SlideShare una empresa de Scribd logo
La Empresa
¿Qué es una empresa?
Definición
Una empresa es una organización, dedicada a actividades o persecución
de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de
bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la
continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos,
tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de
una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Otras definiciones
“Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de
una actividad comercial".
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital,
administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.
“Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital
y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas
con el fin de producir bienes o servicios”
Percepcionesde la función social de
las empresas
• Adam Smith se encuentra entre los primeros en
teorizar al respecto.
• Para él una empresa es la organización que permite
la "internacionalización" de las formas de
producción: por un lado permite que los factores de
producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren
y por el otro permite la división del trabajo.
• Para Smith la forma "natural" y eficiente de tal
organización era aquella motivada por el interés
privado.
• El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y
servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a
la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (Externalidad).
• Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón.
• Un ejemplo del problema del polizón es el gasto militar:
ninguna persona puede ser excluida de ser defendida por las
fuerzas militares de un país, y por lo tanto los polizones
podrían negarse o evitar pagar por ser defendidos, aún
cuando están también defendidos como aquellos individuos
que contribuyen a solventar los gastos del Estado.
• Por lo tanto, es práctica usual que los gobiernos no se
financian utilizando donaciones voluntarias, sino que cobran
impuestos y en algunos países realizan servicio militar
obligatorio.
Ejemplo
• Barrio de 25 personas
• $2500 x Sistema de
recolección de
residuos.
• $100 x persona
Solución
Una solución común a este problema es juntar a las 25 personas
y hacer que se comporten como un único cliente, con lo cual la
decisión se reduce de 25 decisiones independientes a una.
Se puede someter a votación, pero si la respuesta es si, todos
serán obligados a pagar sin importar su opinión individual.
• Posteriormente, Paul Samuelson retoma esa percepción
de Smith para sugerir que la maximización del beneficio o
utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa
Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a
sugerir una economía mixta.
• El término economía mixta = economía de mercado libre
+ economía planificada.
Percepciones de la función social de las
empresas
Percepcionesde la función
social de las empresas
• Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los
aspectos organizacionales de las empresas.
• Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas
modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la
racionalización de actividades en aras del resultado, con atención
centrada en la eficiencia y productividad.
Finalidadeseconómicas y sociales
de las empresas
Finalidadeseconómicas y
sociales de las empresas
• Finalidad Económica
• Externa
• Interna
• Finalidad Social
• Externa
• Interna
Finalidad económica externa
• Que es la producción de bienes o servicios para satisfacer
necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna
• Que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa.
• A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para
trabajadores.
• La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a
los hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa
• Que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad,
tratando que en su desempeño económico no solamente
no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
Finalidad social interna
• Que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno
desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar
valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.
Datos importantes
• La empresa, además de ser una célula económica, es una célula
social. Está formada por personas y para personas.
• Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer
ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden
garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el
mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y
directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica.
• La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable.
• Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la
empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
• RSE
Responsabilidad Social
Empresarial
Rol que la empresa tiene para con la sociedad que
va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que
también implica el asumir compromisos con los
grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad.
Beneficios de la RSE
• Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a
gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez
mejor.
• Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y
con las comunidades a nivel regional y nacional.
• Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se
cuenta con el apoyo social necesario.
• Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad,
dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora
su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
Beneficios de la RSE
• Imagen corporativa y reputación: su reputación ante la
sociedad y entre la comunidad empresarial, incrementando
así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y
también con los empleados dentro de la empresa.
• Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se
refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente
responsables y la actuación financiera positiva. Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética
resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las
compañías con prácticas socialmente responsables obtienen
tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las
expectativas.
Beneficios de la RSE
• Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que
logran reducir costos a las empresas, principalmente del área
ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.
• Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades
éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a
capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.
Clasificación de las empresas
1. Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los
clientes:
a) Empresas aisladas o de lazo cerrado.
b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto.
2. Según la actividad o giro:
a) Empresas del sector primario.
b) Empresas del sector secundario.
c) Empresas del sector terciario.
d) Empresas del sector cuaternario.
3. Según la forma jurídica
a) Empresas Individuales.
b) Empresas Societarias o Sociedades.
c) Cooperativas.
Clasificación de las empresas
4. Según su tamaño
a) Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
b) Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
c) Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
d) Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.
5. Según la cuota de mercado que poseen las empresas
a) Empresa aspirante
b) Empresa especialista
c) Empresa líder
d) Empresa seguidora
1. Según las relaciones que mantengan con
otras empresas y con los clientes:
a) Empresas aisladas o de lazo cerrado:
Se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del
mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que
todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima
hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado).
En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
1.-Según las relaciones que mantengan con
otras empresas y con los clientes:
b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto.
Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada
una aporta sus competencias principales para responder a las necesidades
del mercado y mejorar la situación de competencia.
En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar
empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de
un producto elaborado. De esta forma también existen empresas
especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto
acabado.
2.-Segúnla actividad o giro:
a) Empresas del sector primario.
El sector primario está formado por las actividades económicas
relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos
primarios no elaborados.
Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en
las producciones industrial.
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
2.-Segúnla actividad o giro:
b) Empresas del sector secundario.
El sector secundario es el sector de la economía que transforma la
materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos
de consumo, o en bienes de equipo, es decir, productos que serán
utilizados en otros ámbitos del sector secundario.
El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción,
la minería así como la obtención de energía.
2.-Segúnla actividad o giro:
c) Empresas del sector terciario.
Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas
aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas
con los servicios.
No brindan bienes materiales de forma directa, sino servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas,
turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y
los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa
privada (sanidad, educación, etc)
c) Empresas del sector terciario.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores
(sector primario y sector secundario).
Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su
papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad
económica: la distribución y el consumo.
Composición del sector terciario
• Comercio (mayorista, minorista, franquicias)
• Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)
• Servicios personales, especialmente educación, sanidad ,servicios públicos, otros
(como las peluquerías)
• Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de
empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y las consultorías y
asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc.
• Función pública, administración pública, actividades de representación política y de
servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa
(ejército, policía, protección civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la
justicia (jueces, abogados, notarios, etc.)
• Hotelería y las actividades en torno al turismo
• Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, industria
musical, industria cinematográfica y similares, como los videojuegos
• Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o información)
• Medios de comunicación, periodismo escrito -prensa-, radio y televisión
• Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía)
• Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
especialmente la informática e Internet.
2.-Segúnla actividad o giro:
d) Empresas del sector cuaternario.
Una parte de la economía cuya característica se basa en el
conocimiento e incluir servicios tales como la generación e
intercambio de información, tecnología de la información,
consultoría, investigación y desarrollo, planificación financiera y
otros servicios o actividades principalmente intelectuales.
3.-Segúnla forma jurídica
a) EMPRESAS INDIVIDUALES.
Si sólo pertenece a una persona.
Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL.
Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser
empresas pequeñas o de carácter familiar.
3.-Segúnla forma jurídica
b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES.
Constituidas por varias personas.
Dentro de esta clasificación están:
-La sociedad anónima
-La sociedad colectiva
-La sociedad comanditaria
-La sociedad de responsabilidad limitada
3.-Segúnla forma jurídica
b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES.
-LA SOCIEDAD ANÓNIMA
• La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad
limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y en
la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad.
Pueden ser abiertas (SAA) o cerradas (SAC)
• Principales características de este tipo de sociedad :
• Limitación de responsabilidad de los accionistas frente a terceros.
• División del capital social en acciones.
• Negociabilidad de las participaciones.
• Estructura orgánica personal.
• Existencia bajo una denominación pública.
-LA SOCIEDAD ANÓNIMA
• Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere
cumplir una serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico
respectivo.
• Entre ellos, generalmente se incluye, según la legislación en concreto:
• Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba
una acción por lo menos
• Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones emitidas
3.-Segúnla forma jurídica
b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES.
• LA SOCIEDAD COLECTIVA
Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a
terceros como una persona distinta a la de sus socios), que
realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social
unificada, respondiendo las deudas de los socios que no
pudieran cubrirse con el capital social.
Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital,
solo trabajo y se denomina socio industrial.
• La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia
de otros tipos de sociedades como la sociedad anónima o de
responsabilidad limitada, el hecho de que la responsabilidad por las
deudas de la sociedad es ilimitada.
• Esto significa que en caso de que su propio patrimonio no sea
bastante para cubrir todas las deudas lo que normalmente la llevará
a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o
similares) los socios deben responder con su propio patrimonio del
pago de las deudas pendientes a los acreedores.
• Si la sociedad está conformada por los socios Juan Pérez y Jaime
Solís, su denominación podría ser:
FABRICA DE TEJIDOS “CALIDAD” S.C.
Su razón social,
FABRICA DE TEJIDOS “PEREZ Y SOLIZ” Sociedad Colectiva
Una combinación de ambos:
FABRICA DE TEJIDOS PEREZ Y SOLIZ “CALIDAD” S.C.
3.-Segúnla forma jurídica
• LA SOCIEDAD COMANDITARIA
Es la sociedad personalista dedicada, en nombre colectivo y con
responsabilidad limitada para unos socios, e ilimitada para otros.
En este tipo de sociedad existen dos tipos de socios, los socios
comanditarios, que son los que intervienen en calidad de
inversionistas y responsables sólo por el monto de su aporte; y los
socios colectivos, que actúan como administradores y tienen
responsabilidad ilimitada.
Es una sociedad personalista donde los socios se seleccionan y son
conocidos por sus cualidades personales; en el caso de los socios
comanditarios, las cualidades personales no importan ya que están
excluidos de la gestión.
3.-Segúnla forma jurídica
LA SOCIEDAD COMANDITARIA
Características del Socio comanditario:
Aportan un capital determinado.
Responden sólo hasta el límite de su aporte.
No reciben a cambio de sus aportes título alguno.
No participan en la administración de la sociedad.
Características del Socio Colectivo:
Son responsables solidaria e ilimitadamente respecto de las deudas
sociales, responden con sus propios bienes.
Dirigen las operaciones sociales.
3.-Segúnla forma jurídica
• LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Constituida por un grupo de personas naturales y/o jurídicas, en
número máximo de 20 que aportan bienes para realizar una
actividad económica, su capital social está representado en
participaciones sociales que se transfieren por escritura pública
y su inscripción en la partida registral de la sociedad.
Tiene como órganos a la junta general y al gerente general. NO
TIENE DIRECTORIO.
3.-Segúnla forma jurídica
c) COOPERATIVAS.
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que
se han unido voluntariamente para formar una organización
democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo
de la forma que acuerden los socios.
Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
Imelda Castillo
 
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIONLA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
amorim_aa97
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADESCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADESHelem Alejandra
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"EzequielBrito
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresamarisol piña
 
Sociedad comandita por acciones
Sociedad comandita por accionesSociedad comandita por acciones
Sociedad comandita por accionesErick Martinez
 
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Nery Colmenarez
 
Clasificación de las empresas en Colombia
Clasificación de las empresas en ColombiaClasificación de las empresas en Colombia
Clasificación de las empresas en Colombia
James Andres Carvajal Rocha
 
comerciante
comerciantecomerciante
comercianteomarger
 
Empresa.pptx
Empresa.pptxEmpresa.pptx
La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abierto
Edwin Ortega
 
Unidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercioUnidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comerciovglibota
 
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑAGeorge robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
silvistigres
 
Sociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicionSociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicionkathom
 
CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD
Diana Santamaria
 
Comandita simple
Comandita simpleComandita simple
Comandita simple
Gatico Ruiz
 
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESACUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
Giovany Alvarez
 
Sociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionSociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionEduardo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
 
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIONLA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADESCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresa
 
Sociedad comandita por acciones
Sociedad comandita por accionesSociedad comandita por acciones
Sociedad comandita por acciones
 
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
 
Asociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civilesAsociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civiles
 
Clasificación de las empresas en Colombia
Clasificación de las empresas en ColombiaClasificación de las empresas en Colombia
Clasificación de las empresas en Colombia
 
comerciante
comerciantecomerciante
comerciante
 
Empresa.pptx
Empresa.pptxEmpresa.pptx
Empresa.pptx
 
La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abierto
 
Unidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercioUnidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercio
 
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑAGeorge robert terry SILVIA TIPANTUÑA
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
 
Sociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicionSociedad anonima exposicion
Sociedad anonima exposicion
 
CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD CLASES DE CONTABILIDAD
CLASES DE CONTABILIDAD
 
Comandita simple
Comandita simpleComandita simple
Comandita simple
 
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESACUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
CUADRO SINOPTICO CONCEPTO EMPRESA
 
Sociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionSociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacion
 

Destacado

Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Lind_vas
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresaJuan Ardila
 
Tipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionTipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionJossy Stefaniia
 
Clasificación de Empresas
Clasificación de EmpresasClasificación de Empresas
Clasificación de Empresasroschnell
 
La importancia del recurso humano en las empresas dhtic
La importancia del recurso humano en las empresas dhticLa importancia del recurso humano en las empresas dhtic
La importancia del recurso humano en las empresas dhtic
Gil_94
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacionaritzi
 
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por ObjetivosSemana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
Luis Molina
 
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacion
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacionDepartamentalizacion y tipos de departamentalizacion
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacion
Carolina1Alvarado2
 
Tipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionTipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionGrecia López
 
20090605 Departamentalizacion
20090605 Departamentalizacion20090605 Departamentalizacion
20090605 DepartamentalizacionNoslen Rodriguez
 
La departamentalizacion y sus tipos
La departamentalizacion y sus tiposLa departamentalizacion y sus tipos
La departamentalizacion y sus tiposjuanes76
 
Diapositivas de la empresa electiva 2
Diapositivas de la empresa electiva 2Diapositivas de la empresa electiva 2
Diapositivas de la empresa electiva 2
Maria Cabello
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
marinarevalo
 
La Empresa- Micro economía
La Empresa- Micro economía La Empresa- Micro economía
La Empresa- Micro economía
Cosa Cuosa
 
proyecto de empresas
proyecto de empresas proyecto de empresas
proyecto de empresas
lopezcarol
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposLeidySoriano
 

Destacado (20)

Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
Tipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionTipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacion
 
Clasificación de Empresas
Clasificación de EmpresasClasificación de Empresas
Clasificación de Empresas
 
La importancia del recurso humano en las empresas dhtic
La importancia del recurso humano en las empresas dhticLa importancia del recurso humano en las empresas dhtic
La importancia del recurso humano en las empresas dhtic
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por ObjetivosSemana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
Semana 5 Departamentalizacion Y Administracion Por Objetivos
 
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacion
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacionDepartamentalizacion y tipos de departamentalizacion
Departamentalizacion y tipos de departamentalizacion
 
Tipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacionTipos de departamentalizacion
Tipos de departamentalizacion
 
Diapositivas de la empresa.
Diapositivas de la empresa.Diapositivas de la empresa.
Diapositivas de la empresa.
 
20090605 Departamentalizacion
20090605 Departamentalizacion20090605 Departamentalizacion
20090605 Departamentalizacion
 
La departamentalizacion y sus tipos
La departamentalizacion y sus tiposLa departamentalizacion y sus tipos
La departamentalizacion y sus tipos
 
Diapositivas de la empresa electiva 2
Diapositivas de la empresa electiva 2Diapositivas de la empresa electiva 2
Diapositivas de la empresa electiva 2
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
Departamentalización
DepartamentalizaciónDepartamentalización
Departamentalización
 
La Empresa- Micro economía
La Empresa- Micro economía La Empresa- Micro economía
La Empresa- Micro economía
 
proyecto de empresas
proyecto de empresas proyecto de empresas
proyecto de empresas
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 

Similar a La empresa

Examen trimestral derian
Examen trimestral  derianExamen trimestral  derian
Examen trimestral derian
Derianalexis
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
EliseoFuentes2
 
LA EMPRESA
LA EMPRESA LA EMPRESA
LA EMPRESA
ahmedaihismail
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Marcosguzman21
 
EMPRESAS
EMPRESAS EMPRESAS
EMPRESAS
Elicitha Vergara
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Jhaymar Rojas Shaii
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
Ch2i2no
 
Empresas y Calidad
Empresas y Calidad Empresas y Calidad
Empresas y Calidad
zatsu22
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
josmaryandreina
 
Electiva ii
Electiva iiElectiva ii
Electiva iilachea
 
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresa
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresaCharla de la agricultura y so e. sobre la empresa
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresa
Leonardo Atencio
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
Leonardo Atencio
 
Empresa y Calidad Total
Empresa y Calidad Total Empresa y Calidad Total
Empresa y Calidad Total
Ely Campos
 
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)I.U.F.R.O.N.T
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalMaria Primera
 

Similar a La empresa (20)

Examen trimestral derian
Examen trimestral  derianExamen trimestral  derian
Examen trimestral derian
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
 
LA EMPRESA
LA EMPRESA LA EMPRESA
LA EMPRESA
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
EMPRESAS
EMPRESAS EMPRESAS
EMPRESAS
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Empresa y clasificación
Empresa y clasificaciónEmpresa y clasificación
Empresa y clasificación
 
Empresas y Calidad
Empresas y Calidad Empresas y Calidad
Empresas y Calidad
 
E
EE
E
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
 
Electiva ii
Electiva iiElectiva ii
Electiva ii
 
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresa
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresaCharla de la agricultura y so e. sobre la empresa
Charla de la agricultura y so e. sobre la empresa
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
ELECTIVA EMPRESA
ELECTIVA EMPRESAELECTIVA EMPRESA
ELECTIVA EMPRESA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Empresa y Calidad Total
Empresa y Calidad Total Empresa y Calidad Total
Empresa y Calidad Total
 
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad Total
 
Rse
RseRse
Rse
 
Rse
RseRse
Rse
 

La empresa

  • 2. ¿Qué es una empresa?
  • 3. Definición Una empresa es una organización, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
  • 4. Otras definiciones “Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado. “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios”
  • 5. Percepcionesde la función social de las empresas • Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. • Para él una empresa es la organización que permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. • Para Smith la forma "natural" y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado.
  • 6. • El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (Externalidad). • Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón.
  • 7. • Un ejemplo del problema del polizón es el gasto militar: ninguna persona puede ser excluida de ser defendida por las fuerzas militares de un país, y por lo tanto los polizones podrían negarse o evitar pagar por ser defendidos, aún cuando están también defendidos como aquellos individuos que contribuyen a solventar los gastos del Estado. • Por lo tanto, es práctica usual que los gobiernos no se financian utilizando donaciones voluntarias, sino que cobran impuestos y en algunos países realizan servicio militar obligatorio.
  • 8. Ejemplo • Barrio de 25 personas • $2500 x Sistema de recolección de residuos. • $100 x persona
  • 9. Solución Una solución común a este problema es juntar a las 25 personas y hacer que se comporten como un único cliente, con lo cual la decisión se reduce de 25 decisiones independientes a una. Se puede someter a votación, pero si la respuesta es si, todos serán obligados a pagar sin importar su opinión individual.
  • 10. • Posteriormente, Paul Samuelson retoma esa percepción de Smith para sugerir que la maximización del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. • El término economía mixta = economía de mercado libre + economía planificada. Percepciones de la función social de las empresas
  • 11. Percepcionesde la función social de las empresas • Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las empresas. • Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad.
  • 13. Finalidadeseconómicas y sociales de las empresas • Finalidad Económica • Externa • Interna • Finalidad Social • Externa • Interna
  • 14. Finalidad económica externa • Que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
  • 15. Finalidad económica interna • Que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. • A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. • La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
  • 16. Finalidad social externa • Que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
  • 17. Finalidad social interna • Que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
  • 18. Datos importantes • La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. • Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica.
  • 19. • La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. • Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. • RSE
  • 20. Responsabilidad Social Empresarial Rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.
  • 21. Beneficios de la RSE • Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor. • Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional. • Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario. • Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
  • 22. Beneficios de la RSE • Imagen corporativa y reputación: su reputación ante la sociedad y entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa. • Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.
  • 23. Beneficios de la RSE • Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras. • Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.
  • 24. Clasificación de las empresas 1. Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes: a) Empresas aisladas o de lazo cerrado. b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto. 2. Según la actividad o giro: a) Empresas del sector primario. b) Empresas del sector secundario. c) Empresas del sector terciario. d) Empresas del sector cuaternario. 3. Según la forma jurídica a) Empresas Individuales. b) Empresas Societarias o Sociedades. c) Cooperativas.
  • 25. Clasificación de las empresas 4. Según su tamaño a) Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. b) Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores. c) Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores. d) Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores. 5. Según la cuota de mercado que poseen las empresas a) Empresa aspirante b) Empresa especialista c) Empresa líder d) Empresa seguidora
  • 26. 1. Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes: a) Empresas aisladas o de lazo cerrado: Se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
  • 27. 1.-Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes: b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto. Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para responder a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.
  • 28. 2.-Segúnla actividad o giro: a) Empresas del sector primario. El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
  • 29. 2.-Segúnla actividad o giro: b) Empresas del sector secundario. El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo, es decir, productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario. El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería así como la obtención de energía.
  • 30. 2.-Segúnla actividad o giro: c) Empresas del sector terciario. Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios. No brindan bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, etc)
  • 31. c) Empresas del sector terciario. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
  • 32. Composición del sector terciario • Comercio (mayorista, minorista, franquicias) • Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores) • Servicios personales, especialmente educación, sanidad ,servicios públicos, otros (como las peluquerías) • Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc. • Función pública, administración pública, actividades de representación política y de servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejército, policía, protección civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.) • Hotelería y las actividades en torno al turismo • Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, industria musical, industria cinematográfica y similares, como los videojuegos • Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o información) • Medios de comunicación, periodismo escrito -prensa-, radio y televisión • Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía) • Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente la informática e Internet.
  • 33. 2.-Segúnla actividad o giro: d) Empresas del sector cuaternario. Una parte de la economía cuya característica se basa en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, tecnología de la información, consultoría, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades principalmente intelectuales.
  • 34. 3.-Segúnla forma jurídica a) EMPRESAS INDIVIDUALES. Si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
  • 35. 3.-Segúnla forma jurídica b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES. Constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: -La sociedad anónima -La sociedad colectiva -La sociedad comanditaria -La sociedad de responsabilidad limitada
  • 36. 3.-Segúnla forma jurídica b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES. -LA SOCIEDAD ANÓNIMA • La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad. Pueden ser abiertas (SAA) o cerradas (SAC) • Principales características de este tipo de sociedad : • Limitación de responsabilidad de los accionistas frente a terceros. • División del capital social en acciones. • Negociabilidad de las participaciones. • Estructura orgánica personal. • Existencia bajo una denominación pública.
  • 37. -LA SOCIEDAD ANÓNIMA • Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico respectivo. • Entre ellos, generalmente se incluye, según la legislación en concreto: • Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos • Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones emitidas
  • 38. 3.-Segúnla forma jurídica b) EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES. • LA SOCIEDAD COLECTIVA Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo las deudas de los socios que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.
  • 39. • La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que la responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. • Esto significa que en caso de que su propio patrimonio no sea bastante para cubrir todas las deudas lo que normalmente la llevará a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los acreedores. • Si la sociedad está conformada por los socios Juan Pérez y Jaime Solís, su denominación podría ser: FABRICA DE TEJIDOS “CALIDAD” S.C. Su razón social, FABRICA DE TEJIDOS “PEREZ Y SOLIZ” Sociedad Colectiva Una combinación de ambos: FABRICA DE TEJIDOS PEREZ Y SOLIZ “CALIDAD” S.C.
  • 40. 3.-Segúnla forma jurídica • LA SOCIEDAD COMANDITARIA Es la sociedad personalista dedicada, en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para unos socios, e ilimitada para otros. En este tipo de sociedad existen dos tipos de socios, los socios comanditarios, que son los que intervienen en calidad de inversionistas y responsables sólo por el monto de su aporte; y los socios colectivos, que actúan como administradores y tienen responsabilidad ilimitada. Es una sociedad personalista donde los socios se seleccionan y son conocidos por sus cualidades personales; en el caso de los socios comanditarios, las cualidades personales no importan ya que están excluidos de la gestión.
  • 41. 3.-Segúnla forma jurídica LA SOCIEDAD COMANDITARIA Características del Socio comanditario: Aportan un capital determinado. Responden sólo hasta el límite de su aporte. No reciben a cambio de sus aportes título alguno. No participan en la administración de la sociedad. Características del Socio Colectivo: Son responsables solidaria e ilimitadamente respecto de las deudas sociales, responden con sus propios bienes. Dirigen las operaciones sociales.
  • 42. 3.-Segúnla forma jurídica • LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Constituida por un grupo de personas naturales y/o jurídicas, en número máximo de 20 que aportan bienes para realizar una actividad económica, su capital social está representado en participaciones sociales que se transfieren por escritura pública y su inscripción en la partida registral de la sociedad. Tiene como órganos a la junta general y al gerente general. NO TIENE DIRECTORIO.
  • 43. 3.-Segúnla forma jurídica c) COOPERATIVAS. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa.