarga que busques
información sobre el significado de las siglas que aparecen en el contrato para
poder negociar con conocimiento de causa. Investiga en Internet el significado
de estas siglas y resume brevemente en qué consisten cada uno de los incoterms
mencionados en el borrador del contrato.
Esta información se puede encontrar en numerosas webs.
 EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido). Significa que el vendedor cumple su
obligación de entrega cuando pone la mercancía en su establecimiento (fábrica,
almacén, etc.), a disposición del comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una
combinación de ellos. Con esta modalidad el comprador asume el grueso de los
gastos.
 FAS - Free Alongside Ship (Libre al costado del buque, puerto de carga convenido).
Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza
por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).
El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido
colocada al costado del buque, sobre el muelle en el puerto de embarque
convenido. Exige que el comprador despache la mercancía en aduana para la
exportación.
 CIF - Cost, Insurance and Freight (Coste seguro y flete, puerto de destino
convenido). Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía
se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).
El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la
mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la
borda del buque en el puerto de embarque, así como obtener cualquier licencia de
exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación
de la mercancía.
 DAT - Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino convenido). El
vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro no
obligatorio. Hasta que la mercancía se coloca en la terminal definida, asumiendo los
riesgos hasta ese momento.
Fuente:
https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms-
2010&name=Manuales&fid=eh00022
© Mcgraw-Hill Education 32-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Aunque no seas consciente de ello, en muchas ocasiones estás estableciendo
algún tipo de contrato verbal o escrito; por ejemplo, coger el autobús, realizar
cualquier compra, hacer fotocopias, etc.
¿Recuerdas haber efectuado en los últimos días algún contrato? ¿Fue de forma
verbal o escrita? ¿Crees que se trata de un contrato civil o mercantil?
Lo que se pretende con este ejercicio es que el alumnado se de cuenta de que gran parte
de las acciones que realizan a diario están reguladas por el Derecho. Al mismo, puede dar
pie a identificar diferentes clases de Derecho; y en concreto, diferenciar el Derecho
mercantil que es el que regula las operaciones de compraventa.
Relaciona 1
Quizás ya hayas estudiado que existen diferentes clases de derecho: civil,
mercantil, laboral, penal, fiscal...
¿Qué rama del derecho crees que regula las operaciones administrativas de
compraventa?
Las operaciones de compraventa están reguladas por:
 Derecho civil: estudia las relaciones de la convivencia humana: la persona, la
familia, el matrimonio, intercambio de bienes, prestación de servicios, patrimonio,
la herencia. Se regula principalmente en el Código civil.
 Derecho mercantil: estudia las relaciones entre comerciantes, su actividad, las
sociedades mercantiles, los contratos comerciales, suspensiones de pagos…
Principalmente se regula en el Código de Comercio. Los elementos esenciales del
derecho mercantil son:
 El empresario, que es la persona física o jurídica que lleva a cabo una actividad
económica.
 La empresa, cuya finalidad es la producción o mediación de bienes o servicios para
el mercado.
 La actividad que lleva a cabo el empresario a través de su empresa.
Relaciona 2
En algunas ocasiones, las empresas conciertan operaciones comerciales con
empresas de países en los que se hablan lenguas diferentes a la propia.
¿Sabrías redactar un sencillo texto para enviar en un correo electrónico en el que
se adjunta el borrador de un contrato internacional de compraventa?
Un posible texto puede ser:
© Mcgraw-Hill Education 33-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Dear Sirs,
Please, see attached the proposed draft for the merchandise sale and purchase
agreement. We hope this will help to lead to a final contract between our companies.
Best regards,
© Mcgraw-Hill Education 34-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Actividades de síntesis
Contrato de
compraventa mercantil
Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
forma en que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la
reventa.
Elementos materiales
Elementos
personales
El objeto del contrato. Bienes muebles, aunque algunas compraventas de
inmuebles pueden ser mercantiles.
El precio. Se ha de pagar en dinero, o en signo que lo represente: cheques, letras,
pagarés, recibos bancarios…
▪ Conservar y custodiar la cosa.
▪ Entregar la cosa en el tiempo y lugar pactados.
▪ Prestar la garantía de posesión pacífica y saneamiento por
vicios ocultos.
▪ Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados.
▪ Pagar los intereses del precio si se demora el pago.
▪ Recibir el bien comprado.
▪ Pagar el transporte.
Comprador
debe:
Vendedor
debe:
Compraventas especiales
Compraventa a plazos. Es aquélla en que una parte del precio se paga tras
la entrega de la mercancía en fracciones generalmente iguales y periódicas.
Contrato de comisión: Contrato por el cual un comisionista se compromete
a realizar uno o varios negocios por encargo de otro (comitente) percibiendo
una remuneración a cambio (comisión).
Contrato de mediación: Contrato mediante el cual una persona se obliga a
pagar a un mediador o corredor, una remuneración a cambio de que esta le
ponga en relación con un tercero para formalizar un contrato.
Contrato de
transporte
 Portes pagados: Es cuando paga el cargador, previa justificación de la entrega.
 Portes debidos: Es cuando paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la
entrega.
 Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar trayectos parciales
sucesivos utilizando un solo modo de transporte. Se realiza una sola carta de porte.
 Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de
transporte, siendo uno de ellos terrestre.
Contrato electrónico
 Información previa: Se informará al comprador, con anterioridad al inicio de la
contratación, de las condiciones del contrato.
 Plazo de desistimiento: Catorce días naturales.
 Cargas encubiertas: El comprador ha de otorgar de forma expresa su consentimiento
para cualquier pago adicional a la obligación principal.
© Mcgraw-Hill Education 35-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Ponte a prueba
1. La empresa Ecoebike SA, con sede en Pamplona y cuya actividad principal es
la fabricación de bicicletas, ha vendido 300 bicicletas a la empresa Sevibici SL,
de Sevilla.
La empresa vendedora envió las bicicletas en un plazo de 10 días por sus propios
medios hasta Sevilla, haciéndose cargo de todos los gastos, incluso del
transporte.
El importe total de la operación fue de 120.000 €, que se pagarán de la forma
siguiente: 50 % en el momento de la entrega y 50 % a 60 días.
a) ¿Se ha actuado legalmente respecto al pago de los gastos? ¿Y en el plazo y el
lugar de entrega?
Aunque el pago del porte corresponde al comprador, se puede pactar que lo pague el
vendedor.
b) El contrato firmado, ¿es civil o mercantil? ¿Qué características del contrato
hacen que sea civil o mercantil?
Es un contrato de compraventa mercantil. Se trata de mercancías para su reventa y
ambas partes son comerciantes.
2. Ecoebike también vende bicicletas por Internet, tanto a comerciantes como a
particulares.
a) ¿Dónde se consideran celebrados los contratos con comerciantes? ¿Y en el
caso de los particulares?
Los contratos entre comerciantes se consideran celebrados en el lugar donde esté
establecido el vendedor y los contratos con particulares se consideran firmados entre en el
domicilio donde esté establecido el comprador.
b) Un particular compró una bicicleta, pero está pensando en la posibilidad de
devolverla, porque sus prestaciones no cumplen las expectativas. ¿Qué plazo
tiene para devolver la bicicleta?
Desde el momento en que el producto llega a la casa del comprador, este tiene 14 días
naturales para devolverlo sin coste y sin dar ninguna explicación. Si la tienda online no
informa correctamente de que se dispone de 14 días para devolver sin dar explicaciones,
la Ley amplía el plazo a 12 meses.
c) En la web de Ecoebike está marcado por defecto que el comprador contrata un
seguro no obligatorio por el envío y un seguro de mantenimiento anual. ¿Qué
puede hacer una persona que compró una bicicleta y pagó los seguros sin darse
cuenta de que no eran obligatorios?
Puede solicitar que le devuelvan el importe del seguro.
3. Ecoebike ha contactado con un comisionista para vender sus productos a
empresas de alquiler de bicicletas. Este comisionista ha vendido una partida de
© Mcgraw-Hill Education 36-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
bicicletas por 12.000 € a una empresa de Tenerife. El intermediario cobra una
comisión creciente según la siguiente escala:
• Por facturar hasta 5.000 €, el 10 %.
• Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 15 %.
• Por facturar más de 10.000 €, el 20 %.
a) Calcula la comisión que percibirá el intermediario.
El comisionista percibe la comisión de acuerdo con la siguiente escala:
 Por facturar hasta 5.000 €, el 5%; 5.000 x 0,10 = 500 €.
 Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 8%; 5.000 x 0,15 = 750 €.
 Por facturar más de 2.000 €; el 12%. 2.000 x 0,20 = 400 €.
 Total comisión: 500 + 750 + 400 = 1.650 €.
b) Las bicicletas se enviaron en camión a Bilbao y en barco hasta Santa Cruz de
Tenerife. ¿Qué modalidad de transporte se ha utilizado?
Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de
transporte, siendo uno de ellos terrestre.
4. A través de un mediador (que percibe un corretaje del 5 %, más gastos),
Ecoebike ha firmado un contrato con una empresa de México para el envío de
bicicletas eléctricas por 90.000 €.
a) ¿Quién pagará el corretaje y los gastos del mediador?
Los pagarán ambas el comprador y el vendedor a partes iguales, salvo pacto en contra.
b) En el contrato, se ha incluido el incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid
to). Investiga qué significa el incoterm CIP.
CIP, Carriage and Insurance Paid To (Coste, Seguro y Flete). El vendedor se hace cargo
de los costes, incluso el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al
punto de destino. Aunque el seguro lo contarte el vendedor, el beneficiario es el
comprador. El vendedor también es responsable del despacho en las aduana de
exportación.
En el momento de la entrega de la mercancía al transportista, el riesgo sobre la carga se
transmite del vendedor al comprador. El comprador puede contratar otro seguro
complementario si lo estima conveniente debido a la naturaleza de la carga.
• El vendedor se hace cargo de:
 Entrega de la mercancía en su almacén.
 Carga de la mercancía en el camión.
 Transporte local en origen desde almacén al puerto.
 Despacho de aduana de exportación.
 Contratación del seguro de transporte.
© Mcgraw-Hill Education 37-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
 Carga y estiba de la mercancía en el buque.
 Transporte internacional de la mercancía.
• El comprador se hace cargo de:
 Descarga de la mercancía.
 Despacho de aduanas de importación.
 Transporte local en destino.
 Entrega en el almacén del comprador.
© Mcgraw-Hill Education 38-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Test de repaso
1. Salvo pacto en contra, el lugar de entrega de las mercancías es:
a) El domicilio del vendedor.
b) El domicilio del comprador.
c) Cualquiera de los dos domicilios.
2. ¿Quién responde de los desperfectos en un bien desde el momento en que se compra
hasta la puesta a disposición del comprador?
a) El vendedor.
b) El comprador.
c) Ambos a partes iguales.
3. El perfeccionamiento de un contrato es:
a) El momento en el que las partes se ponen de acuerdo en formalizar un contrato.
b) El momento en el que las partes cumplen sus obligaciones.
c) El momento de la firma del contrato.
4. Para que un contrato sea válido ha de celebrarse:
a) Por escrito.
b) De palabra.
c) Ambas formas son válidas.
5. ¿Para que un contrato sea mercantil, las partes han de ser siempre comerciantes?
a) Sí.
b) No.
c) Depende de la actividad mercantil.
6. Es compraventa mercantil cuando se compran:
a) Bienes para uso personal.
b) Mercancías para la reventa.
c) Mercancía para producir bienes.
7. El pago del transporte, salvo pacto en contra, corren a cargo de:
© Mcgraw-Hill Education 39-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
a) El vendedor.
b) El comprador.
c) Comprador y vendedor al cincuenta por ciento.
8. No es obligación del comprador:
a) Pagar el precio en el plazo pactado.
b) Pagar los gastos que genere la entrega. Tampoco es obligación del comprador
c) Responder de los vicios ocultos.
9. Se considera que una compraventa es a plazos cuando el pago se dilata:
a) Un mes.
b) Más de dos meses.
c) Más de tres meses.
10. En los contratos electrónicos entre empresarios:
a) El lugar de formalización es donde está establecido el comprador.
b) El lugar de formalización es donde está establecido el vendedor.
c) Los pagos adicionales pueden estar seleccionados por defecto.
11. En la contratación electrónica directa:
a) La oferta, la aceptación, la entrega y el pago se hacen online.
b) La oferta y la aceptación se hacen por Internet y la entrega offline.
c) Ambas respuestas son verdaderas.
12. En un contrato de transporte, el consignatario es:
a) Quien entrega las mercancías al porteador.
b) Quien transporta las mercancías.
c) A quien van dirigidas las mercancías.
13. Transporte sucesivo es cuando:
a) Interviene un transportista y un único modo de transporte.
b) Intervienen varios transportistas y varios modos de transporte.
c) Intervienen varios transportistas y un único modo de transporte.
© Mcgraw-Hill Education 40-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
14. No es cierto que en un contrato de comisión mercantil, el comisionista pueda:
a) Contratar en nombre propio.
b) Contratar en nombre del comitente.
c) Percibir un corretaje.
15. En un contrato de mediación para la venta de maquinaria:
a) El mediador pone en relación a dos partes para formalizar un contrato.
b) El pago del mediador corre a cargo del vendedor.
c) Si el contrato no se celebra el mediador corre con los gastos en que ha incurrido.
16. No es cierto que mediante los Incoterms:
a) Se regulan las condiciones de las importaciones y exportaciones.
b) Se regula el pago de los gastos de la operación.
c) Se regulan las compraventas nacionales.
17. Los contratos se pueden extinguir por rescisión cuando:
a) Las partes cumplen con las prestaciones acordadas.
b) Una de las partes sufra una lesión en sus intereses.
c) Cuando una de las partes no cumple sus obligaciones.
© Mcgraw-Hill Education 41-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Comprueba tu aprendizaje
1. Una empresa La Buena Leche, SA, que compra a ganaderos del norte de
España, ha formalizado un contrato con la empresa mayorista Disesport SA, para
que distribuya sus los productos a grandes superficies y agrupaciones de
minoristas de España y Portugal.
Responde a las siguientes cuestiones referidas a los contratos que se puedan
realizar:
a) Los contratos entre los ganaderos y la empresa láctea, ¿son civiles o
mercantiles?
Civiles.
b) El contrato formalizado entre la empresa láctea y el distribuidor, ¿es
mercantil o civil?
Mercantil.
c) ¿Y los contratos celebrados entre la empresa mayorista y las cadenas de
minoristas?
Mercantil
d) ¿Será válido un contrato que se celebre de forma verbal entre el mayorista y
un minorista?
Sí.
e) Las ventas que realicen los minoristas a particulares, ¿serán civiles o
mercantiles?
Civiles.
2. De la relación de obligaciones que aparecen seguidamente, indica cuáles
corresponden al vendedor y cuales al comprador, en los contratos mercantiles de
compraventa:
a) Pagar el transporte.
Comprador.
b) Pagar los gastos que surjan desde la puesta a disposición de la mercancía.
Vendedor.
c) Entregar la cosa en tiempo y lugar.
Vendedor.
d) Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados.
Comprador.
e) Pagar los intereses del precio si se demora el pago.
Comprador.
© Mcgraw-Hill Education 42-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
f) Conservar y custodiar el bien comprado.
Vendedor.
3. En una cláusula de un contrato de suministro de mercancías se estipula que el
precio variará en función de los incrementos o disminuciones del Índice de
Precios al Consumo (IPC) a 30 de enero de cada año. En el año siguiente el
incremento del IPC es del 3%, lo que al comprador le parece un incremento
excesivo en el precio y quiere seguir pagando el precio anterior.
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Pactaron en el contrato de compraventa un precio cierto?
Si, el precio es cierto, puesto que se pactó un mecanismo para determinar el precio
más tarde sin necesidad de un nuevo contrato.
b) ¿Se puede negar el comprador a pagar el nuevo importe alegando que a ese
precio no le interesa la operación?
No se pueden negar al pago puesto que se ha pactado claramente el mecanismo para
establecer el precio
4. Utiliza el modelo de contrato de venta de bienes muebles que aparece en el
libro de documentos, para cumplimentarlo con los datos que se facilitan
seguidamente:
 Parte compradora: Comercial Distribuidora SA de Madrid, con NIF A28293031,
domiciliada en la calle Larga, 600, CP 28060, representada por Javier Páramo
Alto, con NIF 12.333.444 Q, domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP
28001.
 Parte vendedora: Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100, situada en el
polígono industrial de Laredo, parcela 7, CP 39770 Cantabria, representada
por Arturo Rodríguez Heredia, con NIF 14.444.555 A, domiciliado en la calle
Salve 10 de Laredo, 39777, Cantabria.
El objeto es la compraventa de 2.000 contenedores de plástico, para ser
revendidos a diferentes minoristas. El precio unitario de cada contenedor es de
3 €.
La mitad de la mercancía ha de ser entregada en el domicilio del comprador, en
un plazo máximo de 7 días desde la firma del contrato. El resto de la mercancía
se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato.
El pago se realizará a la entrega de la mercancía y el retraso en el pago generará
un interés del 7% anual de cada importe debido. El contrato se firma en Laredo,
el día 1 de septiembre de 20___.
Responde seguidamente a las cuestiones siguientes:
a) ¿Qué características hacen que esta compraventa sea mercantil?
Se trata de cosas muebles para revender, existe ánimo de lucro y las partes son
comerciantes.
© Mcgraw-Hill Education 43-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
b) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Qué establece la
ley?
Es correcto, si no se hubiera fijado un lugar para la entrega, se entenderá que se
realiza en el establecimiento del vendedor
c) ¿Qué sucederá si la segunda entrega de la mercancía es diferente de la que se
pactó?
Según establece el contrato, en caso de entrega no conforme con lo solicitado, el
comprador debe conservar la mercancía y ponerse en contacto con el vendedor
formulando una reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega.
Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso
de vicio oculto.
No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea
conforme al pedido realizado.
Artículo 329 del Código de Comercio: si el vendedor no entregare en el plazo
estipulado los efectos vendidos podrá el comprador pedir el cumplimiento o la rescisión
del contrato, con indemnización, en uno y otro caso, de los perjuicios que se le hayan
producido por la tardanza.
d) ¿Qué sucederá si el comprador quiere anular el pedido?
El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos
los gastos de la anulación serán por cuenta del comprador, incluyendo los daños y
perjuicios ocasionados.
Véase la Figura S.1.
© Mcgraw-Hill Education 44-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
CONTRATO DE VENTA DE BIENES MUEBLES
Datos del vendedor:
Don, Arturo Rodríguez Heredia, con NIF 14.444.555 A, domiciliado en la calle Salve 10 de Laredo, 39777 Cantabria,
representante legal de Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100, situada en el polígono industrial de Laredo, parcela
7, CP 39770 Cantabria.
Datos del comprador:
Don Javier Páramo Alto, con NIF 12.333.444 Q, domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP 28001, representante legal
de Comercial Distribuidora SA de Madrid, con NIF A28293031, domiciliada en la calle Larga 600, de Madrid, CP 28060.
Objeto
Venta al contado de la siguiente mercancía: 2.000 contenedores de plástico.
Precio
El precio individual de cada objeto es de 3 € (tres euros).
El importe total de venta es de seis mil euros (6.000 euros).
CONDICIONES GENERALES DE LA VENTA
1. Entrega
El vendedor deberá entregar la mitad de la mercancía en el domicilio del comprador, en un plazo máximo de 7 días desde
la firma del contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato.
En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega.
2. Reclamaciones
En caso de entrega defectuosa o no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en
contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega.
Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto.
En caso de vicio oculto la responsabilidad del vendedor se limita a la reparación de la mercancía o a su sustitución.
No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea conforme al pedido realizado.
3. Pago
Salvo que se disponga otra cosa de forma expresa en la factura, los pagos se realizarán al contado en el momento de la
entrega de la mercancía.
Si la entrega se efectúa en varias veces, cada entrega se paga por separado.
Toda demora en el pago crea automáticamente y sin necesidad de previo aviso la obligación para el comprador del pago de
un interés del 7,00 % anual, de cada importe debido.
4. Anulación
El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por
cuenta del comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados.
5. Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.
Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.
En Madrid, a 1 de septiembre de 20_ _.
El comprador El vendedor
Fdo.: Javier Páramo Alto. Fdo.: Arturo Rodríguez Heredia.
Figura S.1. Solución de la actividad 4.
© Mcgraw-Hill Education 45-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
5. Utiliza el modelo de contrato de venta a plazos del libro de documentos y
cumpliméntalo con los datos que se facilitan seguidamente:
Don José Rodríguez Cardona, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en la calle
Herrerías, 34 de Valencia, CP 46006, representante legal de la empresa
Maquinaria industrial, SA, situada en la calle Proyecto 8, de Valencia, CP 46090,
vendió una máquina trefiladora de alambre, a Industrias del Alambre, SL de de
Zaragoza, con NIF A50505050, domiciliada en el Paseo Arqueros 49, CP 50022.
 El objeto del contrato fue una maquina marca Hilo, modelo ZXL a un precio de
140.000 euros.
 La máquina ha de ser entregada cinco días después de la firma del contrato.
 El pago se realizará a la entrega de la máquina, el 40% al contado y el resto
en seis plazos, formalizados en letras de cambio de importes iguales. Las
letras se emitieron y aceptaron el día de la firma del contrato, con
vencimientos “a fecha fija” los días 3 de cada mes.
 Se estipuló un recargo por aplazamiento del 2%, sobre el importe aplazado.
 El retraso en el pago generará un interés del 5 % mensual de cada importe
debido.
 El contrato se firma en Madrid, el día 10 de octubre.
Véase la Figura S.2
© Mcgraw-Hill Education 46-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
CONTRATO DE VENTA A PLAZOS
Datos del vendedor
Don José Rodríguez Cardona, mayor de edad, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en la calle Herrerías 34 de Valencia CP
46006, representante legal de Maquinaria Industrial, SA, situada en la calle Proyecto 8, de Valencia, CP 46090.
Datos del comprador
Don Sergio Cobo Redondo, mayor de edad, con NIF 12.345.678 L, domiciliado en Pérez Galgos 120, de Santander, CP
39098, representante legal de Industrias del Alambre, SL de de Zaragoza, con NIF A50505050, domiciliada el Paseo
Arqueros 49, CP 50022.
Objeto
Venta al contado de la siguiente mercancía: Maquina Hilo, modelo ZXL.
La mercancía se entregará…………... días después de la firma del contrato.
Precio
Importe total: 140.000 euros (Ciento cuarenta mil euros).
Desembolso inicial: 56.000 € (Cincuenta y seis mil).
Recargo por aplazamiento: 2,00 %;
Cantidad aplazada: 84.000 € (Ochenta y cuatro mil).
Recargo: 84.000 x 0,02 = 1.680,00 €.
Importe aplazado apagar: 84.000 + 1.680 = 85.680 € (ochenta y cinco mil seiscientos ochenta euros).
Reconocimiento de la deuda
El comprador reconoce que debe al vendedor la cantidad líquida de ochenta y cinco mil seiscientos ochenta (85.680,00 €),
correspondientes a la parte aplazada más los intereses (84.000 + 1.680)
El pago se realizará en seis plazos de catorce mil doscientos ochenta euros (14.280,00 €), con vencimientos en las fechas
siguientes: 3 de noviembre, 3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero, 3 de marzo, 3 de abril, representadas,
respectivamente, por letras de cambio con los mismos importes pactados por el comprador.
Recargo de mora
A partir de cada cuota no satisfecha el vendedor podrá exigir al comprador el interés de mora del 5% mensual sobre el
importe debido.
Anticipo de pago
El comprador podrá satisfacer, al vencimiento de cualquiera de los plazos, el importe de la deuda pendiente de pago.
Prohibición de enajenar
El comprador se compromete a conservar en buen estado el bien adquirido, no pudiendo disponer del objeto comprado
hasta el completo pago del precio, y con la reserva de dominio a favor del vendedor.
Escritura pública
El presente contrato podrá ser elevado a escritura pública a solicitud de cualquiera de las partes, obligándose a la otra a
firmar el instrumento público cuando para ello fuese requerido.
Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.
Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.
En Valencia, a 10 de octubre de 20_ _
El comprador El vendedor
Fdo.: Sergio Cobo Redondo. Fdo.: José Rodríguez Cardona
Figura S.2. Solución de la actividad 5.
© Mcgraw-Hill Education 47-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
6. Responde a las siguientes preguntas referidas al contrato de venta a plazos de
la actividad anterior.
a) ¿Cuál es el plazo mínimo para poder celebrar un contrato de venta a plazos?
Tres meses.
b) ¿Qué significa la prohibición de enajenar? ¿Y la reserva de dominio?
Reserva de dominio: La propiedad no pasa al comprador (pero sí el uso) hasta que no
finalice el pago de todos los plazos.
Prohibición de disponer: El comprador no puede transmitir, disponer o embargar la
cosa objeto del contrato hasta que no haya pagado totalmente el precio.
c) ¿Se puede celebrar un contrato de venta a plazos verbalmente?
No, se tiene que celebrar por escrito.
d) Si el comprador se retrasa en el pago de los plazos, ¿qué obligación tiene si el
comprador lo exigiese?
El pago de intereses por aplazamiento, en cuyo caso el tipo de interés aplicado habrá
de figurar en el contrato (en este caso 3 meses).
7. Responde a las cuestiones siguientes referidas al contrato de transporte:
a) ¿Cómo se denomina el documento en el que se formaliza este contrato?
Carta de porte.
b) ¿Quién pagará el porte si es a porte pagado?
Paga el cargador, previa justificación de la entrega.
c) ¿Quién pagará el porte si es a porte debido?
Paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la entrega.
d) Indica qué modalidad de transporte es aquella en la que, para un único
envío, se utiliza primero un camión y después una furgoneta. ¿Cuántas
cartas de porte se habrán de realizar?
Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar trayectos
parciales sucesivos utilizando un solo modo de transporte. Se realiza un único
contrato documentado en una sola carta de porte. Todos los porteadores responden
de la ejecución íntegra del contrato.
e) ¿Cómo se denomina la modalidad de transporte en la que se utiliza primero
una furgoneta, después el tren y, finalmente, el barco?
Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un
modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. Los porteadores responden en
proporción a su cuota de participación en el transporte.
© Mcgraw-Hill Education 48-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
8. Comercial Telde, empresa ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, ha
realizado una compra de mercancías a Industrias de Castilla, de Aranda de
Duero, y ha contratado los servicios de la agencia Incargo para que preparen,
gestionen y realicen el envío de la mercancía, embalada en 40 bultos.
El transporte se realizará de la siguiente forma: en un camión de Transportes
Veloz, desde Aranda de Duero hasta la terminal de mercancías de Renfe en
Madrid, desde donde saldrán hasta Algeciras (Cádiz). Desde Algeciras a Las
Palmas serán transportadas por la empresa Naval Atlántica.
Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Quiénes son en esta operación el cargador, el porteador, el expedidor y el
consignatario?
 Cargador: Industrias de Castilla.
 Porteador: Transportes Veloz, Renfe y Naval Atlántica.
 Expedidor: Incargo.
 Consignatario: Comercial Telde.
b) ¿Quién ha de pagar el porte y los gastos?
Comercial Telde, el comprador, es quien ha contratado los servicios de la agencia
Incargo, por lo que es quien deberá pagar los gastos y el transporte.
c) ¿Qué modalidad de transporte se está utilizando?
Transporte multimodal, puesto que intervienen varios transportistas utilizando más de
un modo de transporte y al menos uno de ellos terrestre.
d) ¿Qué responsabilidad tienen los porteadores?
Los porteadores responden en proporción a su cuota de participación en el transporte.
9. La empresa Aguirre SL, de Zaragoza, ha vendido mercancías a un distribuidor
mayorista de Posadas, Argentina. En la celebración del contrato de venta
intervino un intermediario que actuaba por cuenta del vendedor. El transporte se
realizó en tren desde Zaragoza a Barcelona, donde se embarcaron hacia Buenos
Aires y, desde esta ciudad, salieron en camión hasta Posadas.
Los costes de la operación fueron:
 Precio de la mercancía: 300.000 €.
 Transponte en España: 1.200 €.
 Gastos de manipulación y carga en el barco: 500 €.
 Transporte en barco 9.000 €.
 Seguro del transporte: 3.000 €.
 Descarga: 1.500 €.
 Aduana de llegada: 7.000 €.
 Transponte y gastos de manipulación en Argentina: 900 €.
Responde a las preguntas siguientes respecto a esta operación:
© Mcgraw-Hill Education 49-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
a) ¿Qué modalidad de transporte se ha realizado, sucesivo o multimodal?
Transporte multimodal.
b) Accede a alguna web, como, por ejemplo, Wikipedia, en la que se explique el
significado de los incoterms y elabora una relación de los incoterms versión
2010. Calcula el coste total de la operación con dos tipos de incoterms
diferentes: FOB y DAT.
Se puede encontrar la información múltiples páginas de internet, como por ejemplo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm
https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms-
2010&name=Manuales&fid=eh00022
 FOB (Franco a bordo… puerto de carga convenido. “Franco a Bordo” significa que la
empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la
compradora en el puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño a la
mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque, y la empresa
compradora corre con todos los costes desde ese momento en adelante.
Formulaciones FOB Gastos
Transporte en España Vendedor: 1.200
Carga y manipulación Vendedor: 500
Transporte principal Comprador: 9.000
Seguro transporte Comprador: 3.000
Descarga Comprador: 1.500
Aduana importación Comprador: 7.000
Al finalizar la ruta Comprador: 900
 El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 = 1.700 €.
 El comprador ha de pagar: 9.000 + 3.000 + 1.500 + 7.000 + 900 = 21.400 €.
 DAT: Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino convenido)
El vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (no
obligatorio). Hasta que la mercancía se coloca en la Terminal definida, asumiendo los
riesgos hasta ese momento.
Formulaciones DAT Cargas y riesgos
Transporte en España Vendedor: 1.200
Carga y manipulación Vendedor: 500
© Mcgraw-Hill Education 50-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Formulaciones DAT Cargas y riesgos
Transporte principal Vendedor: 9.000
Seguro transporte. Vendedor: 3.000
Descarga. Vendedor: 1.500
Aduana importación Comprador: 7.000
Al finalizar la ruta Comprador: 900
 El comprador ha de pagar: 7.000 + 900 = 7.900 €.
 El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 + 9.000 + 3.000 + 1.500 = 15.200 €.
10. Calcula el importe de las comisiones que pagará una empresa a un
comisionista que ha vendido por importe de 60.000 € en las situaciones
siguientes:
a) El comisionista percibe una comisión lineal del 5%:
60.000 x 0,05 = 3.000 €.
b) El comisionista percibe comisiones de acuerdo con la siguiente escala:
 Por facturar hasta 25.000 €, el 5%.
25.000 x 0,05 = 1.250 €.
 Por facturar entre 25.001 y 50.000 €, el 7%.
25.000 x 0,07 = 1.750 €.
 Por facturar más de 50.000 €, el 10%.
10.000 x 0,10 = 1.000 €.
Total comisiones: 1.250 + 1.750 + 1.000 = 4.000 €.
11. Una empresa española ha entrado en contacto con una agencia mediadora
para que contacte con empresas de Francia con objeto de que distribuyan sus
productos en eses país.
La comisión que percibirá la agencia si las empresas llegan a un acuerdo de
distribución es del 7%.
a) ¿A quién corresponde pagar la comisión?
El pago del corredor le corresponde a las partes en igual proporción, a menos que se
haya establecido otra cosa.
b) ¿Qué sucederá con la comisión si una vez acordados los términos del contrato
una de las partes decidiera no firmar?
Solamente se percibe la comisión si el contrato llega a celebrarse.
c) ¿Quién paga los gastos que ha tenido el comisionista por la intermediación?
© Mcgraw-Hill Education 51-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
El corredor tiene derecho a que se reembolsen los gastos en que haya incurrido como
consecuencia de la labor encomendada, pagando a partes iguales.
Si no se llega a un acuerdo entre las partes que no contrataron también pagarán los
gastos a partes iguales.
© Mcgraw-Hill Education 52-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Unidad 3
Actividades
1. Una máquina que se utiliza para el procesado de productos cárnicos ha sufrido
una avería en la empresa Industrial Bética de Sevilla. La jefa de mantenimiento
solicitó presupuestos a dos empresas especializadas en reparaciones de equipos
como el averiado.
a) Los presupuestos fueron entregados por escrito y el director del
Departamento Técnico aceptó el más barato.
b) Para realizar el presupuesto, los técnicos realizaron dos desplazamientos que
han sido oportunamente reflejados en la factura de la reparación.
c) La empresa cuyo presupuesto no fue aceptado presentó una factura para
cobrar la elaboración del presupuesto y los gastos de desplazamiento.
d) Una vez iniciados los trabajos de reparación los técnicos descubrieron una
avería, en uno de los motores de arrastre, que no había sido detectada
previamente. La avería fue reparada y el coste de la reparación se incluyo en
la factura.
Indica en qué situaciones de las descritas no se ha actuado correctamente.
No se ha actuado correctamente en las situaciones siguientes:
a) Los gastos de desplazamiento solamente se pueden cobrar una vez aunque se hayan
realizado varios desplazamientos.
b) La elaboración del presupuesto se puede cobrar si previamente se informó de ello.
c) Actuaron correctamente.
d) No actuaron correctamente, debieron comunicarlo y solicitar permiso para proceder a
la reparación.
2. Responde, razonando las respuestas, a las preguntas siguientes:
a) ¿Cómo se ha de proceder después de haber realizado un pedido por
teléfono?
Se debe confirmar por escrito.
b) ¿En qué momentos obligan los pedidos al comprador y al vendedor?
El pedido obliga al comprador de forma unilateral desde el momento en que se
realiza, pero no crea obligaciones para el vendedor hasta que lo acepta.
c) ¿Puede existir un paralelismo entre las consecuencias del incumplimiento
de un contrato de compraventa y el incumplimiento de las condiciones de
los pedidos?
© Mcgraw-Hill Education 53-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
El presupuesto emitido por un vendedor obliga a este como si se tratase de un
contrato. El pedido produce el efecto contrario: lo expide el comprador y es a este a
quien obliga.
d) ¿Cómo organizarías el archivo de los pedidos a los proveedores en una
empresa mayorista, distribuidora de material eléctrico, que habitualmente
trabaja con diez proveedores a los que realiza pedidos frecuentemente?
Se abrirá una carpeta por cada proveedor; en ella se archivarán, ordenados por
fechas, los pedidos realizados a cada proveedor. En una hoja, al comienzo de la
carpeta de cada proveedor, se anotarán los datos de cada pedido, como fecha,
número, fecha de entrega, etc., para poder localizarlos rápidamente.
e) ¿Cómo organizarías el archivo de los pedidos de clientes en una empresa
minorista que tiene muchos clientes, pero que ninguno es cliente habitual?
Se abrirá una carpeta en la que con el nombre del cliente, y a medida que van
llegando, se les asignará un número correlativo y se archivarán por ese orden. Al
igual que en el archivo de proveedores, en una hoja, al comienzo de cada carpeta,
se anotarán los datos de cada pedido para localizarlos rápidamente.
f) Supongamos que tienes que organizar el archivo de los pedidos de clientes,
en una empresa semimayorista que tiene 40 clientes habituales y unos
pocos esporádicos. ¿Cómo lo realizarías?
Si se trata de clientes habituales con un número significativo de pedidos, se puede
abrir una carpeta por cada cliente. Para los clientes no habituales se actuará como
en el apartado anterior. Junto con cada pedido se archiva todos los documentos
relacionados él, como presupuestos, faxes, correos, ofertas, etc., para tener
concentrada toda la información en un solo expediente.
3. Explica cómo actuarías cuando en una empresa, después de aceptar un pedido
de 400 unidades de un producto, se percatan de que no pueden enviar toda la
cantidad demandada por el cliente por carecer de tantas unidades en sus
almacenes.
Se notificará la modificación antes de que envíen la mercancía, explicándoles muy
claramente las causas que originan la modificación.
Antes de proceder a la modificación o anulación de un pedido se ha de leer atentamente el
contrato de compraventa, puesto que si las causas alegadas no responden a las causas
estipuladas en el contrato, puede tener importantes consecuencias legales.
4. En otra empresa han aceptado enviar un pedido de 5.000 unidades el día 5 de
noviembre, pero retrasan la entrega hasta el 15 de noviembre. ¿Qué pueden
hacer el comprador y el vendedor?
Al igual que en la actividad anterior, se notificará la modificación con la máxima urgencia
explicando muy claramente las causas que originan la modificación.
Se tratará de llegar a un acuerdo con el comprador y ofrecerle alguna compensación como
un descuento añadido, mayor cantidad de producto, regalos, etc., puesto que el
comprador puede legalmente rechazar la mercancía.
© Mcgraw-Hill Education 54-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
5. ¿De qué forma procederías cuando un cliente devuelve toda la mercancía que
le habíamos enviado alegando que han llegado fuera del plazo pactado para la
entrega?
Se ha de leer atentamente el contrato de compraventa para estudiar si las causas
alegadas responden a las causas estipuladas en el contrato y, si es cierto lo que alega el
comprador, se tratará de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes sin que se
anule el pedido.
6. Confecciona en tu cuaderno un impreso como el que aparece a continuación
para realizar el seguimiento de los pedidos que ha realizado la empresa
Distribuidores del Jarama a diferentes proveedores en el mes de diciembre:
a) Pedido 450 a Serviduero. 200 unidades de productos A. Emitido el día 10 y
recibido el día 9, por medio de Transporte Veloz. No se han producido
incidencias.
b) Pedido 451 a Manufacturas Leonesas. 400 unidades de productos H. Se emitió
el día 11, llego el 24 con 7 días de retraso sobre la fecha pactada.
c) Pedido 453 a Comercial Galaica. 400 unidades de los artículos F. Emitido el día
14 y recibido el 20. Se devuelven 50 unidades que llegaron deterioradas.
Control de los pedidos realizados a los proveedores
Número Proveedor
Mercancía Fecha
emisión
Fecha de
recepción
Observaciones
450 Serviduero 200 ud.
/productos A
10/12 09/12 Sin incidencias
451 Manufacturas
Leonesas
400 ud.
/productos H
11/12 24/12 Llegó con 7 días de
retraso.
453 Comercial
Galaica
400 ud.
/artículos F
14/12 20/12 Devolución de 50
unidades deterioradas
7. Confecciona un impreso como el que aparece a continuación para realizar el
seguimiento de los pedidos realizados por los clientes de la empresa
Distribuidores del Jarama:
a) Pedido 525 de Minoristas Reunidos. Recibido el día 2 y enviado el 5.
Transportado en nuestro camión.
b) Pedido 346, de Comercial Sur SA. Recibido el día 6, enviado el 14, por medio
de la agencia Transportes Veloz. Entregado sin incidencias.
c) Pedido 222, de Cooperativa de Minoristas. Recibido el día 17, enviado el día
30, con tres días de retraso por carecer de existencias.
© Mcgraw-Hill Education 55-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Control de los pedidos realizados por los clientes
N.º
control
Cliente
Su
pedido
n.º
Fecha
del
pedido
Fecha de
envío
Observaciones
1 Minoristas
Reunidos
525 02/12 05/12 Enviado en nuestro camión.
Sin incidencias.
2 Comercial Sur 346 06/12 14/12 Enviado por Transportes
Veloz. Sin incidencias.
3 Cooperativa de
Minoristas
222 17/12 30/12 Se envió con 3 días de
retraso por carecer de
existencias.
© Mcgraw-Hill Education 56-1 |
OACV. Solucionario
Solucionario general
Portadilla y Relaciona
Portadilla
En alguna ocasión habrás realizado alguna compra a través de Internet.
¿Recuerdas cómo era el documento que cumplimentaste?
Las empresas suelen hacer los pedidos de forma diferente. ¿Sabrías identificar
alguno de los documentos que generan las empresas en el proceso de solicitud y
entrega de mercancías?
Si el alumno ha realizado en alguna ocasión algún pedido, sea o no por Internet,
probablemente recuerde que ha tenido que facilitar datos personales, pagar o elegir la
forma de pago, si le cobraron portes, como fue el pago y si recibió un albarán y una
factura.
Con toda esta información el alumno puede ponerse en la situación del vendedor y
reflexionar sobre los documentos que se generan las empresas en los procesos
comerciales y que información han de contener estos documentos.
Relaciona 1
Los pedidos se pueden realizar mediante escritos que se envían por correo
electrónico, fax, etc.
Atrévete y redacta un correo para solicitar el pedido anterior de la Figura 3.6.
Una posible carta de pedido puede ser:
Asunto: Pedido
N/Ref.: RP/cd
Señores:
Les agradecería que nos enviasen la siguiente mercancía:
 90 unidades del Articulo X, a 60 €/unidad.
 100 unidades del Artículo Y, a 70 €/unidad.
 300 unidades dl Artículo Z, a 50 €/unidad.
La mercancía ha de ser entregada en nuestro almacén, en el plazo máximo de diez días,
quedando sin efecto el pedido si no se cumple el plazo.
El pago de acuerdo con lo establecido en el presupuesto; es decir, el 60% a la entrega de
la mercancía y el resto a 30 y 60 días.
El envío se realizará por medio de la compañía «Transportes Veloz» y será entregado en
nuestros almacenes situados en la calle Grande28082, Madrid.
Los portes serán pagados a la entrega de la mercancía.
A la espera de sus noticias, se despide atentamente,
El Jefe de Compras
Álvaro Ruiz
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx
8448614194_Solucionario_general.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario_FOL360_2022.pdf
Solucionario_FOL360_2022.pdfSolucionario_FOL360_2022.pdf
Solucionario_FOL360_2022.pdf
PelisGRM
 
Fol 8 el salario y la nómina 2016
Fol 8 el salario y la nómina  2016Fol 8 el salario y la nómina  2016
Fol 8 el salario y la nómina 2016
jossansan1
 
Unidad 10 EIE: Impuestos
Unidad 10 EIE: ImpuestosUnidad 10 EIE: Impuestos
Unidad 10 EIE: Impuestos
Antonio Guirao Silvente
 
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptxEIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
stephaniagonzalez8
 
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVABOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
Julliana Mendoza Chicana
 
La empresa clasificacion
La empresa  clasificacionLa empresa  clasificacion
La empresa clasificacion
Junior Alvarado Ochoa
 
Caso práctico - Procedimientos tributarios
Caso práctico - Procedimientos tributariosCaso práctico - Procedimientos tributarios
Caso práctico - Procedimientos tributarios
Jose Miguel Martin Rodriguez
 
Supuestos nóminas resueltos.pdf
Supuestos nóminas resueltos.pdfSupuestos nóminas resueltos.pdf
Supuestos nóminas resueltos.pdf
juan142090
 
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarialEjercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
Antonio Dorado Olmo
 
operaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.pptoperaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.ppt
AbelCastaeda7
 
JPAC ASOCIADOS, SLS
JPAC ASOCIADOS, SLSJPAC ASOCIADOS, SLS
JPAC ASOCIADOS, SLS
Presen Pérez
 
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
jossansan1
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
Angel Corvera
 
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
jblopez33
 
Abc
AbcAbc
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionario
magnetotan
 
Eie 5 recursos humanos 2016
Eie 5 recursos humanos  2016Eie 5 recursos humanos  2016
Eie 5 recursos humanos 2016
jossansan1
 
Esquema con los distintos tipos de sociedades
Esquema con los distintos tipos de sociedadesEsquema con los distintos tipos de sociedades
Esquema con los distintos tipos de sociedades
Marcos Janeiro
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
cinpaoch
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario_FOL360_2022.pdf
Solucionario_FOL360_2022.pdfSolucionario_FOL360_2022.pdf
Solucionario_FOL360_2022.pdf
 
Fol 8 el salario y la nómina 2016
Fol 8 el salario y la nómina  2016Fol 8 el salario y la nómina  2016
Fol 8 el salario y la nómina 2016
 
Unidad 10 EIE: Impuestos
Unidad 10 EIE: ImpuestosUnidad 10 EIE: Impuestos
Unidad 10 EIE: Impuestos
 
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptxEIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
EIE 8 INVERSION Y FINANCIACI�N - 2015.pptx
 
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVABOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
BOLSA DE VALORES, CAVALI, BANCO CENTRAL DE RESERVA
 
La empresa clasificacion
La empresa  clasificacionLa empresa  clasificacion
La empresa clasificacion
 
Caso práctico - Procedimientos tributarios
Caso práctico - Procedimientos tributariosCaso práctico - Procedimientos tributarios
Caso práctico - Procedimientos tributarios
 
Supuestos nóminas resueltos.pdf
Supuestos nóminas resueltos.pdfSupuestos nóminas resueltos.pdf
Supuestos nóminas resueltos.pdf
 
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarialEjercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
Ejercicio práctico sobre el fondo de garantía salarial
 
operaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.pptoperaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.ppt
 
JPAC ASOCIADOS, SLS
JPAC ASOCIADOS, SLSJPAC ASOCIADOS, SLS
JPAC ASOCIADOS, SLS
 
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
Eie 6 formas jurídicas, versión 97 2003
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
 
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
Banco Pichincha: Nuevas normas sobre cheques en Ecuador
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionario
 
Eie 5 recursos humanos 2016
Eie 5 recursos humanos  2016Eie 5 recursos humanos  2016
Eie 5 recursos humanos 2016
 
Esquema con los distintos tipos de sociedades
Esquema con los distintos tipos de sociedadesEsquema con los distintos tipos de sociedades
Esquema con los distintos tipos de sociedades
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 

Similar a 8448614194_Solucionario_general.docx

527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
Xsdssdsds
 
TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
MariaPilarPardina
 
Teoría de empresas
Teoría de empresasTeoría de empresas
Teoría de empresas
aleesthyg
 
La Empresa
La Empresa La Empresa
La Empresa
Ronald Medrano
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Marcosguzman21
 
Clase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacionClase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacion
avriljonguitud053
 
Electiva 2 Empresa
Electiva 2 EmpresaElectiva 2 Empresa
Electiva 2 Empresa
kennethalcoba
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Jhaymar Rojas Shaii
 
Edilianys ramos
Edilianys ramosEdilianys ramos
LA EMPRESA
LA EMPRESA LA EMPRESA
LA EMPRESA
ahmedaihismail
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
adrianozapata
 
La produccion y la empresa
La produccion y la empresaLa produccion y la empresa
La produccion y la empresa
calecula
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
Nicolas Schoettge
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
arisbeth blanco suarez
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
carlos mendoza
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
Alejandro Garrido Caballero
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
Luciannys282
 
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
Lola Jiménez M.
 
Empresas diapositivas
Empresas diapositivasEmpresas diapositivas
Empresas diapositivas
caycaycastillo
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Aranza González
 

Similar a 8448614194_Solucionario_general.docx (20)

527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
527111679-8448614194-Solucionario-general-866857.pdf
 
TEMA1.pptx
TEMA1.pptxTEMA1.pptx
TEMA1.pptx
 
Teoría de empresas
Teoría de empresasTeoría de empresas
Teoría de empresas
 
La Empresa
La Empresa La Empresa
La Empresa
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Clase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacionClase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacion
 
Electiva 2 Empresa
Electiva 2 EmpresaElectiva 2 Empresa
Electiva 2 Empresa
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Edilianys ramos
Edilianys ramosEdilianys ramos
Edilianys ramos
 
LA EMPRESA
LA EMPRESA LA EMPRESA
LA EMPRESA
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La produccion y la empresa
La produccion y la empresaLa produccion y la empresa
La produccion y la empresa
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
 
Empresas diapositivas
Empresas diapositivasEmpresas diapositivas
Empresas diapositivas
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

8448614194_Solucionario_general.docx

  • 1. © Mcgraw-Hill Education 1-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Unidad 1 Actividades 1. Las empresas se pueden clasificar de diferentes formas: a) En función de la actividad que desarrollen, se distinguen:  Empresas del sector primario.  Empresas del sector secundario.  Empresas del sector terciario.  Empresas del sector cuaternario. Investiga qué tipos de actividades desarrollan las empresas de cada uno de estos sectores. • El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. • El sector secundario, también llamado sector industrial, es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario en productos de consumo, o en bienes de equipo. • El sector terciario o sector servicios es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, servicios públicos, entre otros. • El sector cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento comprende actividades tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otras actividades principalmente intelectuales. b) Según el número de trabajadores, las empresas se clasifican en microempresas, pequeñas, medianas y grandes. Investiga qué número de trabajadores tiene que tener una empresa para ser incluida en cada uno de estos grupos. La ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, señala que: • Microempresa: es aquella que tiene menos de diez trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a dos millones de euros o un activo total inferior a dos millones de euros. • Pequeña empresa: es la que tiene un máximo de 49 trabajadores y un volumen de facturación o total de activo inferior a diez millones de euros.
  • 2. © Mcgraw-Hill Education 2-1 | OACV. Solucionario Solucionario general • Medianas empresas: son las que tienen menos de 250 trabajadores y un volumen de facturación inferior a cincuenta millones de euros o un activo menor a 43 millones de euros. • Grandes empresas: son aquellas que sobrepasan estos parámetros. 2. La empresa Nestlé considera que, para tener éxito a largo plazo y generar valor para los accionistas, las empresas deben crear valor para la sociedad; esto se refleja en su misión, su visión y su estrategia. Investiga cuáles son la misión, la visión y la estrategia de Nestlé (en la estrategia, se define el objetivo principal de la empresa). Nestlé sostiene lo siguiente: trabajan para alcanzar el liderazgo y la confianza mediante el cumplimiento de las expectativas de los consumidores, los accionistas, las comunidades en las que opera y la sociedad en su conjunto. La compañía está invirtiendo para garantizar la sostenibilidad financiera y ambiental de sus acciones y operaciones en el largo plazo, específicamente en: Capacidad, tecnologías, habilidades, personas, marcas, investigación y desarrollo. • Misión: inspirados por los avances científicos de nuestro fundador, Henri Nestlé, guiados por nuestros valores y con la nutrición en el centro, trabajamos conjuntamente con nuestros colaboradores para mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, para personas y familias, para nuestras comunidades y para el planeta. • Visión: como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos. • Objetivo: satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para así cumplir con sus requerimientos de modo de asegurar un crecimiento rentable año a año y en el largo plazo. • Estrategia: posicionarse como líder mundial en nutrición, salud y bienestar, además, ser una empresa confiable para todos sus grupos de interés y un referente de desempeño financiero en su sector. A partir de esas premisas, el objetivo es cumplir con las exigencias de una sociedad que avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros accionistas, colaboradores, consumidores y las sociedades donde operamos. 3. Una persona ha desarrollado una aplicación informática para la gestión de las operaciones de compraventa y su contabilización en empresas comerciales. En este momento, se está planteando dar forma jurídica a la empresa y duda entre establecerse como empresario individual o crear algún tipo de sociedad junto con un programador y un experto en marketing online. Busca información para responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles crees que son las ventajas e inconvenientes más destacados de establecerse como empresario individual? Ventajas:  Es idóneo para crear pequeñas empresas.
  • 3. © Mcgraw-Hill Education 3-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  Trabajar para uno mismo, desarrollando los proyectos propios  No existen jefes a los que obedecer.  Posibilidad de organización del tiempo.  No existe límite para las ganancias.  Se crea algo nuevo que se puede transmitir a los herederos.  Satisfacción personal por el trabajo bien hecho  Autorrealizarse, obtener reconocimiento profesional y empresarial. Inconvenientes:  Se arriesga el propio capital y, en ocasiones, el de otras personas.  Se deben afrontar todos los problemas personalmente.  Se puede fracasar y perder la inversión realizada.  La responsabilidad económica es ilimitada, el empresario responde de las deudas contraídas con la totalidad de sus bienes presentes y futuros, incluso si el empresario está casado la responsabilidad puede alcanzar al cónyuge.  Los clientes se convierten en los jefes.  Se ha de dedicar todo el tiempo necesario puesto que no existen horarios. b) ¿Cuáles crees que son las principales ventajas e inconvenientes de crear una sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa? Sin duda, la forma jurídica más interesante para crear una pequeña empresa es la Sociedad Limitada nueva empresa. Se trata de una especialidad de la SL cuya finalidad es estimular la creación de las empresas de pequeña dimensión. Estas empresas tienen las ventajas de que se pueden constituir de forma sencilla en el plazo de un solo día mediante un documento electrónico único y con una sola comparecencia ante notario, quién inscribirá la escritura de constitución en el Registro Mercantil mediante el la firma electrónica. Características:  El capital mínimo es de 3.012 euros y el máximo de 120.202 euros.  El capital mínimo deberá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.  El número de socios máximo que puede haber es de cinco y uno como mínimo.  Los socios deben ser personas físicas. El número de socios puede incrementarse por la transmisión de participaciones.  Los órganos sociales son: Una Junta General y un órgano de administración unipersonal o pluripersonal.  Podrá disponer de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas que cumple con las obligaciones de información contable, fiscal y una contabilidad simplificada.  Se pueden emplear unos estatutos sociales orientativos que permitan la constitución de la Sociedad en 48 horas.
  • 4. © Mcgraw-Hill Education 4-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  Es obligatorio que los administradores de la sociedad (pueden ser uno o varios) sean socios de la SLNE.  La denominación social se compondrá por el nombre y dos apellidos de uno de los socios más un código alfanumérico seguido de “Sociedad limitada Nueva Empresa” o las siglas “SLNE” c) ¿Puede interesar crear una sociedad cooperativa? Indica qué ventajas tendrían los socios. Ventajas:  Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se puede adaptar a las posibilidades de los socios.  Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que han aportado.  Pueden gozar de determinadas exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.  Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.  Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de decisión.  Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social, ya sea en el régimen general o como autónomo.  Están exentas de gastos de registro.  Se puede cobrar el pago único de la prestación por desempleo; aquellas personas que tengan la posibilidad de cobrar el paro. Antes de constituir la sociedad, pueden cobrar mediante un solo pago el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar la prestación. Inconvenientes:  Suelen tener dificultad para acceder a financiación externa por parte de entidades de crédito.  Lentitud en la toma de decisiones por el hecho que las decisiones tengan que ser tomadas por un nombre importante de miembros  Límites en la contratación de trabajadores no socios.  Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar el 30% de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya habido).  Falta de formación de sus miembros, ya que los miembros no suelen ser expertos en aquel servicio o producto concreto que van a ofrecer. 4. Basándote en el estudio de la organización por productos, indica en qué departamentos de las empresas crees que se realizan las actividades siguientes: a) Gestionar los pagos a proveedores. Financiero. b) Ensamblar las piezas.
  • 5. © Mcgraw-Hill Education 5-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Técnico. c) Facturar a clientes. Comercial. d) Contabilizar las compras y las ventas. Administrativo. e) Enviar los productos a los clientes. Comercial. f) Realizar estudios de mercado. Comercial. g) Tramitar despidos. Recursos Humanos. h) Gestionar la atención al cliente. Comercial. i) Negociar la forma de pago. Financiero. j) Solicitar mercancías a los proveedores. Comercial. k) Negociar préstamos. Financiero. l) Promocionar los productos. Comercial. m) Contratar trabajadores. Recursos Humanos. n) Gestionar el archivo. Administrativo. 5. De las tareas que se indican seguidamente, señala cuáles se realizan en el departamento comercial: a) Realización de pedidos. b) Transporte de las compras. c) Realización de las nóminas de los agentes comerciales. d) Preparación y envío de la mercancía. e) Control de calidad de los productos fabricados. f) Realización de facturas. g) Estudio de rentabilidad de las inversiones.
  • 6. © Mcgraw-Hill Education 6-1 | OACV. Solucionario Solucionario general h) Gestión de las reclamaciones de los clientes. i) Publicidad, promoción y relaciones públicas. j) Contabilización de las compras. k) Gestión del archivo de la empresa. l) Selección de nuevos vendedores. m) Gestión del almacén. n) Contabilización de las ventas. ñ) Gestionar el Facebook de la empresa. Son tareas del departamento comercial a), b), d), f), h), i), m), ñ). 6. Una empresa del sector de perfumería y cosmética va a lanzar dos nuevos perfumes, uno para mujeres y otro para hombres. La publicidad de estos productos se va a difundir en Internet a través de algunos de los medios más habituales, como son: • E-mails. • Banners (publicidad insertada en una web). • Pop-ups (ventanas móviles). • Publicidad en redes sociales. • Publicidad en vídeos (por ejemplo, YouTube o Dailymotion). • Publicidad en blogs. • Publicidad en SMS. • Publicidad en páginas web especializadas. a) Indica cuáles de estos medios utilizarías tú para dirigirte a potenciales clientes jóvenes y de tu mismo sexo. Según los estudios de mercados lo más adecuado para los jóvenes es la publicidad en redes sociales, la publicidad en vídeos y los blogs. b) ¿Qué medios utilizarías si se tratara de productos dirigidos a personas de más de 50 años? Para la gente mayor lo más adecuado es la publicidad en webs especializadas, los SMS y las redes sociales. 7. ¿Crees que un mismo consumidor estará dispuesto a pagar diferentes precios por tomar unos huevos fritos con patatas en lugares diferentes? Por ejemplo: a) En la barra de un bar que sirve menú del día. b) En una cafetería con vistas al mar. c) En un famoso restaurante con estrellas Michelin. ¿Qué criterio crees que se aplicará en estas empresas para fijar los precios?
  • 7. © Mcgraw-Hill Education 7-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Los consumidores suelen considerar que el precio es justo, teniendo en cuenta cómo valoren el ambiente, el entorno, la atención, la categoría del local, la satisfacción que produzca, el tipo de cliente, etc. Métodos basados en la demanda. Los precios se fijan atendiendo al conocimiento del comportamiento de los consumidores y de lo que estos están dispuestos a pagar por los productos en función de la satisfacción que les producen. 8. Calcula el precio que pagará el consumidor final por un brik de leche de un litro, teniendo en cuenta los incrementos en el precio que se generan en el canal de distribución:  Precio pagado al ganadero: 0,30 €.  La empresa que elabora los productos lácteos incrementa el precio en un 50 %.  El mayorista incrementa el precio en un 40 %.  El minorista incrementa el precio del mayorista en un 35 %.  El consumidor paga un IVA del 4 %.  Precio al ganadero: 0,30 €.  Precio empresa láctea: (0,30 + 0,15) = 0,45 €.  Mayorista: (0,45 + 0,18) = 0,63 €.  Minorista: (0,63 + 0,22) = 0,85 €.  Consumidor: 0,85 x 1,04 = 0,88 €.
  • 8. © Mcgraw-Hill Education 8-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Portadilla y Relaciona Portadilla Habitualmente, las empresas se organizan en departamentos especializados en actividades concretas. El departamento en el que se realizan gran parte de las actividades que se estudian en este libro es el departamento comercial. ¿Serías capaz de enumerar alguna actividad que se desarrolle en el departamento comercial de una empresa? En la Figura 1.2 de la página 10 del libro de texto, aparece una relación de actividades que se realizan en los departamentos comerciales de las empresas. Estas actividades están divididas en tres ámbitos: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con los clientes. Comentado en el aula alguna de las principales actividades del departamento comercial se puede realizar un esquema de los contenidos de esta unidad, y por extensión, de los contenidos de todo el libro. Relaciona 1 Cuando se crea una empresa, su estructura patrimonial se puede reflejar en un balance. El balance muestra contablemente los activos (lo que la organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). ¿Serías capaz de realizar un esquema abreviado del balance de una empresa? Cuando se crea una nueva empresa los socios aportan activos, pero también se tendrán obligaciones para poder adquirir los activos.  Un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa.  El pasivo son las deudas y obligaciones.  El patrimonio son las aportaciones que los socios hacen a la nueva empresa. Para poder iniciar las operaciones, las empresas necesitan activos. Los socios pueden aportar activos: dinero efectivo, materiales, mobiliario, inmuebles, trabajo personal… Los activos deben ser financiados; esta financiación puede provenir de los socios que aportan los activos o de terceros que conceden créditos a la nueva empresa. De esta forma surgen los pasivos y el patrimonio. El patrimonio es el valor de del activo disminuido en el valor del pasivo. El balance inicial es el que se realiza al crear una empresa: el balance refleja los activos, pasivos y patrimonio con que se constituye esta empresa. El balance informa, de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su activo, pasivo y patrimonio neto. Estructura del balance inicial sería: ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
  • 9. © Mcgraw-Hill Education 9-1 | OACV. Solucionario Solucionario general En cambio, el balance de situación es un informe, recogido en un momento determinado del tiempo, que muestra la situación económica y financiera de la empresa. La estructura del balance simplificado al cierre del ejercicio es la siguiente: BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material III. Inversiones inmobiliarias IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo V. Inversiones financieras a largo plazo VI. Activos por impuesto diferido B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos no corrientes mantenidos para la venta II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos 3. Otros deudores IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Inversiones financieras a corto plazo VI. Periodificaciones a corto plazo VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
  • 10. © Mcgraw-Hill Education 10-1 | OACV. Solucionario Solucionario general PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) PATRIMONIO NETO A-1) Fondos propios I. Capital 1. Capital escriturado 2. (Capital no exigido) II. Prima de emisión III. Reservas IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) V. Resultados de ejercicios anteriores VI. Otras aportaciones de socios VII. Resultado del ejercicio VIII. (Dividendo a cuenta) IX. Otros instrumentos de patrimonio neto A-2) Ajustes por cambios de valor A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo II. Deudas a largo plazo 1. Deudas con entidades de crédito 2. Acreedores por arrendamiento financiero 3. Otras deudas a largo plazo III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo C) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta II. Provisiones a corto plazo III. Deudas a corto plazo 1. Deudas con entidades de crédito 2. Acreedores por arrendamiento financiero 3. Otras deudas a corto plazo IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 1. Proveedores 2. Otros acreedores VI. Periodificaciones a corto plazo
  • 11. © Mcgraw-Hill Education 11-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Relaciona 2 En el Caso práctico 4, aparece una relación de los costes que ha soportado una empresa para fabricar sus productos. ¿Eres capaz de identificar las cuentas del Plan General de Contabilidad en las que se reflejarían estos costes? Se trata de las cuentas del Grupo 6: Compras y gastos. Las cuentas definidas en este grupo reflejan las operaciones de compra y gasto realizadas por la empresa en sus actividades comerciales. Algunas de las cuentas de este grupo son: 60. Compras. 62. Servicios exteriores. 620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio 621. Arrendamientos y cánones 622. Reparaciones y conservación 623. Servicios de profesionales independientes 624. Transportes 625. Primas de seguros. 626. Servicios bancarios y similares 627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas 628. Suministros. 63. Tributos 64. Gastos de personal 640. Sueldos y salarios 641. Indemnizaciones 642. Seguridad Social a cargo de la empresa 66. Gastos financieros 662. Intereses de deudas
  • 12. © Mcgraw-Hill Education 12-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Actividades de síntesis Empresa Es la unidad económica que produce bienes y servicios, para ofrecerlos en el mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores, obteniendo a cambio un beneficio. Fines de las empresas Obtener el máximo beneficio Objetivos establecidos en función de la Visión y en la Misión. Visión: Indica cómo se espera que sea la empresa en el futuro. Misión: Es la concreción de cómo la empresa se propone hacer realidad la Visión. Clases de empresas Según su actividad Por su forma jurídica Empresas industriales Empresas comerciales Empresas de servicios Empresario individual Sociedad anónima Sociedad limitada Sociedad limitada nueva empresa Sociedad cooperativa Formas de organización comercial de las empresas Organización por funciones. Se separan las actividades en departamentos especializados Organización por productos. Se asigna un departamento a cada producto o línea de productos y cada producto se organiza por funciones. Organización geográfica. Se subdivide la empresa en departamentos, uno para cada zona geográfica en que la empresa desarrolla su actividad. Organización por clientes. Se establece cuando la empresa vende productos a grupos de clientes muy diferenciados. Organización mixta. Las grandes empresas se organizan de forma mixta; por ejemplo: geográficamente, por funciones, por productos y clientes. Canales de distribución Mayoristas Minoristas Semimayoristas Consumidores Fijación de los precios Métodos basados en los costes: costes fijos + costes variables + costes indirectos + margen de beneficio.  Métodos basados en la competencia.  Métodos basados en la demanda.
  • 13. © Mcgraw-Hill Education 13-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Ponte a prueba La empresa La Rama Verde se dedica a la producción de jabones y detergentes ecológicos y artesanales. La organización de la empresa presenta las siguientes características: • La sede central y la fábrica están en Madrid. • Tiene cuatro departamentos: producción, recursos humanos, comercial y administración. • La venta de los productos se hace en farmacias, parafarmacias y tiendas de productos ecológicos y en departamentos de productos ecológicos de grandes superficies. • La distribución se realiza de las siguientes formas: – Mediante venta directa online a particulares y empresas. – A través de una empresa de distribución de Madrid (EcoBioCentro), con subsedes en cuatro zonas del país. 1. Busca en Internet cuáles son la misión y la visión de alguna empresa similar y redacta, según tu criterio, las de La Rama Verde, así como tres objetivos generales. Un ejemplo puede ser: Misión: Llegar a la empresa con la mejor calidad en jabones artesanales ecológicos, a precios competitivos, y que se reconozca a la empresa por su compromiso con el bienestar y la salud, así como por el respeto al medioambiente. Visión: Elaborar jabones netamente ecológicos y biodegradables, elaborados con materias primas sostenibles, generando conciencia para la protección del medio ambiente y el equilibrio ecológico, así como el cuidado de la salud. Objetivos generales:  Ser la empresa líder en el mercado de jabones ecológicos parta el hogar.  Obtener un producto natural para la higiene y la belleza corporal  Proteger el medio ambiente, evitando la contaminación que producen los detergentes industriales. 2. Representa la estructura de esta empresa sabiendo que: • El departamento comercial está estructurado en tres áreas: aprovisionamiento, ventas-atención al cliente y marketing. • El área de ventas-atención al cliente está estructurada en: venta directa por Internet y distribución por EcoBioCentro, que vende a pequeños comercios especializados en productos ecológicos, cosmética natural y productos artesanales.
  • 14. © Mcgraw-Hill Education 14-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 3. Representa la cadena de distribución más larga, es decir, la que va de la empresa a los consumidores pasando por los intermediarios. 4. La empresa desea saber el precio que pagará un consumidor por una pastilla de jabón ecológico si los costes para producir 45.000 unidades han sido: • Materias primas: 8.000 €. • Salarios: 12.000 €. • Intereses de préstamos bancarios: 3.000 €. • Alquileres de naves industriales: 2.000 €. • Gastos generales: 6.000 €. Calcula: a) El coste total. LA RANA VERDE Dirección DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO COMERCIAL Aprovisionamiento Ventas Atención al cleinte Ecobiocentro Mayorista Ecobiocentro Zona A Comercios minoristas de productos ecológicos Comercios miinoristas productos artesanales Comercios minoristas de cosmética natural Ecobiocentro Zona B Ecobiocentro Zona C Ecobiocentro Zona D Venta directa por Internet Marketing DEPARTAMENTO ADMINSITRACIÓN DEPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS La rana verde EcoBioCentro Ecobiocentro zonas A, B, C y D Comercio minorista Consumidores Venta directa por Internet
  • 15. © Mcgraw-Hill Education 15-1 | OACV. Solucionario Solucionario general b) El coste unitario. c) El precio unitario de venta a los mayoristas si el margen del fabricante es del 100 %. d) El precio unitario de venta a los minoristas si el margen del mayorista es el 40 %. e) El precio de venta a los consumidores si los minoristas venden con un margen del 50 %, y el IVA es del 21 %. a) Coste total: 8.000 + 12.000 + 3.000 + 2.000 + 6.000 = 31.000 €. b) Coste unitario: 31.000/45.000 = 0,69 €. c) Precio venta al distribuidor: 0,69 + 0,69 = 1,38 €. d) Precio venta a los minoristas: 1,38 + 0,55 = 1,93 €. e) Precio venta sin IVA: 1,93 + 0,97 = 2,90 €. f) Precio final para los consumidores finales: 1,93 x 1,21 = 3,51 €.
  • 16. © Mcgraw-Hill Education 16-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Test de repaso 1. No se considera un factor de producción: a) Los trabajadores. b) Los proveedores. c) El software informático. 2. No es verdad que el empresario: a) Asuma el riesgo del negocio. b) Siempre es el director de la empresa. c) Aporte capital a la empresa. 3. En la actualidad se considera que los objetivos de la empresa son: a) Obtener el máximo beneficio b) Lo que se propone lograr la empresa en el futuro. c) Las necesidades de los grupos de interés. 4. Para constituir una sociedad anónima es necesario: a) Un socio y 3.005,06 €. b) Un socio y 6.101,21 €. c) Tres socios y 6.101,21 €. 5. Para constituir una sociedad limitada es necesario: a) Un socio y 60.101,06 euros. b) Tres socios y 3.005,06 euros, mínimo. c) Un socio y 3.005,06 euros, mínimo. 6. En cuanto a la responsabilidad ante las deudas de un socio de una sociedad anónima: a) Todo su patrimonio está sujeto al riesgo. b) Se limita al capital aportado. c) Responde con los bienes presentes y futuros. 7. En cuanto a la responsabilidad ante las deudas de un empresario individual: a) Se limita al capital aportado. b) Todo su patrimonio está sujeto al riesgo.
  • 17. © Mcgraw-Hill Education 17-1 | OACV. Solucionario Solucionario general c) Se limita a no obtener beneficios. 8. Las empresas comerciales: a) Transforman productos para venderlos a particulares. b) Venden productos sin transformar. c) Venden únicamente a minoristas. 9. Es una actividad del Departamento Comercial: a) La investigación y del desarrollo. b) La atención al cliente. c) La contabilización de las ventas. 10. Las empresas industriales: a) Prestan servicios. b) Venden a empresas industriales y comerciales. c) Venden a particulares. 11. Es una empresa de servicios: a) Seat. b) Zara. c) Iberia. 12. La organización por productos se aplica en empresas que comercializan: a) Un producto a varios tipos de clientes. b) Sus productos en diferentes provincias. c) Varios tipos de productos muy diferentes. 13. La organización de la empresa se representa mediante: a) Infografías. b) Dioramas. c) Organigramas. 14. Desde el punto de vista comercial se considera que no es una clasificación del mercado: a) Mercado industrial. b) Mercado de productos.
  • 18. © Mcgraw-Hill Education 18-1 | OACV. Solucionario Solucionario general c) Mercado de servicios. 15. Habitualmente forman parte de los canales de distribución: a) Los mayoristas. b) Los semimayoristas. c) Ambas son correctas. 16. Se considera que no forman parte del mercado de consumo: a) Los particulares. b) Las familias. c) Las empresas. 17. Cuando se habla de marketing mix se hace referencia a cuatro variables, y una de ellas no es: a) El producto. b) La distribución. c) La publicidad. 18. Se pueden fijar los precios teniendo en cuanta: a) Los costes y la demanda. b) La competencia y la demanda. c) Todos son métodos para afijar los precios. 19. El precio unitario final se define: a) Coste unitario + margen unitario de beneficio. b) Coste unitario de compra + coste unitario de distribución. c) Costes unitario fijos + costes unitarios variables.
  • 19. © Mcgraw-Hill Education 19-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Comprueba tu aprendizaje 1. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente indicando las cinco tareas que consideres más importantes de las que se realizan en el Departamento Comercial: Aprovisionamiento Las principales tareas son:  Negociación con proveedores.  Realización de pedidos.  Recepción y almacenamiento de las compras.  Gestión de almacén de compras.  Control de los pedidos realizados.  Transporte de las compras.  Recepción de las mercancías compradas.  Emisión de las mercancías vendidas.  Tramitación de las facturas de compras. Comercialización Las principales tareas son:  Búsqueda y captación de clientes.  Recepción de pedidos.  Preparación y envío de la mercancía a los clientes.  Realización de presupuestos, notas de entrega y facturas.  Control de los pedidos recibidos.  Gestión del almacén de productos terminados.  Relaciones con distribuidores.  Transporte de las ventas.  Distribución de los productos. Relaciones con clientes Las principales tareas son:  Investigación de mercados.  Negociaciones con clientes.  Realización de presupuestos de ventas.  Contratación.  Servicio posventa.  Información al cliente.  Gestión de reclamaciones y felicitaciones.  Publicidad, promoción y relaciones públicas.  Estadísticas comerciales.  Estudios del riesgo de impago de los clientes.  Gestión de la web y de las redes sociales de la empresa. 2. De las actividades que se indican seguidamente, indica cuáles se llevan a cabo en el Departamento Comercial. a) Realización de los pedidos. b) Contabilización de las compras. c) Facturación de las ventas. d) Distribución de los productos.
  • 20. © Mcgraw-Hill Education 20-1 | OACV. Solucionario Solucionario general e) Publicidad. f) Búsqueda de dinero para nuevas inversiones. g) Pagos a proveedores. h) Formación del personal. i) Estudios de mercado. j) Contratación del personal. k) Atención al cliente. Se realizan en el departamento comercial las tareas a), c), d), e), i), k). 3. Una empresa dedicada al diseño y venta de de gafas de sol, con sede social en España, fabrica sus productos en China y los vende exclusivamente a través de Internet. La empresa, que fue creada por tres amigos, ha llegado a tener quince empleados en los periodos de máxima actividad. La mayoría de los empleados realizan tareas relacionadas con las actividades del Departamento Comercial. Guiándote en el contenido de la Figura 1.2, indica qué actividades crees que se realizarán principalmente en el Departamento comercial, en los tres ámbitos siguientes: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con clientes. Aprovisionamiento Comercialización Relaciones con clientes  Búsqueda y selección de fabricantes en China.  Negociaciones con los fabricantes.  Realización de pedidos.  Control de calidad de los productos.  Control de los pedidos realizados a los fabricantes.  Recepción y almacenamiento de las mercancías.  Gestión de almacén de los diferentes modelos de gafas.  Tramitación de las facturas de los fabricantes.  Recepción de pedidos.  Preparación de los envíos de pedidos recibidos.  Relaciones con las empresas que realizan los envíos.  Envío de la mercancía.  Realización y envío de las facturas.  Control de la recepción de la mercancía por los clientes.  Investigación de mercados.  Promoción de los productos principalmente en redes sociales y blogs de moda de influencers, participación en eventos.  Gestión de la web.  Gestión de la reputación social en Internet.  Monitoreo de los mercados y de la competencia.  Servicio de información al cliente.  Gestión de reclamaciones y felicitaciones.  Realización de las estadísticas sobre ventas y clientes actuales y potenciales. 4. Una empresa española dedicada a la fabricación de pastas alimenticias comercializa sus productos en España. La comercialización de los productos se realiza de la siguiente forma:
  • 21. © Mcgraw-Hill Education 21-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  La empresa distribuye los productos a una red de mayoristas que tienen dividida la península en varias zonas: norte, centro, sur, vertiente mediterránea e islas.  A su vez, los mayoristas, venden a semimayoristas en las provincias.  En las provincias, los productos se distribuyen a grandes superficies y asociaciones de minoristas, que, a su vez, las distribuyen a los comercios asociados. Dibuja el organigrama del Departamento Comercial de esta empresa. 5. Una empresa productora de jamones y otros productos derivados del cerdo ibérico comercializa sus productos de diferentes formas: a) En pequeños comercios especializados en charcutería mediante distribuidores mayoristas. b) En grandes superficies. c) Mediante venta online. Describe cómo crees que pueden ser los canales de distribución de los productos de esta empresa. a) Ganadero, empresa transformadora, mayoristas distribuidores (comercios especializados, minoristas carnicerías, mercados, restaurante, tiendas de proximidad). b) Ganadero, empresa transformadora, almacén central de las grandes superficies, grandes supermercados y supermercados de proximidad. c) Ganadero, mataderos, empresas transformadoras, empresa especializada en envíos de productos alimenticios. Dirección Fabricación Departamento Comercial Centro Provincias Grandes superficies Asociaciones de minoristas Sur Provincias Grandes superficies Asociaciones de minoristas Norte Provincias Islas Provincias Mediterráneo Provincias Adminsitarción
  • 22. © Mcgraw-Hill Education 22-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 6. Explica cómo te imaginas que son los canales de distribución de los siguientes productos y servicios: a) Créditos y préstamos. b) Productos de cosmética. c) Alcachofas en conserva. d) Manzanas. e) Viajes. f) Pescado congelado. a) Créditos y préstamos: agencias de bancos y cajas de ahorro. b) Productos de cosmética: o Fabrica, mayoristas, minoristas (tiendas especializadas, tiendas de proximidad). o Fabrica, mayoristas, grandes superficies y supermercados de proximidad. c) Alcachofas en conserva: o Productor, fabricas de transformación (envasado, diferentes salsas, etc.), mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas. o Productor, cooperativa, empresa conservera, mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas. d) Manzanas: o Productor, cooperativa, mayoristas, minoristas (fruterías, tiendas de proximidad) o Productor, cooperativa, mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas. o Productor, fabricas de transformación y preparación de conservas, mayoristas, grandes superficies, supermercados de proximidad y minoristas. o Productor, cooperativa, mayoristas, minoristas (venta en mercadillos) e) Viajes: o Mayorista (diseña y organiza el viajes), agencias de viajes, viajeros. o Mayorista (diseña y organiza el viajes), venta por Internet. f) Pescado congelado: o Barcos factoría, empresas transformadoras, mayoristas, minoristas, grandes superficies, pequeñas superficies. 7. Dos socios, Marina Alonso y Francisco Pérez, han creado una empresa que se dedica a la venta y reparación bicicletas. Estas dos personas han llegado a la conclusión de que para promocionar la empresa lo mejor es utilizar los medios de comunicación que mejor se adapten a sus clientes potenciales. a) Enumera las diferentes categorías de clientes potenciales que crees que tiene esta empresa.
  • 23. © Mcgraw-Hill Education 23-1 | OACV. Solucionario Solucionario general b) ¿Qué medios publicitarios utilizarías para dirigirte a clientes potenciales similares a ti (anuncios prensa radio televisión; publicad en redes sociales, SMS, publicidad en blogs, en vídeos, correos electrónicos…)? c) En el caso de las bicicletas de montaña eléctricas ¿Cuál crees que es el público potencial? d) ¿Qué medios publicitarios emplearías en el caso de las bicicletas de montaña eléctricas? El sector de las bicicletas ha crecido en los últimos tiempos y se espera que siga creciendo. Cada vez más gente se suma a la práctica de este deporte como estilo de vida y ganar en salud. La bicicleta es vista en este contexto como sinónimo de calidad de vida y como un medio de transporte sostenible que se acciona solamente con el esfuerzo humano y, en algunos casos, con un motor eléctrico que no requiere ningún tipo de sobreesfuerzo. a) Según las encuestas a nivel nacional sobre los hábitos de movilidad, los usuarios de la bicicleta tienen un perfil ligeramente más joven que el conjunto de la población. - El 25.8 % tiene menos de 25 años. - El 36,1 % entre 25 y 39 años. Los colectivos que más utilizan la bicicleta son: - Hombres entre 25 y 40 años (34 %) seguido de los menores de 25 años (28 %), el grupo de entre 40 y 55 años (24 %) y por último los mayores de 55 años (7 %). - En las mountain bikes, y bicicletas de carretera deportivas, los clientes actuales son hombres deportistas de 18-55 años. Son pocos, pero invierten proporcionalmente más dinero que el resto de la población. Respecto al sexo de los entrevistados, entre los usuarios de la bicicleta hay un 63,6 % hombres y un 36, 4% mujeres. Los niños, utilizan la bicicleta principalmente en los parques y las mujeres, utilizan la bicicleta para pasear, para el parque con los niños y una minoría mountain bikes. Grupos organizados como colegios, asociaciones, empresas, organizadores de eventos, etc. Pueden ser clientes potenciales. b) Páginas web, redes sociales, participación y organización de eventos, demostraciones de uso, publicidad en blogs, en vídeos demostrativos y educativos sobre el uso de las bicicletas. c) Usuarios potenciales de la bicicleta eléctrica. El potencial más considerado de la bicicleta eléctrica es que no hace falta cumplir con una edad mínima para su uso, ni condiciones físicas excepcionales. No necesita de una habilidad especial más que el equilibrio, ni esfuerzo elevado para poder ser conducida. Cualquier persona que tenga el equilibrio y los reflejos suficientes para poder conducir sobre dos ruedas, podrá hacerse cargo de una bicicleta eléctrica, y dependiendo de sus necesidades y gustos podrá entrar a una categoría específica para conseguir el mercado ideal de su interés. Por ejemplo, al invertir en una bicicleta eléctrica de montaña, podrá gozar de jornadas de entrenamiento más extensas. d) La publicidad se suele realizar en webs especializadas, redes sociales y blogs de ciclismo.
  • 24. © Mcgraw-Hill Education 24-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 8. Identifica qué tipo de mercado (de consumo, industrial o de servicios) se encuadran los clientes de las empresas siguientes: a) Fábrica de harinas panificables. Mercado industrial. b) Supermercado. Mercado de consumo. c) Empresa de autobuses. Mercado de servicios. d) Fabricante de muebles. Mercado industrial. e) Empresa de mudanzas. Mercado de servicios. f) Compañía de seguros. Mercado de servicios. 9. Clasifica los productos y servicios que fabrican y comercializan las empresas que se han enumerado en el ejercicio anterior en: a) De consumo no duradero. Supermercado. b) Industriales. Fabricante de muebles, fábrica de harinas panificables. c) Servicios. Compañía de seguros, empresa de mudanzas, empresa de autobuses. 10. Indica al menos cinco productos, de cualquier marca, de los que te consideras consumidor actual (por ejemplo: moda tecnología, servicios de ocio…). De la misma forma, indica al menos cinco productos, de cualquier marca, de los que te consideras consumidor potencial. Se trata de hacer al alumno consciente de sus hábitos de consumo. Posteriormente se puede realizar una relación de los productos más demandados y de los aspiracionales, (los que el alumno consumiría independientemente de su situación económica y personal). También se puede contrastar con los hábitos de consumo de los padres, para ver como calda generación tiene diferentes costumbres y cultura de consumo. 11. Describe cómo te imaginas a los clientes actuales y potenciales de las empresas y productos que se enumeran seguidamente. Puedes utilizar criterios como la edad, el sexo y el nivel de renta. a) Lidl.
  • 25. © Mcgraw-Hill Education 25-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Hombres y mujeres adultos de renta media, media baja y baja. b) Tienda del gourmet del Corte Inglés. Hombres y mujeres adultos, de clase media alta y alta. c) Bershka. Mujeres jóvenes de clase media. d) Camisas Lacoste. Hombres jóvenes y adultos, de clase media alta y alta. e) Zapatillas deportivas Adidas. Mujeres y hombres jóvenes de clase media y media alta. f) Agencia especializada en viajes de aventura. Mujeres y hombres jóvenes de clase media. 12. Clasifica las empresas siguientes en comerciales, industriales y de servicios: a) El Corte Inglés. Empresa comercial, aunque también presta servicios como seguros y agencias de viajes. b) Seat, SA. Empresa industrial. c) Decatlón España. Empresa comercial. d) Carrefour. Empresa comercial. e) Hoteles NH. Empresa de servicios. f) Cervezas Mahou. Empresa industrial. 13. Una empres dedicada a la elaboración de mermeladas biológicas distribuye sus productos a través de un mayorista que, a su vez, vende a minorista y a grandes superficies. Calcula el importe que pagará el consumidor final por un bote de mermelada teniendo en cuenta los incrementos en el precio que se producen en la cadena de distribución:  Precio unitario de coste 2,00 €.  Valor añadido por el mayorista, 0,50 €.  Valor añadido por los minoristas: 0,70 €. Calcula el importe que pagará el consumidor final si el IVA es del 10%.
  • 26. © Mcgraw-Hill Education 26-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  Producto coste: 2 €.  Mayorista: (2 + 0,50) = 2,50 €.  Minorista:(2,50 + 0,70) = 3,20 €.  Consumidor: 3,20 + (3,20 x 0,10) = 3,20 + 0,32 = 3,52 €. 14. Calcula el precio que pagarán los consumidores por un producto cuyo valor se va incrementado de la siguiente manera:  Precio de coste unitario de un producto 25 €.  Valor añadido por el mayorista de origen 10 €.  Valor añadido por el mayorista de destino 12 €.  Valor añadido por el minorista: 11 €. Supongamos que el IVA es de tipo general (21 %).  Producto unitario: 25 €.  Mayorista de origen: (25 + 10) = 35,00 €.  Minorista:(35 + 12) = 47,00 €.  Consumidor: 47,00 + (47,00 x 0,21) = 47,00 + 9,87 = 56,87 €. 15. Una empresa mayorista ha comprado a un fabricante 3.000 unidades de un producto. Los costes de la empresa mayorista han sido:  Precio unitario: 120 €.  Transporte 1.500 €.  Seguros 2.000 €.  Coste gestión del almacén: 5.000 €.  Intereses de un préstamo: 2.500 €.  Sueldos y salarios: 4.000 €. Calcula: a) El coste unitario de los productos para la empresa mayorista antes de aplicar el margen comercial. Coste total = (120 x 3.000) + (1.500 + 2.000 + 5.000 + 2.500 + 4.000) = 360.000 + 15.000 = 375.000 €. Coste unitario: 375.000/3.000 = 125 €. b) El precio unitario de venta a los comerciantes minoristas, si el mayorista aplica un margen comercial del 70%. 125 x 1,70 = 212,50 €. c) El precio de venta al público si el minorista aplica un margen del 60% y el IVA es el 4%:
  • 27. © Mcgraw-Hill Education 27-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Precio sin IVA 212,50 x 1,60 = 340 €. Precio con IVA: 340 x 1,04 = 356,60 €. 16. Para producir 16.000 unidades de un determinado producto, en una empresa ha tenido los siguientes costes:  Materias primas: 140.000 €.  Mano de obra del personal fijo 27.000 €.  Mano de obra del personal eventual: 15.000 €.  Alquiler de un local comercial: 7.000 €.  Mantenimiento de la maquinaria: 900 €.  Energía eléctrica de carácter general: 1.500 €.  Envases: 12.000 €. Calcula: a) Los costes fijos. 27.000 + 7.000 + 900 + 1.500 = 36.400 €. b) Los costes variables. 140.000 + 15.000 + 12.000 = 167.000 €. c) El coste total de producción. 36.400 + 167.000 = 203.400 €. d) El precio unitario de producción. 203.400 / 16.000 = 12,71 €. e) El precio unitario de venta a los mayoristas si el fabricante aplica un margen comercial del 100%. 12,71 x 2 = 25,42 €. f) El precio al que venderá el producto a los comerciantes minoristas, sabiendo que el margen comercial que aplica es del 60%. 25,42 x 1,60 = 40,67 €. g) El precio al que venderá el producto a los consumidores finales, si el margen comercial que aplica es del 50% y el IVA es el 21%. 40,67 x 1,50 = 61,01; 61,01 x 1,21 = 73,82 €.
  • 28. © Mcgraw-Hill Education 28-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Unidad 2 Actividades 1. Un fabricante de electrodomésticos ha celebrado un contrato con un mayorista para que distribuya sus productos en España y Portugal. A su vez, el distribuidor vende los productos a minoristas y a grandes superficies. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo se denominan en la práctica mercantil los bienes que son objeto de contratos mercantiles? Mercaderías. b) El contrato celebrado entre el fabricante y el distribuidor, ¿es civil o mercantil? Es un contrato mercantil, puesto que cumplen todas las condiciones para ser mercantil. c) Los contratos celebrados entre el distribuidor y los minoristas, ¿son civiles o mercantiles? Mercantiles. d) Las ventas que realizan los minoristas a los consumidores finales, ¿son mercantiles o civiles? Son compraventas civiles. e) Un minorista ha comprado un robot aspirador para regalar a un familiar. ¿Esta compra se considera civil o mercantil? Son compraventas civiles. 2. En la Figura 2.3 de la página anterior aparece un contrato de compraventa mercantil ya cumplimentado. En el contrato se refleja la venta de 200 sillas que realiza una empresa fabricante a una empresa mayorista, la cual las revenderá a pequeños comercios y a particulares. Lee detenidamente el contrato y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tres características hacen que esta compraventa sea mercantil? Son características de la compraventa mercantil: se trata de cosas muebles para revenderlas; existe ánimo de lucro; las partes son comerciantes. b) Indica cuáles son los elementos del contrato: comprador, vendedor, precio y bien objeto del contrato.  Comprador: Mayoristas del Mueble S.L., representadas por Álvaro Nieto Martín  Vendedor: Carpinterías Industriales S.A., representadas por Jaume Castillo Martín.
  • 29. © Mcgraw-Hill Education 29-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  Precio: 90 euros unidad; 1.800 euros el total.  Bienes: 200 sillas de oficina, modelo SEP100. c) Las dos empresas actúan por medio de representantes que son personas físicas. ¿Es correcto? Sí, las sociedades actúan a través de representantes. d) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Es correcto? ¿Qué dice la ley al respecto? El lugar de entrega es el que se pacte. La ley establece que si no se fija un lugar para la entrega, se entenderá que se realiza en el establecimiento del vendedor. e) ¿Qué sucede si el vendedor se retrasa en la entrega de parte de la mercancía? El comprador puede rechazarla puesto que no está obligado a recibir entregas parciales. En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega. f) ¿Qué sucedería si el comprador se retrasara en el pago? Cuando el comprador se retrase en el pago tiene la obligación de pagar el interés del 10% anual. g) ¿Cómo actuará el comprador si le entregan alguna silla del modelo equivocado? En caso de entrega no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega. h) Dos sillas que, en apariencia, estaban en buen estado tienen un defecto que les impide girar correctamente. ¿Cómo se denomina jurídicamente ese defecto? ¿Se puede reclamar por ello? Pasado el plazo de cuatro días, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto. i) ¿Qué sucederá si, pasados ocho días, se quieren devolver diez sillas que se han recibido del modelo equivocado? Vicio oculto. La responsabilidad del vendedor se limita a la sustitución de la mercancía. j) ¿Es correcto que el pago al contado se realice mediante un cheque? ¿No debería ser en metálico? Es correcto, puesto que el pago ha de hacerse en dinero o en signo que lo represente, en este caso un cheque. k) ¿Quién ha de pagar todos los gastos generados por la compraventa? ¿Qué dice la ley al respecto? Los gastos de transporte son por cuenta del comprador. Todos los demás gastos que se deriven de la entrega de la mercancía son por cuenta del comprador. La ley establece que corresponde al vendedor el pago de los gastos que genere la entrega hasta el momento en que los bienes sean puestos a disposición del comprador.
  • 30. © Mcgraw-Hill Education 30-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 3. Magdalena Valentín ha acudido a un comercio para comprar un televisor de tecnología 4K de 50 pulgadas. Le informaron de que el precio del televisor es de 1.500 €, pero puede hacer una entrega inicial del 20 % y pagar el resto en 12 mensualidades. La parte aplazada del precio se incrementará en el tipo legal del dinero fijado por el Banco de España en el momento de la formalización del contrato. Investiga en la web del Banco de España (https://www.bde.es/clientebanca/es) cuál es el tipo de interés de demora para el año en curso. La dirección en la que aparece el interés legal del dinero es: https://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Tipos_de_Interes/Tipos_de_interes/Otros_tipo s_de_i/otros-tipos/Tabla_tipos_de_interes_legal.html 4. Existen diferentes modalidades de comercio electrónico; teniendo en cuenta las partes intervinientes, destacan estas modalidades: a) Comercio electrónico B2B: Business to Business (negocio a negocio). b) Comercio electrónico B2C: Business to Consumer (negocio a consumidor). c) Comercio electrónico C2C: Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). d) Comercio electrónico G2C: Goverment to Consumer (Gobierno a consumidor), Investiga en Internet en qué consiste cada una de estas modalidades de contratación electrónica. Existen varias modalidades de comercio electrónico o e-commerce, y las más habituales son:  Comercio Business to Business (B2B). B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet (no intervienen consumidores). Se utiliza para el intercambio de mercaderías.  Comercio Electrónico Business to Consumer (B2C). Es el comercio online de una empresa o tienda virtual hacia un particular o consumidor final. Este es el tipo de comercio electrónico. Es el que se lleva a cabo entre una tienda virtual y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio.  Comercio electrónico C2C, Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro consumidor (Por ejemplo eBay, Kelkoo).  Comercio electrónico G2C, Goverment to Consumer (gobierno a consumidor). Permite a los ciudadanos realizar trámites en línea a través de un portal de una Administración Pública. Se considera un tipo de comercio cuando se paga trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. Estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, pero son los más utilizados de manera cotidiana.
  • 31. © Mcgraw-Hill Education 31-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 5. A una empresa de Santoña, Cantabria, dedicada a la elaboración artesanal de anchoas, se le ha presentado la oportunidad de exportar sus conservas a Canadá. En el borrador del contrato que les ha enviado la empresa compradora, hablan de incoterms 2010 y mencionan varias siglas cuyo significado desconocen (EXW, FAS, CIF). Supongamos que trabajas en esta empresa y el director te encarga que busques información sobre el significado de las siglas que aparecen en el contrato para poder negociar con conocimiento de causa. Investiga en Internet el significado de estas siglas y resume brevemente en qué consisten cada uno de los incoterms mencionados en el borrador del contrato. Esta información se puede encontrar en numerosas webs.  EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido). Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador. El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos. Con esta modalidad el comprador asume el grueso de los gastos.  FAS - Free Alongside Ship (Libre al costado del buque, puerto de carga convenido). Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior). El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la mercancía en aduana para la exportación.  CIF - Cost, Insurance and Freight (Coste seguro y flete, puerto de destino convenido). Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior). El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque, así como obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía.  DAT - Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino convenido). El vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro no obligatorio. Hasta que la mercancía se coloca en la terminal definida, asumiendo los riesgos hasta ese momento. Fuente: https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms- 2010&name=Manuales&fid=eh00022
  • 32. © Mcgraw-Hill Education 32-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Portadilla y Relaciona Portadilla Aunque no seas consciente de ello, en muchas ocasiones estás estableciendo algún tipo de contrato verbal o escrito; por ejemplo, coger el autobús, realizar cualquier compra, hacer fotocopias, etc. ¿Recuerdas haber efectuado en los últimos días algún contrato? ¿Fue de forma verbal o escrita? ¿Crees que se trata de un contrato civil o mercantil? Lo que se pretende con este ejercicio es que el alumnado se de cuenta de que gran parte de las acciones que realizan a diario están reguladas por el Derecho. Al mismo, puede dar pie a identificar diferentes clases de Derecho; y en concreto, diferenciar el Derecho mercantil que es el que regula las operaciones de compraventa. Relaciona 1 Quizás ya hayas estudiado que existen diferentes clases de derecho: civil, mercantil, laboral, penal, fiscal... ¿Qué rama del derecho crees que regula las operaciones administrativas de compraventa? Las operaciones de compraventa están reguladas por:  Derecho civil: estudia las relaciones de la convivencia humana: la persona, la familia, el matrimonio, intercambio de bienes, prestación de servicios, patrimonio, la herencia. Se regula principalmente en el Código civil.  Derecho mercantil: estudia las relaciones entre comerciantes, su actividad, las sociedades mercantiles, los contratos comerciales, suspensiones de pagos… Principalmente se regula en el Código de Comercio. Los elementos esenciales del derecho mercantil son:  El empresario, que es la persona física o jurídica que lleva a cabo una actividad económica.  La empresa, cuya finalidad es la producción o mediación de bienes o servicios para el mercado.  La actividad que lleva a cabo el empresario a través de su empresa. Relaciona 2 En algunas ocasiones, las empresas conciertan operaciones comerciales con empresas de países en los que se hablan lenguas diferentes a la propia. ¿Sabrías redactar un sencillo texto para enviar en un correo electrónico en el que se adjunta el borrador de un contrato internacional de compraventa? Un posible texto puede ser:
  • 33. © Mcgraw-Hill Education 33-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Dear Sirs, Please, see attached the proposed draft for the merchandise sale and purchase agreement. We hope this will help to lead to a final contract between our companies. Best regards,
  • 34. © Mcgraw-Hill Education 34-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Actividades de síntesis Contrato de compraventa mercantil Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa. Elementos materiales Elementos personales El objeto del contrato. Bienes muebles, aunque algunas compraventas de inmuebles pueden ser mercantiles. El precio. Se ha de pagar en dinero, o en signo que lo represente: cheques, letras, pagarés, recibos bancarios… ▪ Conservar y custodiar la cosa. ▪ Entregar la cosa en el tiempo y lugar pactados. ▪ Prestar la garantía de posesión pacífica y saneamiento por vicios ocultos. ▪ Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados. ▪ Pagar los intereses del precio si se demora el pago. ▪ Recibir el bien comprado. ▪ Pagar el transporte. Comprador debe: Vendedor debe: Compraventas especiales Compraventa a plazos. Es aquélla en que una parte del precio se paga tras la entrega de la mercancía en fracciones generalmente iguales y periódicas. Contrato de comisión: Contrato por el cual un comisionista se compromete a realizar uno o varios negocios por encargo de otro (comitente) percibiendo una remuneración a cambio (comisión). Contrato de mediación: Contrato mediante el cual una persona se obliga a pagar a un mediador o corredor, una remuneración a cambio de que esta le ponga en relación con un tercero para formalizar un contrato. Contrato de transporte  Portes pagados: Es cuando paga el cargador, previa justificación de la entrega.  Portes debidos: Es cuando paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la entrega.  Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar trayectos parciales sucesivos utilizando un solo modo de transporte. Se realiza una sola carta de porte.  Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. Contrato electrónico  Información previa: Se informará al comprador, con anterioridad al inicio de la contratación, de las condiciones del contrato.  Plazo de desistimiento: Catorce días naturales.  Cargas encubiertas: El comprador ha de otorgar de forma expresa su consentimiento para cualquier pago adicional a la obligación principal.
  • 35. © Mcgraw-Hill Education 35-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Ponte a prueba 1. La empresa Ecoebike SA, con sede en Pamplona y cuya actividad principal es la fabricación de bicicletas, ha vendido 300 bicicletas a la empresa Sevibici SL, de Sevilla. La empresa vendedora envió las bicicletas en un plazo de 10 días por sus propios medios hasta Sevilla, haciéndose cargo de todos los gastos, incluso del transporte. El importe total de la operación fue de 120.000 €, que se pagarán de la forma siguiente: 50 % en el momento de la entrega y 50 % a 60 días. a) ¿Se ha actuado legalmente respecto al pago de los gastos? ¿Y en el plazo y el lugar de entrega? Aunque el pago del porte corresponde al comprador, se puede pactar que lo pague el vendedor. b) El contrato firmado, ¿es civil o mercantil? ¿Qué características del contrato hacen que sea civil o mercantil? Es un contrato de compraventa mercantil. Se trata de mercancías para su reventa y ambas partes son comerciantes. 2. Ecoebike también vende bicicletas por Internet, tanto a comerciantes como a particulares. a) ¿Dónde se consideran celebrados los contratos con comerciantes? ¿Y en el caso de los particulares? Los contratos entre comerciantes se consideran celebrados en el lugar donde esté establecido el vendedor y los contratos con particulares se consideran firmados entre en el domicilio donde esté establecido el comprador. b) Un particular compró una bicicleta, pero está pensando en la posibilidad de devolverla, porque sus prestaciones no cumplen las expectativas. ¿Qué plazo tiene para devolver la bicicleta? Desde el momento en que el producto llega a la casa del comprador, este tiene 14 días naturales para devolverlo sin coste y sin dar ninguna explicación. Si la tienda online no informa correctamente de que se dispone de 14 días para devolver sin dar explicaciones, la Ley amplía el plazo a 12 meses. c) En la web de Ecoebike está marcado por defecto que el comprador contrata un seguro no obligatorio por el envío y un seguro de mantenimiento anual. ¿Qué puede hacer una persona que compró una bicicleta y pagó los seguros sin darse cuenta de que no eran obligatorios? Puede solicitar que le devuelvan el importe del seguro. 3. Ecoebike ha contactado con un comisionista para vender sus productos a empresas de alquiler de bicicletas. Este comisionista ha vendido una partida de
  • 36. © Mcgraw-Hill Education 36-1 | OACV. Solucionario Solucionario general bicicletas por 12.000 € a una empresa de Tenerife. El intermediario cobra una comisión creciente según la siguiente escala: • Por facturar hasta 5.000 €, el 10 %. • Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 15 %. • Por facturar más de 10.000 €, el 20 %. a) Calcula la comisión que percibirá el intermediario. El comisionista percibe la comisión de acuerdo con la siguiente escala:  Por facturar hasta 5.000 €, el 5%; 5.000 x 0,10 = 500 €.  Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 8%; 5.000 x 0,15 = 750 €.  Por facturar más de 2.000 €; el 12%. 2.000 x 0,20 = 400 €.  Total comisión: 500 + 750 + 400 = 1.650 €. b) Las bicicletas se enviaron en camión a Bilbao y en barco hasta Santa Cruz de Tenerife. ¿Qué modalidad de transporte se ha utilizado? Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. 4. A través de un mediador (que percibe un corretaje del 5 %, más gastos), Ecoebike ha firmado un contrato con una empresa de México para el envío de bicicletas eléctricas por 90.000 €. a) ¿Quién pagará el corretaje y los gastos del mediador? Los pagarán ambas el comprador y el vendedor a partes iguales, salvo pacto en contra. b) En el contrato, se ha incluido el incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid to). Investiga qué significa el incoterm CIP. CIP, Carriage and Insurance Paid To (Coste, Seguro y Flete). El vendedor se hace cargo de los costes, incluso el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto de destino. Aunque el seguro lo contarte el vendedor, el beneficiario es el comprador. El vendedor también es responsable del despacho en las aduana de exportación. En el momento de la entrega de la mercancía al transportista, el riesgo sobre la carga se transmite del vendedor al comprador. El comprador puede contratar otro seguro complementario si lo estima conveniente debido a la naturaleza de la carga. • El vendedor se hace cargo de:  Entrega de la mercancía en su almacén.  Carga de la mercancía en el camión.  Transporte local en origen desde almacén al puerto.  Despacho de aduana de exportación.  Contratación del seguro de transporte.
  • 37. © Mcgraw-Hill Education 37-1 | OACV. Solucionario Solucionario general  Carga y estiba de la mercancía en el buque.  Transporte internacional de la mercancía. • El comprador se hace cargo de:  Descarga de la mercancía.  Despacho de aduanas de importación.  Transporte local en destino.  Entrega en el almacén del comprador.
  • 38. © Mcgraw-Hill Education 38-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Test de repaso 1. Salvo pacto en contra, el lugar de entrega de las mercancías es: a) El domicilio del vendedor. b) El domicilio del comprador. c) Cualquiera de los dos domicilios. 2. ¿Quién responde de los desperfectos en un bien desde el momento en que se compra hasta la puesta a disposición del comprador? a) El vendedor. b) El comprador. c) Ambos a partes iguales. 3. El perfeccionamiento de un contrato es: a) El momento en el que las partes se ponen de acuerdo en formalizar un contrato. b) El momento en el que las partes cumplen sus obligaciones. c) El momento de la firma del contrato. 4. Para que un contrato sea válido ha de celebrarse: a) Por escrito. b) De palabra. c) Ambas formas son válidas. 5. ¿Para que un contrato sea mercantil, las partes han de ser siempre comerciantes? a) Sí. b) No. c) Depende de la actividad mercantil. 6. Es compraventa mercantil cuando se compran: a) Bienes para uso personal. b) Mercancías para la reventa. c) Mercancía para producir bienes. 7. El pago del transporte, salvo pacto en contra, corren a cargo de:
  • 39. © Mcgraw-Hill Education 39-1 | OACV. Solucionario Solucionario general a) El vendedor. b) El comprador. c) Comprador y vendedor al cincuenta por ciento. 8. No es obligación del comprador: a) Pagar el precio en el plazo pactado. b) Pagar los gastos que genere la entrega. Tampoco es obligación del comprador c) Responder de los vicios ocultos. 9. Se considera que una compraventa es a plazos cuando el pago se dilata: a) Un mes. b) Más de dos meses. c) Más de tres meses. 10. En los contratos electrónicos entre empresarios: a) El lugar de formalización es donde está establecido el comprador. b) El lugar de formalización es donde está establecido el vendedor. c) Los pagos adicionales pueden estar seleccionados por defecto. 11. En la contratación electrónica directa: a) La oferta, la aceptación, la entrega y el pago se hacen online. b) La oferta y la aceptación se hacen por Internet y la entrega offline. c) Ambas respuestas son verdaderas. 12. En un contrato de transporte, el consignatario es: a) Quien entrega las mercancías al porteador. b) Quien transporta las mercancías. c) A quien van dirigidas las mercancías. 13. Transporte sucesivo es cuando: a) Interviene un transportista y un único modo de transporte. b) Intervienen varios transportistas y varios modos de transporte. c) Intervienen varios transportistas y un único modo de transporte.
  • 40. © Mcgraw-Hill Education 40-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 14. No es cierto que en un contrato de comisión mercantil, el comisionista pueda: a) Contratar en nombre propio. b) Contratar en nombre del comitente. c) Percibir un corretaje. 15. En un contrato de mediación para la venta de maquinaria: a) El mediador pone en relación a dos partes para formalizar un contrato. b) El pago del mediador corre a cargo del vendedor. c) Si el contrato no se celebra el mediador corre con los gastos en que ha incurrido. 16. No es cierto que mediante los Incoterms: a) Se regulan las condiciones de las importaciones y exportaciones. b) Se regula el pago de los gastos de la operación. c) Se regulan las compraventas nacionales. 17. Los contratos se pueden extinguir por rescisión cuando: a) Las partes cumplen con las prestaciones acordadas. b) Una de las partes sufra una lesión en sus intereses. c) Cuando una de las partes no cumple sus obligaciones.
  • 41. © Mcgraw-Hill Education 41-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Comprueba tu aprendizaje 1. Una empresa La Buena Leche, SA, que compra a ganaderos del norte de España, ha formalizado un contrato con la empresa mayorista Disesport SA, para que distribuya sus los productos a grandes superficies y agrupaciones de minoristas de España y Portugal. Responde a las siguientes cuestiones referidas a los contratos que se puedan realizar: a) Los contratos entre los ganaderos y la empresa láctea, ¿son civiles o mercantiles? Civiles. b) El contrato formalizado entre la empresa láctea y el distribuidor, ¿es mercantil o civil? Mercantil. c) ¿Y los contratos celebrados entre la empresa mayorista y las cadenas de minoristas? Mercantil d) ¿Será válido un contrato que se celebre de forma verbal entre el mayorista y un minorista? Sí. e) Las ventas que realicen los minoristas a particulares, ¿serán civiles o mercantiles? Civiles. 2. De la relación de obligaciones que aparecen seguidamente, indica cuáles corresponden al vendedor y cuales al comprador, en los contratos mercantiles de compraventa: a) Pagar el transporte. Comprador. b) Pagar los gastos que surjan desde la puesta a disposición de la mercancía. Vendedor. c) Entregar la cosa en tiempo y lugar. Vendedor. d) Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados. Comprador. e) Pagar los intereses del precio si se demora el pago. Comprador.
  • 42. © Mcgraw-Hill Education 42-1 | OACV. Solucionario Solucionario general f) Conservar y custodiar el bien comprado. Vendedor. 3. En una cláusula de un contrato de suministro de mercancías se estipula que el precio variará en función de los incrementos o disminuciones del Índice de Precios al Consumo (IPC) a 30 de enero de cada año. En el año siguiente el incremento del IPC es del 3%, lo que al comprador le parece un incremento excesivo en el precio y quiere seguir pagando el precio anterior. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Pactaron en el contrato de compraventa un precio cierto? Si, el precio es cierto, puesto que se pactó un mecanismo para determinar el precio más tarde sin necesidad de un nuevo contrato. b) ¿Se puede negar el comprador a pagar el nuevo importe alegando que a ese precio no le interesa la operación? No se pueden negar al pago puesto que se ha pactado claramente el mecanismo para establecer el precio 4. Utiliza el modelo de contrato de venta de bienes muebles que aparece en el libro de documentos, para cumplimentarlo con los datos que se facilitan seguidamente:  Parte compradora: Comercial Distribuidora SA de Madrid, con NIF A28293031, domiciliada en la calle Larga, 600, CP 28060, representada por Javier Páramo Alto, con NIF 12.333.444 Q, domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP 28001.  Parte vendedora: Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100, situada en el polígono industrial de Laredo, parcela 7, CP 39770 Cantabria, representada por Arturo Rodríguez Heredia, con NIF 14.444.555 A, domiciliado en la calle Salve 10 de Laredo, 39777, Cantabria. El objeto es la compraventa de 2.000 contenedores de plástico, para ser revendidos a diferentes minoristas. El precio unitario de cada contenedor es de 3 €. La mitad de la mercancía ha de ser entregada en el domicilio del comprador, en un plazo máximo de 7 días desde la firma del contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato. El pago se realizará a la entrega de la mercancía y el retraso en el pago generará un interés del 7% anual de cada importe debido. El contrato se firma en Laredo, el día 1 de septiembre de 20___. Responde seguidamente a las cuestiones siguientes: a) ¿Qué características hacen que esta compraventa sea mercantil? Se trata de cosas muebles para revender, existe ánimo de lucro y las partes son comerciantes.
  • 43. © Mcgraw-Hill Education 43-1 | OACV. Solucionario Solucionario general b) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Qué establece la ley? Es correcto, si no se hubiera fijado un lugar para la entrega, se entenderá que se realiza en el establecimiento del vendedor c) ¿Qué sucederá si la segunda entrega de la mercancía es diferente de la que se pactó? Según establece el contrato, en caso de entrega no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en contacto con el vendedor formulando una reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega. Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto. No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea conforme al pedido realizado. Artículo 329 del Código de Comercio: si el vendedor no entregare en el plazo estipulado los efectos vendidos podrá el comprador pedir el cumplimiento o la rescisión del contrato, con indemnización, en uno y otro caso, de los perjuicios que se le hayan producido por la tardanza. d) ¿Qué sucederá si el comprador quiere anular el pedido? El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por cuenta del comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados. Véase la Figura S.1.
  • 44. © Mcgraw-Hill Education 44-1 | OACV. Solucionario Solucionario general CONTRATO DE VENTA DE BIENES MUEBLES Datos del vendedor: Don, Arturo Rodríguez Heredia, con NIF 14.444.555 A, domiciliado en la calle Salve 10 de Laredo, 39777 Cantabria, representante legal de Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100, situada en el polígono industrial de Laredo, parcela 7, CP 39770 Cantabria. Datos del comprador: Don Javier Páramo Alto, con NIF 12.333.444 Q, domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP 28001, representante legal de Comercial Distribuidora SA de Madrid, con NIF A28293031, domiciliada en la calle Larga 600, de Madrid, CP 28060. Objeto Venta al contado de la siguiente mercancía: 2.000 contenedores de plástico. Precio El precio individual de cada objeto es de 3 € (tres euros). El importe total de venta es de seis mil euros (6.000 euros). CONDICIONES GENERALES DE LA VENTA 1. Entrega El vendedor deberá entregar la mitad de la mercancía en el domicilio del comprador, en un plazo máximo de 7 días desde la firma del contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato. En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega. 2. Reclamaciones En caso de entrega defectuosa o no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega. Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto. En caso de vicio oculto la responsabilidad del vendedor se limita a la reparación de la mercancía o a su sustitución. No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea conforme al pedido realizado. 3. Pago Salvo que se disponga otra cosa de forma expresa en la factura, los pagos se realizarán al contado en el momento de la entrega de la mercancía. Si la entrega se efectúa en varias veces, cada entrega se paga por separado. Toda demora en el pago crea automáticamente y sin necesidad de previo aviso la obligación para el comprador del pago de un interés del 7,00 % anual, de cada importe debido. 4. Anulación El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por cuenta del comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados. 5. Jurisdicción Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato. Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto. En Madrid, a 1 de septiembre de 20_ _. El comprador El vendedor Fdo.: Javier Páramo Alto. Fdo.: Arturo Rodríguez Heredia. Figura S.1. Solución de la actividad 4.
  • 45. © Mcgraw-Hill Education 45-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 5. Utiliza el modelo de contrato de venta a plazos del libro de documentos y cumpliméntalo con los datos que se facilitan seguidamente: Don José Rodríguez Cardona, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en la calle Herrerías, 34 de Valencia, CP 46006, representante legal de la empresa Maquinaria industrial, SA, situada en la calle Proyecto 8, de Valencia, CP 46090, vendió una máquina trefiladora de alambre, a Industrias del Alambre, SL de de Zaragoza, con NIF A50505050, domiciliada en el Paseo Arqueros 49, CP 50022.  El objeto del contrato fue una maquina marca Hilo, modelo ZXL a un precio de 140.000 euros.  La máquina ha de ser entregada cinco días después de la firma del contrato.  El pago se realizará a la entrega de la máquina, el 40% al contado y el resto en seis plazos, formalizados en letras de cambio de importes iguales. Las letras se emitieron y aceptaron el día de la firma del contrato, con vencimientos “a fecha fija” los días 3 de cada mes.  Se estipuló un recargo por aplazamiento del 2%, sobre el importe aplazado.  El retraso en el pago generará un interés del 5 % mensual de cada importe debido.  El contrato se firma en Madrid, el día 10 de octubre. Véase la Figura S.2
  • 46. © Mcgraw-Hill Education 46-1 | OACV. Solucionario Solucionario general CONTRATO DE VENTA A PLAZOS Datos del vendedor Don José Rodríguez Cardona, mayor de edad, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en la calle Herrerías 34 de Valencia CP 46006, representante legal de Maquinaria Industrial, SA, situada en la calle Proyecto 8, de Valencia, CP 46090. Datos del comprador Don Sergio Cobo Redondo, mayor de edad, con NIF 12.345.678 L, domiciliado en Pérez Galgos 120, de Santander, CP 39098, representante legal de Industrias del Alambre, SL de de Zaragoza, con NIF A50505050, domiciliada el Paseo Arqueros 49, CP 50022. Objeto Venta al contado de la siguiente mercancía: Maquina Hilo, modelo ZXL. La mercancía se entregará…………... días después de la firma del contrato. Precio Importe total: 140.000 euros (Ciento cuarenta mil euros). Desembolso inicial: 56.000 € (Cincuenta y seis mil). Recargo por aplazamiento: 2,00 %; Cantidad aplazada: 84.000 € (Ochenta y cuatro mil). Recargo: 84.000 x 0,02 = 1.680,00 €. Importe aplazado apagar: 84.000 + 1.680 = 85.680 € (ochenta y cinco mil seiscientos ochenta euros). Reconocimiento de la deuda El comprador reconoce que debe al vendedor la cantidad líquida de ochenta y cinco mil seiscientos ochenta (85.680,00 €), correspondientes a la parte aplazada más los intereses (84.000 + 1.680) El pago se realizará en seis plazos de catorce mil doscientos ochenta euros (14.280,00 €), con vencimientos en las fechas siguientes: 3 de noviembre, 3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero, 3 de marzo, 3 de abril, representadas, respectivamente, por letras de cambio con los mismos importes pactados por el comprador. Recargo de mora A partir de cada cuota no satisfecha el vendedor podrá exigir al comprador el interés de mora del 5% mensual sobre el importe debido. Anticipo de pago El comprador podrá satisfacer, al vencimiento de cualquiera de los plazos, el importe de la deuda pendiente de pago. Prohibición de enajenar El comprador se compromete a conservar en buen estado el bien adquirido, no pudiendo disponer del objeto comprado hasta el completo pago del precio, y con la reserva de dominio a favor del vendedor. Escritura pública El presente contrato podrá ser elevado a escritura pública a solicitud de cualquiera de las partes, obligándose a la otra a firmar el instrumento público cuando para ello fuese requerido. Jurisdicción Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato. Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto. En Valencia, a 10 de octubre de 20_ _ El comprador El vendedor Fdo.: Sergio Cobo Redondo. Fdo.: José Rodríguez Cardona Figura S.2. Solución de la actividad 5.
  • 47. © Mcgraw-Hill Education 47-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 6. Responde a las siguientes preguntas referidas al contrato de venta a plazos de la actividad anterior. a) ¿Cuál es el plazo mínimo para poder celebrar un contrato de venta a plazos? Tres meses. b) ¿Qué significa la prohibición de enajenar? ¿Y la reserva de dominio? Reserva de dominio: La propiedad no pasa al comprador (pero sí el uso) hasta que no finalice el pago de todos los plazos. Prohibición de disponer: El comprador no puede transmitir, disponer o embargar la cosa objeto del contrato hasta que no haya pagado totalmente el precio. c) ¿Se puede celebrar un contrato de venta a plazos verbalmente? No, se tiene que celebrar por escrito. d) Si el comprador se retrasa en el pago de los plazos, ¿qué obligación tiene si el comprador lo exigiese? El pago de intereses por aplazamiento, en cuyo caso el tipo de interés aplicado habrá de figurar en el contrato (en este caso 3 meses). 7. Responde a las cuestiones siguientes referidas al contrato de transporte: a) ¿Cómo se denomina el documento en el que se formaliza este contrato? Carta de porte. b) ¿Quién pagará el porte si es a porte pagado? Paga el cargador, previa justificación de la entrega. c) ¿Quién pagará el porte si es a porte debido? Paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la entrega. d) Indica qué modalidad de transporte es aquella en la que, para un único envío, se utiliza primero un camión y después una furgoneta. ¿Cuántas cartas de porte se habrán de realizar? Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar trayectos parciales sucesivos utilizando un solo modo de transporte. Se realiza un único contrato documentado en una sola carta de porte. Todos los porteadores responden de la ejecución íntegra del contrato. e) ¿Cómo se denomina la modalidad de transporte en la que se utiliza primero una furgoneta, después el tren y, finalmente, el barco? Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. Los porteadores responden en proporción a su cuota de participación en el transporte.
  • 48. © Mcgraw-Hill Education 48-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 8. Comercial Telde, empresa ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, ha realizado una compra de mercancías a Industrias de Castilla, de Aranda de Duero, y ha contratado los servicios de la agencia Incargo para que preparen, gestionen y realicen el envío de la mercancía, embalada en 40 bultos. El transporte se realizará de la siguiente forma: en un camión de Transportes Veloz, desde Aranda de Duero hasta la terminal de mercancías de Renfe en Madrid, desde donde saldrán hasta Algeciras (Cádiz). Desde Algeciras a Las Palmas serán transportadas por la empresa Naval Atlántica. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Quiénes son en esta operación el cargador, el porteador, el expedidor y el consignatario?  Cargador: Industrias de Castilla.  Porteador: Transportes Veloz, Renfe y Naval Atlántica.  Expedidor: Incargo.  Consignatario: Comercial Telde. b) ¿Quién ha de pagar el porte y los gastos? Comercial Telde, el comprador, es quien ha contratado los servicios de la agencia Incargo, por lo que es quien deberá pagar los gastos y el transporte. c) ¿Qué modalidad de transporte se está utilizando? Transporte multimodal, puesto que intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de transporte y al menos uno de ellos terrestre. d) ¿Qué responsabilidad tienen los porteadores? Los porteadores responden en proporción a su cuota de participación en el transporte. 9. La empresa Aguirre SL, de Zaragoza, ha vendido mercancías a un distribuidor mayorista de Posadas, Argentina. En la celebración del contrato de venta intervino un intermediario que actuaba por cuenta del vendedor. El transporte se realizó en tren desde Zaragoza a Barcelona, donde se embarcaron hacia Buenos Aires y, desde esta ciudad, salieron en camión hasta Posadas. Los costes de la operación fueron:  Precio de la mercancía: 300.000 €.  Transponte en España: 1.200 €.  Gastos de manipulación y carga en el barco: 500 €.  Transporte en barco 9.000 €.  Seguro del transporte: 3.000 €.  Descarga: 1.500 €.  Aduana de llegada: 7.000 €.  Transponte y gastos de manipulación en Argentina: 900 €. Responde a las preguntas siguientes respecto a esta operación:
  • 49. © Mcgraw-Hill Education 49-1 | OACV. Solucionario Solucionario general a) ¿Qué modalidad de transporte se ha realizado, sucesivo o multimodal? Transporte multimodal. b) Accede a alguna web, como, por ejemplo, Wikipedia, en la que se explique el significado de los incoterms y elabora una relación de los incoterms versión 2010. Calcula el coste total de la operación con dos tipos de incoterms diferentes: FOB y DAT. Se puede encontrar la información múltiples páginas de internet, como por ejemplo: https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms- 2010&name=Manuales&fid=eh00022  FOB (Franco a bordo… puerto de carga convenido. “Franco a Bordo” significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la compradora en el puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los costes desde ese momento en adelante. Formulaciones FOB Gastos Transporte en España Vendedor: 1.200 Carga y manipulación Vendedor: 500 Transporte principal Comprador: 9.000 Seguro transporte Comprador: 3.000 Descarga Comprador: 1.500 Aduana importación Comprador: 7.000 Al finalizar la ruta Comprador: 900  El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 = 1.700 €.  El comprador ha de pagar: 9.000 + 3.000 + 1.500 + 7.000 + 900 = 21.400 €.  DAT: Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino convenido) El vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (no obligatorio). Hasta que la mercancía se coloca en la Terminal definida, asumiendo los riesgos hasta ese momento. Formulaciones DAT Cargas y riesgos Transporte en España Vendedor: 1.200 Carga y manipulación Vendedor: 500
  • 50. © Mcgraw-Hill Education 50-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Formulaciones DAT Cargas y riesgos Transporte principal Vendedor: 9.000 Seguro transporte. Vendedor: 3.000 Descarga. Vendedor: 1.500 Aduana importación Comprador: 7.000 Al finalizar la ruta Comprador: 900  El comprador ha de pagar: 7.000 + 900 = 7.900 €.  El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 + 9.000 + 3.000 + 1.500 = 15.200 €. 10. Calcula el importe de las comisiones que pagará una empresa a un comisionista que ha vendido por importe de 60.000 € en las situaciones siguientes: a) El comisionista percibe una comisión lineal del 5%: 60.000 x 0,05 = 3.000 €. b) El comisionista percibe comisiones de acuerdo con la siguiente escala:  Por facturar hasta 25.000 €, el 5%. 25.000 x 0,05 = 1.250 €.  Por facturar entre 25.001 y 50.000 €, el 7%. 25.000 x 0,07 = 1.750 €.  Por facturar más de 50.000 €, el 10%. 10.000 x 0,10 = 1.000 €. Total comisiones: 1.250 + 1.750 + 1.000 = 4.000 €. 11. Una empresa española ha entrado en contacto con una agencia mediadora para que contacte con empresas de Francia con objeto de que distribuyan sus productos en eses país. La comisión que percibirá la agencia si las empresas llegan a un acuerdo de distribución es del 7%. a) ¿A quién corresponde pagar la comisión? El pago del corredor le corresponde a las partes en igual proporción, a menos que se haya establecido otra cosa. b) ¿Qué sucederá con la comisión si una vez acordados los términos del contrato una de las partes decidiera no firmar? Solamente se percibe la comisión si el contrato llega a celebrarse. c) ¿Quién paga los gastos que ha tenido el comisionista por la intermediación?
  • 51. © Mcgraw-Hill Education 51-1 | OACV. Solucionario Solucionario general El corredor tiene derecho a que se reembolsen los gastos en que haya incurrido como consecuencia de la labor encomendada, pagando a partes iguales. Si no se llega a un acuerdo entre las partes que no contrataron también pagarán los gastos a partes iguales.
  • 52. © Mcgraw-Hill Education 52-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Unidad 3 Actividades 1. Una máquina que se utiliza para el procesado de productos cárnicos ha sufrido una avería en la empresa Industrial Bética de Sevilla. La jefa de mantenimiento solicitó presupuestos a dos empresas especializadas en reparaciones de equipos como el averiado. a) Los presupuestos fueron entregados por escrito y el director del Departamento Técnico aceptó el más barato. b) Para realizar el presupuesto, los técnicos realizaron dos desplazamientos que han sido oportunamente reflejados en la factura de la reparación. c) La empresa cuyo presupuesto no fue aceptado presentó una factura para cobrar la elaboración del presupuesto y los gastos de desplazamiento. d) Una vez iniciados los trabajos de reparación los técnicos descubrieron una avería, en uno de los motores de arrastre, que no había sido detectada previamente. La avería fue reparada y el coste de la reparación se incluyo en la factura. Indica en qué situaciones de las descritas no se ha actuado correctamente. No se ha actuado correctamente en las situaciones siguientes: a) Los gastos de desplazamiento solamente se pueden cobrar una vez aunque se hayan realizado varios desplazamientos. b) La elaboración del presupuesto se puede cobrar si previamente se informó de ello. c) Actuaron correctamente. d) No actuaron correctamente, debieron comunicarlo y solicitar permiso para proceder a la reparación. 2. Responde, razonando las respuestas, a las preguntas siguientes: a) ¿Cómo se ha de proceder después de haber realizado un pedido por teléfono? Se debe confirmar por escrito. b) ¿En qué momentos obligan los pedidos al comprador y al vendedor? El pedido obliga al comprador de forma unilateral desde el momento en que se realiza, pero no crea obligaciones para el vendedor hasta que lo acepta. c) ¿Puede existir un paralelismo entre las consecuencias del incumplimiento de un contrato de compraventa y el incumplimiento de las condiciones de los pedidos?
  • 53. © Mcgraw-Hill Education 53-1 | OACV. Solucionario Solucionario general El presupuesto emitido por un vendedor obliga a este como si se tratase de un contrato. El pedido produce el efecto contrario: lo expide el comprador y es a este a quien obliga. d) ¿Cómo organizarías el archivo de los pedidos a los proveedores en una empresa mayorista, distribuidora de material eléctrico, que habitualmente trabaja con diez proveedores a los que realiza pedidos frecuentemente? Se abrirá una carpeta por cada proveedor; en ella se archivarán, ordenados por fechas, los pedidos realizados a cada proveedor. En una hoja, al comienzo de la carpeta de cada proveedor, se anotarán los datos de cada pedido, como fecha, número, fecha de entrega, etc., para poder localizarlos rápidamente. e) ¿Cómo organizarías el archivo de los pedidos de clientes en una empresa minorista que tiene muchos clientes, pero que ninguno es cliente habitual? Se abrirá una carpeta en la que con el nombre del cliente, y a medida que van llegando, se les asignará un número correlativo y se archivarán por ese orden. Al igual que en el archivo de proveedores, en una hoja, al comienzo de cada carpeta, se anotarán los datos de cada pedido para localizarlos rápidamente. f) Supongamos que tienes que organizar el archivo de los pedidos de clientes, en una empresa semimayorista que tiene 40 clientes habituales y unos pocos esporádicos. ¿Cómo lo realizarías? Si se trata de clientes habituales con un número significativo de pedidos, se puede abrir una carpeta por cada cliente. Para los clientes no habituales se actuará como en el apartado anterior. Junto con cada pedido se archiva todos los documentos relacionados él, como presupuestos, faxes, correos, ofertas, etc., para tener concentrada toda la información en un solo expediente. 3. Explica cómo actuarías cuando en una empresa, después de aceptar un pedido de 400 unidades de un producto, se percatan de que no pueden enviar toda la cantidad demandada por el cliente por carecer de tantas unidades en sus almacenes. Se notificará la modificación antes de que envíen la mercancía, explicándoles muy claramente las causas que originan la modificación. Antes de proceder a la modificación o anulación de un pedido se ha de leer atentamente el contrato de compraventa, puesto que si las causas alegadas no responden a las causas estipuladas en el contrato, puede tener importantes consecuencias legales. 4. En otra empresa han aceptado enviar un pedido de 5.000 unidades el día 5 de noviembre, pero retrasan la entrega hasta el 15 de noviembre. ¿Qué pueden hacer el comprador y el vendedor? Al igual que en la actividad anterior, se notificará la modificación con la máxima urgencia explicando muy claramente las causas que originan la modificación. Se tratará de llegar a un acuerdo con el comprador y ofrecerle alguna compensación como un descuento añadido, mayor cantidad de producto, regalos, etc., puesto que el comprador puede legalmente rechazar la mercancía.
  • 54. © Mcgraw-Hill Education 54-1 | OACV. Solucionario Solucionario general 5. ¿De qué forma procederías cuando un cliente devuelve toda la mercancía que le habíamos enviado alegando que han llegado fuera del plazo pactado para la entrega? Se ha de leer atentamente el contrato de compraventa para estudiar si las causas alegadas responden a las causas estipuladas en el contrato y, si es cierto lo que alega el comprador, se tratará de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes sin que se anule el pedido. 6. Confecciona en tu cuaderno un impreso como el que aparece a continuación para realizar el seguimiento de los pedidos que ha realizado la empresa Distribuidores del Jarama a diferentes proveedores en el mes de diciembre: a) Pedido 450 a Serviduero. 200 unidades de productos A. Emitido el día 10 y recibido el día 9, por medio de Transporte Veloz. No se han producido incidencias. b) Pedido 451 a Manufacturas Leonesas. 400 unidades de productos H. Se emitió el día 11, llego el 24 con 7 días de retraso sobre la fecha pactada. c) Pedido 453 a Comercial Galaica. 400 unidades de los artículos F. Emitido el día 14 y recibido el 20. Se devuelven 50 unidades que llegaron deterioradas. Control de los pedidos realizados a los proveedores Número Proveedor Mercancía Fecha emisión Fecha de recepción Observaciones 450 Serviduero 200 ud. /productos A 10/12 09/12 Sin incidencias 451 Manufacturas Leonesas 400 ud. /productos H 11/12 24/12 Llegó con 7 días de retraso. 453 Comercial Galaica 400 ud. /artículos F 14/12 20/12 Devolución de 50 unidades deterioradas 7. Confecciona un impreso como el que aparece a continuación para realizar el seguimiento de los pedidos realizados por los clientes de la empresa Distribuidores del Jarama: a) Pedido 525 de Minoristas Reunidos. Recibido el día 2 y enviado el 5. Transportado en nuestro camión. b) Pedido 346, de Comercial Sur SA. Recibido el día 6, enviado el 14, por medio de la agencia Transportes Veloz. Entregado sin incidencias. c) Pedido 222, de Cooperativa de Minoristas. Recibido el día 17, enviado el día 30, con tres días de retraso por carecer de existencias.
  • 55. © Mcgraw-Hill Education 55-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Control de los pedidos realizados por los clientes N.º control Cliente Su pedido n.º Fecha del pedido Fecha de envío Observaciones 1 Minoristas Reunidos 525 02/12 05/12 Enviado en nuestro camión. Sin incidencias. 2 Comercial Sur 346 06/12 14/12 Enviado por Transportes Veloz. Sin incidencias. 3 Cooperativa de Minoristas 222 17/12 30/12 Se envió con 3 días de retraso por carecer de existencias.
  • 56. © Mcgraw-Hill Education 56-1 | OACV. Solucionario Solucionario general Portadilla y Relaciona Portadilla En alguna ocasión habrás realizado alguna compra a través de Internet. ¿Recuerdas cómo era el documento que cumplimentaste? Las empresas suelen hacer los pedidos de forma diferente. ¿Sabrías identificar alguno de los documentos que generan las empresas en el proceso de solicitud y entrega de mercancías? Si el alumno ha realizado en alguna ocasión algún pedido, sea o no por Internet, probablemente recuerde que ha tenido que facilitar datos personales, pagar o elegir la forma de pago, si le cobraron portes, como fue el pago y si recibió un albarán y una factura. Con toda esta información el alumno puede ponerse en la situación del vendedor y reflexionar sobre los documentos que se generan las empresas en los procesos comerciales y que información han de contener estos documentos. Relaciona 1 Los pedidos se pueden realizar mediante escritos que se envían por correo electrónico, fax, etc. Atrévete y redacta un correo para solicitar el pedido anterior de la Figura 3.6. Una posible carta de pedido puede ser: Asunto: Pedido N/Ref.: RP/cd Señores: Les agradecería que nos enviasen la siguiente mercancía:  90 unidades del Articulo X, a 60 €/unidad.  100 unidades del Artículo Y, a 70 €/unidad.  300 unidades dl Artículo Z, a 50 €/unidad. La mercancía ha de ser entregada en nuestro almacén, en el plazo máximo de diez días, quedando sin efecto el pedido si no se cumple el plazo. El pago de acuerdo con lo establecido en el presupuesto; es decir, el 60% a la entrega de la mercancía y el resto a 30 y 60 días. El envío se realizará por medio de la compañía «Transportes Veloz» y será entregado en nuestros almacenes situados en la calle Grande28082, Madrid. Los portes serán pagados a la entrega de la mercancía. A la espera de sus noticias, se despide atentamente, El Jefe de Compras Álvaro Ruiz